Dios nos llama a construir con él, nuestra historia – Quinto Domingo del Tiempo Ordinario
- Ciclo C
- Sunday February 10th, 1980
Dios nos llama a construir con él, nuestra historia – Quinto Domingo del Tiempo Ordinario
HOMILIAS 1980 Isaías 6, 1-22. 2-9
1 Corintios 15, 1-11
Lucas 5, 1-11
Queridos hermanos:
INTRODUCCION: 1.- RETORNO DE MI VIAJE
En ningún momento me he sentido lejos de ustedes y este viaje que acabo de realizar lo he hecho con ustedes y por ustedes.
a) CON USTEDES EN COMUNION DE IGLESIA
He seguido muy de cerca siempre la vicisitudes de esta patria, de esta Iglesia y lo he tratado de llevar a la oración; y compartido con ustedes, aunque de lejos también, las tribulaciones de todo este querido pueblo. He procurado en todo momento estar presente, y el mismo hecho de una ausencia física era para llevar esta comunión de Iglesia a la comunión de Iglesia Universal, con el Papa, con otros pastores de nuestra Iglesia, compartir la comunión.
-ENCUENTRO CON EL PAPA
El encuentro con el Santo Padre, sobre todo sentía que lo hacía no personalmente, sino como llevando conmigo el trabajo, la colaboración de sacerdotes, religiosas y de fieles. Y las palabras de aliento del Papa significaron, también, para mi, un aliento para toda la Arquidiócesis que yo quisiera transmitir y decirles que: el Santo Padre conoce plenamente nuestro trabajo y está muy de acuerdo en la defensa de la justicia social que aquí tratamos de llevar y de nuestro amor preferencial por los pobres.
Las informaciones tendenciosas que a veces se dan acerca de las relaciones con el Santo Padre, no tienen más que la malicia de querer desprestigiar una pastoral que el Papa conoce mucho mejor que aquéllos medios de comunicación que aquí tratan de tergiversar las cosas…
En alguna comunicación se ha querido decir, que yo decía que el Papa estaba mal informado. Es falso, no lo he dicho en ninguna parte. He dicho que es una responsabilidad de todos los que llevan informaciones de América Latina, ser muy objetivos y tratar de dar una versión lo más exacta posible a los hechos para que no se tergiversen las cosas…
El mismo Cardenal Martín, Arzobispo de París, me dijo: “ese problema no lo sentía sólo Ud, ni es sólo de América Latina, es de toda la Iglesia… Hay, actualmente en la Iglesia, corrientes que quisieran frenar los impulsos que el Espíritu Santo ha querido dar a través del Concilio Vaticano II y tratan de manipular al mismo Papa”. Y a todos nos interesa saber que el Papa es el que más impulsa los avances del Concilio Vaticano II y que tratemos de defender, precisamente, de todos aquellos frenos y corrientes que dentro de la misma Iglesia tratan de frenar estos impulsos de una Iglesia cada día más comprometida al servicio del mundo.
-CON LAS COMUNIDADES DE BRUJAS
Por eso, también, sentí que con ustedes viví la alegría de compartir con algunas comunidades cristianas como fue, sobre todo, el encuentro con las Comunidades de Base en la Diócesis de Brujas, donde Mons. De Smedt -el Obispo que nos ha prestado sacerdotes y religiosas para nuestro trabajo- se siente feliz. Como una respuesta de la generosidad de él para El Salvador, está el germen de Comunidades Eclesiales de Base que yo viví allá casi sintiéndome aquí en El Salvador: la misma fe, la misma alegría; compartir esa modalidad de una Iglesia que va haciéndose cada vez más Iglesia, más íntima. Esto era también alegría que vivía en nombre de toda esta comunidad. Y les dije allá, en Brujas, que me sentía como San Pablo llevando saludos de los cristianos los santos- como los llama San Pablo- de El Salvador, a los santos de aquellas comunidades que con tanto cariño siguen también la historia de nuestro pueblo.
-CON LAS FAMILIAS DE SACERDOTES Y RELIGIOSOS
Lo mismo con las familias de sacerdotes y religiosas que han venido a trabajar aquí, compartí la gratitud de todo nuestro pueblo para decirles: cuánto les apreciamos el sacrificio que hacen de despedirse de un ser querido para venir a trabajar entre nosotros.
-CON LOS SALVADOREÑOS Y LATINOAMERICANOS
También llevaba el cariño de todos ustedes para tantos hermanos salvadoreños y latinoamericanos en general, que se encontraron conmigo. Víctimas del destierro, algunos; otros estudiando; todos con un gran amor para nuestra Iglesia, al que trabaja yo de corresponderles con esta palabra de esperanza que yo trato de darles también a ustedes.
Y decía, también, que esa comunión la seguía viviendo porque sabía que aquí quedaba bien representada la labor pastoral. Quiero agradecer en público el trabajo siempre asiduo de los sacerdotes, principalmente de los Vicarios, de los Vicarios Generales, del P. Fabián que supo interpretar bien la Palabra de Dios el domingo pasado… De las religiosas, catequistas y demás agentes de pastoral, que me han hecho pensar más a fondo que el caminar de nuestra Arquidiócesis es ya toda una comunión. No es uno que otro personaje, sino que es el espíritu de toda una Diócesis, y le doy gracias a Dios que ojalá crezcamos cada día en esta comunión eclesial…
b) POR UDS. DEFENSA Y APOYO DE LA CAUSA: DERECHOS HUMANOS, AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES
Decía también, que este viaje fue por ustedes. Por mí, sólo, más hubiera preferido quedarme aquí donde sentía la angustia de unas situaciones tan difíciles. Pero se me convenció de que había que llevar también allá la causa que apoyamos y defendemos; y sentí que era no un homenaje a mí persona, sino que todo aquello redundaba en un servicio a toda esta comunidad.
-EN LA UNIVERSIDAD DE LOVANIA:
Y en nombre de ustedes, yo me presenté a recibir la toga del Doctorado Honoris Causa…
-NO HABLE COMO ESPERTO EN POLITICA O TEOLOGIA
Y cuando desarrollé el tema que la Universidad de Lovania me había asignado: “La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres”, les dije: “no voy a hablarles como un experto en política, ni siquiera en teología; no voy a decirles el enlace teórico de la fe y de la política. Sencillamente voy a hablarles más bien como pastor que, juntamente con su pueblo, ha ido aprendiendo la penosa y dura verdad de que la fe cristiana no nos separa del mundo…”
CONTE LA AVENTURA QUE, JUNTO CON USTEDES, ESTAMOS VIVIENDO EN ESTA ARQUIDIOCESIS:
De correr los mismos riesgos y destino de los pobres; y, precisamente, por defenderlos, sufrir la persecución y la calumnia. Pero que a cambio de este servicio gustoso de nuestra fe en la política de nuestra patria, sobre todo en el campo de los pobres, la Iglesia recibe en recompensa generosa, el crecimiento de su fe, el crecimiento de su amor a Jesús que se encarna, precisamente, entre los pobres; y que desde esa dimensión política de nuestra fe, nuestra fe se acerca más a los misterios de nuestra religión y que estamos aprendiendo entonces a ser más Iglesia.
-ATENCION Y RECEPTIVIDAD
Recuerdo la atención que se dispensó a este concepto de parte de aquel claustro de profesores y del alumnado, una juventud que llenaba el paraninfo y que expresaban lo comprensivos que son con una fe, cuando esta fe cristiana de veras compromete a los riesgos del mundo sin traicionar su fidelidad al Señor…
-ACOGIDA Y DIFUSION DE PERIODISTAS
También quiero decirles que esta aventura que ustedes y yo estamos viviendo, de una fe comprometida cada vez más en este mundo al servicio de este mundo, encontraba una gran simpatía en aquellos medios de comunicación social. Traigo un folder muy grueso de recortes y de narraciones de como fue acogido allá este mensaje.
“AQUI… CONJURACION DEL SILENCIO O TERGIVERSACION DE LAS NOTICIAS”
Y me dá lástima ver, por el contraste, los dos pequeños recortes de nuestros periódicos donde, en vez de referirse al hecho, lo calumnian, lo distorsionan y le hacen la conjuración del silencio. ¡Qué raquíticos parecemos…!
2. DESDE EUROPA…
Hoy puedo agregar al análisis de nuestras realidades nacionales, la dimensión desde fuera de nuestra Diócesis. La perspectiva desde Europa. Muchos nos desconocen pero hay muchos que tienen interés, hay mucho interés por conocernos. Las noticias llegan sacadas del contexto y muchas veces no se les comprende. De allí la urgencia que yo decía de una información no sólo de noticias escuetas, sino de contextos históricos en que vive nuestra patria para comprender nuestros hechos.
-ESTE FUE MI ESFUERZO DE OBJETIVIDAD Y ESPIRITU CRISTIANO EN MIS DECLARACIONES
Este traté que fuera mi trabajo: de atracción, y por eso comprendí que muchos, sí, nos siguen de cerca. Y siguen con simpatía y solidaridad, la lucha de nuestro pueblo y se solidarizan por nuestra liberación y se asombran… de que existe todavía aquí una oligarquía tan cerrada y egoísta. Tan insensible al sufrimiento de las mayorías. Esto no lo han dicho aquí los periódicos, y yo traté de decir que aquí estaba, precisamente, la culpa principal de nuestros males.
En este ambiente de simpatía y admiración, traté de decir la verdad de nuestra situación. Este fue mi esfuerzo de objetividad y el espíritu cristiano con que traté de llevar estas declaraciones; no sólo ante el Santo Padre y sus colaboradores en Roma, sino también al público en general. Unas declaraciones que sentí que para muchos eran verdaderas revelaciones. Y por eso repito mi asombro de que aquí, donde se viven las cosas, se distorsionen y se dé una mala figura de la verdad de nuestra realidad. Quiero agradecer a la Secretaría de Comunicación Social del Arzobispado, lo mismo que a nuestros medios de comunicación, el haber hecho eco a la verdad de mi mensaje en aquellos países.
Ahora, en el marco de esta entrevista con Europa y constatando la acogida que el corazón humano dá al mensaje que aquí nosotros reflexionamos, quiero decirles con satisfacción inmensa que, precisamente, las lecturas de hoy ratifican esta doctrina. Y que nos dan hoy, la última razón de por que nuestra fe. Nuestra Iglesia tiene que comprometerse sin miedo con las situaciones concretas, históricas, políticas de la hora, con tal de ser siempre Iglesia y evangelio de Nuestro Señor Jesucristo… La fe en Dios compromete al hombre con la historia.
3. RATIFICACION DE ESA DOCTRINA EN LAS LECTURAS DE HOY
Las lecturas de hoy nos ofrecen los criterios de serenidad y eficacia para ser lo que todo salvadoreño debe ser: artífice del destino del país pero a la luz de la fe… Quisiera ser siempre, sobre todo en estas horas de confusión, de psicosis, de angustias colectivas, un mensajero de esperanza y de alegría, y hay razón para ello: el horizonte claro que nos presenta las palabras la revelación de Dios, no es para afligirse, es un horizonte en el cielo salvadoreño que le está marcando la salida luminosa a la situación. Y ojalá que todos comprendiéramos a la luz de las palabras del Señor, esta mañana, cuánto podemos hacer cada uno, aún en la pequeñez del más pequeño de los que nos encontramos aquí, para dar una respuesta de esperanza, de alegría, a las aflicciones del momento.
Sobre las tragedias, la sangre y la violencia, hay una palabra de fe y de esperanza que nos dice: hay salida, hay esperanza, podemos reconstruir nuestro País. Los cristianos llevamos una fuerza única, ¡aprovechémosla! Por eso quiero titular yo mi homilía de hoy, con estas palabras:
DIOS NOS LLAMA A CONSTRUIR CON EL NUESTRA HISTORIA
Y de verdad, no es una consideración piadosa ni una fantasía para salirnos, evadirnos de la realidad; al contrario, es para sumergirnos más profundamente en nuestra realidad; Lo que las lecturas de hoy nos presentan, lo resumo yo en tres pensamientos:
1º El encuentro del hombre con Dios.
2º Dios ofrece al hombre el proyecto de la auténtica liberación.
3º El compromiso cristiano de construir la historia según el proyecto de Dios.
1.- EL ENCUENTRO DEL HOMBRE CON DIOS
a) EPISODIO DE LA PESCA.
Es hermoso saber que hay una cita de cada uno de nosotros con Dios. El episodio de la pesca es pintoresco. Toda la noche han pasado fatigándose y no han pescado nada. En la mañana Cristo les dice: “Vamos adentro, tiren la red.”. Y Pedro se queja: “Toda la noche hemos trabajado y no hemos cogido nada. Pero sobre tu palabra, en tu nombre, voy a echar la red”.
-PEDRO DESCUBRE AL SEÑOR
Y fue tal la pesca, que San Pedro siente que Dios está allí y entonces siente el acercarse Dios al hombre y cae de rodillas y le dice: ¡Señor¡, ¡Kire!, ¡Soberano!, !Trascendente!, ¡el Todopoderoso!, yo no soy más que un pescador, apártate de mí. Es el momento del encuentro del hombre con Dios.
-SOLEMNE TEOFANIA
En la primera lectura es preciosa la “teofanía” que Isaías describe como prólogo de su gran misión. Es incomparable la descripción que nos hace de la majestad de Dios. Compara con la muerte de un rey -¡Qué frágiles son los reyes!-. El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado sobre un trono alto y excelso: la orla de su manto llenaba el templo. Y vi serafines en pie junto a él. Y se gritaban uno a otro diciendo: “¡Santo, Santo, Santo, el Señor de los Ejércitos!, la tierra está llena de su gloria!” Y temblaban las jambas de las puertas al clamor de su voz, y el templo estaba lleno de humo- El signo de la presencia de Dios-.
Es la descripción magnífica de un hombre que entonces descubre también su pequeñez: “¡Ay de mí, que soy un hombre de labios impuros, soy pecador!” Ante la majestad de Dios el hombre, que se encuentra con él, siente su pequeñez, su limitación.
-CRISTO RESUCITADO SE APARECE A PABLO.
Y lo mismo podíamos decir de la segunda lectura. San Pablo cuenta como Cristo en la gloria de su resurrección se aparece a los apóstoles; y al último, como un aborto- una expresión para decir como algo repugnante- como el que no merece para nada el amor porque fui un perseguidor se me aparece también a mí. No importan los pecados, lo que importa es buscar sinceramente a Dios. Y Pablo, aún persiguiendo a los cristianos creía estar sirviendo al verdadero Dios, y se le aparece el Señor: “Y por la gracia de él, soy el que soy. En mí, su gracia no quedó de balde”. Ven lo que es el encuentro del hombre con Dios?
b) ANALISIS DE ESTOS ENCUENTROS
Si analizamos estos encuentros de las tres lecturas de hoy, encontramos estas tres cosas:
EN PRIMER LUGAR, UNA REVELACION DE DIOS AL HOMBRE
Se aparece como el Señor, el trascendente, fascinador; y, al mismo tiempo, tremendo, exigente. En Jesús, el poder suavizado por la encarnación pero manifestado siempre como el poder de Dios y desabrochándose en gloria infinita en su resurrección. Este es nuestro Dios. Dichoso el hombre que, no precisamente en la expresión externa de una teofanía, como la de Isaías, sino en la sencillez de su oración, en el recogimiento de su plegaria, de su reflexión, se encuentra con Dios.
Siempre me ha gustado a mí esta descripción que hace el Concilio Vaticano II de la grandeza del hombre.
Dice: “por su interioridad, el hombre es superior al universo entero; a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y donde él personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino.” (GS. 14). Esta es una invitación a todos, hermanos, nadie está excluido, todos tenemos ese santuario íntimo de la conciencia donde Dios está esperando la hora en que tú bajes a hablar con él y decidas, a la luz de su mirada, tu propio destino. ¡Qué hermoso es pensar que a la hora que yo quiera tengo audiencia con Dios. Que en cualquier momento que yo quiera recogerme en oración, Dios me está esperando y me está escuchando. Esto es lo que quieren revelar estas lecturas, de que todo hombre tiene esa revelación íntima de Dios en su propio corazón.
Y en la gloria de Dios, se revela la dimensión del hombre. Dichoso el hombre que cuando se encuentra frente a la majestad de Dios, no se ensoberbece sino, como Isaías, como Pablo, como Pedro, cae de rodillas para decirle: “¡Señor soy un pecador!” No es que Dios se complazca en humillarnos por nuestros pecados, sino que Dios sabe que el hombre por sí, no puede pretender la amistad con él, ni mucho menos la colaboración con su obra. Y entonces despierta este sen
imiento de humildad para llamarlo el mismo Dios: “No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres. No temas- le dice a Isaías lo que sientes labio impuro, ya se purifica, se te perdona todo”. Y a Pablo también, siempre reconociéndose pecador, lo ha hecho el gran colaborador de su obra.
ESTO ES LO SEGUNDO: EN LA GLORIA DE DIOS EL HOMBRE
ENCUENTRA SU DIMENSION HUMANA
Ningún hombre se conoce mientras no se haya encontrado con Dios. Por eso tenemos tantos ególatras, tantos orgullosos, tantos hombres pegados de sí mismos, adoradores de los falsos dioses, no se han encontrado con el verdadero Dios y por eso no han encontrado su verdadera grandeza… Y que desgraciada es la vida cuando en vez de encontrar al Dios verdadero se está adorando al falso Dios: dios dinero, dios poder, dios orgullo, dios placer; todo eso: ¡falsos dioses! ¡Quién me diera, queridos hermanos, que el fruto de esta predicación de hoy fuera: que cada uno de nosotros nos fuéramos a encontrar con Dios y que viviéramos la alegría de su majestad y de nuestra pequeñez! ¡Nuestra pequeñez!
PORQUE LO TERCERO DE ESTE ENCUENTRO CON DIOS, ES QUE
DIOS LEVANTA ESTA PEQUEÑEZ, LA PURIFICA
Simbólicamente nos cuenta la primera lectura que un serafín tomó una brasa del altar y fue a restregar los labios de Isaías. El fuego purifica: ya no digas que eres, labios impuros, ya estás limpio y puedes ir a decir mis palabras, “¿a quién mandaré?” Y el profeta dice: “Aquí estoy, mándame”. Ya el hombre se siente a la altura de Dios y puede ser un colaborador del Señor.
Lo mismo en la segunda lectura, cuando San Pablo se alegra de todo lo que ha hecho: Pero por la gracia de Dios está en mí. Dios conmigo, no yo. No era capaz yo de hacer esta obra sino Dios conmigo. “No temas- le dice Cristo a Pedro-, de hoy en adelante serás pescador de hombres”. La gran misión de la pastoral entre los gentiles, la gran obra de colaborar con el Señor.
Por eso les decía hermanos, que en esta mañana nosotros podemos encontrar el mejor horizonte para la salida de la crisis del país. En la profundidad de una oración, cada uno de ustedes, así como yo, podemos encontrar: ¿qué quieres Señor de mí?, ¿qué puedo hacer yo en esta situación del país? Y en vez de elucubraciones meramente políticas, encontrarías el proyecto de Dios.
2. DIOS OFRECE AL HOMBRE EL PROYECTO DE LA AUTENTICA LIBERACION
a) EN EL EVANGELIO, JESUS ES SIEMPRE LA REVELACION DE DIOS
Es pintoresco el pasaje que hoy se nos ha leído cuando dice que: “… sentado en una barca, enseñaba”. Los intérpretes han entendido que la barca de Simón, el primer Papa, es la Iglesia; y desde esa Iglesia, Cristo sigue enseñando. Cristo ha traído la revelación del Padre. Cristo ha traído el proyecto de Dios sobre todos los países del mundo. Sólo Cristo conoce el secreto profundo de todas las políticas y de todos los organismos. Sólo Cristo conoce por dónde pueden encontrar salida todos los problemas y todas las crisis. Dichoso el hombre, pues, que en su reflexión se acerca a Cristo para preguntarle: “¿cuál es Señor tu proyecto?.
b) SINTESIS DE LA ENSEÑANZA
San Pablo, en la segunda lectura de hoy, nos ha resumido lo que Cristo debía de enseñar en aquella barca y lo que luego le dijo a los apóstoles que fueran enseñando por todas partes: “Os recuerdo el evangelio que os proclamé, que vosotros aceptastéis, y en el que estáis fundados, y que os está salvando, si es que conserváis el Evangelio que os proclamé; de lo contrario, se ha malogrado nuestra adhesión de la fe”. Es una verdad que ha venido de Dios y que el hombre tiene que cuidar como una reliquia sagrada. No debe de jugar uno con el evangelio, no debe de interpretarlo o manipularlo uno, según sus conveniencias. Tiene que ser el evangelio que salve, el que Cristo trajo y nos sigue dando la Iglesia.
Muchas veces es duro contra nuestros propios caprichos, contra nuestros deseos de placer, contra nuestros egoísmos; pero dichoso el que hace prevalecer no sus caprichos, sino el evangelio del Señor. Y mejor dice: “Soy un pecador” ante la santidad del evangelio y no quiere subyugar el evangelio a sus propios pecados.
“¿Cuál es el evangelio que yo proclamé y que os está salvando?” Y hace el resumen de todo lo que predicamos en todas partes los predicadores: “Porque lo primero que yo os transmití, tal como lo había recibido -porque Pablo también era transmisor nada más de un mensaje- es que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se le apareció a los apóstoles; hasta a mí, que soy simplemente un aborto porque he perseguido a la Iglesia de Dios”. Sólo él es salvación de los santos y de los pecadores, sólo en él se puede fundar nuestra esperanza y nuestra seguridad.
ESTE ES NUESTRO PROYECTO SALVIFICO
Dios quiso que su Iglesia no se comprometiera con ningún proyecto concreto. Hoy en el país hay tres proyectos para construir la República. El proyecto de la derecha, el proyecto de la izquierda y el proyecto del gobierno. La Iglesia no se puede casar con ninguno. La Iglesia sólo está casada con el pensamiento del Señor para poder juzgar con auténtica libertad a los tres proyectos de El Salvador y a todos los proyectos de todas las políticas del mundo…
Por eso termino mi reflexión que podía ahondarse mucho más. Yo les encarezco que los cristianos cada día lean más el pensamiento de Dios. Traten de encontrarse con Dios y vean que su proyecto es de una salvación integral, y que todos los proyectos políticos de la tierra son limitados, y que ninguno nos dá toda la dimensión de salvación que Dios quiere para lo pueblos y para los hombres. Por más audaz que parezca una transformación agraria o una nacionalización de la banca, más allá está Dios dándonos una nacionalización de los hijos de Dios, una libertad del pecado…
-EL PROYECTO DE DIOS ES EL PROYECTO DEL REINO DE DIOS
El evangelio nos dá el proyecto de la liberación integral y yo quiero recordarles una frase famosa del Concilio Vaticano II cuando dice: “aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero- o sea el progreso temporal-, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios…” (GS. 39).
El proyecto de Dios, es el proyecto del Reino de Dios. Y todos los proyectos de progreso en el mundo no se deben confundir con el proyecto del Reino de Dios; pero si deben de hacerse, cada vez más, como un reflejo del Reino de Dios. Y nuestra Patria resolverá su problema en la medida en que trate de reflejar aquí, entre los salvadoreños, entre los ricos y los pobres, la justicia del Reino de Dios, el amor del Reino de Dios,… Así como también está estorbando al verdadero progreso material de El Salvador, el que nos opongamos al proyecto del Reino de Dios. Y se opone al proyecto del Reino de Dios, el que unos pocos lo tengan todo y una mayoría no tengan nada…
3. EL COMPROMISO CRISTIANO DE CONSTRUIR LA HISTORIA SEGUN EL PROYECTO DE DIOS.
COMPROMISO
Hermanos, es hora de decisiones muy graves en nuestra patria; y los hombres tienen que optar por un trabajo también en el campo y en el progreso humano, en la política. Pero tienen que llevar, si son verdaderamente cristianos, muy grabada en su mirada, en su corazón, en su mente y en su actividad, el proyecto del Reino de Dios.
Cualquier hombre político que hoy se encuentra en el gobierno y si es cristiano, tiene que estarse esforzando por reflejar el proyecto de Dios en la realidad de la patria. Cualquier hombre joven de organización política popular, o de cualquier organismo que trabaja por la política de la tierra, que trabajen; pero si es cristiano, no cambie por nada el proyecto del Reino de Dios, y trate de reflejarlo y ser sal de la tierra y luz del mundo. En medio de su organización, de su grupo político, trate de reflejar ese Reino de Dios, si no, que no se llame cristiano…
-PUEDE MILAGROSAMENTE LA ADHESION A LA FE
Porque San Pablo nos ha dicho esta mañana que conservemos el evangelio que él predicó y que lo conservemos en toda actividad humana, incluso la política, “…porque si no lo conservamos, dice, han malogrado la adhesión a la fe”. ¡Cuánto podrá decir San Pablo en este sentido: de muchos que prefieren su identidad y traicionan su identidad cristiana!.
ACERCA DE ESTE PROYECTO DEL REINO DE DIOS, SE NOS HA DICHO TAMBIEN:
“La evangelización debe contener siempre- como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo -una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios. No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales pero que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto, Dios, salvación trascendente, escatalógica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”. (E.N. 27).
Este es el proyecto de Dios, no se contradice con los proyectos de la tierra. Si se contradice con los pecados de los proyectos de la tierra, pero por eso la Iglesia tiene que predicar el Reino de Dios, para arrancar el pecado de todos los proyectos de la tierra y para animar la construcción de los proyectos a la medida del Reino de Dios. Este es el gran trabajo de los cristianos en la historia, este es el gran compromiso al que nos invitan las lecturas de hoy.
ISAIAS LLEVANDO EL PROYECTO DE DIOS
Cuando en la figura de Isaías, el Rey, Dios lo manda al mundo con sus labios purificados y las pupilas bien llenas de la gloria de Dios para que no se olvide que ante la majestad de los reyes y ante las idolatrías del oro y del poder, no debe de descuidarse al único Dios a quien hay que adorar y el cual no quiere conjugar su poder con ningún poder deleznable de la tierra.
-UN POLITICO CRISTIANO NO DEBE DESCUIDAR ESTE CRITERIO, PERO ABIERTO AL PLURALISMO
Dentro de este trabajo, hay otro texto que yo quiero también que lo tengamos muy en cuenta, queridos hermanos, porque ahora en que hay tantas opciones en el campo concreto de la construcción de nuestra historia salvadoreña, puede ser muy útil esta observación: “Mucha veces sucederá – dice el Concilio -que la propia concepción cristiana de la vida inclinará a los hombres, en ciertos casos, a elegir una determinada solución. Pero podrá suceder como sucede frecuentemente y con todo derecho, que otros fieles, guiados por una menor sinceridad, juzguen del mismo asunto de distinta manera. En estos casos de soluciones divergentes, aún al margen de la intención de ambas partes, muchos tienden fácilmente a vincular su solución con el mensaje evangélico -Es decir, supongamos que un partido político o una organización política cree que ella posee la solución según el evangelio, que ellos son los más cristianos de todos los cristianos, y se quieren monopolizar al evangelio, dice el Concilio-. Entiendan todos que en tales casos a nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia. Procuren siempre hacerse luz mutuamente con un diálogo sincero, guardando la mutua caridad y la solicitud primordial por el bien común”. (GS. 43).
Hay que reflejar siempre el Reino de Dios y su justicia para que los hombres que trabajan en los proyectos de la tierra, tengan presente esta iluminación; y la luz de esta fe, traten de construir también, la sociedad de la tierra. Esta es la gran misión de los cristianos en el mundo. Y cuando en Bélgica yo decía “la dimensión política de la fe”, me refería a ésto: Una fe para que sea auténtica tiene que estar metida en las realidades del mundo pero conservada siempre en Jesucristo…
-COMO PASTOR DE IGLESIA Y COMO COMUNIDAD CRISTIANA QUE SOMOS.
Veamos si nuestro trabajo desde nuestra fe, del crecimiento de nuestra fe, es precisamente el trabajo de estos tres grandes personajes que aparecen en las lecturas de hoy: Pedro, de rodillas ante Cristo para aprender su liberación; Pablo, también aprendiendo del evangelio y pidiendo fidelidad al evangelio para ser eficaz en la liberación del pueblo; Isaías, también sintiéndose desproporcionado a la grandeza de la misión pero audaz cuando Dios lo manda con su palabra al mundo.
¿Seremos verdaderamente mensajeros del Reino de Dios? Y los que tienen vocación política y están metidos en organizaciones, o en partidos políticos, o en el gobierno, o en ejército, o en cualquier mando de la realización política de nuestra patria ¿son cristianos de verdad? ¿están realizando su fe, en lógica consecuencia en las realidades que tienen entre manos?
HECHOS DE LA SEMANA
Nuestra Iglesia trata de construirse sobre ese fundamento evangélico y al dar cuenta de la semana eclesial, es esta la alegría que yo siento: Estamos trabajando nuestra Iglesia como Isaías, como Pablo, como Pedro, para salir empapados del Reino de Dios para trabajar con los trabajadores de la política en el mundo.
NOTAS ECLESIALES
APERTURA DE CURSO EN EL SEMINARIO MAYOR. Una gran esperanza. Jóvenes llamados para ser Isaías, Pedro, Pablo, tienen que empaparse durante sus años de seminario en ese Reino de Dios para reflejarlo en las realidades de la tierra. Yo quiero agradecer aquí en público, una carta muy hermosa de los seminaristas del Seminario Mayor, que al darme la bienvenida y la noticia de estar ya en el nuevo curso, se solidarizan con el obispo y con el trabajo de la Arquidiócesis y quieren ser obreros de esta Iglesia concreta de tantas maravillas del Espíritu Santo.
Tenemos junto al Seminario Interdiocesano, dos Seminarios Menores, uno en San José de la Montaña y otro en Chalatenango, donde los jóvenes van a sacar su bachillerato pensando en su vocación sacerdotal.
Tenemos un año de introducción a la vida del Seminario, un nuevo ensayo para este año cuando Dios nos ha bendecido con tantas vocaciones de bachilleres salidos de diversos colegios, para orientarlos hacia lo que es la vocación sacerdotal. Tendremos un año de esta introducción.
Tenemos un año de Diaconía. Una nueva experiencia en nuestra diócesis, que hace interrumpir al joven su carrera, su estudio. Los de cuarto año de Teología van a suspender ese estudio para irse a hacer un año de experiencias en la vida pastoral, y el año próximo terminarán sus estudios y se ordenarán sacerdotes después de una experiencia en nuestro campo.
Me alegro de poderles ofrecer, como fruto de nuestra pastoral, un grupo de vocaciones adultas, del cual ya he hablado en otras ocasiones y que están muy animados. Jóvenes que ya pensaban que por su edad, por su pobreza, no podían ser sacerdotes, han encontrado como Dios les abre el camino y sin duda que serán muy buenos sacerdotes.
Saludamos en el día de la Virgen de Lourdes, mañana, las diversas comunidades que viven bajo la protección de esta Virgen, que refleja una imagen de la Iglesia bajando del cielo, para comprender la situación concreta de los hombres y encarnarse con cariño de madre, en las realidades y las aflicciones de la tierra.
Fue un 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes, en el año de 1913, cuando el Papa San Pío X Creó nuestra Provincia Eclesiástica. Es decir, lo que era una sola Diócesis, toda la República de El Salvador, hizo tres diócesis: la de Santa Ana, la de San Miguel y elevó a Arquidiócesis a San Salvador. Después han surgido otras dos diócesis que han engrandecido la provincia: San Vicente y Santiago de María. Así tenemos, pues, en el día de la Virgen de Lourdes como el cumpleaños de nuestra Providencia Eclesiástica salvadoreña.
El P. Ramiro, párroco de esta Iglesia, se encuentra operado en la Policlínica y pedimos que pron