Diario

Octubre – Diciembre – 1979

Primera Semana de octubre
De lunes primero de octubre, comencé a reposar en cama. Era una gripe que me impidió el cumplimiento de todos los compromisos de esta semana. Gracias a Monseñor Urioste y al Padre Brito y a otros que colaboraron, se pudo dar cumplimiento, por representación, a la Misa en el Instituto Carmelitano. Pude predicar la Hora Santa en el Hospital de la Divina Providencia. No pude asistir al curso de cristología que se está celebrando en el Externado San José toda esta semana, dirigido por el Padre Arias, jesuita, y con asistencia como de unos sesenta, entre sacerdotes, religiosas y seglares de esa vicaría. Tampoco pude asistir a la reunión de Ayutuxtepeque para ver asuntos del Comité Parroquial.

Monseñor López Portillo tuvo la bondad de hacerme las confirmaciones en el Hogar del Niño y en el Colegio Santa Inés, de Santa Tecla. También por representación asistí a la Misa del día de San Francisco en la Iglesia de Concepción y en la parroquia de San Francisco Morazán, Chalatenango. También fue Monseñor Urioste a dar posesión a las hermanas del Sagrado Corazón en Jayaque, a donde había prometido asistir este sábado seis de octubre. Gracias a Dios, me siento ya mejor al final de la semana y dentro de mis pequeñas limitaciones voy a tratar de cumplir mis deberes el próximo domingo. Tuve una asistencia de un médico muy querido, el doctor Suárez, Cardiólogo, quien me aseguró también mi situación ya normal, aunque teniendo cuidado con un poco de reposo.

Domingo, 07 de octubre
No pude asistir a la convivencia de jóvenes que organizaron los seminaristas en San José de la Montaña, ni a la confirmación que habían preparado las hermanas en Zaragoza, pero allá fue Monseñor Modesto, y a la convivencia, Monseñor Urioste. Celebré la Misa en la basílica con bastante asistencia de gente.

Después de la Misa, entrevista con tres periodistas extranjeros. Y por la tarde, a las seis, en la Iglesia del Rosario, hoy día de la Virgen del Rosario, a celebrar una confirmación de jóvenes preparada por los padres dominicos. Prediqué sobre la Virgen del Rosario y agradecí a los padres el trabajo pastoral en aquella parroquia.

Ya noche, visita de dos militares que me hablan confidencialmente de sus proyectos en la renovación del Gobierno. Estaremos a la expectativa durante esta semana; mientras tanto, les prometí mis oraciones y toda la colaboración moral que la Iglesia puede ofrecer en tan delicadas circunstancias.

Martes, 09 de octubre
Hubo reunión de la comisión de pastoral. Yo sólo pude llegar al final porque hubo muchas visitas de sacerdotes.

A las doce, según había prometido, dí una entrevista a Voz de América, que se transmitirá desde Washington por radio, acerca de la visita del Santo Padre a Estados Unidos y de sus discursos en la ONU y en la OEA.

Por la tarde, hubo reunión del Seminario, comisión del Seminario y equipo de formadores; tampoco pude asistir, pues no me siento bien y me quedé descansando en mi residencia.

Miércoles, 10 de octubre
En el Colegio Belén, de Santa Tecla, me reuní con los padres Monseñor Urioste, Padre Jesús Delgado, Padre Fabián Amaya, Padre Ellacuría, Padre Estrada y los seglares Román Mayorga y Héctor Dada, para buscar un asesoramiento acerca de la actitud que la Iglesia debería tomar en caso de un golpe de Estado que se proyecta. Fueron muy prudentes en aconsejarme que, ante todo, estuviéramos a la expectativa y que aún, en el mejor de los casos, habría que esperar el riesgo que tomarán las cosas y no adelantar ninguna muestra de solidaridad que pueda comprometer. Se pusieron muchas condiciones que han enriquecido mi criterio acerca de una situación tan difícil. Las condiciones principales que había que pedir son, primero, una depuración del Ejército, un propósito de cambios profundos de estructuras y una participación del pueblo y de todas sus opiniones en una verdadera apertura democrática. La Iglesia expresará el sentimiento del pueblo y las esperanzas que pueda tener en un Gobierno que mejorará esta situación actual.

Por la tarde, celebré Misa en sufragio de doña Abigaíl de Giralt, bienhechora del hospital y gran amiga personal.

Jueves, 11 de octubre
Visita del señor Embajador de Estados Unidos con el asesor político. Por mi parte, me asesoraron Monseñor Urioste y el Padre Estrada. Se trataba de responder a unas preguntas del Departamento de Estado acerca del juicio de la Iglesia en la situación actual del país. Y cuál podría ser la solución más eficaz. Teóricamente, dijimos que era la apertura democrática, pero que, en la práctica, esta vía se encontraba obstaculizada por la represión y las pocas muestras de credibilidad que el Gobierno da. Y que lo que se veía venir era una solución violenta o un golpe de Estado. Pedíamos al Gobierno de Estados Unidos sus influencias para acelerar lo que teóricamente parece más útil, pero que, en la práctica se está destruyendo, ya que no se dan las mencionadas señales.

Almorcé en el Colegio Guadalupano para saludar a la madre general de la Congregación que ha venido de México.

Estuve por la tarde en el Seminario San José de la Montaña con el grupo de sacerdotes de la Vicaría de Cuscatlán que están en ejercicios. Fue una entrevista muy fraternal muy cordial en que dijimos las verdades e hicimos propósitos de mejorar nuestras relaciones y nuestro deseo de una auténtica pastoral.

Por la noche, entrevista con televisión holandesa en el Hospital de la Divina Providencia y con un periodista de la prensa de Costa Rica.

Viernes, 12 de octubre
Visitas de los representantes de la Cruz Roja Internacional, venidos de Suiza por llamamiento del Gobierno para que den su testimonio acerca del atropello a los Derechos Humanos. Ellos dicen que no son para ésto, sino para socorros de carácter humanitario y que ellos no podrán dar un testimonio como el que anunció el Presidente. Pedían a la Iglesia su parecer y les informamos a fondo, por medio del Padre Moreno y de Beto Cuéllar, que tienen a su cargo los ficheros de Socorro Jurídico y de las denuncias que llegan al Arzobispado.

Hubo reunión de Domus de la Vicaría de Mejicanos en Domus Mariae, pero no pude asistir.

Almorcé en la casa de don Pepe Simán que me contó sus impresiones de viaje de Estados Unidos, donde pudo ver de cerca, en Nueva York, el paso del Santo Padre.

Por la tarde, una simpática Misa y Te Deum en la capilla del Colegio del Espíritu Santo, donde se graduaron unas treinta religiosas franciscanas, mercedarias eucarísticas, pasionistas, carmelitas de San José y de Santa Teresa, religiosas del Buen Pastor, y religiosas josefinas. Les hablé de la figura que la Iglesia tiene que realizar hoy en América Latina evangelizando la cultura de nuestros pueblos.

Sabado, 13 de octubre
Fui a Nejapa, donde la Vicaría de Quezaltepeque organizó un grupo de jóvenes para confirmaciones. Resulta muy impresionante estos jóvenes preparados con tanto esmero por catequistas y párrocos y luego de confirmarse dar el testimonio de su deseo de trabajar con todo su empeño juvenil por el Reino de Dios.

En la tarde había un acto ecuménico en la Iglesia del Rosario, pero no pude asistir ya que estuve esperando al doctor Badía, quien me traía informes muy importantes acerca de la noticia confidencial a que me he referido antes. Parece que ha habido alguna traición en el grupo militar y están muy tensos, pero siempre firmes en que harán ese acto proyectado.

Domingo, 14 de octubre
La Misa dominical en la basílica del Sagrado Corazón con bastante concurrencia, a pesar del mal tiempo. Toda esta noche pasada llovió mucho y amaneció también “atemporalado”.

A las seis de la tarde, en la Iglesia de María Auxiliadora, una impresionante ceremonia de confirmación de grupos de las diversas parroquias de esta Vicaría. Cerca de un centenar de muchachos y muchachas, después de haber hecho un retiro espiritual toda la tarde con sus párrocos, se acercaron plenos de conciencia a recibir el don del Espíritu Santo.

Lunes, 15 de octubre
Celebré en el hospital la Misa de Santa Teresa de Jesús y les pedí oraciones especiales por la situación nacional, ya que este día es un día definitivo.

Efectivamente, poco antes de las ocho, el Padre Jesús Delgado me comunicó que a las ocho de la mañana la organización militar tomará todos los cuarteles y desde allí conminará al rendimiento del Presidente. Yo tenía un compromiso en la parroquia de San Juan Cojutepeque para asistir a un concurso bíblico de la escuela parroquial y encargué que cualquier cosa me avisaran a aquella parroquia. Fue una mañana sumamente interesante. El Padre Raymundo Brizuela y el profesor don Luis Molina han hecho maravillas con la reflexión bíblica; el estudio bíblico de los muchachos y florecía este día con un concurso de oratoria y de catequésis bíblicas. En un ambiente sumamente bíblico se desarrollan estos niños y jóvenes, verdaderamente empapados en un espíritu cristiano. Se notaron muchos valores en elocuencia, en poesía, en memoria, en capacidad intelectual. Esta fue mi impresión que yo les manifesté al felicitarles y darles gracias por esta riqueza que me habían dado.

Al mediodía, cuando comíamos con los profesores, llegó la noticia de que se rumoraba de un golpe de Estado y me advirtieron que era peligroso volver a San Salvador. Sin embargo, regresé y se notaba todo normal. Estaba yo tenso porque sabía lo que me habían anunciado en la mañana y no veía ningún resultado efectivo; pensé que se encaminaba al fracaso, pero ya bastante tarde, como a las cinco, comenzó a regarse la noticia por radio de que el Presidente Romero había abdicado y se había marchado a Guatemala. Y efectivamente, la toma de los cuarteles fue efectiva, habiendo dejado sin apoyo al Presidente, el cual buscaba refugio en cualquier cuartel, pero todos estaban tomados. Y el golpe, como dicen, fue científicamente preparado y dado de tal manera que no se notó ningún cambio en el pueblo; la vida normal, ni una gota de sangre, fuera de San Miguel donde hubo una oposición del comandante y murió o fue herido un guardaespaldas, pero todo lo demás parecía normal. Por la noche, tuve una reflexión con Monseñor Urioste en su casa, ya que está enfermo, y otros sacerdotes y laicos para asesorarme cuál debía ser la actitud de la Iglesia. Dijeron que era conveniente esperar el rumbo de las cosas, pero que pastoralmente podía adelantarse una exhortación al pueblo, llamándolo a la cordura, para evitar cualquier extremismo de derecha o de izquierda, y, al mismo tiempo, un llamamiento al nuevo Gobierno para esperar que el cumplimiento de sus promesas daría la credibilidad que el gobierno ha perdido en el pueblo.

Preparé esta noche el mensaje que al día siguiente se va a comunicar por la radio. Se notaba en el ambiente un respiro de esperanza, aunque al mismo tiempo el temor de haber sido un golpe militar, hace temer la reacción de las fuerzas de izquierda que ya llamaban a la insurrección popular. También se teme por la extrema derecha que se sentirá provocada por el manifiesto del nuevo Gobierno que promete muchas reformas en el campo económico y social. Esperamos en Dios que sepa comprender la buena voluntad y que entre todos busquemos salir de esta crisis del país.

Martes, 16 de octubre
También día de mucha trascendencia. Amanecí preparando el comunicado arzobispal; me ayudó el Padre Moreno y el Padre Gregorio Rosa, y una visita a las nueve en nombre de la nueva Junta Presidencial. Me pedía que apresurara una palabra de llamamiento a la cordura, ya que se comenzaban a ver brotes de reacción en el campo de izquierda. En Mejicanos, en Soyapango había brotes de violencia, de amenaza, de provocación y que ellos, los nuevos gobernantes, no quería dejarse provocar. Adelanté un diálogo por radio con el Padre Jesús Delgado en que expresé ya los conceptos del comunicado que anuncié para el mediodía. Al mediodía, teníamos listo el comunicado que es el siguiente:
“LLAMAMIENTO PASTORAL ANTE LA NUEVA SITUACION DEL PAIS”
Desde ayer El Salvador ha entrado en una nueva y delicada coyuntura de su historia. Una insurrección militar depuso al gobierno del general Carlos Humberto Romero. Nuestra Iglesia que desde su propia identidad y por exigencia evangélica, se ha comprometido a acompañar al pueblo en todas sus vicisitudes, siente la responsabilidad de decir su primera palabra ante esta nueva situación. No se trata de una palabra política, sino de una reflexión, a la luz de nuestra fe cristiana. Por eso, ante todo, se eleva a Dios como una oración y de allí toma luces y energías para orientar al pueblo e interpretar ante el nuevo Gobierno, los justos anhelos de liberación de los salvadoreños. Primero Dios. Esta expresión tan salvadoreña brota del profundo sentido religioso que la Iglesia cuida en el alma de nuestro pueblo. Esa es su primera palabra y su primera actitud. Elevamos nuestra oración al Señor de la historia porque si “el Señor no construye la casa en vano se fatigan los trabajadores, si él no cuida la ciudad en vano vigilan sus centinelas”, Salmo 127. Nuestra oración es también acción de gracias a Dios, porque de acuerdo a las informaciones de que disponemos, hasta el momento, en este acontecimiento se ha evitado el derramamiento de sangre. Nuestra oración es, así mismo, un ofrecimiento al Señor de todo el sufrimiento y dolor de nuestro pueblo que con su sangre ha bañado nuestro suelo. Sea ya suficiente este costoso precio para que Dios nos depare un porvenir de justicia y de paz auténticas. Finalmente, nuestra súplica al Señor se vuelve oración de desagravio y llamamiento a la conversión, porque nunca el odio ni la venganza podrán ser caminos hacia una verdadera liberación. El camino que conduce al auténtico bienestar para siempre por la justicia y el amor.

“Al pueblo: Después de dirigirse a Dios, nuestra palabra, que es palabra de pastor, se dirige al pueblo como un llamado a la cordura y una promesa de servicio. Comprendemos que la paciencia de este pueblo nuestro, tan sufrido, está agotándose y tememos que la expectativa creada por la insurrección militar, pueda resolverse en peligrosa impaciencia o degenerar en nuevas violencias. Tanto más que, de este pueblo han salido innumerables mártires y héroes que son el testimonio dramático de estos últimos años de pesadilla. Sin embargo, en la hora decisiva que estamos viviendo queremos exhortar a nuestro pueblo a la prudencia. Porque es de prudentes observar y esperar antes de juzgar y actuar. Una actitud impaciente y violenta sería tan culpable e injusta como la opresión y represión en que nuestra pobre patria ha estado sumergida. Nuestro llamado se dirige también a quienes por defender injustamente sus intereses y privilegios económicos, sociales y políticos han sido culpables de tanto malestar y violencia. Permítanme recordarles que la justicia y la voz de los pobres debe ser escuchada por ellos como la misma causa del Señor que llama a la conversión y que ha de ser Juez de todos los hombres. A quienes militan dentro de los partidos o de las organizaciones políticas populares, queremos invitarles a demostrar verdadera madurez política, flexibilidad y capacidad de diálogo. Sólo así podrá el pueblo estar seguro de que les inspira de verdad el verdadero bien de la patria. El fanatismo o idolatría de su propio partido u organización sería hoy más que nunca un grave pecado contra el bien común. La crisis que está tratando de superar el país no la puede resolver un grupo solo; tiene que ser obra de todos, todo el pueblo debe, por tanto construir la plataforma común de su propia justicia como base de su fraternidad. Nuestro mensaje es no sólo un llamado a la cordura, sino también una promesa. La Iglesia se compromete una vez más a seguir prestando su servicio desinteresado en favor del pueblo. La nueva coyuntura del país no cambia en nada esta voluntad de servicio. Fue ese sincero deseo de servir y defender al pueblo el que llevó a la Iglesia a entrar en conflicto con el anterior Gobierno; por tanto, dicho conflicto sólo podrá resolverse cuando tengamos un Gobierno que sea también servidor del pueblo.

“Al nuevo gobierno: Nuestra palabra se dirige finalmente al nuevo Gobierno surgido de la insurrección militar que depuso al régimen anterior. Hemos estudiado atentamente los mensajes que expresan el pensamiento oficial del nuevo Gobierno. En ellos reconocemos buena voluntad, claridad de ideas y conciencia clara de su responsabilidad. Sin embargo, queremos dejar bien claro que sólo podrá este Gobierno merecer la confianza y la colaboración del pueblo cuando demuestre que las bellas promesas contenidas en la Proclama, dada a conocer esta madrugada, no son letra muerta, sino verdadera esperanza de que ha comenzado para nuestra patria una nueva era. Por nuestra parte, en nuestra calidad de pastor de la Iglesia, estamos dispuestos al diálogo y a la colaboración con el nuevo Gobierno sólo ponemos una condición, que ambos, Gobierno e Iglesia, seamos conscientes de que “nuestra razón de ser el servicio al pueblo, cada uno desde su propia competencia”, Gaudium et Spes, 76.

“Esta es nuestra primera palabra en el difícil camino que hoy se inicia y que esperamos, con la ayuda de Dios, seguir iluminando desde el Evangelio de Cristo. Que el Divino Salvador guíe los pasos de todos los hombres de buena voluntad, que trabajan por la construcción de la justicia y la paz en nuestra patria.

San Salvador, 16 de octubre de 1979″.

Por la noche, he sabido que ha habido muy bueno comentarios tanto del diálogo con el Padre Chus como de este llamamiento pastoral. Los mismos jefes del movimiento, los dos coroneles, Gutiérrez y Majano, designados por toda la Fuerza Armada como dirigentes de este momento y del Comité Cívico Militar, vinieron a la una de la tarde a agradecerme este apoyo y a ponerse a las órdenes. Aproveché de darles el parecer de la Iglesia, sobre todo, que manifestaran con hechos; los más sensibles al pueblo serían: La Amnistía General y la información sincera acerca de los desaparecidos, el retorno de los exiliados, etc. Me prometieron hacer todo y que agradecían estas sugerencias; se nota en ellos todavía la inexperiencia de un cargo sumamente difícil, asumido casi en forma improvisada. Sin embargo, el golpe se ha venido planeando, dicen, desde hace como un año y sienten que el éxito que ha coronado su esfuerzo les obliga a ser fieles servidores. Lo mismo que la confianza que en ellos dos ha depositado todo el Ejército y que también todos están conscientes de la necesidad de incorporar pronto seglares.

Por la tarde tuve informes de lo brotes violentos que ha habido en Mejicanos, en Soyapango, donde también desapareció el Padre Villarán, que se lo llevaron entre todo el grupo de cautivos. Pero de la misma Junta de Gobierno me informaron que pedían perdón porque había sido llevado inconscientemente a la Policía de Hacienda y que ya lo devolvían. Yo contacté con el gobierno una visita de sacerdotes y laicos que irán a informar sobre estos episodios que pueden desprestigiar la esperanza que en ellos puede poner el pueblo. Y a insistir en que dieran muestras de que los anima la mejor voluntad y que lo demostraron con hechos.

Ha habido muchas llamadas de periodistas, pero les he contestado con el pronunciamiento que acabo de leer. Se tienen muchas noticias de reacciones en diversos sentidos y estamos a la expectativa. Por nuestra parte, la posición de la Iglesia ha quedado definida, siempre al servicio del pueblo desde la perspectiva del Evangelio.

Miércoles, 17 de octubre
Anoche tenía una cena con el ingeniero Román Mayorga, Rector de la UCA, pero por las circunstancias se pospuso, ya que el ingeniero Mayorga formará parte del nuevo Gobierno Cívico Militar. Esta mañana tengo una llamada telefónica con él, de la cual informaré al final de este día.

Esta mañana preparé la entrevista por radio que se tendrá al mediodía con Monseñor Urioste, para ratificar la posición de la Iglesia en este momento de cambio de Gobierno. Afianzaremos bien el pensamiento de que la Iglesia no está comprometida con ninguna coyuntura política concreta, sino que siempre mantiene su independencia para poder aprobar lo bueno y criticar lo malo.

Ha habido muchas visitas de sacerdotes y seglares con quienes he aprovechado para enriquecer mis criterios y dar mis orientaciones como Iglesia, para iluminar este momento tan histórico del país. Varios periodistas también han venido a pedir la opinión de la Iglesia que toda ha sido dada en ese mismo sentido.

Por la noche, con los seminaristas de tercer año de Teología, estuvimos dialogando, como lo hemos hecho en reuniones anteriores, sobre la esperanza de la Iglesia en estos seis nuevos elementos que se incorporarán al presbiterio el próximo año. Platicamos de su pastoral juvenil y vocacional en la parroquia de San José de la Montaña, pero con horizontes arquidiocesanos. Y me da gusto ver como se han unido para hacer este trabajo que sin duda redundará en mucho bien del Seminario y de la juventud en General. Ya nombraron una Comisión para la Pastoral Juvenil, integrada por otros jóvenes que tuvieron su convivencia hace dos domingos. También criticaron algunas actitudes en el momento del cambio de Gobierno, incluso hacia mi mensaje, sobre todo por haber sido transmitido en cadena nacional. Creen que ha sido una manipulación a la Iglesia en apoyo del nuevo Gobierno. Y que la Iglesia debía dar más testimonio de su independencia. Yo me alegré de este sentido crítico y les dije que era bueno que siempre que hubiera dudas consultaran y salieran de ellas con una solidaridad mayor hacia la Iglesia. Y en cuanto al caso concreto, les dije que yo era responsable de lo que había escrito y dicho y no del como se manipula por uno u otro sector. El hecho de haber salido en la cadena nacional no me parece algo comprometedor contra la Iglesia, toda vez que el mensaje que allí se transcribió era, precisamente, mi pensamiento de autonomía, de independencia frente al nuevo Gobierno, de apoyo prudencial, naturalmente, porque no es justo que se le critique y se le ataque sin haber dado tiempo de conocer sus actuaciones. Ellos quedaron satisfechos y les dije también que era el riesgo de toda misión profética en la Iglesia, aún de ser criticado por los propios y aún de quedarse solo, pero con la satisfacción de haber tratado de ser fiel al Evangelio.

La llamada telefónica con el ingeniero Mayorga era, precisamente, para concertar una visita que tuvimos y en la cual él pedía el parecer para ingresar a formar parte en el Directorio Cívico Militar, y le dije que él era una persona de confianza, que daría confianza a un gran sector del pueblo y dada su espiritualidad cristiana y sus conocimientos académicos como Rector de la UCA, era el hombre indicado para dar un apoyo racional al movimiento que hasta ahora es solamente militar. En un gesto de humildad, el ingeniero Román Mayorga me dijo que sentía en mí la voz de Dios y que se comprometería. Yo también le dije que no era un compromiso incondicional, que si se dieran cosas inconvenientes, él mismo tendría que salirse y sí yo me daba cuenta de ello, yo mismo le diría. Se arrodilló y me pidió la bendición. Y creo que es un hombre en el cual podemos confiar plenamente, que lleva una representación sincera del pensamiento de la Iglesia al difícil campo de la política.

Jueves, 18 de octubre
Entre las visitas de esta mañana recibí la del embajador de Suecia, interesado en conocer el pensamiento de la Iglesia en este momento. También el arquitecto Adalberto Morales, quien me entregó una muy valiosa denuncia de los medios de comunicación social, que en este cambio de gobierno tienen que hacer una aclaración a sus actitudes serviles y cómplices con el Gobierno anterior en difamar a la Iglesia y en ultrajar instituciones y personas muy venerables. También he recibido otra carta parecida de Napoleón Navarro, que pide también a la nueva Junta de Gobierno que no gaste tanto en armas y que devuelva los cincuenta millones que el Gobierno anterior quitó a varios ministerios para dárselos a defensa para comprar armas. También critica Navarro la actitud del Gobierno de Estados Unidos que al levantar las sanciones de ayuda a El Salvador, ofrece ahora dar ayuda militar. Dice esta carta que no es ayuda militar, ya estamos hartos de balas y armas, lo que se necesita es hambre de justicia, se necesita justicia y ayudas de promoción de nuestros hombres. Muy valiosa también la visita que me hizo el ingeniero Tato Osegueda que trabajó parte en el Gobierno anterior, pero puso su renuncia por seguir la voz de su conciencia y hoy está plenamente de acuerdo en cuanto ha hecho la Iglesia y él quiere ser un colaborador de este mismo pensamiento. Me dijo que esta esperanza de redención que ha dado el Golpe de Estado, en gran parte, es fruto de la conciencia que mi predicación ha estado sembrando. Le dí gracias por esta apreciación y, de mi parte, me alegro naturalmente, sin vanidad, sino dándole gracias a Dios de que su justicia y su reino se abran campo a través de sus servidores en la Iglesia.
Han venido también varios periodistas este día. Y a las siete de la noche en la Iglesia de San Ignacio presidí la promoción del colegio de señoritas de la Sagrada Familia. Al final de la Misa, una bomba estalló muy cerca del colegio, arruinando la planta eléctrica de ese sector, lo mismo que una gasolinera. La luz se fue y a oscuras terminamos esa promoción. En mi homilía señalé, como un mensaje a las nueva graduadas, la doble síntesis que la Iglesia espera de todo aquél que se cultiva en los colegios y en las instituciones católicas, una síntesis entre la fe y la cultura y una síntesis entre la fe y la vida.

Viernes, 19 de octubre
Hacia las diez de la mañana habíamos dado cita a los periodistas que buscaran para tener una sola rueda de prensa. Estuvieron televisión de Holanda, de México y periodistas de radio y prensa de otras partes y también de nuestro país, a los cuales ratifiqué mis pensamientos acerca de la Iglesia y de las relaciones con la nueva Junta de Gobierno.

Esta tarde fui a San Rafael Cedros con el Padre Deras, párroco de aquella población, quien me tenía preparada una reunión de sus colaboradores, principalmente catequistas, con quienes compartimos las preocupaciones de la Iglesia y las esperanzas que ella tiene en los seglares. Hubo un diálogo muy interesante…

Viernes, 19 de octubre(Continuación)
Esta tarde fui a la parroquia de San Rafael Cedros donde tuve una reunión de diálogo con los agentes de pastoral, principalmente, catequistas. Y después fui a la inauguración de la exposición de costura de la academia de corte y confección San Rafael, que fundó y sigue dirigiendo el Padre Leopoldo Deras, párroco de aquella población, quien me hizo un saludo muy cariñoso e inteligente y a quien contesté elogiando la labor de la Iglesia, no sólo en la evangelización espiritual, sino en estas promociones sociales; animando a las señoritas a continuar esa síntesis entre la fe y su vida. Terminamos la tarde yendo a la Iglesia a celebrar la Santa Misa. Estaba repleta y, sobre todo, se destacaba un bonito grupo de jóvenes que se habían preparado para recibir la confirmación. Aproveché para excitar a aquella comunidad al servicio del pueblo los carismas que el Espíritu Santo nos da y las vocaciones, sobre todo, viviendo nuestra confirmación.

Sabado, 20 de octubre
Fui al funeral de don Marcelo Weil, un gran amigo desde muy antiguo; aunque no era cristiano sino judío, era un hombre que respetaba la fe de cada uno y su honradez humana es una verdadera garantía de que Dios lo haya recibido en su cielo. Una familia muy unida con quienes soy verdaderamente amigo y me siento como en hogar cuando llego a su casa.

Este día también fuí, por la tarde, a la escuela de Lourdes, de las hermanas de La Asunción a celebrar una primera comunión de niños y niñas. Elogié la obra en aquel sector popular y pobre y animé a colaborar con ellas a todos los asistentes. Al final de la Misa me llamaron por teléfono de Casa Presidencial. Querían que fuera porque tenían necesidad de una consulta, pero les supliqué que mejor fueran a mi residencia, ya que mi presencia en Casa Presidencial puede ser mal interpretada. Comprendieron la razón y vinieron al Hospital de la Divina Providencia el Coronel Majano, el Ministro de Defensa y otro militar, con un gran aparato de guardaespaldas y detectives, que no deja de ser molesto para la situación de sencillez en este hospital. Sin embargo, el tema de la conversación fue muy interesante; traían como una preocupación por la crítica que nuestra radio emisora YSAX ha hecho al nombramiento del Director de la Escuela Militar, Coronel Rafael Flores Lima, a quien la emisora católica criticó por sus actuaciones en el régimen anterior como jefe de la oficina de información de casa presidencial. El es el responsable de las distorsiones de noticias, de las campañas calumniosas contra la Iglesia, de la falsedad y de la mentira que es lo que se difundía desde Casa Presidencial. Ellos trataron de defenderlo. Nosotros mantuvimos nuestra posición, que si no había más drasticidad en cambiar la figura de lo militar en el país, este golpe de Estado no tendría resultado y el pueblo sufriría un nuevo fracaso. Insistimos también en la forma cómo se nombró al Ministro de Defensa, que estaba presente, porque lo nombraron sólo los militares cuando todavía no estaban los civiles. Al Coronel García, que es el Ministro de Defensa, se le ocurrió decir allí delante de nosotros, estaba el Padre Estrada conmigo, que él renunciaba en ese momento al Ministerio mientras los civiles no ratificaran el nombramiento que habían hecho los dos coroneles que lo nombraron. También aproveché para denunciar los atropellos que la Iglesia está recibiendo aún bajo este nuevo régimen y la apariencia de represión que el pueblo siente con los operativos militares que ha habido lugar en esta semana. Ellos trataron de explicar que están depurando, mentalizando, con ideas nuevas, pero que es difícil el trabajo y nos pedían comprensión para esperar; que estaban seguros de que había mucha corrupción y que estaban hasta deponiendo jefes, lo cual les traía nuevos riesgos porque saben que se están reuniendo y pueden dar un contragolpe de derecha. En fin, fue un diálogo tan cordial, que terminó con una taza de café, ofrecida por las religiosas y en un ambiente muy cordial, aunque había sido muy sincero, muy franco. Hubo la promesa de mutua ayuda, pero al servicio del pueblo.

Luego seguí la reunión con el Padre Estrada y el Padre Moreno para preparar los datos de mi homilía. ya muy noche, el Padre Moreno se fue y, lamentablemente, se llevó los papeles, pero gracias a un amigo muy servicial, Salvador Barraza, molesté a medianoche para que fuera a recogerme esos papeles a Santa Tecla, en la casa de los jesuitas, y le dije que debía de apurarse porque eran las once de la noche y a las doce empieza la Ley Marcial. Pero, gracias a Dios, todo salió bien y yo seguí estudiando mi homilía hasta las cuatro de la mañana.

Domingo, 21 de octubre
La Misa se celebró en la Basílica. Había mucha expectativa porque querían oir el Juicio de la Iglesia y su posición frente al nuevo Gobierno. La Voz de Estados Unidos comentó este juicio como un apoyo condicional y así fue de verdad, porque llamé a apoyar y a colaborar en lo justo que proclama el nuevo Gobierno. A tener prudencia y no atacarlo antes de juzgar bien. Pero a ellos también les reclamé la serie de hechos violentos, de atropellos militares que ha habido en esta semana y lentitud que se nota de realizar los ofrecimientos de defensa de los Derechos Humanos, insistiendo principalmente en que deben dar cuenta de los desaparecidos y llamar a juicio a todos los culpables. He tenido muchas felicitaciones por la postura imparcial y justa que quiere tener la Iglesia; al mismo tiempo que, apoyar las esperanzas que puede dar este nuevo Golpe de Estado, que si se sabe aprovechar con sinceridad, puede ser la solución racional que el Papa decía para los problemas de América Latina, donde, según el Papa en la OEA, no hay necesidad de recurrir a la violencia, ya que todos nuestros problemas se pueden resolver por los caminos de la racionalidad. Hubo muchos aplausos en varias partes de la homilía, lo cual indica que estaba expresando el sentir del pueblo. Y dije a la Junta de Gobierno que no era una crítica negativa, sino un apoyo y un estímulo para apresurar sus mismos ideales, antes de dar un sentido de frustración a nuestro pueblo.
Después de la Misa hubo una interesante rueda de prensa en la misma basílica. Televisión, radio y prensa escrita hicieron un interrogatorio muy denso y gran parte del pueblo rodeaba este diálogo, entre ellos el padre Inocencio Alas que me sorprendió y a quien saludé cariñosamente, prometiendo verlo más tarde.
Por la noche, el Padre Inocencio Alas me conversó de sus ocupaciones actuales en Estados Unidos y de sus trabajos en empresas de Nicaragua actualmente. Me insistió en la conveniencia de ir a Estados Unidos, ya que hay allá muchas comunidades latinas que me apoyan y a quienes debo de ir a agradecer y al mismo tiempo estimular en sus esfuerzos de solidaridad. Le prometí que iría, incluso agregamos las poblaciones de San Francisco, California, y Los Angeles.

Lunes, 22 de octubre
He recibido muy buenos comentarios de la homilía de ayer. El juicio se refiere a la justicia que traté de dar en el momento actual, de reclamar contra la nueva Junta de Gobierno varios hechos que desvirtúan propuestas y promesas, pero al mismo tiempo, criticar la actitud violenta, intransigente e impaciente de los grupos de extrema izquierda.
Esta mañana ha habido muchas visitas de sacerdotes y fieles en el Arzobispado. Fui a almorzar a la casa de don Pepe Simán, ya bastante tarde, pues tuvimos que retardar por estas visitas y consultas. Me sentía muy abrumado por no encontrar comprensión en el ambiente acerca del momento político y de la actitud de la Iglesia. A las cuatro de la tarde, tuve una audiencia con elementos de las Ligas Populares 28 de Febrero, que mantienen actitud intransigente. Les ofrecí que podía conseguirles un diálogo con las nuevas autoridades del Gobierno, pero dijeron que tenían que consultarlo a su dirigencia y que no creían ellos que era conducente ya que ellos estaban completamente en desacuerdo porque esta Junta es nada más un estorbo al proceso de la insurrección del pueblo. Traté de hacerles comprender, pero son muy obstinados. A las cinco de la tarde, en el Externado San José, el Socorro Jurídico había promovido una entrevista de prensa con periodistas extranjeros y nacionales y la presencia de las familias de los desaparecidos y reos políticos. Fue muy conmovedor la presentación auténtica de familias que de veras lloran sufren por el desaparecimiento de alguno de los miembros de su hogar. A socorro Jurídico le dió la oportunidad de exponer su posición, muy de acuerdo con la linea del Arzobispado, defensa de los Derechos Humanos, reclamos, denuncias a todos aquellos que ofenden estos derechos, y la actitud terminante de seguir exigiendo el aparecimiento de estos reos que consta por documentos que el Socorro Jurídico tiene bien comprobados.

Martes, 23 de octubre
Tuvimos Consejo Ejecutivo del Arzobispado en que comentamos la situación tan difícil del país. Estuvo presente Fernando Valero Iglesias, que ha traído una invitación de Holanda para que el Arzobispado de San Salvador sea el que motive la actividad que en diciembre hace un organismo ecuménico en Holanda. En ocasiones anteriores han actuado Monseñor Helder Camara y Monseñor Méndez Arceo y quieren presentar obispos latinaoamericanos en unión con su movimiento ecuménico, que presta este servicio de ayudas a obras latinoamericanas. También fue una mañana muy densa de visitas, entre ellos los padres Majano, Rivera y Rodas de Santiago de María, que vinieron a invitarme para el veinticinco aniversario de aquella Diócesis que será el 02 de diciembre. Se me propuso que tres días serían la celebración, dedicando uno a cada obispo de aquella diócesis, por tanto, me dedicaban el segundo día en honor de la Santísima Virgen y me ofrecían un acto después de la Misa y que me quedara el domingo en que habrá una concelebración que se espera con la asistencia de todos los obispos. Naturalmente, acepté, ya que se trata de una Diócesis que yo serví y donde hoy sirve con tanto cariño Monseñor Rivera, que es para mí un verdadero apoyo pastoral.
Pepe Simán y el Padre Goyo Rosa, el Padre Fabián, Monseñor Urioste, el Gerente de la radio, analizaron la actitud de la radio y de los medios de comunicación, que tiene que ser muy delicado en este momento tan difícil de nuestro país. También Pepe Simán y Monseñor Urioste me arreglaron y coordinaron mi próximo viaje a los Estados Unidos.
Fui a almorzar con un grupo de sacerdotes que tenían un retiro espiritual con los padres del Opus Dei en Clara Luna. El tema que meditamos fue la carta del Papa Juan Pablo II a los sacerdotes en la Semana Santa de este año. El Padre Fernando me orientó acerca de una carta que ha sido sustraída de la Congregación para Obispos y que parece que se ha distribuido con mala voluntad, para difamar la ora del Opus Dei. Yo le dije que quería estudiar el asunto y comentarlo luego con él. Por la tarde, entrevista con televisión Sueca en el hospital. También un periodista italiano siempre en el mismo sentido de captar mi pensamiento acerca de la posición de la Iglesia en este momento del País. Los conceptos que yo vertí son los mismos de la homilía del domingo recién pasado. Tuve que suprimir la visita al doctor Semsch, porque tuve que ir a grabar mi programa de mañana, ya que mañana no tendré tiempo por ir a La Libertad y por la noche, también tuve una cena en la casa del doctor Chávez con Monseñor Urioste, el Padre Estrada, el doctor Morales Erlich, del Demócrata Cristiano, un nuevo Ministro, el Ministro de Planificación y otros dos industriales jóvenes. Fue una conversación muy rica de experiencias, de criterios bastante abiertos. Me dió la impresión de que en el mundo empresarial hay también mentes muy cultivadas y muy sensibles a la cuestión social. Por mi parte, creo haber expresado entre ellos el pensamiento genuino de la Iglesia y un llamamiento a las clases pudientes para que facilitaran el cambio que nuestro pueblo necesita.

Miércoles, 24 de octubre
Hoy es el día del hospital y en mi diálogo radial me refería, en parte, a este acontecimiento recordando que el enfermo es el centro del hospital y en torno de él se felicitaba y se admiraba a los médicos, enfermeros, etc., que trabajan, ojalá, con el espíritu de Cristo, que todo lo que se haga a un enfermo se le hace al mismo Cristo.
Pero mi actividad pastoral se desarrolló todo este día en la parroquia de La Libertad. A las nueve de la mañana, una preciosa tanda de trescientas confirmaciones, todos mayores de doce años, bien preparados en las respectivas comunidades de los cantones, de los barrios de La Libertad. Y después, en el cantón Cangrejera, a las dos de la tarde, otra tanda de confirmaciones, ciento cincuenta jóvenes que también estaban muy bien preparados. Gracias a Dios que concelebramos con lo dos padres norteamericanos y el Padre Manuel que trabaja en Ateos y así pudimos, entre los cuatro, confirmar y mantener un entusiasmo litúrgico en la muchedumbre. Felicité a los sacerdotes, a las religiosas y a los catequistas y a todos los colaboradores e invité al pueblo a aprovechar esta difusión del Espíritu Santo para promover más nuestro cristianismo como comunidad y en esta hora de la patria ser verdaderamente cristianos a la altura del momento.
Por la noche, me visitó el Señor Herson Meyer, del Concilio Ecuménico Mundial de Suiza, que vino a visitarme con Valero Iglesias, a platicar sencillamente, como un saludo, ya que está de tránsito de regreso para Suiza.
Hubo llamadas de casa presidencial que no pude atender por estar fuera de la sede Arzobispal, como he dicho, en La Libertad.

Jueves, 25 de octubre
Esta mañana tuve una interesante consulta acerca de la situación política del país. Muy aleccionadora, ya que uno de los participantes es especialista en estos análisis. Concluímos la necesidad de hacer una reflexión más larga y concertamos para el próximo lunes pasar toda la mañana en Belén e invitar a otros que son parte decisiva en el Gobierno de la Arquidiócesis.
Por la noche, reunión del Seminario Mayor y Menor con la Comisión Arquidiócesana de Seminario. Se expuso la idea de compenetrar estas dos entidades a fin de que el seminarista sienta que un grupo de presbíteros, representantes de todo el presbiterio, les ofrecen toda la colaboración de los sacerdotes y para que ellos, los seminaristas, vayan introduciéndose en su futuro Ministerio que ha de ser junto con todos los sacerdotes.

A las ocho de la noche fui a casa del ingeniero Román Mayorga Quirós, miembro de la Junta de Gobierno Revolucionaria. Lo noté sumamente cansado y muy preocupado de la situación, sobre todo, por la rebeldía de la extrema izquierda. Pero traté de infundirle ánimo y de decirle que la responsabilidad del momento es grande y que Dios tenía que ayudarles. La reunión fue en su casa y la esposa de Mayorga nos atendió con mucha finura.

Viernes, 26 de octubre
Celebré la Misa en el Instituto Carmelitano, donde ya hace muchos días he prometido venir a celebrar la Misa y hoy la hicimos como clausura de las labores escolares.
El almuerzo fue en casa del Embajador de Estados Unidos, que junto con los dos colaboradores nos atendieron a Monseñor Urioste, al Padre Estrada y a mí. Fue una conversación muy interesante, sobre todo, acerca del cambio de Gobierno y tratamos de insinuar la ayuda que pudiera Estados Unidos prestar en este cambio para que fuera pacífico. Ofrecieron hacer todo lo que está a su alcance.
A las cuatro de la tarde celebré una Misa por uno de los jóvenes caídos en las represiones de San Marcos la semana pasada.
Me visitó el coronel Jaime Gutiérrez, principal de la Junta de Gobierno Revolucionaria, que explicó las dificultades acerca de nuestros reclamos, principalmente el tratarse de los desaparecidos. Noto que hay verdaderas dificultades en el interior del Ejército y manifestamos con toda claridad nuestra preocupación si no se resuelve, a satisfacción del pueblo, este asunto tan delicado. También hubo oportunidad de ofrecerle nuestros servicios, dentro de la autonomía de la Iglesia, y también para poder exigir cosas que pueden ofender a la Iglesia o retardar el proceso que ellos quieren iniciar y emprender, para lograr los cambios pacíficos que el país necesita. Fue una conversación muy interesante y participan también Monseñor Urioste y el Padre Estrada.
Cené en casa de Fernando Valero Iglesias, ya que me ha preparado él un memorandum para planificar el próximo viaje a Holanda por invitación de una Institución Ecuménica.
Viernes, 26 de Octubre… (Continuación)
Por la tarde tuvimos una breve reunión con la Junta Arquidiocesana de Cáritas. El problema es hoy por parte del gerente, Rafael Medrano, que ha escrito una carta muy insolente al Director, Padre Rutilio Sánchez; ha habido necesidad de despedir a un supervisor por ciertos abusos dentro del trabajo de la oficina, fruto de lo cual es una secretaria embarazada a la cual se está dando el tiempo legal. Y, a pesar de todo, está observando mal comportamiento. Es una situación difícil, pero que, les dije a las señoras de la Junta Arquidiocesana, que ellas podían mediar y resolver esta cuestión. Por mi parte, les ofrecí platicar con el Padre Tilo y con el gerente para ver si se agiliza una solución más práctica. Por ejemplo, que Medrano ponga su renuncia, ya que parece que no está contento en esta Institución.

Sabado, 27 de octubre
Fuí a confirmar un buen grupo de jóvenes y niños, preparados en Tamanique, por las hermanas de Maryknoll. Saludé a la Madre Juanita que ha estado ausente por enfermedad de su mamá, la cual murió y le preocupa hoy haber dejado sólo a su papá, pero está muy entregada a esta comunidad. La comunidad de Tamanique me dió impresión de mucha vitalidad. Después del almuerzo, tuvimos una convivencia muy animada. La Misa, desde luego, resultó muy fervorosa y la celebración de la confirmación, una verdadera liturgia sacramental, muy animadora.
Por la tarde celebré la Misa del Seminario Menor al clausurar sus trabajos. A la hora del Evangelio compartimos entre todos las reflexiones y resultó una animación muy bonita para la acción de gracias al Señor al terminar el año.
En el arzobispado hubo varias visitas a esta hora y una pequeña entrevista de prensa y televisión ya que se trata de periodistas de Venezuela y de otros países, que tienen que regresar mañana muy temprano.
Esperábamos a un miembro de la Junta de Gobierno, el ingeniero Mario Andino, pero no llegó. Tuve que hablar por teléfono a casa Presidencial por otro asunto y estaban en reunión de emergencia.

Domingo, 28 de octubre
La Misa en la Basílica estuvo muy concurrida; la homilía ha sido comentada con bastante elogio, aunque no han faltado voces discordantes de la línea política que quisieran que uno llevara.
Por la tarde, fui a la parroquia de Colón, en el cantón Delicias; hubo una bonita ceremonia de confirmaciones y matrimonios. Catorce parejas que han sido catequizados por catequesis de aquella región. Después de la Misa, que resultó muy solemne, tuvimos una convivencia con los agentes de pastoral, que a través del micrófono expresaron su entusiasmo por la pastoral y su solidaridad con el pastor. Me dió muy grata impresión el trabajo que allá está haciendo el padre Nicolás Menjívar con las religiosas del Sagrado Corazón y los laicos que son verdaderamente una esperanza.
Olvidaba decir que después de la Misa de la Basílica hubo una rueda de prensa y televisión en que participaron periodistas de Alemania, de Venezuela, de Honduras, Guatemala y no recuerdo cuales otros. También di una entrevista por radio a la YSU, que preguntaba mi opinión acerca de la situación política actual. La dí desde una perspectiva pastoral, como suelo aclarar siempre.

Lunes, 29 de octubre
Toda la mañana la pasamos en el Colegio Belén, de Santa Tecla, junto con Monseñor Urioste, el Padre Estrada, el Padre EllaCuria, el Padre Fabián Amaya, el Padre Moreno y un experto de politología de la UCA, a fin de reflexionar en la situación actual política del país, para tomar medidas pastorales oportunas. El politólogo nos explicó las revoluciones de Perú y Bolivia, para poder tener un marco de referencia a nuestra situación. Y luego nos enfrascamos en el análisis de la situación del país. En la diversidad de opiniones, encontré mucha riqueza de pensamiento porque comprendi que, tanto la Junta de Gobierno como las organizaciones políticas populares que están muy en pugna con el Gobierno, tienen sus puntos positivos y también sus puntos negativos. Y desde allí, la posición de la Iglesia de animar lo bueno, de apoyarlo, tanto en la junta como en las organizaciones. Como también por el amor a la patria y por el bien de la justicia, reclamar contra aquellas cosas que estorban este proceso revolucionario que parece se ha iniciado. De todos modos, sentimos que hay algo nuevo y que tenemos que estar muy atentos a los signos de los tiempos.
El día ha transcurrido en mucha violencia. Cuando pasábamos para Santa Tecla, estaban terminando de quemarse unas llantas puestas frente a la Basílica de La Ceiba. Y hacia el mediodía hubo tiroteos en el centro, donde hubo también muertos. También por la tarde, el Ministro de Defensa me habló por teléfono para decirme que desde la Catedral procedía unos tiros hacia el Palacio Nacional, pero que los cuerpos de seguridad estaban con la consigna de agotar toda su paciencia y no repeler, mientras no fuera absolutamente necesario y pedía una intervención mía en los habitantes de la Catedral. Yo mandé al Padre Sigfredo, quien se encontró allá con Monseñor Modesto López, Rector de Catedral, quienes habían andado viendo alrededor de la Catedral y no notaron nada anormal, fuera de que la Iglesia está ocupada, cerrada y desde dentro sí salen consignas por los micrófonos en el sentido que ya es conocido, de parte del Bloque Popular Revolucionario. Hay incertidumbre en el ambiente, pero esperamos en el Señor que todo vaya saliendo bien.
Los Ministerios de Trabajo y Economía, que han sido ocupados desde hace ya varios días por el Bloque, ha anunciado que saldrán hoy los rehenes, menos los titulares de los ministerios, que seguirán en ese cautiverio.

La YSAX me pidió un pequeño comentario a la situación y reprobé los actos de violencia y me alegré de la libertad de los rehenes, pero con ese mismo derecho de la libertad, pedí que todos fueran rescatado a la libertad muy pronto. También se me preguntó sobre la situación de Catedral y dije lo que ya he expresado, que no hemos notado nada anormal y que también la ocupación de templos, ministerios y otros escándalos no son constructivos; sobre todo, cuando se está haciendo un llamamiento al diálogo. Invité a la creatividad política, a aprender el lenguaje político en vez del lenguaje violento, ya que hoy es un momento muy peligroso para usar la violencia en este ambiente tan explosivo. Y, en cambio, es muy constructivo expresar, en un pluralismo legítimo, las opiniones de los diversos sectores del pueblo. Abogué nuevamente por la paz y por un camino más racional hacia la justicia y hacia la paz.
La Escuela Catarina Di Maggio, cuya directora es Sor Socorro, vino con una representación de alumnas a entregarme un cheque de quinientos colones que en la escuela han colectado con actividades para ayudar a nuestra emisora YSAX. Sostuvimos una conversación muy simpática, que es una completa solidaridad con el pensamiento de la Iglesia.
Por la noche, me invitó el doctor Chávez a cenar junto con el ingeniero Napoleón Duarte. Está recién regresado de su destierro de Venezuela. El fue candidato por el Demócrata Cristiano, junto con el coronel Molina, que subió a la presidencia, según el rumor popular, por fraude. De modo que Duarte se consideró presidente durante todo este período que vivió en el destierro. La nueva Junta de Gobierno ha levantado sus destierros y Duarte ha regresado. Allí, en la casa del doctor Chávez, vimos la conferencia por televisión del mismo ingeniero Duarte, que aludió con mucho elogio a mi persona, como mantenedor de la esperanza del pueblo y él se ofreció a colaborar desde el campo político en esta misma lucha del pueblo. Fue una conferencia muy sólida y de mucha esperanza. En la conversación viva con él, también mantuvimos los distintos puntos de vista acerca de la situación actual del país y el doctor Chávez decía que Duarte y yo éramos dos personas, que en nuestro propio campo, el Señor había suscitado para orientar a este pueblo. Por mi parte, quiero agradecer estas honrosas apreciaciones y que corresponden a un cumplimiento de mi misión evangélica. Así como estoy de acuerdo en que el Ingeniero Duarte tiene dotes de líder y, sin duda que es un hombre carismático para esta hora. Debe cuidarse mucho porque hay muchos enemigos que no quisieran que tuviera tanto arrastre en el pueblo.

Martes, 30 de octubre
Celebramos Consejo Ejecutivo para tratar principalmente de la Secretaría de Comunicación Social que Fernando Iglesias proyecta para pedir un subsidio a Holanda y montar una buena Secretaría de Información. También tratamos de coordinar la ayuda para la radio YSAX, ya que se han retirado todos los anunciantes y es una buena oportunidad para sostener una radio independiente meramente cultural. Se encargaron al gerente, Teto Samour, y al Padre Gregorio Rosa de ultimar detalles para esta campaña de sostenimiento de la radio.
Fui a ver al médico, el doctor Basagoitia, después de llevarle exámenes de sangre y, gracias a Dios, me dice que la salud está bien, aún mejor que en el último examen que me hizo. Le doy gracias a Dios y le prometo seguir usando mi vida al servicio de su Iglesia.
Por la tarde, celebré la Misa en el Hospital de la Divina Providencia, por eterno descanso de los cuatro muertos, campesinos, entre ellos, el recordado Polín. Son cuatro campesinos que murieron acribillados por las balas de militares, allá en camino de Santa Ana.
Por la noche, una reunión con los alumnos del Seminario Menor de tercer año de bachillerato; son catorce jóvenes, todos ellos dispuestos a continuar sus estudios para el sacerdocio. Unos en la vida del sacerdocio Diócesano y otros en el religioso. Conversamos mucho sobre la vocación, sobre los problemas actuales del país, sobre la esperanza que en ellos tengo. Las hermanas del hospital nos sirvieron pupusas y chocolate y fue una convivencia muy amena.
Por la noche, preparé el discurso que, si Dios quiere, pronunciaré en el Consejo de Iglesias de Nueva York. Todavía no he podido terminarlo.

Miércoles, 31 de octubre
Hoy me levanté muy temprano para continuar mi trabajo del mensaje de pastoral que me han pedido los miembro del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas en Nueva York. He continuado trabajando los ratos que puedo, pero ha sido muy intensa la mañana de visitas, porque desde la siete y media fui a hacer mi grabación para el programa del mediodía, sobre la situación del país y sobre otros puntos que consulta el pueblo. Tuve también reunión con la Vicaría de Aguilares para tratar el asunto del Padre Joaquín Brizuela y de la pastoral de Ciudad Arce. Parece que el Padre Brizuela prefiere irse a otra Vicaría; posiblemente, a la de Cuscatlán, en la parroquia de San Rafael Cedros, cuyo párroco, el Padre Leopoldo Deras, le propuso un cambio, para pasar él a Ciudad Arce.
Tuve una entrevista con televisión inglesa y televisión de Guatemala y otros periodistas siempre interesados en conocer el pensamiento del Arzobispo en la situación actual del país.
Por la tarde, no pude asistir a la Misa de El Paraíso, que había prometido a los niños que se iban a consagrar hoy como Montañeros, pero le supliqué al Padre Sigfredo que llevara mi representación. Yo me he dedicado este día a concluir el trabajo ya mencionado para mi viaje a Estados Unidos.

Jueves, 01 de noviembre
Desayuné con el equipo de Seminario, para tratar algunos asuntos de las relaciones entre el Seminario Interdiocesano y nuestra Arquidiócesis de San Salvador. Se refirieron, sobre todo, al local del Seminario San José de la Montaña, que aunque es propiedad de la Arquidiócesis, es conveniente dejarlo absolutamente al Seminario Interdiocesano; por tanto, el equipo sugiere el retiro del Arzobispado para evitar inconvenientes que surgen en el conflicto con los otros señores obispos. También se trató el asunto de las ocupaciones de cuartos para oficinas que está en el mismo asunto anterior. Lo principal es el informe de los seminaristas a fin de no provocar entre el Seminario y las Arquidiócesis, como fue el año pasado. Yo les sugerí que para eso convenía lo que ya se ha iniciado, gracias a Dios, mayor diálogo entre el equipo y la comunidad de la Arquidiócesis, a través de la Comisión de Sacerdotes de la Arquidiócesis. Es un grupo de sacerdotes de diversas tendencias, que puede dar un criterio también al equipo para un informe conjunto acerca de nuestros seminaristas.
Esta mañana ha sido de mucho trajín en el arzobispado. Entre otras visitas, la de don Lencho Llach, preocupado de que en la ocupación de los Ministerios hay también personas dedicadas al café que andaban arreglando asuntos de pequeños y medianos cafetaleros y fueron atrapados por la ocupación. Vinieron también representantes del Bloque Popular Revolucionario con quienes compartí mis opiniones, distintas naturalmente de ellos, acerca de la situación actual. Y aproveché para pedirles una pronta resolución de las ocupaciones de los Ministerios. Ellos son muy dogmáticos en sus modos y es difícil diálogar cuando ya se traen ideas fijas. Sin embargo, traté de ser lo más amable, a fin de dejar abierta la posibilidad de diálogo con ellos.
Fui a almorzar a la casa de don Pepe Simán donde también fue Monseñor Rivera y Monseñor Urioste, y platicamos de la conveniencia de nuestro viaje a Estados Unidos, aunque siempre queda pendiente de las circunstancias que son tan variables en estos momentos.
Por la tarde, tuve la Hora Santa con mucha concurrencia en la capilla del hospital, donde saludé a varias personas, que están hoy en el Gobierno o que tienen opiniones muy interesantes acerca de esta situación.
Terminé hoy, pasando a máquina el discurso, o mejor dicho, el mensaje pastoral que llevaré al Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos, el próximo ocho de noviembre. Cuando terminaba este trabajo, ya casi a las nueve de la noche, llegaron llamadas de Casa Presidencial muy alarmantes y me suplicaban ir a intervenir en la Iglesia del Rosario, ocupada por la Liga 28 de Febrero, ya que habían capturado un guardia nacional y el cuartel de la Guardia estaba exigiendo a la Junta de Gobierno y a sus autoridades que iban a rescatar, vivo o muerto, a este guardia. Traté de comunicarme con Monseñor Urioste, con el padre Rogelio y fuimos a la Iglesia del Rosario, donde nos informaron los dirigentes de las Ligas que era cierto, que habían capturado a este guardia porque iba con armas, en forma clandestina a meterse al templo y ellos creían que llevaba mala intención porque llegaron también con él otros dos agentes armados, a los que no pudieron capturar y que habían estado avisando al Fiscal de la República para que fuera a recogerlo en forma oficial, pero que no habían tenido respuesta del Fiscal. Yo les pregunté si me lo podrían entregar a mí y me dijeron que sí, mediante un documento y testigo. Yo informé ésto a Casa Presidencial; se alegraron mucho de que fue tan fácil la solución, pero no creía que se iba a complicar tanto ya que luego insistieron los de las Ligas de que debían entregarlo al Fiscal para su mayor garantía. Monseñor Urioste se comunicó con el Fiscal y le pidió su presencia que era muy necesaria en este momento. La tardanza del Fiscal complicó la situación, ya que casi a las doce y media comenzaron a verse guardias nacionales que llegaban a este “rededor” de la Iglesia del Rosario. Traté de informarme con el dirigente de este operativo, el cual me dijo que había una presión muy fuerte en el Cuartel de la Guardia Nacional. Hacia la una de la mañana querían venir todos; traté de calmarlos; el coronel que dirigía esta operación cayó en razón, pero noté que los guardias estaban sumamente agresivos. Hasta me dijeron palabras bastante fuertes y se notaba que no tenían paciencia y que estaban dispuestos a emprender, a la una de la mañana, para la que ya faltaban poco minutos. Dije a los de las Ligas que apresuraran la entrega del guardia; ya estaba hecha el acta; el Fiscal también estaba de acuerdo y así fue que entregamos, pero al recibir al guardia, a pesar de notarse una distensión, comenzaron a decir que había también otros dos policías y que venían a recogerlos también a ellos. Negamos que hubiera más capturados, pero ellos no creían y parece que complicaron la cosa con la Policía Nacional. El guardia que había sido liberado causó tranquilidad en el Cuartel de la Guardia, donde se terminó la agresividad, pero el cuartel de la policía estaba para insurreccionarse exigiendo la devolución de sus policías capturados, según ellos. Estuvimos deliberando. El Fiscal se sentía muy nervioso. También los coroneles que habían venido de Casa Presidencial y de la policía sentían que había algo incontrolable. Propusimos un cateo que policías conocidos de los desaparecidos, según la policía, revisaran el interior de la Iglesia. Pero las Ligas pedían que entraran desarmados. Y así fue que dos policías vestidos de civiles, desarmados, a quienes acompañé junto con el Padre Alejandro Peinador, dominico de aquella Iglesia, y un miembro de la Comisión de Derechos Humanos, acompañamos a los dos policías que iban viendo uno por uno a todos lo ocupantes del templo y también los ferétros, veintiún cadáveres que estaban insepultos, que van a ser sepultados, en una fosa que se cava dentro de la Iglesia, porque según los ocupantes, tenían mucho peligro al llevarlos a enterrar al cementerio. Gracias a Dios, no apareció ningún indicio de los policías, y, al mismo tiempo, se informó que ya habían encontrado uno en su casa. Esto también trajo el respiro de la otra presión de la Policía Nacional y así pudo tranquilizarse aquel ambiente. Sin embargo, me pidieron los ocupante que me quedara, por cualquier cosa, y los padres dominicos me adaptaron un cuarto; lo mismo hicieron con Monseñor Urioste, y así otros personeros de Derechos Humanos se quedaron a pasar la noche.

Viernes, 02 de noviembre
Día de los difuntos. A las seis de la mañana regresé de la Iglesia del Rosario. Recibí luego llamadas telefónicas de Casa Presidencial para agradecer la intervención. Aproveché para describir como veía yo la situación en los cuerpos de seguridad: Unos jefes que sí son educados y que quieren tranquilidad, pero unos agentes que pueden insubordinarse y que en un momento de desobediencia pueden ser fatales. Me alegré de haber intervenido y les dije que estaba a la orden, que para eso era el servicio de la Iglesia. He pasado el día descansando porque los desvelos me hacen mucho daño.
Sin embargo al mediodía celebré las tres Misas por los difuntos. Y por la noche, esperé la visita de unos militares jóvenes, que por medio del Padre Gutti, me habían pedido audiencia, pero a última hora avisaron que los habían llamado de Casa Presidencial de emergencia y que sentían mucho, dejando para después esta entrevista.

Sabado, 03 de noviembre
Pasé toda la mañana en la parroquia de La Palma, Chalatenango, donde el padre Franciscano, Vitto Guaratto, daba el título de la academia de corte y confección a un nuevo grupo de jóvenes, que durante dos años se han preparado para ese Arte. También bendijimos la casa en construcción que el Padre destinará para fomento de la vida espiritual y también para cursos de promoción de todas las clases humanas de aquella bella parroquia. Fresco el ambiente, gente muy buena. Se está desarrollando una gran labor de promoción, tanto por parte del párroco, como de parte de las cooperativas, la Semilla de Dios, que es una industria que está siendo ya explotada como fuente de turismo. En fin, es un conjunto muy bonito de trabajo y oración. Allí tienen también su casa las hermanas carmelitas de San José, cuyas novicias estaban en Misa y luego, nos llevaron a pasear a esa bella residencia.
Por la tarde, más bien, por la noche, saludé al coronel Claramount que ha regresado de su exilio de Costa Rica y estuvimos comentando la delicada situación del país, si la junta de militares jóvenes no toma asesoramiento de los viejos militares expertos, entre los cuales, el coronel Claramount se ofrece desinteresadamente a ayudar.
Después tuvimos una entrevista con dos representantes de las Ligas Populares Revolucionarias, con quienes comenté la ocupación del Rosario, el entierro de veintiún muertos en aquella Iglesia y aclaré varias situaciones que les culpan los partes oficiales y que, según ellos, son de otra manera. Les invité a abrirse a la capacidad de diálogo y de colaboración, pero ellos están bastante aferrados a sus principios y es difícil que esta gente admita el diálogo de colaboración por el bien común de la patria; quieren hacer prevalecer únicamente sus criterios de organización.
A continuación estuve con el Padre Moreno, con Monseñor Urioste y con Beto Cuéllar, para revisar la semana y formarnos un criterio que será el que me inspirará mi actuación en la homilía de mañana. Se trata de equilibrar una situación muy delicada de los abusos de los cuerpos de seguridad, de la buena voluntad de la Junta de Gobierno, del rechazo de las organizaciones políticas populares. Pero con la ayuda de Dios, la inspiración del Espíritu Santo y con mi deseo sincero de ser justo y de ayudar sinceramente al pueblo, creo que me he formado los criterios suficientes para poder animar y denunciar en mi homilía de mañana a la luz de la Palabra de Dios.

Domingo, 04 de noviembre
Concelebré en la basílica con cuatro sacerdotes que cumplieron sus veinticinco años de vida sacerdotal: El Padre Antonio Vides, el Padre Andrés Alvarenga, el Padre Joaquín Brizuela y el Padre Oscar Martel. Había uno de San Vicente, pero no pudo ser controlado. Al mismo tiempo, el Padre Ramiro Jiménez, pasionista, concelebró con nosotros, ya que era nombrado párroco de la basílica en esa misma mañana. Aproveché la homilía que habla del sacerdocio de Cristo Eterno, mientras los sacerdotes que pasan en el tiempo son sustituidos; de la epístola a los Hebreos, y también tomando de las otras lecturas, cuál es el ministerio de los sacerdotes, la defensa del monoteísmo frente a tantas idolatrías denuncie las idolatrías de nuestra Sociedad, como lo digo en la carta pastoral; también, constructor de la civilización del amor y Ministro del verdadero culto al Dios vivo. Después de la misa, compartimos con los sacerdotes y algunos de sus comunidades un pequeño refrigerio en el convento de la basílica, donde también se armó una rueda de prensa y televisión de periodistas extranjeros y algún nacional. Ya se va haciendo costumbre esta entrevista después de la Misa, lo mismo que otras entrevistas particulares, que le dan un ambiente muy pastoral, muy de familia, a esos momentos después de la Misa.
En Metapán celebraban su centenario de fundación las franciscanas de la Inmaculada Concepción. Me habían invitado a almorzar, pero sólo hice una alusión en la Misa y les supliqué que me dispensaran. También no pude asistir a la convivencia de las comunidades catecumenales, que celebraban su proceso de exorcismo en una casa de retiro de Planes de Renderos. Fui a cenar con las hermanas del Colegio de la Sagrada Familia en su finquita de Planes, y fue un ambiente de descanso y de mucha cordialidad.
Nuevamente esperé esta noche a los militares jóvenes que, según el Padre Gutty, iban a llegar, pero tampoco pudieron llegar.

Lunes, 05 de noviembre
A las ocho de la mañana tuve la visita de dos periodistas, uno holandés, otro de Irlanda y otra salvadoreña que trabaja en Guatemala. Siempre el mismo cuestionario, pero me da la oportunidad de adaptarlo y de ser cada vez más preciso, acerca de la situación del país y del trabajo de la Iglesia como Iglesia.
Recibí una carta del señor Nuncio de Costa Rica, traída por una religiosa Salesiana, en la cual, en forma confidencial, me comunica que de la Secretaría de Estado del Vaticano le han suplicado que me advierta que ha llegado allá, de fuente fidedigna, la noticia de una amenaza contra mi vida de parte de la extrema izquierda. Esta eventual amenaza que pueda trocarse en realidad, tiene por finalidad, crear problemas a la nueva Junta de Gobierno y aumentar la confusión en nuestro pueblo. No ha dejado de preocuparme, dado la seriedad del conducto, ya que muchas de estas noticias la he recibido únicamente como comentarios populares, pero aún así, creo que le daré la importancia que he dado siempre: Un ciudadano prudente, pero sin exageraciones. Consulté de ésto con Monseñor Urioste, quien está de acuerdo conmigo, que pueden ser las mismas bolas populares que llegan también a los altos ambientes del Vaticano. También lo comenté con dos personeros del Gobierno que vinieron a visitarme, y los cuales me dijeron que era conveniente denunciarlo en público y que si quería me daban ellos garantía, hasta un vehículo blindado. Pero les dije que quería seguir corriendo los mismos riesgos de mi pueblo, y que no sería edificante una seguridad de esa clase. Aproveché para exhortales a apresurar hechos que vayan conveniendo al pueblo que se va desilusionando si no ve una actividad más rápida en el Gobierno. Ellos me explicaron que en algunos comandos de los cuerpos militares hay ciertas personas que no les dan confianza y que pueden ser las causas de alguna traición, pero que van a purificar esos puntos. Platicamos de otros aspectos del nuevo Gobierno y les agradecí la confianza y les ofrecí mis servicios dentro de mis capacidades pastorales.
Fui a visitar al señor Nuncio, el cual me había pedido una audiencia, y por la noche comentamos esta noticia de la nunciatura de Costa Rica. El me ofrecía que avisaría allá el haber recibido la carta, como le pide aquel Nuncio. Comentamos también la situación de los obispos. Le pedí que hiciera todo lo posible para impulsar nuestra unidad, pero a base de una reflexión seria de la situación del país. El me dio la razón y promete hacer todo lo que esté a su alcance. También comentamos la situación del país, y él está preocupado de que el Vaticano aún no ha dado su aprobación al nuevo régimen, lo cual a él le interesa para no quedar tan en la cola. Se extraña de que el nuevo Gobierno, sobre todo el nuevo Ministro de Relaciones, no haya tenido todavía una comunicación con él. Se nota una preocupación diplomática en nuestro Nuncio.
Desde las tres de la tarde, están reunidos en la Embajada de Nicaragua miembros de la Junta de Gobierno con miembros de la dirigencia del Bloque Popular Revolucionario para negociar la libertad de los rehenes de los Ministerios de Trabajo y de Economía y, sobre todo, el pliego de peticiones que el Bloque quiere obtener a toda costa. Las negociaciones llegaron hasta las nueve de la noche y suspendieron para continuar mañana a las ocho de la mañana. Con mi colaborador de los diálogos, el seminarista Octavio, preparé un breve diálogo para dar a conocer esta amenaza a la que me referí antes y dar mis impresiones de serenidad y tranquilidad; decir que es corriente que quien se dedica a predicar la verdad y la justicia sea signo de contradicción en el mundo y que su voz, aunque la callara la muerte, siempre seguirá sonando en la conciencia de quienes piensan lo mismo. También me referí a la suspensión de mi viaje a Estados Unidad en vista de lo delicado de la situación en el país. Y también comenté, agradeciendo las palabras del Ministro de Relaciones de Honduras, que me mencionó como posible elemento de trabajar la paz con aquel país. Y otros puntos que por el momento se me han olvidado, pero que son una micro-entrevista que la AX quiere comenzar a propiciar para recoger diversas opiniones acerca de las situaciones y coyunturas.

Martes, 06 de noviembre
Esta mañana como primer martes, fue la reunión del clero, al que asistieron muchos sacerdotes de la Arquidiócesis y numerosas religiosas y laicos que trabajan en la pastoral de nuestra Arquidiócesis. El punto de estudio era el conocimiento de las organizaciones políticas populares. Se habían invitado las tres principales que son: FAPU, BLOQUE POPULAR REVOLUCIONARIO, Y LIGAS POPULARES 28 de FEBRERO, pero este día el Bloque y Las Ligas tienen otras actividades y no pudieron asistir, pero escuchamos una explicación muy interesante de la Ideología y de las Estrategias del FAPU. Se trata de una lucha por un Gobierno del pueblo para el pueblo, explicó el Secretario General de la Agrupación…
El Secretario General del FAPU explicó la Ideología y las estrategias de su organización en la reunión del Clero de este primer martes. Después nos distribuimos en grupos por vicarías a hacer estas dos preguntas: primero, ¿qué incidencias pastorales hay en esta realidad de las organizaciones políticas populares? y segundo, actitud de la Iglesia.

La reflexión por grupos fue muy enriquecedora porque cuando llegó al plenario se dio un conjunto de ideas muy positivas que afianzan más nuestra pastoral de encarnación en la realidad nacional, afianzando, sobre todo, la identidad de la Iglesia. Por eso, como conclusión, yo les enseñaba que me había llamado la atención la claridad con que los organizados exponen sus ideas, la naturaleza de su organización, sus estrategias y que ojalá nosotros, agentes de pastoral, teniendo toda una teología, toda una tradición de la naturaleza, misión y vida de la Iglesia, tomemos cada día más conciencia y sepamos expresarla no sólo para explicar lo que es la Iglesia, sino para vivirla con verdadera identidad de Iglesia, sin salirnos de nuestra línea eclesial, desde la cual podemos hacer tanto bien a las mismas realidades políticas, pero en la medida en que seamos auténticamente la Iglesia de Jesucristo. También les expresé como estos hombres de las organizaciones se muestran tan entregados al trabajo liberador del pueblo y que eso lo comprendemos plenamente, pero nos aflige el pensar que esta lucha es solamente inmanente, sólo de las esclavitudes y realidades terrenales, políticas, económicas, etc., que todo eso lo podemos comprender y ser solidarios con esos esfuerzos liberadores, pero desde nuestra perspectiva que es mucho más completa, porque arranca de la liberación del pecado y promueve al hombre hasta la dignidad de hijo de Dios, heredero de la eternidad de Dios y, por eso, estamos más capacitados para comprender las liberaciones de la tierra y orientarlas a la gran liberación de Cristo. Y también les dije a los agentes de pastoral, que la unidad que estas fuerzas demuestran es secreto de sus eficacias y que nosotros también, ya que tenemos una teología sobre la comunión, que procuráramos no dispersarnos ni mucho menos criticar unos contra otros, ni mucho menos separarnos de los ideales y de los objetivos que el obispo, como principal responsable de la pastoral, señala a la pastoral de la Arquidiócesis. Cuando haya diferencias que dialoguemos y nos entendamos y procuremos nunca romper nuestra comunión de Iglesia. También les anuncié la invitación de la Diócesis de Santiago de María, que va a celebrar sus veinticinco años el próximo 02 de diciembre. Fue una reunión muy cordial, muy enriquecedora de ideas y de propósitos pastorales.
Por la tarde, un padre de los franciscanos de Gotera, que vino con otro sacerdote de una Diócesis de Irlanda, me hicieron una entrevista por televisión para llevarla a su país sobre la realidad de nuestra Iglesia y de nuestro país. Esta tarde nos ocupamos de una reunión de la Comisión del Seminario con el equipo formador de Seminario. Fue muy enriquecedora también, ya que se va ganando mucha confianza entre estos dos sectores que antes parecían un poco antagónicos; hemos objetivado nuestra reunión y nuestro trabajo mutuo en bien de nuestros futuros sacerdotes, que cuanto más unidos miren al Clero y al equipo formador, tendrán más impulso también de una formación auténticamente sacerdotal.
Por la noche, el nuevo Ministro de Salud, doctor Badía, visitó la Comunidad del Hospital de la Divina Providencia y compartí con ellos una amena plática en que se muestra mucho optimismo y muy buena voluntad de servir al país en ese campo tan necesario de la salud. El doctor Badía, el nuevo Ministro, quizas es el médico más capacitado en conocimiento de medicina social y conoce bien los problemas de salud de nuestro pueblo y es un hombre de muy buena voluntad, muy honesto y muy competente, por lo cual creo que ha de hacer mucho bien. Ya vino a ofrecer sus servicios a este hospital y ha logrado algunos subsidios también, no oficiales, sino de instituciones benéficas. Lo cual indica el deseo de servicio a esta clase de obras.

Miércoles, 07 de noviembre
Como le había prometido al doctor Lara Braun, llamé por teléfono a Nueva York para confirmar mi propósito de no poder asistir a la reunión ecuménica del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas que comienza mañana, jueves; pero esta tarde me habían programado en la Catedral de San Patricio una Misa con los salvadoreños y centroamericanos de aquella gran metrópoli. Expresé por teléfono mi pena de no poder asistir, pero al mismo tiempo, le explicaba mi compromiso pastoral de estar con mi pueblo. El comprendió perfectamente y me manifestó, más bien, una admiración de parte de aquella reunión y que tendrán muy en cuenta para sus oraciones esta situación del país. Le dicté por teléfono algunos conceptos del mensaje que tenía preparado y que se han enviado por correo, así como también un mensaje para los salvadoreños que se van a reunir esta tarde en la Catedral de Nueva York. La entrevista telefónica fue grabada y se transmitió en la entrevista que todos los miércoles divulgo a la una de la tarde. En esta entrevista de la una también iluminé problemas como el reconocimiento del nuevo Gobierno por parte de la Santa Sede.
A las cuatro de la tarde tuvimos una entrevista entre la radio católica y el FAPU, que se queja de que hay comentarios que no distinguen bien la labor de ellos y la confunden con otros grupos izquierdistas. Se aclararon muchas cosas, malentendidos y se les ofreció que, cuando tuvieran algo que aclarar que con gusto les reproduciríamos sus aclaraciones, toda vez que correspondieran a la verdad y fueran siempre criterios positivos para la construcción del bien común del país. También en reunión de radio, después de esta entrevista, acordamos nombrar al nuevo Contador, al Auditor de la YSAX.
Después, dos entrevistas de televisión de Alemania y de Inglaterra y, por último, una visita del doctor Lorens, que va para la reunión ecuménica de Nueva York, y quiso darme un saludo, al cual yo también le transmití un saludo y un abrazo para aquella Congregación y le dí también mis mensajes en español e inglés, por si no habían llegado. Fue una entrevista muy cordial y comprendió perfectamente que no podía ir. Platicamos mucho de la situación y que con gusto esperamos el ofrecimiento que el doctor Lara me hizo por teléfono de que vendría él a traer un saludo y una solidaridad de aquella reunión. Tuve también una entrevista privada con el doctor Saca y el doctor Badía, en que enfocamos con mucha confianza varios aspectos del nuevo Gobierno y prometimos ayudar a apoyar la buena voluntad y todo lo bueno que vayan haciendo. Así como de mi parte, reiteré el propósito de ser fiel, ante todo, a mi Iglesia que tiene que ser conciencia en la historia y, por eso, también, tiene que criticar las cosas inconvenientes y apoyar lo que sea siempre una avance de la Humanidad hacia el Reino de Dios.

Jueves, 08 de noviembre
Acepté la invitación de la Vicaría de La Resurrección a ir al mar, mejor dicho, al Lago de Coatepeque a festejar al Padre Vides que cumplió veinticinco años de vida sacerdotal. En el Hotel El Lago pasamos un día muy fraternal con el Padre Ramiro, dos padres agustinos de la Colonia Miramonte y un padre josefino de la Colonia Centroamérica. La conversación giró siempre en torno a las circunstancias actuales y de manera concreta yo les preguntaba, y el diálogo fue muy interesante, acerca de la manera cómo podíamos nosotros ayudar una verdadera purificación del Ejército, sobre todo, de los cuerpos de seguridad. El Padre Vides, que fue capellán de la Guardia, es testigo de muchos abusos que allí se cometían y del sincero deseo que, en algunos oficiales, siempre ha existido de renovar, de acuerdo con la Constitución, esta Fuerza Armada, que de no ser una seguridad para el país se convierte en un terrorismo armado. Hay buena voluntad. Yo les anuncié que esta misma noche vendría el Director de la Guardia Nacional a platicar conmigo, porque me pedía orientación, ayuda moral y creía, en conciencia, que la Iglesia tiene que aceptar esos retos, pero saber servir con verdad y sinceridad. Me dieron muchas sugerencias prácticas y, por otra parte, yo había invitado para esta noche a asesorarme al Padre Fabián Amaya y al Padre Jesús Delgado.
Al regresar del paseo del Lago de Coatepeque, por la noche, llegó el Director de la Guardia, Coronel Eugenio Vides Casanova, quien de manera muy respetuosa, expresó que había oído desde hace mucho tiempo mis homilías y cuando no está aqui en San Salvador deja que su hijo se las grave para poderlas oir después. Y me felicitaba por la Ideología que él ha tratado de captar y que cree que es la que urge en el país. Me alegré de esta coincidencia y de este deseo de un hombre que no sólo es militar, sino que es un profesional que ha estudiado en el extranjero y que tiene verdadero deseo de que todos los estorbos que había en el Gobierno anterior se remueven y que haya una verdadera renovación en el cuerpo de la Guardia Nacional, que él lo acepta únicamente como un sacrificio y un servicio a la Patria. Tratamos de comentar, junto con el Padre Fabián y el Padre Jesús Delgado, los diversos abusos y anomalías que a lo largo del Gobierno pasado se notaba en la Guardia, sobre todo, en zonas como Chalatenango, y otras zonas más reprimidas. Nos quejamos también de la incomprensión para nuestro trabajo pastoral y ofrecimos todo lo que estuvo a nuestro alcance como colaboración en el noble esfuerzo de tener un día unos cuerpos de seguridad que de veras sean respetados y no temidos. Nos expresó los temores del nuevo gobierno ante las situaciones extremistas de derecha y de izquierda, pero con la ayuda de Dio, creen que pueden superar y dejar un principio de renovación que ha de continuar el Gobierno que el pueblo se elija, cuando se hayan creado las condiciones democráticas del país.

Viernes, 09 de noviembre
Entre el intenso movimiento de la oficina del Arzobispado esta mañana, recibí una entrevista de la televisión extranjera y otra de la televisión del país, precisamente, de la Universidad. También una entrevista de la Asociación Indígena, que vinieron a exponerme importantes puntos de su agrupación indigenista, que había participado en la reunión Episcopal de San Cristóbal Las Casas, donde varios obispos, con Monseñor Ruiz, hicieron un estudio sobre estos aspectos de América Latina. Entre nosotros es un pequeño grupo de indígenas de Izalco, que quieren contar con el apoyo de la Iglesia para mantener su originalidad y su verdadero sentido autóctono y no ser solamente un objeto de explotación del turismo salvadoreño. Me dejaron el trabajo que estudiaron en México y que vamos a reproducir aqui para conocimiento de un punto tan importante. También con inquietudes socio-políticas vinieron a pedir orientación a la Iglesia, un grupo de la Central de Trabajadores y a manifestar su plena solidaridad con el pensamiento de la Iglesia en una coyuntura tan difícil como es la que vivimos en estos momentos. Estas consultas y estos acercamientos a la Iglesia me dan mucho consuelo de como el buen Pastor, Jesucristo, a través de su Iglesia, puede seguir siendo una palabra y una voz de esperanza y de orientación a tantos grupos humanos.
Me fui a almorzar con los sacerdotes de la Vicaría de Mejicanos, que están haciendo sus ejercicios espirituales en la casa de los Somascos, junto al mar, en el puerto de La Libertad.
Otra invitación muy interesante para la noche. Una reunión de ex-sacerdotes que han encontrado en esta reunión fraternal la manera de compartir sus preocupaciones y su situación de sacerdotes retirados del Ministerio. Sintieron mucha alegría de que yo estuviera con ellos y me propusieron su idea de crear una comunidad de base. Yo les animé en su propósito, ya que, por el hecho de haberse retirado del Ministerio, no dejan de ser miembros selectos de la Iglesia. Que el carácter sacerdotal que llevan les capacita para una obra de Iglesia, como es una verdadera Comunidad Eclesial de base, desde la cual tienen que vivir la característica misionera y santificadora de la Iglesia. Noto mucha sinceridad, mucha cordialidad y un gran sentido de adhesión a la jerarquía.

Sabado, 10 de noviembre 1979
Por la mañana, platiqué con Rafael Medrano, Gerente de Cáritas, que tiene problemas con el Padre Tilo Sánchez, Director de Cáritas, y juntos convenimos de que mejor era retirarse los dos y dejar la Dirección de Cáritas a una comunidad cristiana o religiosa para lo cual le pedí su colaboración. Se pensó concretamente en la comunidad de Aguilares, a fin de orientar Cáritas para toda la Arquidiócesis.
También en el desayuno conversé con el Padre Jesús Delgado sobre situaciones de la actual Junta de Gobierno, y, sobre todo, del papel que la Iglesia puede desempeñar en estos momentos. En el Ejército están dispuestos a recibir orientaciones cristianas, pero se pensó que, mientras estuviera como Vicario castrense Monseñor Alvarez, ésto se torna muy difícil y que ya había sugerido él al nuevo Gobierno preocuparse de solucionar este aspecto, ya que el Ministro de Relaciones Exteriores, el señor Héctor Dada, es un hombre de Iglesia y comprende perfectamente este problema jerárquico. Se le interesará para dar una solución, no solamente al aspecto de la Vicaría castrense, sino también de otros aspectos del Episcopado y de sus relaciones con el Gobierno y la Santa Sede. En concreto le propuse al Padre Jesús Delgado que, aunque no hubiera estos cambios, era conveniente tomar muy en sentido pastoral la orientación cristiana de nuestro Ejército, y él era un elemento muy valioso ya que tiene muchas amistades con el Ejército y lo mismo el Padre Estrada, Jesuita.
Después llegó el docto Chávez, que es un buen analista desde el partido Demócrata Cristiano de la situación actual. Me expuso sus puntos de vista, un proyecto de estrategia, a fin de afianzar este movimiento que se ha iniciado con la nueva Junta de Gobierno y tener la valentía y franqueza de colaborar con ellos por el bien del país. Yo le ofrecí que, desde mi perspectiva pastoral, sin dejar mi identidad de Iglesia estaba dispuesto a todo trabajo por el bien de la patria. El había propuesto una reunión de los militares de la Junta de Gobierno conmigo y con algún otro elemento de su partido Demócrata Cristiano; simplemente una reunión de amistad y de apreciación de la situación. Se ve que el próximo miércoles, si Dios quiere, tendríamos esta reunión.

A mediodía, el Padre Gregorio Rosa y la señorita Doris Osegueda me ofrecieron muy bien criterio para la homilía acerca de los hechos de la semana. Es una orientación muy centrada y que analizándola junto con la que me suelen traer por la noche el Padre Rafael y el Bachiller Cuéllar, me dan una pauta para ser más justo e imparcial.

Domingo, 11 de noviembre
En la Basílica celebré la Santa Misa con bastante asistencia de gente, en la cual traté de ser muy justo entre la situación de la Junta de Gobierno que nos ofrece una verdadera esperanza, que algunos no quieren ver, pero que es mi deber alimentarla, y las perspectivas de la oposición de izquierda, que es cada día más intransigente y que llega en los grupos armados hasta violencias que no se pueden tolerar. Tardé más de una hora en la explicación del Evangelio de la viuda de Sarepta y de la viuda del evangelio, presentando mi homilía como las tres fuerzas que ofrecen la verdadera liberación del país: El espíritu de pobreza, el sentido de Dios y nuestra esperanza firme en el misterio de Cristo. Sólo desde esta triple perspectiva cristiana puede ver un cristiano la liberación y, por tanto, no era una perspectiva política sino que pastoral. Lo cual me pone a mi en una situación de autonomía y de independencia para poder apoyar lo bueno en cualquier sector, así como también, denunciar lo malo en cualquier sector.
Al mediodía, fui a celebrar la Misa del patrón San Martín en la ciudad de San Martín, donde había mucho júbilo de fiesta popular y mucho fervor también en la Iglesia. Las comunidades me hicieron presente sus saludos, la información de sus trabajos y también un diálogo muy interesante en una convivencia a la hora del almuerzo, en la cual expusieron puntos de vista políticos, que me preocuparon un tanto porque me parece prevalecer el criterio de sus análisis políticos que el criterio pastoral que su Obispo les ofrece. Igualmente, sentí esta preocupación por la noche en la Colonia Santa Lucía, donde fui a celebrar también la Misa, y después de Misa ofrecí una convivencia, sobre todo con los jóvenes, los cuales también están muy imbuídos de la política de las organizaciones, pero hay un buen grupo también muy centrado en la visión pastoral de la Iglesia. Estos dos encuentros me han dejado muy preocupado y he de buscar, junto con los colaboradores directos de la Diócesis, la manera de una mejor instrucción religiosa, a fin de que prevalezcan los criterios cristianos sobre los análisis políticos.

Lunes, 12 de noviembre
Este día me fui a descansar a la casa de las hermanas de la Sagrada Familia, donde pasé todo el día. Pero por la noche, había una cita con un grupo de militares jóvenes, unos diez, entre capitanes y mayores, que el Padre Gutiérrez coordinó y de mi parte estuvieron el Padre Estrada y el Padre Jesús Delgado. Fue un diálogo muy interesante. Vi la buena voluntad de esta juventud militar, el deseo sincero de ofrecer a la patria un “contributo” de verdadera liberación y una búsqueda en el pensamiento de la Iglesia, para ser mejor este momento de un proceso de democratización. Tuvimos franca libertad para exponer los puntos de la Iglesia, así como ellos también hablaron con toda franqueza sus perspectivas políticas y militares. Quedamos de que estos encuentros deben repetirse y que deben ser siempre entendidos desde la mutua perspectiva autónoma; la nuestra, pastoral y la de ellos, política y militar.

Martes, 13 de noviembre
Como todos los martes, dediqué a los sacerdotes mi atención, aunque hubo algunas visitas de algún laico, por ejemplo, el doctor Jiménez Barrios, de Jucuapa, que me traía un volumen de sus poemas para obsequiarlo a fin de que, si lo editamos, el producto sea para el Seminario. Platicamos mucho de otras cosas y le agradecí su generoso gesto para con la Iglesia, sobre todo, cuando uno piensa que se trata de un converso que ha encontrado su felicidad en su conversión hacia Cristo.
Por la tarde, recibí a don Pepe Simán, que ha sido designado como Presidente de INSAFI. El está decidido a hacerlo, pero quería tener mi parecer y mi bendición. Yo le dije que los únicos puntos que a mi me preocupaban era su sueldo y la inseguridad en que se colocaba, ya que es un Gobierno de transición y con muchos conflictos. El dijo que estas dos cosas ya las había pensado, y no le daba mayor preocupación. El quería servir a su patria y si por eso se quemaba, que era para él un honor haber servido desinteresadamente a su país. Yo le felicité, lo animé y se arrodilló para pedirme la bendición, que con mucho gusto y fervor le impartí para él, para su familia, para su nuevo cargo.
Hubo reunión con el Seminario Mayor y algunos sacerdotes. Es un acercamiento que me da mucha satisfacción del Clero y del Seminario Mayor, que es ya el futuro Clero. Hablamos mucho de una evaluación del trabajo en el Seminario, a la luz de la parábola de los talentos, y le orienté el examen acerca del Seminario como comunidad, y acerca de cada uno, cuánto talentos, como grupo de jóvenes, que debían tener su fisonomía propia como Seminario de la Arquidiócesis y se dieron muchos pareceres para definir estas características del Seminario Mayor de la Arquidiócesis. Una de las que más me gustaron fue la que dijo que era un sentido social equilibrado, bajo la dirección de su obispo. Yo les dije que aprobada todo ésto y que sobre todo, que se caracterizaran por su piedad, por su acercamiento a Dios, por ser hombres de oración, tal como los necesitará un día de sacerdotes nuestro pueblo.
También se habló de planificar una concentración de jóvenes para la próxima Navidad cuando nos ha anunciado su visita el Abatte de Taizé, con quien hice amistad en la reunión de Puebla, y me prometió desde entonces esta visita al país para celebrar juntos, aquí, la Navidad próxima. Hay entusiasmo entre los seminaristas, los cuales convocarán a los jóvenes en estas vacaciones y creo que resultará algo muy espléndido de acuerdo con este carisma del Abatte de Taizé, que tiene mucha gracia especial para tratar con los jóvenes. En esta ocasión recibirán los ministerios cuatro de los seis seminaristas de tercer año de Teología.
El Padre Goyo Rosa, con un militar de grado de mayor, vino a hacerme una visita confidencial en la que me hizo el militar revelaciones sensacionales acerca del desorden que reinaba en el Ejército, del cual él también era una víctima; pero del buen espíritu que existe en la juventud para purificar el Ejército de El Salvador. Le agradecí sus confidencias que se referían especialmente a los atropellos de Soyapango y de las fábricas el día siguiente del golpe de Estado. Todo ésto fue una falsa interpretación de una orden, en la cual él quedaba mal parado y tuvo que salir a otro cuartel. Con la debida reserva me dejó todas sus confidencias, que yo le agradecí como una iluminación que me será muy útil.

Miércoles, 14 de noviembre
La mañana la gasté en la comisión de administración que celebraba su reunión, especialmente para tratar de la residencia del Obispo y de la oficina para la Arquidiócesis. La opinión de la comisión es que no hay necesidad de un gasto, siendo así que está bien en el Seminario y que da más testimonio de pobreza y austeridad, pero yo les expuse las razones que habíamos dialogado con el equipo del Seminario, en atención al malestar con los otros señores obispos, de que era mejor hacer un edificio independiente de la Arquidiócesis, aunque fuera en el terreno mismo del Seminario, y que para mí, en lo personal, no era necesaria una residencia ya que, gracias a Dios, comparto la comunidad de las religiosas Carmelitas del Hospital de la Divina Providencia, pero que no quisiera que mi sucesor se encontrara sin una casa donde residir. Además, les informé del ofrecimiento de ayuda de instituciones europeas para esta obra y que, por tanto, no nos costaría a nosotros. Pero que si hiciéramos un proyecto de sencillez, funcional, y fue del parecer de todos que se tuviera en cuenta no sólo el presente, sino el futuro, ya que la vida de la Arquidiócesis, gracias a Dios, va creciendo notablemente y necesitará para sus funciones nuevas oficinas y que el Seminario también va creciendo y necesitará que se deje exclusivamente para esta obra. Me alegró mucho la coincidencia de opiniones, después de haber tenido esa divergencia de puntos de vista.
Por la tarde, una entrevista anunciada ya hace muchos días con el licenciado Jorge Acosta, que junto con el licenciado Valero Iglesias, hacen ediciones populares de los documentos pontificios, como lo hicieron también con mis cartas pastorales. El título del Cuadernito es El Guanaquito. Y me explicó cómo hacen para asimilarse el lenguaje de los campesinos y hacer llegar a ellos, aunque sean analfabetas, las ideas de estos documentos. Es una obra verdaderamente genial y, según me informó, ha ganado la atención de otros países que creen muy útil imitar este esfuerzo de cercanía con el campesinado. Por mi parte, los felicité y les dí algunas ideas y que siguieran adelante haciendo obra tan útil al Magisterio de la Iglesia y, sobre todo, a la educación cristiana de nuestro pueblo.
Después fui a visitar al grupo de sacerdotes que están haciendo ejercicios espirituales en el Seminario. Se trata de la Vicaría de Quezaltepeque, pero hay sacerdotes de otras Vicarías. Platicamos sobre la situación actual del país y el papel de la Iglesia, los diversos aspectos y opiniones que reinan en el mismo Clero, en los cristianos y les insistí mucho en que nuestra perspectiva fuera del todo pastoral, aún sin desconocer los problemas políticos que es necesario iluminar. Pero más me gustó la segunda parte cuando tratamos de los aspectos humanos de nuestras relaciones como presbiterio de la Arquidiócesis. Hay muy buena voluntad. Nos dijímos mutuamente los defectos que pueden estorbar esta comunión no sólo de fe, sino psicológica y agradecí el señalamiento que se hizo a mis deficiencias, que pueden estorbar las relaciones que yo quisiera muy cordiales. Hubo apreciaciones muy útiles para cada uno de los que participamos en esa reunión.
Por la noche, como de costumbre, lo dedico a la revisión de la correspondencia. Gracias a Dios, cuento con una buena secretaria, la hermana Nicolasa, Guadalupana, que me da el resumen de las cartas y en las cuales yo anoto las ideas que hay en contestar. Es mucha la correspondencia que diariamente llega y, gracias a Dios, creo que estamos haciendo también un verdadero apostolado através de breves respuestas y mensajes oportunos.

Jueves, 15 de noviembre
Olvidaba mencionar que en el día de ayer, tuve una llamada telefónica de la Casa Presidencial. Era el Coronel Majano solamente para saludarme y solidarizarse ya que había oído de la amenaza de muerte de que he sido objeto y para informarme que están muy optimistas acerca de la situación del país, que creen que se irá consolidando el proyecto que ellos mantienen de unos cambios necesario y de un Gobierno que responda a los objetivos reivindicativos del pueblo. Los felicité los reanimé y les dije también que la Iglesia estaba siempre dispuesta al servicio del pueblo y que,en ese sentido, podían contar siempre con la Iglesia. Así como tendría la libertad de denunciar todo aquello que ofendiera los Derechos Humanos de nuestro pueblo.
Este día, jueves 15, fui a Candelaria de Cuscatlán, donde el Padre Salvador Interiano me había invitado para presidir la fiesta patronal del Dulce Nombre de María, que allá celebran en esta fecha. Les prediqué con el espíritu de Puebla, cómo la devoción a la Virgen forma parte de nuestra identidad latinoamericana, pero que era una devoción que debía de estar al día, tal como Puebla también anuncia para el presente y el futuro, una María que sea inspiración del sufrimiento de nuestro pueblo, no en forma pasiva, sino con la energía espiritual de darle al dolor el sentido de redención y de apoyar el proyecto de Dios de cambiar las injusticias en un orden más fraternal y justo.
Platicamos después con el Padre Modesto López, Rector de la Catedral, que estaba allá presente y almorzamos juntos; un sentido de fraternidad que quisiera que creciera cada vez más entre nosotros los sacerdotes.
Al regresar al hospital; me informaron de varias llamada telefónicas que traté de responder; sobre todo, al señor Ministro de Relaciones Exteriores y a los pastores de la Iglesia Bautista, que sin duda están muy entusiasmados con la venida del doctor Lara Braun el próximo domingo.

Tuve también una entrevista con el psicólogo, el doctor Semsch, a quien ya días no he podido ver y cuyas entrevistas me son muy útiles para verbalizar problemas que, con su ayuda, trato de solucionar en forma más serena y segura.

Viernes, 16 de noviembre
Han llegado al Arzobispado varios grupos de personas que se han sentido damnificadas por actos violentos de grupos extremistas de izquierda. Resulta así que la izquierda se ha vuelto más represiva que las represiones que estaba denunciando antes. Nos hemos solidarizado con todos estos obreros y trabajadores que han sufrido consecuencias graves en su situación familiar y económica. Al mediodía tuvimos una bonita Misa por la paz en la Basílica del Sagrado Corazón, promovida por el Comité Parroquial de la Basílica. A la hora de la homilía, una señora, la niña Lydia de Pineda, habló una alocución sobre la paz muy profunda, muy sentida. Yo recalqué el sentido de la paz que la señora había hecho e invité a los laicos a que, así como este ejemplo, llevaran los mensajes del cristianismo al mundo. Y lo mismo aproveché de recalcar la devoción a la Virgen de la Paz, como medianera de este gran don que nuestro pueblo necesita.
Almorcé con los padres jesuitas, donde dialogamos, sobre todo, el tema de la situación actual del país y el papel de la Iglesia.
Hoy fue la clausura del Seminario Mayor y no pude asistir a la Misa que me habían invitado, pero fue en ni nombre el Padre Cortés, porque a esa misma hora, a las seis de la tarde, íbamos a tener una junta con algún miembro de la Junta de Gobierno y otros del partido Demócrata Cristiano, para analizar y prestar ayuda al nuevo Gobierno. Fue una reunión muy interesante. Llegó el Coronel Majano y con toda franqueza expusimos puntos de vista que gustaron mucho como colaboración al Gobierno. Quedó institucionalizada esta reunión, como emergencia, en el momento en que necesitaran un asesoramiento y también semanalmente para ir trabajando en señalar metas y proyectos que urgen en nuestro ambiente como apoyo para la Junta de Gobierno y, más que todo, por acelerar los cambios estructurales que el país necesita.
Esa tarde llegó de Nueva York el doctor Jorge Lara Braun, quien trae un mensaje del Consejo Nacional de Iglesias para nuestra Arquidiócesis, el cual exhibirá el próximo domingo en la misa de la Basílica, a las ocho de la mañana.

Sabado, 17 de noviembre
En el hospital tuve una entrevista de un periodista holandés. Después fui a Santa Tecla. En la parroquia del Calvario tuvimos una reunión de Vicaría a la que asistió el doctor Lara Braun y participó elogiando la labor pastoral de nuestra Arquidiócesis. Yo les expuse la carta pastoral, que fue tema de la reflexión en grupos y luego, en el plenario, sacamos conclusiones muy prácticas, como servicio de la Iglesia al momento actual de nuestro país. Las Carmelitas llegaron a exponerme situaciones de su propia Congregación que tratamos con bastante comprensión. Por la tarde, fui a celebrar la Santa Misa a la Reubicación de Chalatenango. Mil familias están reubicadas en los tres grupos de aquella reubicación y asistieron una gran cantidad…

Sabado, 17 de noviembre
En la mañana, entrevista con un periodista holandés. Por la mañana fui a la Iglesia del Calvario, de Santa Tecla, donde se reunían los sacerdotes, las religiosa y laicos de la Vicaría de La Libertad. El tema central fue la exposición de mi Cuarta Carta Pastoral, que luego reflexionaron en grupos y, concluímos en una plenaria con aplicaciones muy prácticas a la vida pastoral de aquella Vicaría. Participó el docto Jorge Lara Braun, que ha venido de Estados Unidos trayendo un mensaje a nuestra Arquidiócesis de parte del Consejo Nacional de Iglesias.
Por la tarde, fui a celebrar la Santa Misa a la Reubicación de Chalatenango, donde cerca de mil familias han sido establecidas, después de haber perdido sus tierras y sus casas en la inundación del Cerrón Grande. La fiesta que celebran hoy es la de Santa Teresa, que era patronal en su antiguo cantón, ahora inundado. También aquí el doctor Lara participó en la homilía y hubo una acogida y una convivencia muy cordial con aquellos cristianos, que se expresaron después de Misa en testimonios muy hermosos a través del micrófono.

Domingo, 18 de noviembre
La Misa fue siempre en la Basílica del Sagrado Corazón y después de la Misa, entrevista con un reportero de televisión, creo que Suiza. Por la tarde, fui a celebrar la bendición de la Ermita del Cantón El Carmen, en la parroquia de Santo Tomás. El Padre Teodoro Alvarenga, sacerdote que ha regido aquella parroquia por más de veinticinco años, es muy estimado y el pueblo se acerca mucho a la Iglesia; tuve una acogida verdaderamente eclesial. Me sentí pastor y que el cariño del pastor encuentra un eco maravilloso en esta gente campesina, además de los que llegaron de las poblaciones.
Para este día, se había anunciado una reunión con militares jóvenes, pero no pude atenderla por mi visita a Santo Tomás. Le encargué al Padre Estrada que me representara.

Lunes, 19 de noviembre
Esta mañana y esta tarde también hubo reunión de la Conferencia Episcopal de El Salvador para elegir la nueva Directiva. En primer lugar, el señor Nuncio hizo un saludo e instó a la unión, ya que él no había logrado durante su servicio en la Nunciatura una mayor unidad de los obispos y ofrecía ocupar sus últimos días pues cree que el próximo año, a principios, tendrá que terminar su cometido, para hacer todo lo posible hacia esta unidad. Recomendó para ésto el nombramiento de dos obispos, concretamente, Monseñor Rivera y Monseñor Revelo, para que constituyeran una comisión que trabajará la unidad de los obispo, pero después los señores obispos, principalmente Aparicio y Alvarez, rechazaron esta propuesta del señor Nuncio que, yo de mi parte, apoyé y dije que era conveniente nombrarla y que trabajará aún antes de proceder a unas elecciones, que no estaba el ambiente propicio para eso, dado que estábamos polarizados y no habría una posibilidad de que las elecciones unieran, sino más bien, agrietaran más nuestra unidad. De hecho, las elecciones se llevaron a cabo y resultó muy parcial, muy arbitrario el proceder. De modo que la mayoría, Aparicio, Alvarez, Revelo y Barrera hicieron lo que quisieron con la votación. En la elección del presidente se procedió canónicamente y no se logró mayoría absoluta en las primeras tres votaciones, pero en la octava, Monseñor Rivera obtuvo una pequeña mayoría relativa que, lamentablemente, no observamos a tiempo, sino después de la novena, del noveno escrutinio, cuando se leyó el canon y yo advertí que, en el octavo escrutinio se había realizado esa mayoría relativa en favor de Monseñor Rivera; sin embargo, como no era un candidato “acepto” a la mayoría se dijo que ya era extemporáneo el aviso y se procedió a un décimo escrutinio, donde se favoreció con relativa mayoría Monseñor Alvarez a quien se dió el puesto de presidente. Pero por mi parte, he escrito una carta al señor Nuncio con encargo de hacerle llegar a la Congregación para Obispos, haciendo notar esta anomalía, que viciaba todo el proceder de un nuevo presidente, elegido en esa forma tan arbitraria.
Los otros cargos también, comisione muy importantes, se dieron según el parecer de esta mayoría y del voto adicional que tiene el presidente que se arrogó Monseñor Alvarez, como nuevo presidente. Por mi parte, en esa carta al señor Nuncio pedí que se corrigiera la anomalía y se diera la presidencia a quien canónicamente correspondía que era a Monseñor Rivera, el cual, por otra parte, es persona más indicada, como más conciliatorio para proveer la unidad, así como también más prudente e inteligente para dar un nuevo rostro a una conferencia que está muy desprestigiada y que se desprestigiará más con la presidencia de un obispo marcadamente señalado por su posición política y social con el Gobierno anterior y por su imprudencia en criterios y superficialidad, en juicios que no dan una buena representatividad al Episcopado salvadoreño. Espero que mi carta sea atendida; pero por lo menos quedará constancia de mi inconformidad con este proceder.

Martes, 20 de noviembre
Hubo reunión del Consejo Ejecutivo del Arzobispado para tratar especialmente la construcción de la residencia del Arzobispo y de las oficinas para el Arzobispado. Se proyecta para el terreno contiguo al Seminario, hacia el costado oriente. Y los arquitectos han presentado un plan muy funcional y práctico, sobre él se hará la petición de un subsidio que ya está bastante encaminado en instituciones de Europa.

Fui después a tener una reunión con la Vicaría de Soyapango. Asistieron casi todos los sacerdotes, las comunidades religiosas y fieles y laicos entregados al trabajo pastoral. En el diálogo con el Obispo, surgió el problema político y pastoral que dilucidé de mi parte y me preocupa la demasiada politización de algunas comunidades y de algunos agentes de pastoral.
Por la noche, la entrevista con el Padre Rafael Moreno, con el cual surgen algunas dudas a pesar de lo leal que ha sido en su servicio; pero que últimamente me da preocupación por su demasiada parcialidad hacia las organizaciones políticas-populares.
Fui a cenar con el ingeniero Román Mayorga Quirós, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, el cual en un ambiente de mucha confidencia me contó los proyectos y trabajos de la Junta y que ha logrado ya compactarse más esa Junta y tomar una conciencia política de los cambios estructurales que han de hacerse. Lo ví bastante optimista y yo también sentí que mi esperanza en este cambio, a pesar de las deficiencias tan enormes del principio y de las críticas de la oposición, es una esperanza fundada. Le pido así al Señor y con esta intención, principalmente, haré mi peregrinación a la Virgen de la Paz, en su día, mañana 21 de noviembre.

Miércoles, 21 de noviembre
Día de Nuestra Señora de la Paz. Y fui a participar en la concelebración con los otros hermanos Obispos en la Catedral de San Miguel. La Catedral estaba repleta, se transmitió por la radio y sentí, francamente, mucha pena que la homilía, que pudo ser un mensaje para este pueblo hambriento de orientación y de inspiración, se haya defraudado, en gran parte, por una homilía, muy descolorida y abstracta del Señor Nuncio. Respeto su responsabilidad y su misión, pero, francamente, aquí no se cumplió con el papel profético de la Iglesia, en una circunstancia tan hermosa como es una fiesta de la patrona del país, frente a un pueblo necesitado de un mensaje más vibrante, vivido y profundo.
Noté en el Episcopado siempre el afán de marginarme; pero el pueblo, por otra parte, me dió una calurosa ovación a la salida de la Iglesia, que ya presentía y por eso me quedé de último, para no ofender con esta especie de rivalidad popular a mis hermanos que salieron más privadamente. Yo agradezco al pueblo y no siento vanidad, sino alegría de sintonizar con los sentimientos de un pueblo que espera de sus profetas y pastores una solidaridad cada vez profunda.

Jueves, 22 de noviembre
Escribí una carta al ingeniero Pacheco, limítrofe del terreno del Hospital de la Divina Providencia, para apoyar la solicitud que las hermanas de este hospital le vienen haciendo desde hace mucho tiempo, de colaborar para establecer los límites de la propiedad de las hermanas, ya que el ingeniero han introducido sus límites en este terreno. Le hice ver que no era una caridad la que se le pedía, sino un derecho de justicia y que, aún en el campo de la caridad, valía la pena ayudar a este centro de tanto sacrificio como son los enfermos del hospital. Por lo tanto, le suplicaba ayudar para que pronto se terminara este conflicto, insinuándosele que, de otra manera, habría que denunciar públicamente sus maniobras que ya han hecho bastante mal al terreno del hospital.
A las nueve y media de la mañana, iniciamos la reunión de la Comisión de Pastoral. Es interesante oir el informe de cada una de las Vicarías, porque se ve que hay bastante actividad en los diversos sectores de nuestra Diócesis. Hay mucha creatividad, hay verdadera bendición del espíritu de Dios entre nosotros. Pero el punto principal de nuestra reunión fue el estudio de un pronunciamiento que han publicado un grupo de sacerdotes, de religiosas y laicos de comunidades eclesiales de base y parroquias de toda la república. Es un anónimo porque nadie se responsabiliza con su firma y examinando el momento político actual, sacan conclusiones a veces ofensivas y negativas contra nuestra Iglesia. Se trató de justificar como un esfuerzo de iluminación en medio de la confusión. Hubo defensas muy valiosas, como la del Padre Fabián, de Monseñor Urioste, del Padre Torruella, de algunas religiosas y otros elementos más. Pero así también hubo defensa de los criterios de este documento. Por mi parte, les hice ver que parecía más bien un análisis político que no un documento de pastoral y exhortada a que tratáramos de hacer Iglesia y no política y que, en este sentido, pedía una máxima sinceridad y confianza en el Arzobispo; sobre todo, quienes componen este grupo de la Comisión de Pastoral, para que unidos en unidad de criterios trabajemos por la construcción del Reino y desde allí iluminar las diversas realidades del país.
La discusión fue muy fecunda y aunque hubo momentos de acaloramiento; ha prevalecido la confianza con que se han expresado sinceramente las opiniones en este campo tan difícil de la fe y la política.
Por la tarde, tuve la visita de un miembro del partido político MNR y de un antiguo amigo, Arturo Gallegos, quienes me expresaron una invitación de la Junta de Gobierno de Nicaragua y comentábamos el porqué de esta invitación y les explicaba que, mientras no tuviera un mayor conocimiento de las relaciones de aquel Gobierno con la jerarquía de aquel país, yo no podía emprender un viaje, aunque fuera aceptando una invitación, por respeto y solidaridad con mis hermanos obispos y que, en todo caso, lo consultaría. Arturo Gallegos me traía la preocupación de que el Gobierno debía tener una oficina de asesoramiento y técnica para crear ambiente de acuerdo con la mística de la Revolución que han iniciado los militares después del Golpe de Estado del 15 de octubre. Traté de comprender todo su alcance de esta iniciativa y le di mi apoyo, pero, al mismo tiempo, expresando la independencia que la Iglesia conserva y que no puede identificarse, aún en afán de colaborar, con ningún movimiento político concreto. Que si era en el plan de educar al pueblo y de hacer conciencia cívica, con mucho gusto lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. Prometí conseguirle una audiencia con algún miembro de la Junta de Gobierno, para que directamente se entiendan con él.

Por la noche, vino Beto Cuéllar del Socorro Jurídico para informarme con mucha emoción, que habían encontrado, junto al garitón de la Policía de Hacienda, un subterráneo donde evidentemente habían sido torturados varios prisioneros, cuyas señales habían dejado escritas en la pared y que, así como este encuentro inesperado, sin duda que hay otras cárceles clandestinas, que están violando en el régimen pasado la Constitución. Animé a Cuéllar a seguir esta investigación y a informar debidamente a la Comisión Investigadora, como contribución de nuestra Iglesia.

Viernes, 23 de noviembre
Por la mañana, reunión del Senado Presbiterial. Dimos prioridad al análisis de la actuación de la Iglesia en esta coyuntura política del país y tuvimos en cuenta la declaración de un grupo de sacerdotes que parece más bien que pastoral, un análisis político. Me dió mucha satisfacción sentir la solidaridad de la mayor parte de todos los senadores y de descubrir, providencialmente, a los sacerdotes que estás más con las líneas políticas de las organizaciones populares que con la Pastoral de nuestra Iglesia. Expresé mi sentimiento profundo de pastor al no contar con la sinceridad de algunos de los colaboradores más íntimos y les exhorté a que, entre todos y por el bien de la Iglesia, construyéramos el Reino de Dios. Y desde ese Reino de Dios, que lo sintiéramos profundamente en la fe, podíamos iluminar mejor las realidades políticas y el bien de esta Sociedad de nuestra patria.
Se tocaron varios puntos del interés del Clero; y fue una junta sumamente constructiva. Por la tarde, fui a una convivencia de catequistas del movimiento catecumenal, en el Instituto Rinaldi de Planes de Renderos. Celebré la Santa Misa y les expresé mi alegría de ver florecer este movimiento y aprovechando el documento del Papa sobre la catequesis, les pedí que procuraran en su vida empalmar el catecumenado con la vida sacramental, con la comunidad, un servicio de pueblo de Dios a nuestra sociedad, y empalmaran también el catecumenado con el Krygma, es decir, que aquel anuncio que debía habernos hecho encontrar a Cristo, pero que no fue en nuestro bautismo, ni en nuestra vida anterior, tratáramos de que fuera en adelante un encuentro contínuo con el Señor, de modo que Kerygma y catequesis realizaran su verdadero papel en la evangelización de nuestra vida y en aquellos con quienes hemos de compartir la convivencia fraternal.
Al regresar, me encontré en el hospital al Coronel Abdul Gutiérrez, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, con el doctor Saca, con quienes compartimos muy cordialmente intimidades del mismo Gobierno, y hasta me expresó, el coronel Gutiérrez, que fue el principal agente del golpe de Estado, cosas muy íntimas de aquel día, 15 de octubre. De modo que, me extrañó y me alegró la confianza con que platicaron de este asunto. También aproveché de dar mis iniciativas, a fin de procurar que esta hora tan difícil de la patria fuera manejada con el mayor sentido y equilibrio, que tantos peligros están exponiendo a un fracaso esta esperanza de liberación de nuestro pueblo. El coronel Gutiérrez compartió conmigo esas preocupaciones, pero al mismo tiempo, la confianza de que Dios nos ayudará a salir en bien. Concretamente, hablamos de la división que parece que algunos militares quieren meter entre los dos militares del Gobierno. El dijo que era posible, pero que también están haciendo todo lo posible de que nada los divida porque puede ser fatal, tanto para el Ejército como para el país, una escisión entre los dos. Le expresé también la preocupación sobre los desaparecidos y ofrecí la colaboración del Socorro Jurídico como lo estamos haciendo y así, otros aspectos que, creo, que ha sido una conversación muy útil, así, como fue también muy larga.

Sabado, 24 de noviembre
Este día me dediqué a preparar la homilía, pero entre la correspondencia, me llegó la noticia de que la Universidad de Lovaina ha acordado concederme el doctorado Honoris Causa y que se me entregará este título el 02 de febrero, fiesta patronal de aquella Universidad, junto con otros dos hombres, un hombre y una mujer, distinguidos con este honor por sus capacidades intelectuales y su obra social. Me encargan también que yo tenga el discurso de aquella sesión.
El Padre Juan Deplanck, que sin duda es el que se ha interesado mucho por ésto, me escribe también diciéndome que no vaya a rechazar y que conteste urgentemente y que él me ayudará en todo lo conveniente. He dado gracias a Dios por este nuevo testimonio de su amor y de su estímulo. El Padre Rafael Urrutia que me hizo la traducción del francés, me pone también una notita de felicitación que me ha animado mucho, porque es un estímulo al esfuerzo que hacemos por una pastoral liberadora. Creo que debo aceptar, ya que no se trata sólo de un honor personal, sino de un estímulo a una causa que en la Iglesia necesita mucho apoyo.
Por la noche, analizamos la realidad de la semana con el Padre Moreno, con Monseñor Urioste y el bachiller Cuéllar. Es una semana sumamente densa de la cual daré informe en mi homilía de mañana.

Domingo, 25 de noviembre
Celebré en la Basílica. Es la fiesta de Cristo Rey. Hicimos la consagración al Corazón de Jesús, tal como el Papa Pío XI lo recomendó al establecer esta fiesta, y al mismo tiempo, en esa Basílica donde hemos celebrado varios domingos por impedimentos de las ocupaciones de Catedral, rezamos esta plegaria en sentido de despedida, ya que anuncié que el próximo domingo, para iniciar el año litúrgico, celebramos de nuevo en la Catedral. Y que sólo que haya un estorbo nuevamente, volveríamos a esta Iglesia o a la que esté libre.
A las once de la mañana, confirmaciones en la Iglesia del Corazón de María. Un bonito grupo de jóvenes preparados por los sacerdotes párrocos de esa Vicaría. Me extrañó mucho que los propios sacerdotes de la Iglesia, los Claretianos, no aparecieran en la liturgia. Debo de pedir una explicación al respecto.
Por la tarde, en la parroquia de San Francisco Mejicanos, asistí a la profesión religiosa de dos pasionistas. Jóvenes que ha entregado su vida a esta congregación. Allí estaba el padre provincial de Centroamérica, y el Padre Juan Macho, párroco y otros pasionistas y otras religiosas, también pasionistas. Después hubo una convivencia muy simpática en la vecina Domus Mariae, pero a la cual no pude asistir en su totalidad.

Lunes, 26 de noviembre
Esta mañana he ido a Chalatenango. En el Seminario Menor se está llevando a cabo un interesante curso de vocaciones tardías para conocer su nivel cultural y promover una formación adecuada que los capacite para el sacerdocio que todavía anhelan; no se trata de edades muy avanzadas, pero sí jóvenes que ya creían no ser posible para ellos el sacerdocio, y me ha dado mucha buena impresión el testimonio de entrega y de alegría que en ellos se ve al ver posible la realización de sus ideales.
Visité la comunidad de hermanas de La Asunción, en Chalatenango, y también, de nuevo, visité a los pasionistas en la parroquia de San Francisco, deseando ver al Superior Provincial pero que lastimosamente no estaba; sin embargo, tuve una plática muy interesante con el Padre Juan.

Martes, 27 de noviembre
Tuve una entrevista con el Embajador de Suecia, que se interesa por la situación del país y el papel de la Iglesia. Otra interesante entrevista con un experto en comunicaciones sociales, argentino, que está en México y otro señor que del Uruguay también fue expulsado y está en México, y es especialista en creatividad para la radio, trabaja con CERPAL. El interés de ellos era conocerme y preguntarme algo sobre lo que ellos admiraron, dicen, en la Misa del domingo: La comunicación con el Auditorio. “Uno, a veces” les dije, “no se da cuenta de esos aspectos técnicos que ustedes conocen, pero sabe que la gracia del Espíritu Santo lleva a su Iglesia y hace fecunda su Palabra. A eso atribuyo yo todo el éxito que ustedes creen haber encontrado en esa homilía, lo mismo que en todo mi trabajo pastoral. Confío en el Espíritu Santo y trato de ser instrumento de él, amar al pueblo y servirle sinceramente desde el Evangelio”. La conversación fue muy interesante sobre otros tópicos de la realidad de nuestro país.
Esta mañana se llenó con la junta que la comisión de pastoral y el Senado Presbiterial organizaron a fin de estudiar, en conjunto con otros sacerdotes, la actitud que la Iglesia debe tener en esta circunstancia política del país. Y a la luz de estos principios, se analizó el documento que un grupo de sacerdotes publicó, en que critican bastante la actitud de la Iglesia. Y se nota, más bien, un criterio político que pastoral. La discusión se fue muy a fondo. Hemos hablado con franqueza y se descubre que, para muchos sacerdotes y comunidades, interesan más los aspectos políticos y se trató de orientar, cabalmente, hacia un quehacer pastoral y de signo de unidad en medio de esta pluriforme variedad de partidos y de organizaciones políticas.
Por la tarde, visité el grupo de religiosas que trabajan en pastoral y que se encuentran haciendo ejercicios espirituales en Planes de Renderos, bajo la dirección del Padre Rafael Moreno. Dialogamos toda la tarde, principalmente sobre los aspectos difíciles de la pastoral, en un ambiente tan politizado, pero traté de decirles que, con toda franqueza, fuéramos valientes en llevar el mensaje evangélico y ser verdadera Iglesia, la cual no vive de conyunturas ni teme las variedades porque va predicando el Reino de Dios, que trata de iluminar las realidades de la tierra. Fue interesante ver ese grupo de mujeres de diversas congregaciones que se sienten tan unidas en el trabajo Pastoral. Y esta fue una de las confesiones que más me gustó de que ellas sienten que la línea de la Arquidiócesis es tan definida que se sienten caminando siempre, cada una con una madurez cristiana.
Por la noche, fui a cenar a la casa del Licenciado Viéytez, donde estuvo también el doctor Chávez, Monseñor Urioste, el Padre EllaCuria y el Padre Estrada. Y tratamos temas de la política actual y el papel de la Iglesia, principalmente analizando la situación concreta de la Junta de Gobierno y del Gobierno en General.

Miércoles, 28 de noviembre
En mi entrevista por radio este día, he recordado que hoy es el aniversario de la muerte, por asesinato, del Padre Ernesto Barrera y hace nueve años, también este día, fue asesinado el primer sacerdote que murió de esa manera en nuestra Arquidiócesis, el Padre Nicolás Rodríguez, a quien yo fui junto con otros sacerdotes, por encargo de Monseñor Chávez, a recoger allá cerca de San Antonio Los Ranchos, en Chalatenango. En memoria de estos dos aniversarios se celebró una solemne Misa por la tarde en la Parroquia de San Sebastián, de Ciudad Delgado, donde el Padre Neto Barrera fue párroco precisamente cuando lo mataron. Fue una misa muy bonita, comenzando por un encuentro muy cordial que el Padre Gutiérrez me organizó desde la entrada del pueblo de Ciudad Delgado. Un recibimiento alegre, cordial y una Misa también de mucho entusiasmo. Hubo unas confirmaciones y yo aproveché para decir cómo el pueblo de Dios, ungido por los sacramentos y entre los cuales se destacan sus sacerdotes al servicio del pueblo, lo obligan a prestar un servicio sacerdotal al pueblo. Que no puede confundirse con otros servicios de carácter meramente político y que por eso tiene que llevar una distinción, una santidad como Cristo la quiere, precisamente, para que sea más eficaz en el trabajo de la liberación del pueblo.
Hubo en la mañana bastantes visitas de periodistas y de otras personas, sacerdotes y seminaristas. La esposa de Rubén Zamora, doña Ester, ofreció sus servicios en la Secretarías de nuestro Arzobispado, en forma gratuita. Hemos aprovechado para que trabaje en la Secretaría de Comunicación Social y también en la Secretaría Privada del Arzobispo. Ella, pues, ya comenzó a trabajar esta misma tarde.
Este día también se llevó a cabo una revisión en el Convento de San Martín. La policía había recibido información de que el Padre Tilo Sánchez tenía armas y que iban a ir a recogerlas, pero tuvieron el acuerdo de avisarlo al Arzobispo y éste llamó al Padre Tilo para informarle de esta acusación y espontáneamente se ofreció a ir con algún oficial de la policía y algún testigo de la Curia a examinar su convento. Lo cual se hizo, habiendo resultado falsa la información de la policía porque no había armas en el convento. Yo aproveché para agradecer a la policía este procedimiento más prudente que antes y que en todo conflicto ojalá siempre se tuviera este diálogo previo, que evitaba así, cosas que hubieran sido muy graves de no haberse tenido en cuenta la intervención de la Iglesia. La policía también comprendió y dijo que agradecía y que estaba de acuerdo en proceder así en ulteriores ocasiones.
Monseñor Urioste fue al aeropuerto a encontrar a Monseñor Stehle de ADVENIAT, pero no llegó, posiblemente llegará muy noche. De todas maneras, lo esperamos y tenemos para ADVENIAT nuestro agradecimiento y también nuevos programas para pedirles su ayuda. La vista de Monseñor Stehle la ha anunciado como de carácter solidario con nuestra Iglesia. Así como pasará a Nicaragua a ofrecer los valiosos servicios de ADVENIAT.

Jueves, 29 de noviembre
En el Arzobispado, recibí esta mañana al Secretario General del partido político UDN. Es marxista y tuvo palabras muy elogiosas para el trabajo de la Iglesia. Dijo que era muy distinto de otros tiempos, cuando su marxismo llamaba a la Iglesia “opio del pueblo” que ahora, al contrario , la Iglesia era su mejor despertador y que gran parte de lo que estaba sucediendo en el país en beneficio de la transformación era obra de la Iglesia. El quería ofrecerme un diálogo para buscar caminos de colaboración en la solución de los problemas del país. Quedamos que íbamos a tener este diálogo el próximo lunes y señalamos las personas que ellos iban a invitar.
Hubo una entrevista con un periodista colombiana que escribe para periódicos de norteamérica.
En el almuerzo, en casa de doña Aída de Muyhondt, con un grupo de Señoras de la Caridad, celebré la Santa Misa, por eterno descanso de varios difuntos familiares de estas señoras. Y en el almuerzo y en el diálogo hubo ideas muy constructivas acerca de Cáritas, la cual tendrá como gerente a alguna religiosa y como visitadoras también religiosas que tengan este carisma de la claridad y de la promoción en nuestro pueblo.
Por la tarde fui a visitar a las religiosas eucarísticas que están haciendo sus ejercicios espirituales. Como treinta religiosas compartimos la cena y después una convivencia muy interesante, en que les ofrecí respuestas a diversas inquietudes. He logrado que se comprometan con una catequesis en la Catedral, y que me ayuden a apoyar la liturgia de nuestra Misa dominical.
He ido a ver esta noche a Fernando Valero Iglesias, que en su casa está preparándose para una intervención quirúrgica, ya que se han encontrado síntomas un poco graves en sus pulmones. He tratado de darle ánimo y agradecerle así sus múltiples y generosas colaboraciones.

Viernes, 30 de noviembre
Por la mañana, tuve una reunión muy importante con los editores de los comentarios de YSAX. Una carta de Monseñor Urioste al Padre Ellacuría pidiéndole que se responsabilizaran de esos programas provocó una carta de respuesta en la que esclarecen su apoyo a la Arquidiócesis y que no les parece que se les separe de este trabajo unido al Arzobispado. Este fue el punto de discusión de toda la junta, en la que surgieron ideas muy claras, aunque hubo algunos resentimientos; pero creo que, en general, fue positiva la reunión, ya que todos, laicos y sacerdotes allí presentes, continuarán trabajando y se buscará la manera de que esté unida al pensamiento del Arzobispado sin que parezca una voz oficial de la Iglesia, que éste es la médula del problema.
También se tuvo esta misma mañana una reunión de la Comisión de Seminario en que se analizaron varios puntos con respecto a los informes y a la vida de los seminaristas. Parece que hay un problema de fondo y es el problema Ideológico que está haciendo también algún estrago en algunas comunidades, donde se pierde el verdadero concepto de Iglesia. Trataremos de ser muy fieles al pensamiento Teológico de la Iglesia y de iluminar conforme a este pensamiento el quehacer de la Diócesis y del Seminario.
Vino Monseñor Emilio Stehle de ADVENIAT. Almorzamos con él en el Hospital de la Divina Providencia. Visitamos el grupo de religiosas que están haciendo ejercicios en Planes de Renderos. Compartió con ellas y le agradecimos que, gracias a ADVENIAT, se puede llevar esta obra de las religiosas. Y le hablamos de los otros programas y presentó él más que todo, un saludo de solidaridad con nuestra Arquidiócesis. Visitó también la UCA, la Catedral y hay esperanzas de alguna ayuda para estas obras.
Por la noche, el Padre Estrada había preparado una entrevista-cena con una familia sencilla y buena, profesores de la UCA, a donde llevaron también un matrimonio de campesinos que se sintieron muy felices del encuentro con su pastor. Compartimos muy unidos, los dos matrimonios y los dos sacerdotes, una cena frugal, más que todo una amistad muy cordial.

Sabado, 01 de diciembre
Tuve la Misa de clausura de las labores de las escuelas de Fe y Alegría en la Capilla del Externado San José. Un buen grupo de cinco academias de varones y mujeres ofrecieron allí sus frutos de trabajos de promociones que está llevando esta Academia.
Vino también el representante de MISEREOR, con quien platicamos junto con el Padre Ramón Vega, que ya está entre nosotros, y Monseñor Urioste acerca de las muchas colaboraciones económicas que nos está prestando esta institución de MISEREOR.
Esta tarde, fui a la Diócesi de Santiago de María donde desde ayer se encuentran celebrando las fiestas Jubilares de veinticinco años de existencia de aquella Diócesis. Este día dedicado a la Virgen y a las mujeres, también lo han consagrado al segundo Obispo y en ese aspecto voy a celebrar la Eucaristía. Por la noche, hubo un precioso acto dramático en el que participaron activamente algunos sacerdotes y varios seglares, representando el martirio de Tomás Moro. El Padre Majano, el Padre Rodas, el Padre Cabrera y otros grandes amigos de aquel Clero, donde participé dos años de trabajo, me dieron una acogida muy cariñosa, lo mismo que Monseñor Rivera y muchos miembros laicos de aquella comunidad.

Domingo, 02 de diciembre
Después de una noche muy fresca, en Santiago de María, aunque interrumpido su silencio por el Bloque Popular Revolucionario que se pasó toda la noche cantando y arengando en el Parque Central, amanecimos para celebrar el veinticinco aniversario de esta Diócesis. Una alegre alborada recorrió las calles y después de compartir la intimidad de la oración y del desayuno con Monseñor Rivera, nos fuimos a la Catedral donde nos reunimos con los otros señores obispos y todo el Clero de la Diócesis y numerosas peregrinaciones que habían venido de diversas parroquias. Se celebró solemnemente la Santa Misa; el Padre Majano tuvo una homilía muy apropiada, muy elocuente, en que desfilamos los obispos que hemos tenido el honor y la dicha de estar rigiendo aquella Diócesis. Después de la Misa se entregaron y diplomas de parte de la Municipalidad y de parte de la Diócesis a Monseñor Machado, que fue el Obispo de San Miguel, cuando se regresó esta parte de la Diócesis de San Miguel para formar la nueva Diócesis de Santiago de María. Monseñor Machado había sido traído expresamente de su retiro de Santiago Nonualco. También asistió Monseñor Chávez y González, que era el metropolitano cuando se hizo esta división de la Diócesis y los demás Obispos en funciones. Se entregó una bandeja de plata a Monseñor Rivera, ya que es el Obispo a quien le tocó las Bodas de Plata de la Diócesis.
Después de la Misa, el presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Alvarez, convocó a una reunión de emergencia, en la cual se esclarecieron algunas dudas sobre la selección precisamente del presidente y de los nuevos cargos. Yo manifesté mi denuncia mandada al señor Nuncio, el cual había convocado para esta reunión por medio del Presidente de la CEDES. Monseñor Aparicio también invocó una anormalidad en su favor. Mi reclamo era en favor de Monseñor Rivera, a quien le competía una mayoría relativa que no se tuvo en cuenta y que, por tanto, la Presidencia de Monseñor Alvarez era ilegítima. Sin embargo, yo mismo propuse que, pro bono pacis, se dejaran las cosas como están, pero que constara de nuestra protesta. Después de una discusión que me dejó, como siempre, amargado en mis relacione con la Conferencia Episcopal, ya que se nota una inquina personal hacia mí, sin embargo, ofreciéndole todo al Señor, fui a la la celebración de una reunión en el Colegio de Santa Gema de Aludani, donde se nos dió también, un simpático almuerzo.
Al regresar a San Salvador, me encontré varios problemas. Una intervención que se pide al Arzobispo de parte de la Embajada de Africa del Sur para ver si se libera del secuestro a su Embajador que ha sido capturado hace algunos días. Se me agradeció la intervención que hice por escrito y por radio en favor del señor Embajador y contra todas las violencias que están asolando al país. El señor Nuncio en Santiago de María también me felicitó y dijo, “no podía estar mejor”. También otro problema. Una entrevista con el padre Provincial de los Jesuitas y el Padre Moreno, para tratar precisamente de las ideologías dentro de nuestra Iglesia. Fueron muy comprensivos y el diálogo se desarrolló en amplitud de criterios y en búsqueda de una verdadera patronal de este momento tan difícil del país. El Padre Moreno, a pesar de tener muchos prejuicios contra él, es un hombre de Iglesia y conviene al asesoramiento del Arzobispado porque, precisamente, necesitamos comprender la ideología y la mente y la estrategia de las organizaciones políticas populares que él comprende y, creo yo, con verdadero criterio de Iglesia. Seguirá siendo, pues, asesor, pero al mismo tiempo complementando con otros criterios para tener un juicio completo sobre la realidad. Propuse llamar a esta reunión de criterios, junto con el Padre Moreno, a Monseñor Urioste, al Padre Fabián, al Padre Octavio Ortiz o Walter Guerra.
Otro problema es la ocupación de parte de organizaciones populares beneficio de la Cooperativa Algodonera de Zacatecoluca. Me habló el señor Gobernador pidiendo el apoyo del Arzobispado para ir mañana temprano a negociar con los ocupantes y evitar posibles violencias que se preveen venir. Pedí al Padre Cortés que fuera él, junto con el Socorro Jurídico, representado por Beto Cuéllar, y con mucho gusto han ofrecido esta colaboración.
Por último, me esperaban, ya casi eran las once de la noche, un sacerdote, el Secretariado Episcopal de lo Teque, de Venezuela, donde se encuentra el Padre Roberto Trejos, salvadoreño. Viene el padre a pedirme, en nombre del señor Obispo de aquella Diócesis, que se le permita al Padre Trejos continuar ya que allá está haciendo una gran labor pastoral. Le dije que de mi parte tenía mucha necesidad de sacerdotes y que ahora podían entrar, que se había hecho un llamamiento a todos, pero que dejaba al criterio del padre y del señor Obispo la utilidad de prolongar su estadía por un tiempo prudencial y que consideraba un honor el carácter misionero, o el simple hecho de comunión de nuestra Iglesia con la Diócesis de los Teques. El sacerdote se fue muy complacido y después de algunas pláticas de carácter general, con Obispos y compañeros antiguos de Venezuela, se despidió; iba con el Padre Gregorio Rosa, Rector del Seminario San José de la Montaña.

Lunes, 03 de diciembre
Invité para desayunar conmigo al Ministro de Relaciones Exteriores nuestro amigo Héctor Dada, a don Pepe Simán, al Padre Jerez Provincial de los jesuitas, al Padre Estrada y a Monseñor Urioste con el fin de tratar de que aproveche su autoridad de Canciller, el señor Dada, para que en sus relaciones con la Santa Sede informe y, como cristiano, pida la colaboración con la línea pastoral de Puebla y de Medellín que la Arquidiócesis trata de seguir y que, en este sentido, se hable francamente de las actuaciones del señor Nuncio y de ciertos obispos, que están muy lejos de esta línea pastoral. El diálogo resultó muy interesante, ya que, además de su autoridad de Ministro de Relaciones Exteriores, el señor Dada manifestó que actuaría también como hombre cristiano que vive íntimamente las preocupaciones de la Iglesia. Posiblemente, envíe con Misión Especial a don Pepe Simán para llevar una buena información y sugerencias y súplicas concretas para nuestra Iglesia jerárquica. Se habló, concretamente, de la Vicaría Castrense, que ha estado sin funcionar, como debía de ser en su carácter pastoral, lo mismo que de las actitudes en relación con el Gobierno y con la clase dirigente económica de algunos otros Obispos y de la desunión, sobre todo, de la jerarquía.
Por la mañana, vino la religiosa Provincial del Buen Pastor, la cual traía el anuncio de que las hermanas del Buen Pastor, que durante tanto tiempo han colaborado en la cárcel de mujeres, van a tener que retirarse por ciertas dificultades internas de aquella cárcel y del Ministerio de Justicia y por carecer también del personal suficiente para atender ese Ministerio. Lamenté mucho esta separación de un ambiente tan necesitado, pero ella ofreció que colaborarían con la pastoral carcelaria, no sólo en la cárcel de mujeres, sino en los otros centros penales de la Arquidiócesis. Yo le insistí mucho en este trabajo y que le prestaría todo el apoyo a la colaboración que ellas quisieran prestar en un sector tan necesitado como es el de los reos.
Entre las entrevistas de este día, recibí la de un escritor y periodista polaco, que se mostró muy interesado de conocer el criterio de la Iglesia en la situación de violencia del país. Ha escrito varios libros y, más que un periodista, él es un escritor que hace estudios de estas situaciones.

Otra entrevista muy importante fue la del doctor Calvani y otros miembros de América Latina de la Democracia Cristiana, quienes dialogaron conmigo sobre la posición de la Iglesia y la actuación política de su partido. Es interesante saber que hay tantas capacidades humanas y cristianas en el laicado para el desarrollo de nuestra América Latina.

Muy interesante, también por la noche, la reunión de los diversos componentes, del Foro Popular, que vinieron al Hospital de la Divina Providencia a dialogar conmigo; yo llevaba como asesores al Padre Estrada y al Padre EllaCuria y se tocaron puntos muy importantes de las actitudes del Gobierno y de cómo promover el sentido político, cívico, en nuestro pueblo. Ofrecí de mi parte los medios de comunicación, sobre todo la radio y el periódico, y se mostraron muy agradecidos y que aprovecharán para educar así al pueblo.

Este día preparé la grabación del próximo miércoles, ya que mañana pienso salir a una pequeña vacación a Guatemala.

Martes, 04 de diciembre
Despaché algunas cartas. Asistí a varios asuntos, sobre todo solicitudes que se van a hacer a ADVENIAT, MISEREOR y otras instituciones de ayuda europea para América Latina, ya que Monseñor Urioste llevará personalmente estas solicitudes en su viaje que será pasado mañana, junto con Monseñor Rivera, a Holanda y, además, porque han pasado personalmente Monseñor Stehle, encargado Director de ADVENIAT y el Doctor Córdova, Director de MISEREOR; ayudas que se han pedido otras veces y que se van a renovar y además otros proyectos nuevos.

Después de esta mañana que ha sido muy intensa, salí por la tarde hacia Guatemala, donde pasaré esta semana, que culminará con el sábado, en la profesión de religiosas Carmelitas en su retiro de Carmel Juyú.

Esta noche, llegamos a Guatemala y he sentido el bien que hace unas pequeñas vacaciones en medio de tanto trajín actual de nuestro Ministerio.

Miércoles, 05 de diciembre
Esta mañana, en Guatemala, he visitado la Librería Loyola, donde he encontrado varios libros de mucha utilidad actual. También me encontré con varios sacerdotes guatemaltecos que me mostraron su gran aprecio y cariño. Yo he agradecido al Señor y a ellos por este testimonio de fraternidad que, gracias a Dios, se disfruta aún en otros países donde uno piensa no ser tan conocido.

Caminamos de Guatemala hacía la propiedad de las hermanas Carmelitas, que está a unas tres horas de camino, pintoresco camino, sobre todo, al llegar al Lago de Atitlán, en cuyas orillas está situada esta preciosa casa a la que llegamos de noche. Celebré la Santa Misa con la comunidad de Carmelitas que es muy cordial; me dieron una acogida muy cariñosa y después de la Misa cenamos e hicimos gratos recuerdos de la vida en su Congregación y en El Salvador, de manera especial, donde yo guardo mucha gratitud, ya que me han acogido en una de sus casas, el Hospital de la Divina Providencia, donde prácticamente es toda mi residencia y mi familia.

Jueves, 06 de diciembre, Viernes, 07 de diciembre 1979 y Sabado, 08 de diciembre
Tres días en esta cumbre que las Carmelitas han llamado “Carmel Juyú, porque está en un cantón llamado Juyú, de la jurisdicción de Panajachel, junto al Lago de Amatitlán en Guatemala. Las novicias, que se preparan para hacer su profesión el día ocho, son el centro del cariño de esta comunidad. Me acompañaron unas religiosas a visitar la población de Chichicastenango, con sus tradiciones que se remontan al paganismo indígena en el mismo templo cristiano, donde curanderos y orantes, a su manera, inciensan, elevan oraciones, expresan en pétalos de diversos colores sus intenciones ante el patrón del pueblo, que quizá en su mentalidad confunden con sus ídolos paganos. Es una religiosidad popular bien interesante.

El día ocho, tuvimos la Misa en honor de la Virgen Inmaculada y en la cual hicieron su profesión las seis nuevas Carmelitas; estaba aquí la Superiora General de la Congregación y una gran cantidad de religiosas de México y de Centroamérica. Celebré y expresé en la homilía mi admiración por este lugar y mi servicio jerárquico a la vida religiosa. Concelebraron el Vicario General y un padre Carmelita.
En la tarde del sábado, regresé a El Salvador y después de un viaje de cuatro horas, sesioné con el Padre Moreno, con Beto Cuéllar, con el Vicario General, Padre Cortez, el Canciller Padre Brito, que ha regresado ya de su viaje de salud, para informarme y tomar criterios para mi homilía acerca de la vida del país en esta semana que he estado ausente.

Domingo, 09 de diciembre 1979
La Misa se celebró en la Catedral. Al principio no había tanta gente, pero luego a la salida, sí estaba, como de costumbre, repleta la Catedral. El segundo domingo de Adviento me dió el tema para hablar de “DIOS SALVA AL PUEBLO EN SU PROPIA HISTORIA” y necesita de los hombres de ese pueblo para salvar al mundo; comunidades que, como Juan Bautista, no se identifiquen con movimientos políticos, pero que los iluminen todos, así como todas las preocupaciones del pueblo. Después de la Misa, hubo una rueda de periodistas y de televisión que se interesaron por los temas tocados en la homilía y por otros aspectos de la misión de la Iglesia en El Salvador.

Fui, a las once y media, a compartir la convivencia de los niños de primera comunión y padres de familia, catequistas en la parroquia de la Divina Providencia, Colonia Atlacatl, un ambiente verdaderamente vivo. Felicité a los Padres Redentoristas; expresé mi complacencia en aquel acto a los catequistas y a todos los colaboradores de la Parroquia y dirigí un pequeño mensaje a los numerosos niños y niñas de primera comunión. Almorcé con los padres.

A las cuatro de la tarde estaba llegando al Cantón El Espino de la parroquia de San Pedro Perulapán, donde el Padre Solórzano había reunido una gran cantidad de gente para celebrar la fiesta de la Inmaculada en este domingo. Fue una verdadera catequesis la que tuve la oportunidad de realizar, a través de la Misa y de la homilía. Quedé muy satisfecho; el mismo padre expresó y varios seglares también expresaron, al final, su afán de trabajar en la evangelización de nuestro pueblo.

Por la noche, asistí a una clausura de Cursillo de Cristiandad de señoras, que se realizó en Planes de Renderos. Hubo mucha fe, despertó mucho entusiasmo este nuevo encuentro con Jesucristo y yo aproveché en mis palabras de decir que cursillo y su carisma de conversión y de primer encuentro con Cristo, no es más que una pieza del numeroso conjunto de elementos que supone la evangelización, y que trataran de realizar los otros aspectos para que su evangelización fuera completa. Me referí concretamente a la catequesis o estudio de la religión más sistemática, a los sacramentos que son los signos de nuestra pertenencia a una comunidad; la comunidad trabajando no para sí, ni para pequeño grupo de cursillo, sino para toda la parroquia y para toda la Diócesis y apostolado, todo el que se evangeliza debe evangelizar a los demás. Es un bonito grupo de señoras, procedentes de esta capital, de Jucuapa, de Santiago de María, de Santa Elena y de Jocoro.

Lunes, 10 de diciembre
Fui a pasar la mañana con las religiosas Dominicas en el Colegio de Fátima, donde está la Superiora General y se realiza el capítulo, para elegir a la nueva provincial. Salió elegida la misma Provincial anterior, la Madre Nieves, que efectivamente ha hecho mucha labor y se le tiene mucho cariño y se le atiende muy bien. Hay un número de religiosas jóvenes que son una esperanza para compartir la vida de nuestro pueblo. Las felicité por su actuación que ví durante la elección, una unidad y, al mismo tiempo, una humilde de la nueva Provincial que pidió posponer la elección que se había hecho de ella, porque tenía algo que exponer a la Superiora General que está entre nosotros y después de una hora de reflexión, se aprobó la elección y expresó la nueva provincial su buena voluntad de servir a la congregación. Después cantamos el Te Deum, donde expresé esta felicitación y esta esperanza de que esta Congregación siguiera prestando valiosos Servicios pastorales en nuestra Arquidiócesis.
Por la tarde, fui a celebrar los veinticinco años de vida religiosa de la Hermana Nelly Rodríguez y otras dos religiosas del Sagrado Corazón, y cincuenta años de la niña Mariíta que es una Oblata Seglar. En el Colegio Sagrado Corazón, se habían dado cita familias de estas religiosas y concelebramos con el Padre Isidro. Expresé en mi homilía el valor de la consagración religiosa y cómo los votos son un índice para las soluciones sociales de nuestro tiempo. El desprendimiento de nuestros votos religiosos dan el verdadero sentido de lo irracional de ciertos extremismos en nuestra época.

Antes de ir a la cena a la casa del hermano de la Hermana Nelly, el doctor Abraham Rodríguez, volví al Hospital de la Divina Providencia donde dos militares jóvenes me necesitaban con urgencia para expresarme sus preocupaciones acerca de ciertas actitudes dentro de su mismo gremio militar, especialmente, expresaron su descontento contra el Ministro de Defensa, que es un aliado con el pasado y que hace peligrar la mística de renovación que tiene la juventud militar. De mi parte, expresé prudentemente el apoyo que la Iglesia da a todo lo justo y a todo lo renovador y exhorté a ellos que ellos eran los protagonistas de este momento provisional en el Gobierno y que hicieran según su conciencia. Prometieron seguirme visitando otros militares que, según me dijeron, tienen mucha fe en mi palabra. Yo trataré de mantener siempre esa incolumidad de la línea pastoral de nuestra Diócesis.

Hubo también antes una entrevista con la comunidad de Zacamil, ya que han renunciado a la distribución de nuestro periódico ORIENTACION y se expresan muy descontentos de la actual dirección que lleva este Semanario. Se sienten aludidos cuando se habla de la división de la Iglesia y de los grupos que más bien son políticos que eclesiales. Traté de acogerles todas sus inquietudes, sus quejas. Les manifesté sinceramente el pensamiento de la pastoral de nuestra Arquidiócesis y los invité a continuar un diálogo con los mismos responsables de la prensa y de la radio y creo que fue muy positivo este diálogo. Salieron contentos de que se podía dialogar y de poder exponer sus pensamientos, pero, al mismo tiempo, oir otros pareceres.

Martes, 11 de diciembre
La comunidad de Zacamil, según había quedado invitada por mi la tarde anterior, vino a entrevistarse con los responsables del periódico ORIENTACION, y de la radio YSAX. No pude asistir personalmente, pero encomendé al Vicario General, Padre Cortés quien coordinó una entrevista y la llevó por caminos muy tranquilos a una reflexión que dejó abierto el diálogo para que nuestros medios de comunicación respondan a las inquietudes de toda nuestra Iglesia. No pude asistir personalmente, porque había al mismo tiempo la reunión de la Comisión de Pastoral que estuvo muy animada. Una carta del grupo de sacerdotes que había publicado un manifiesto, expresó que no podía asistir a esta junta porque no había ambiente de diálogo. Que la Iglesia volvía a sentirse maestra, que estaban descontentos con ciertas publicaciones, que la junta anterior había terminado muy mal, sobre todo, por la pésima interpretación del Arzobispo. Y que por eso sugerían otros puntos a tratar y no el punto para el cual se había invitado a continuar la reflexión anterior. Por mi parte, traté de estar sereno y dije que la Comisión de Pastoral era un instrumento de consulta del Obispo, el cual señalaba los temas según la consulta que él quiere hacer, y siendo que la consulta ya se había preparado y señalado en la agencia, que se realizara como estaba preparada. Y que los que no habían querido venir, con eso estaban manifestando su poca capacidad de diálogo y que se les invitaba a expresar, con serenidad, en diálogo con el Obispo o con las organizaciones que el episcopado tiene para el diálogo, sus propios pareceres y confrontarlos y corregir o afianzar los modos de pensar. A un diálogo no se va a defender posiciones ni a expresar resentimientos, sino a buscar la verdad y a compartir el amor y la unidad de nuestra Iglesia.

Por la tarde, tuvimos una reunión, con el personal de la Curia, el Vicario General, Padre Cortés, el Canciller, Padre Brito, el Vice-Canciller, Padre Rafael Urrutia la Secretaria, Hermana Nicolasa y el Administrador, Ingeniero Galván. Tratamos principalmente de cómo llevar como más eficacia el Diario de la Curia, ya que, de mi parte, voy llevando este diario, en cassette, para que lo pasen en limpio, pero resulta sólo la actitud y la actividad del propio Obispo y yo quisiera que fuera llevándose un diario de toda la Curia y de toda la vida de la Arquidiócesis; que esta es la historia que mucho interesará, sobre todo, en unos día tan densos como nos toca vivir. Se comprometió el Padre Rafael a recoger el trabajo de todas las dependencias de la Curia y a elaborar, junto con estos apuntes personales míos, el diario que estamos deseando y estudiar luego cómo recuperar todo el tiempo que ha transcurrido, en aquellos detalles que no se hayan podido tomar para un diario.

Por la noche, fui a celebrar la Misa en honor de la Virgen de Guadalupe a la Colonia Las Delicias, de Santa Tecla, con el Padre Javier; fuímos luego a la casa de la niña Carmen Chacón, donde siempre encontramos una acogida muy cordial.

Miércoles, 12 de diciembre
Día de la Virgen de Guadalupe. Fui a celebralo a la Parroquia del Dulce Nombre de María, en Chalatenango, que dirigen los Padres Maryknoll. El tema de mi homilía fue “MARIA, MAESTRA Y MODELO DE LA EVANGELIZACION”; cómo ella fue colaboradora para traernos al gran evangelizador, Jesucristo; y cómo ella, segundo lugar, es el modelo de la persona evangelizada y en tercer lugar, cómo la evangelización de una persona se traduce en evangelizadora y María es la gran evangelizadora de nuestra América.

Se habían anunciado para esta noche, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y otros abogados, pero a última hora dijeron que no iban a poder venir. Fui a celebrar esta noche la Misa de Nuestra Señora de Guadalupe en la Colonia de Guadalupe en Soyapango. El Padre Eliodoro Orellana es el capellán de aquella Capellanía y la Iglesia estaba completamente llena. Hubo confirmaciones y el mensaje que dejé en la homilía era el mismo del Dulce Nombre de María esta mañana. Después me fuí a cenar con Paco Calles, vecino de aquella parroquia, donde había también un grupo de jóvenes que hacen comunidad con él y estuvieron presentes el Párroco de Soyapango, Padre Villarán y el Padre Eliodoro, de la Capellanía mencionada.

Jueves, 13 de diciembre 1979
Día de Santa Lucía. Esta patrona de Suchitoto convoca a aquella gente muy fervorosa en el templo parroquial de Santa Lucia, donde es párroco el Padre Jorge Benavides, quien me había invitado para presidir esta celebración. Aproveché para orientar esta vida muy abundante de Suchitoto, gente muy promovida en política y en asuntos prácticos, para decirles que la luz de los ojos que le pedimos a Santa Lucía fuera no sólo para la vista material, sino sobre todo para la mirada de la fe y que la fe nos pedía hoy en los problemas de América Latina y de nuestra patria, en especial, las tres visiones que el Papa indicó en Puebla como base Teológica de nuestras reflexiones pastorales, o sea, la verdad sobre Cristo, la verdad sobre la Iglesia y la verdad sobre el hombre, que traté de aplicar a las circunstancias de nuestro país. Compartimos después de Misa con varios sacerdotes de aquella Vicaría y almorzamos en el convento del Padre Benavides.

Con el Padre Abrego me fui y volví platicando de cosas muy interesantes, sobre todo, de problemas de nuestro presbiterio y procuraré tener más cuidado y atención ya que constituyen la parte principal de nuestra pastoral y hay peligros de incomprensiones y también de divisiones. Yo le pido al Señor que no libre de todos estos males y que nos dé un Clero unido, santo, eficiente, para nuestra situación.

Por la tarde, fui a visitar a la Policlínica a dos hermanas belgas que trabajan en Quezaltepeque y que sufrieron, hace varios días, un accidente de tránsito que las ha dejado bastante mal, ya que están enyesadas y traté de animarlas; tienen muy buen espíritu y están dispuestas a continuar su trabajo en aquella parroquia de Quezaltepeque.

Por la noche, recibí una representación de organizaciones obreras de Holanda, de Bélgica, de Estados Unidos y de sindicatos de nuestro país. Fue una entrevista muy interesante en que mostraron su admiración por el papel de la Iglesia en la defensa de la organización y de los derechos de los obreros y campesinos. Y ofrecieron su solidaridad y, al mismo tiempo, su apoyo económico en lo que fuera posible de parte de unos países que siempre han ayudado a nuestros países latinoamericanos. Les agradecí y traté de responder lo más honestamente a sus preguntas sobre la situación del país y, sobre todo sobre el papel de la Iglesia en nuestra patria.

Viernes, 14 de diciembre 1979
Por la mañana, reunión de la Directiva de YSAX, la Voz Panamericana, principalmente para tratar del auditor y del cambio de Gerente, ya que Héctor Samour tiene una beca para Alemania y se irá el próximo mes de enero. Se presentaron como dos candidatos, entre los cuales prefiero a Napoleón Navarro, por ser más conocido y se necesita una gente de mucha confianza en ese puesto.

Fuimos luego a almorzar a Domus Mariae con el personal de la Curia, de la tipografía y de la radio; es un personal muy numeroso, cerca de cincuenta personas y sentí la necesidad de que debíamos de repetir estas reuniones para identificarnos en nuestros criterios de servicio a la Iglesia desde puestos tan importantes.

No pude ir a la reunión del Centro de Promoción Ana Guerra de Jesús, y le encomendé a los Padres Dominicos, que están más cerca de ahí. Se trata de un centro de promoción de señoras del mercado, donde la niña Refugio Alvarez es la principal agente de una promoción que está produciendo muchos frutos.

Por la noche, fui al Colegio de Fátima, donde está la Superiora General de las Dominicas de la Anunciata y acaban de celebrar su capítulo provincial. Me exhibieron la bonita película de la beatificación de su fundador, el Padre Coll, ceremonia preciosa en la que yo participé personalmente, ya que me dieron el viaje estas religiosas del Colegio de Fátima.

Había el rumor de que graves cosas sucedían en San Salvador y no querían que me viniera de Santa Tecla, pero insistí y todo era un rumor. Porque, de verdad, siempre está tensa la situación, pero no había cosa extraordinaria.

También esta tarde tuvimos una importante reunión con la Comisión de Seminario y algunos Senadores del Presbiterio, para estudiar la situación con la Conferencia Episcopal, después de la reunión del 05 de diciembre en que se cambió la Directiva, volviendo a ser Presidente Monseñor Aparicio, nombrado Secretario de la Comisión Social al Padre Juan León Montoya, que no está en comunión con el Arzobispo, y la eliminación de cinco profesores del Seminario que la Arquidiócesis aprueba. Se trató de que era ya el momento quizás de hacer nuestro propio Seminario y no estar siendo víctimas de tantas injusticias de la Conferencia Episcopal. Y se acordó también preparar un buen informe a Roma de cómo la Conferencia en nuestro país no presta los servicios para los que han nacido las conferencias episcopales. Y como existe una tendencia casi personal contra el Arzobispo y contra la Arquidiócesis. Se le encomendó al Padre Fabián preparar este informe y se encomendó también al Padre Rafael Urrutia hablar por teléfono esta noche con Monseñor Rivera que se encuentra en Holanda o Bélgica, para que lleve a Roma esta información.

Sabado, 15 de diciembre 1979
Hubo actividades en la Curia, de modo que no pude dedicarlo a mi reflexión de la homilía. Fui también a un compromiso de familia con mi hermano Mamerto a Apopa y por la tarde a Santa Lucía, la parroquia donde han preparado muchos niños de primera comunión y jóvenes de confirmación. La ceremonia resultó muy impresionante, muy participada por todos y de veras se sintió que los sacramentos “conglutinan” la comunidad cristiana. Felicité a aquella comunidad y les exhorté a unirse y no desunirse jamás, a pesar de todas las tentaciones que actualmente polarizan a nuestra patria.

Domingo, 16 de diciembre
La Misa en Catedral, a las ocho, me dió la oportunidad de enfocar desde la pastoral, la noticia más importante de la semana, la Transformación Agraria, que es una verdadera necesidad. Tango impresión de que este comentario ha causado buenas impresiones en el ambiente y que ha definido más…
Después de la Misa en Catedral, fui al Colegio Eucarístico, donde los catequistas de la Parroquia de la Divina Providencia, de la Colonia Atlacatl, celebran una convivencia en la cual participé en una rueda donde hubo preguntas muy interesantes acerca de la Pastoral de nuestra Arquidiócesis. La mayoría de los participantes son jóvenes y me dió impresión de bastante madurez. Felicité al párroco, un redentorista, y a las religiosas del Colegio Eucarístico, que de veras están influyendo en una buena pastoral de catequesis en aquella parroquia. Les invité a que colaboraran a nivel arquidiocesano con la Comisión de Pastoral, para enfocar este aspecto que nos está faltando todavía, el aspecto catequístico.

Me fui luego a celebrar una Misa en el Seminario San José de la Montaña, donde un grupo de sacerdotes que han dejado su Ministerio se habían reunido para una reflexión espiritual. Varios estaban con sus señoras y me dió la oportunidad de contestar a bastantes de ellos y ellas y de celebrar una Eucaristía que resultó muy cordial y después almorzamos juntos en la terraza del Seminario, con comentarios muy cordiales y con entusiasmo de hacer de este grupo una comunidad de base, que dada la preparación teológica y pastoral, puede servir mucho a nuestra, Arquidiócesis.
Por la noche, a la siete, tuvimos en la Parroquia de Monserrat una bonita ceremonia de confirmación de jóvenes. Saludé con mucho cariño esta gente muy acogedora y después compartí, en la intimidad del convento, con el Padre Molina, el Padre Sanggiano, párroco del Calvario y varios jóvenes y adultos de la Comunidad Parroquial de Monserrat.

Lunes, 17 de diciembre
Esta mañana la he dedicado a tratar con los cuatro seminaristas que están preparandose para recibir sus ministerios el próximo domingo. Analizamos sus informes dados por el equipo del Seminario, que tienen bastantes puntos negativos, pero que creo que no es tan grave la situación, sino que falta un poco de comprensión para las inquietudes de nuestra Arquidiócesis y de nuestra juventud. Tuve también la consulta o el diálogo con algunos periodistas.

Fui, con motivo de salud, a visitar a dos médicos, pero no es de gravedad, sino que al contrario, me dieron aliento, ya que, gracias a Dios, estoy disfrutando de muy buena salud en estos días.

Por la tarde, la dedicamos a la grabación del programa del miércoles ya que mañana estará muy agitada, la reunión de sacerdotes y tengo otra visita a un Cantón de Ciudad Delgado.

Por la noche, se celebró en la Casa San Pablo, Basílica del Sagrado Corazón, la Ultreya Navideña de los cursillistas de Cristiandad.

Martes, 18 de diciembre
Esta mañana celebramos la reunión mensual del Clero que se pospuso para estar más próximo a la Navidad y hacer de esta reunión una convivencia fraternal navideña. Sin embargo, se propuso un tema de estudio. La reunión tuvo lugar en San José de la Montaña y expuso el joven sacerdote Jorge Benavides sobre la unidad de nuestro Clero. Evalúo y provocó una evaluación de lo mucho positivo que hay en la Arquidiócesis y también señalamientos de los aspectos negativos. Fue un verdadero examen de conciencia que luego se hizo en grupos de reflexión por Vicarías y que se terminó en un plenario con aportaciones muy valiosas y optimistas.

Concluí esta serie de reflexiones diciéndoles que la Navidad nos presentaba el punto en que debiamos convergir todos, a pesar de nuestras diferencias personales y es que Cristo es el gran misterio de la trascendencia y de la inmanencia. Que en estas dos tendencias es donde podemos diferenciarnos, pero que el equilibrio de Cristo nos da la pauta para vivir como sacerdotes, buscando siempre ser la representación de Cristo en el mundo. Cristo es el Verbo que se hizo carne, misterio de inmanencia; Dios se hace hombre y se mete en las realidades humanas y las ilumina todas, pero siempre siendo Dios. Y que el sacerdote tiene que llevar la identidad de su Iglesia, de su misión a iluminar todas las realidades de la tierra: Políticas, sociales, económicas, pero sin perder nunca su propia identidad. La otra tendencia es la trascendencia, que si Cristo se hizo hombre es para elevar todas las cosas a Dios, y que éste es nuestro papel; trascender las cosas desde su propia entraña; no quedarnos en la inmanencia sino trascender como Cristo puede decir al final de su vida: “Vine del Padre al mundo y regreso del mundo al Padre”. Después nos sirvieron un almuerzo en que compartimos fraternalmente religiosas y sacerdotes.

Esa misma tarde, fui al Cantón San Laureano, de la Parroquia de Ciudad Delgado, para celebrar la fiesta patronal de la Virgen de los Remedios. Fue una reunión donde se habían preparado matrimonios y confirmaciones. Un pueblo sumamente cariñoso, una alegría profunda, que hace olvidar todos los sabores.

Cené con el señor Arzobispo de Maracaibo, Venezuela, Monseñor Domingo Roa, antiguo compañero en el Pío Latino y que ha venido expresamente para verme y ofrecer su colaboración también de parte del Presidente de Venezuela, en que pueden ayudar a la difícil situación de El Salvador. Yo decidí desde el principio que actuaría como pastor, como siempre he tratado de hacerlo. Ya que en el aspecto político el señor Presidente de Venezuela ha tenido oportunidades de tratar muy a fondo el problema político de nuestro país con el Ingeniero Duarte, que vivió en Venezuela mucho tiempo. Pero desde el punto de vista pastoral, sólo pediría la influencia internacional para suavizar los extremismos de izquierda y de derecha y, tal vez, mandar ayudas políticas a los diferentes partidos de nuestro país, pero ésto pertenecía al campo de la política. Mi afán como pastor es buscar la unidad, suavizar tanta violencia y que si en este sentido algo podrían hacer, sería, pastoralmente, una verdadera colaboración con la Iglesia que mucho agradeceríamos.

Miércoles, 19 de diciembre
Hoy celebra su fiesta patronal la Parroquia de San José Quezaltepeque. Invitado por el Padre Roberto y aquella comunidad, fui a celebrar allá, y en Misa hubo un bonito número de jóvenes que se confirmaron y niños que hicieron su primera comunión. La asistencia en el Colegio de las hermanas Dominicas fue muy numerosa, ya que no se puede tener en la Iglesia parroquial, todavía ocupada por el Padre Quinteros. Mientras almorzaba en el comedor de las hermanas Dominicas de Quezaltepeque, me avisaron por teléfono que acababa de ser ocupado el Arzobispado por la Organización Política Popular, Ligas Populares 28 de Febrero. Yo me comuniqué luego con el responsable de dicha ocupación para preguntarle cuáles eran sus objetivos y reclamar por ocupación indebida de estas oficinas del Arzobispado. Dijo que les interesaba hablarme personalmente; sin embargo, logré recabar sus objetivos que eran ayudarles a encontrar los cadáveres de los muertos en los desalojos que acaba de hacer los cuerpos de seguridad y también la devolución de los prisioneros en esos desalojos y que, en tercer lugar, hiciera denuncia de la forma demagógica en que la Junta de Gobierno toca los problemas del pueblo.

Por la tarde, vino un grupo de Sacerdotes del Senado Presbiterial, convocado por el Vicario, Padre Cortés a dialogar sobre la situación de la ocupación. En esos momentos vino también el Padre Rogelio Poncel, belga, que parece estar muy comprometido con esta ocupación, a pedirme que la ocupación pedía que fuera a dialogar. Me alteré un poco al decirle que “no representara tan directamente los intereses de una organización, siendo él pastor de todos los cristianos”. Hubo algún pequeño altercado con él y otros sacerdotes, pero después terminé reconciliado con él y diciéndole que confiaba en su sentido sacerdotal y pastoral para comprender esta delicada situación que vivimos y no parcializarse. Fui con una representación de los sacerdotes y con el Director del Socorro Jurídico, Bachiller Cuéllar, a dialogar con los ocupantes del Arzobispado, los cuales me reiteraron los objetivos que ya mencioné antes. Dialogamos bastante sobre diversos aspectos, incluso les oí bastante desconfianza con la actuación de la Iglesia, como si “hubiera dado una vuelta de ciento ochenta grados”, expresión de ellos, de su actitud ante Dios, como si hubiera traicionado los intereses del pueblo, lo cual me molestó bastante viendo la sinceridad con que trato de defender como siempre, desde el Evangelio, los intereses de nuestro pueblo. Y le dije qué, por hoy, no interesaba tanto esta discusión general, sino que volviéramos al caso concreto de la ocupación. Hablamos también con el grupo de rehenes, son quince, entre ellos cuatro sacerdotes, las secretarias y otros empleados, los cuales habían estado deliberando de que no era necesario presionar al Arzobispo para la denuncia y para sus actuaciones en favor de la justicia, ya que éste ha sido siempre el papel que se ha desempeñado en la Iglesia. Y que ellos también se sienten cautivos y que, por tanto, no es una ocupación pacífica, aunque ciertamente desarmada, pero les violenta su libertad, y otras consideraciones que me parecieron muy valientes y justas, entre ellas también, el permiso de que salieran las mujeres de esta ocupación. Yo también dije que me quedaría yo si lo que buscan es seguridad, que bastaría la presencia del Arzobispo y que dejaran ir a todos los demás rehenes. Pero ellos dijeron que, los rehenes dijeron que comprendían mi generosidad pero que ellos preferían que yo estuviera fuera para actuar mejor en cualquier otro aspecto y que ellos con gusto se mantenían solidarios con el Arzobispo dentro.

Sin embargo, analizando después, he encontrado algunas pequeñas ambigüedades en algunos que parecían solidarizarse con la causa de los ocupantes. Tuve luego comunicación telefónica con el Coronel Majano de la Junta de Gobierno, quien fue el quien llamó primero, pero aproveché para pedirle su apoyo en esta situación y que iría pronto el Socorro Jurídico a Expresarle más concretamente los detalles. También esa noche tenía una cita para platicar con el Ingeniero Mayorga Quirós, quien me expresó confidencialmente sus temores de estar colaborando con un Gobierno que mantiene todavía mucha fuerza de represión. Sin embargo, yo le animé porque, a pesar de esta represión que se nota, hay también una altura que busca soluciones justas por medios más inteligentes y que en ese nivel estaba él y que sería una lástima ir viendo como se desprendían de ese esfuerzo los civiles, en quienes tenemos mucha confianza; aunque ésto no supone una aprobación a la Junta, sino una esperanza; de poder encontrar caminos que no sean los violentos y de la sangre. Ya era muy noche, casi las once, cuando me dirigí a la cena que tenían los Cursillos de Cristiandad, en casa de Sigfrido Munés, y donde conversamos ampliamente sobre la situación del país, y la actitud que los cristianos deben tener en este momento. Me consoló mucho el sentido de compresión y de entrega de estos seglares.

Jueves, 20 de diciembre
En el desayuno, conversé con el canciller Héctor Dada, muy buen cristiano, con don Pepe Simán, con el Padre Estrada y el Padre Fabián Amaya. Analizamos la situación y se ve sumamente difícil; sin embargo, tenemos confianza en Dios y animé a los civiles del Gobierno que influenciaran para que el gremio militar también estuviera acorde con los esfuerzos de verdadera justicia social que anima los principios de la Junta de Gobierno. Luego tratamos también el asunto Eclesial, poniendo especial énfasis en un viaje de un enviado especial a la Santa Sede y, en principio, se acordó dar nombramiento más bien de Embajador a don Pepe Simán, el cual está bien conocedor de los problemas jerárquicos y sacerdotales de nuestra Iglesia. Espero que esta mediación va a hacer mucho bien a nuestra Iglesia. El Canciller expresó que, en la actual situación, la Nunciatura más bien expresa que no hay esperanzas de cambios en este sentido en nuestra Iglesia.

En nombre del Arzobispado y por petición de las Ligas Populares 28 de Febrero, que ocupan el Arzobispado, fue el Padre Cortés y el Bachiller Beto Cuéllar, en nombre del Socorro Jurídico, a platicar con los militares de Casa Presidencial. Y sacaron la impresión de que hay buena voluntad y, esta misma tarde, quedaron de resolver el problema que piden las Liga, o sea, la situación de los capturados y muertos en las ocupaciones, que fueron desalojados violentamente por cuerpos de seguridad. De Catedral informó Monseñor López que ha sido nuevamente tomada por el Bloque Popular Revolucionario y que allí velan un cadáver caído en un enfrentamiento, el cual va a ser sepultado desde la Catedral.

Platiqué, esta tarde, con don Ernesto Rivas Gallot, que como Cónsul de Africa del Sur, venía a esclarecer algún punto del secuestro de aquel Embajador, del cual no tenemos noticias ninguna.

Viernes, 21 de diciembre
Por estar ocupada la Curia Arzobispal, nos reunimos en el Hospital de la Divina Providencia, el Padre Fabián Amaya, el Padre Cortés, el Padre Brito y la señorita Doris Osegueda, Secretaria de Comunicación Social, a fin de estudiar un boletín que describa la ocupación del Arzobispado. Fue muy interesante el análisis que se hizo de la ocupación y, desde allí, al pensamiento de todas estas organizaciones que fanatizan un poco y en las cuales también se implican cristianos y hasta sacerdotes. Parece que la influencia del Padre Rogelio, Párroco de Zacamil, ha sido decisiva en esta toma. No quiero juzgar con certeza, pero sí me hace sospechar, lo mismo que otros elementos de comunidades de esa misma parroquia. Se acordó también celebrar la Misa en la Basílica, ya que la Catedral está tomada por el Bloque Popular Revolucionario, aunque ellos dicen que está a puerta abierta, pero es exponerse a manipular la Misa. Se decidió también suspender la reunión de jóvenes que se iba a tener el sábado y domingo, pero siempre se tendrá la ordenación de ministerios de los cuatro jóvenes de tercer año de Teología.
El doctor Badía, Ministro de Salud, fue muy amable en traer personalmente los datos que Socorro Jurídico le pidió acerca de los heridos que están en los centros asistenciales y que sufrieron en el desalojo de las tomas de las Ligas Populares Revolucionarias. La visita del doctor fue muy rica en experiencias, ya que él es uno de los Ministros más interesados en las transformaciones del nuevo Gobierno. Pero también ve con realidad la dificultad de dar pasos adelante con tanta oposición de las dos extremas.
La señorita María Julia Hernández, que se ha encargado de las homilías, de editarlas, ha traído tres tomos que abarcan el año litúrgico. Le he agradecido y la he felicitado por esta obra de divulgación de mi pensamiento, que creo que está haciendo algún bien. Y hoy, al ver los tres tomos elegantemente encuadernados, me doy cuenta de la inspiración que el Espíritu Santo ha dado a su Palabra en nuestra Arquidiócesis. Bendito sea Dios. Ojalá que el Señor bendiga esta siembra de su Palabra e ilumine las realidades que semana a semana tratamos de iluminar con su Divina Palabra.

Finalmente, por la noche, llegaron Monseñor Urioste, de regreso ya de Holanda, con el Padre Cortez y platicamos de la situación en nuestro país, lo mismo que de las circunstancias de su interesante viaje.

También vino ya bastante noche a visitarme el coronel Guerra y otro coronel que estaba en el exilio y que ha vuelto; parece tener bastante pesimismo con la situación actual. Lástima, porque este decaimiento de ánimo puede ser fatal en hombres que deben empuñar hoy con mucho valor la situación, precisamente, porque es difícil.

Monseñor Modesto López, párroco de Catedral, tuvo la bondad de irme a representar a la fiesta patronal de Santo Tomás, ya que yo, por estas circunstancias, preferí no moverme; además, que me siento un poco agripado. También le supliqué que mañana, que me tocaba ir al Cantón La Esperanza de San Pedro Perulapán, fuera él a representarme, lo cual hará con amable bondad.

Al mencionar los sacerdotes con quienes me reuní esta mañana, olvidé citar al Padre Rafael Urrutia, Rector del Seminario Menor, y Canciller en la Curia, el cual se ha portado muy dignamente, con valentía y con mucha fidelidad a su Obispo, característica que también ha distinguido al otro sacerdote, Aníbal Romero, y a los dos seminaristas que ha quedado para custodiar el patrimonio del Arzobispado. Expreso, pues, un agradecimiento y una felicitación muy especial por este espíritu de fidelidad sacerdotal.

Sabado, 22 de diciembre
Por la situación del Arzobispado, tomado por una Organización Popular Política, no creí conveniente ir personalmente a cumplir mi compromiso en el Cantón La Esperanza de San Pedro Perulapán, pero amablemente fue Monseñor Modesto López y allá, junto con el Párroco, Padre Solórzano, el Vicario Padre Montesinos y el Padre de Suchitoto, hicieron una buena representación de la Iglesia en un cantón que está atemorizado por el ajusticiamiento que, en forma vengativa, realizaron allí elementos revolucionarios armados. Fue, pues, un gran consuelo de la Iglesia, aunque, según me informaron, se notaba mucho temor y no fue tanta gente como se hubiera querido. Incluso alguno había corrido la mala noticia de que yo iba con intenciones de llevar más violencia a aquel pobre cantón. Pobre gente, como ha sido tan sufrida, primero por la parte oficial, ORDEN, y la Guardia Nacional, y hoy por venganza, por los grupos de izquierda. Quiera el Señor conceder a estos pobres corazones la tranquilidad que han perdido. La Misa fue, dicen, muy bien celebrada con la participación en el comentario del Evangelio muy adecuado por parte de todos los sacerdotes asistentes.

También omití la asistencia personal a una ceremonia de confirmación en la Escuela de Lourdes, pero también allá fui representado por el Párroco del Calvario, Padre Federico Sanggiano. También por este motivo se suprimió la vigilia de jóvenes que iba a tenerse esta tarde y esta noche, ya que el Padre Rafael Urrutia, que era el principal organizador, no pudo activar sus preparativos inmediatos por estar de rehenes en el Seminario secuestrado.

Hacia el medio día se dejó libre el Arzobispado de San Salvador; lamentamos que hayan causado tanto estorbo en el funcionamiento de esta oficina de servicio, la Liga Popular 28 de Febrero y que haya habido elementos cristianos que hayan participado tan activamente en esta ocupación de su propia Curia. Es incomprensible, pero en estos momentos de confusión hay que tratar de comprender.

Domingo, 23 de diciembre
En la Misa, que fue en Catedral, a pesar de que había consejos contrarios, por que la Catedral había sido tomada por el Bloque en la semana recién pasada, y se creía que podía haber algún trastorno en la ceremonia, pero se tuvo, por fin, en la Catedral con muy buen éxito, y en esta Misa se concedieron los ministerios a cuatro seminaristas del tercer año de Teología. Son cuatro esperanzas ya próximas para el presbiterio de El Salvador; posiblemente el otro año estaremos ordenando a estos cuatro jóvenes que ahora se inician por los ministerios.

Después de la Misa, el Pueblo los saludó muy cariñosamente en la puerta de Catedral, y, de parte del Seminario, les hicimos una pequeña fiestecita en el Hospital de la Divina Providencia.

Por la tarde, fui al Calvario de Cojutepeque…

Domingo, 23 de diciembre(continuación)
Esta tarde, acompañado de Monseñor López, fui a Cojutepeque para bendecir la Iglesia nueva del Calvario, que ha sido costeada por la señorita Mercedes Barriere, ya difunta. Una hermosa Iglesia, que servirá de relicario para una imagen muy antigua y venerada de Cojutepeque, el Señor de las Misericordias. Aproveché para predicar en la homilía el sentido cristiano de la redención, sin la cual no tienen sentido las otras redenciones de la tierra. Gente muy acogedora, me hizo sentir la alegría de una comunidad que de veras vive en su sencillez la fe cristiana. El párroco, Padre Cayo Ayala, las religiosas belgas, que allí trabajan, las religiosas franciscanas, que tienen allá también un colegio y un numeroso grupo de fieles constituyeron el núcleo de esta hermosa ceremonia de la bendición del nuevo templo.

Por la noche, tenía invitación de la Colonia Atlacatl para asistir a una posada, pero me sentía muy cansado y supliqué al párroco que me dispensara.

Lunes, 24 de diciembre
Vigilia de la Navidad. Desayunamos con los Vicarios Generales y los dos Cancilleres, el Padre Amaya, para evaluar un poco problemas presentes del Arzobispado, principalmente acerca de la ocupación de la Curia, de la actitud pastoral de algunos sacerdotes, del Seminario y otras cosas que fueron muy bien vistas, analizadas, con un sentido muy pastoral y muy cordial, con la preocupación del Arzobispo. Se nos fue toda la mañana y ya casi nos levantábamos de la mesa cuando ya era otra vez hora de ir a almorzar, pero se fueron a preparar sus fiestas de Navidad a su diversos cargos eclesiásticos.

Por la tarde, en la Colonia Roma, en la Iglesia de los Padres Carmelitas, presidí una ceremonia de primera comunión. Un bonito grupo preparado allí para celebrar así la venida del Niño Jesús.

A las ocho de la noche celebré la Misa de Navidad en la Catedral, a pesar del temor y que me aconsejaban que mejor cerráramos la Iglesia, resultó una Misa muy bonita, bastante gente y compartimos, así, la celebración y el saludo de nuestra Navidad. El mensaje fueron tres frases del Evangelio de hoy: La primera, que se refiere a la gran noticia, “DIOS ES LA GRAN NOTICIA”, su presencia en el mundo ha puesto un germen de novedad en la historia, siempre hay esperanzas cuando hay cambios en la historia, porque Dios va con nosotros; la segunda frase, “LA SEÑAL QUE LOS ANGELES DIERON A LOS PASTORES ‘ENCONTRARAN AL NIÑO ENVUELTO EN PAÑALES SOBRE UN PESEBRE’”, Cristo es Dios que se arropa con la miseria humana y que asume todo el dolor y el sufrimiento para darle un valor redentivo; y tercero, “GLORIA A DIOS EN LO MAS ALTO DE LOS CIELOS”, es la meta de la vida de todo hombre, hacerlo todo a la mayor gloria de Dios.

A las diez de la noche, celebré la Misa en el Hospital de la Divina Provincia, donde había numerosa asistencia, a pesar del temor en el ambiente porque se temía que esta Navidad iba a ser una Navidad negra, sin luz, sin agua. Sin embargo, transcurrió pacíficamente, bendito sea Dios.

Martes, 25 de diciembre
Fui a presidir una ceremonia de primera comunión y confirmaciones en la Parroquia de Huizúcar, donde el Padre Benito Tovar y las religiosas Pasionistas han preparado muy bien a estos niños y jóvenes.

Por la tarde, preparé la grabación para la entrevista de mañana. Octavio vino desde Sonsonate, lo cual indica muy buena voluntad para colaborar en este apostolado.

Y por la noche, fui a cenar con la familia de la niña Angélica de Mena, la familia Argueta, donde también recordamos tiempos muy bonitos vividos en San Miguel. Fue nuestra cena de Navidad, porque no la pudimos hacer el día anterior, por las ocupaciones pastorales.

Miércoles, 26 de diciembre
En el Hospital de la Divina Providencia, recibí varias visitas importantes, siendo la principal la del Provincial de los Padres Agustinos que tiene muy buena impresión de nuestra Arquidiócesis y del trabajo de los sacerdotes. Fundará una especie de colegio vocacional, donde se reunirán los jóvenes que pretendan seguir sus caminos de espiritualidad agustina.

Esta mañana fue el Padre Cortez al cumplimiento de lo prometido en Quezaltepeque, de que hoy dejaría el Convento y la Iglesia el Padre Quinteros, que ha sido un intruso desde hace mucho tiempo. Pero la Misión fracasó, porque un grupo de veinticinco personas acuerpaban adentro del convento al sacerdote rebelde, con el pretexto de que no iban a posponer a un nacional, para entregarle a un extranjero. El Padre Roberto, que es el legítimo párroco, es belga y talvez ésto es un estorbo para realizar esta pacificación. Veremos si conviene un cambio de sacerdotes pero insistiremos en que el Padre Quinteros tiene que entregar lo que le corresponde.

Jueves, 27 de diciembre
Hoy celebró su fiesta navideña la Cooperativa Sacerdotal en el Seminario San José de la Montaña pero no pude asistir porque hoy, día de San Juan Apóstol, fui invitado a San Juan los Planes, en la cumbre del Volcán de San Salvador, jurisdicción de Quezaltepeque, donde celebran la fiesta patronal muchos cristianos organizados en comunidad por los universitarios que desde hace algunos días o años están trabajando allá bajo la dirección de Monseñor Urioste. Es un ejemplo de comunidad de base promovida por unos apóstoles laicos. Se trataba de una bonita primera comunión, de un matrimonio y lo principal, un conjunto de comunidad eclesial de base. Allá estaba el Padre Roberto, que es el párroco de Quezaltepeque y que conoce muy bien aquella obra.

Al regresar, por radio, me dí cuenta de una crisis en el Gobierno. Ha habido un enfrentamiento entre Ministros y las Fuerzas Armadas y parece que preparan un pronunciamiento que es, prácticamente, una amenaza de renuncia porque creen que el Ejército se ha derechizado, está fomentando las pretensiones de la oligarquía y los ministros, que han entrado inspirados por la proclama del 15 de octubre, quieren las transformaciones profundas, estructurales, que nuestro pueblo necesita. Estamos a la espectativa de esta crisis que surge en el interior del Gobierno.

Por la noche, tuve una reunión con la comisión de Seminario en que estudiamos la situación ante las actitudes de la Conferencia Episcopal y del equipo de Seminario. Hay un conjunto de sacerdotes bien interesados y creo que se va a solucionar bien en forma de tener nuestros seminaristas de la Arquidiócesis más directamente bajo nuestra formación pastoral, aunque vayan a recibir al Seminario Interdiocesano su formación académica, así como lo hacen otros grupos de estudiantes religiosos.

Una visita, por la noche, de un miembro del partido UDN no se pudo realizar por estar yo ocupado en esta otra junta. Y cuando ya les señalé que podía venir más noche, avisó que él tenía otra ocupación en este momento difícil de los partidos políticos.

Viernes, 28 de diciembre
Día de los Santos Inocente que tiene su sede de manera especial en la Parroquia de Antiguo Cuscatlán; yo no pude asistir porque estoy pendiente de muchas cosas, ya que muchos miembros del Gobierno y del Ejército vienen a consultarme. Es un índice del prestigio que la Iglesia tiene y que trato de servir con toda sinceridad, sin salirme de mi función pastoral. Por esta misma situación política del país, en que debo de estar yo en mi puesto para atender varias consultas, no pude ir ni a la convivencia de seminaristas que se tiene en San José de la Montaña -se trata de seminaristas de la Arquidiócesis, pero la orientó Monseñor Urioste- ni a la reunión de catecúmenos que están celebrando su preparación para el escrutinio de la Casa María Eugenia, de Planes de Renderos; ni pude asistir tampoco a la reunión de Renovación Cristiana en el Espíritu que están celebrando en el Instituto Rinaldi de Planes de Renderos bajo la dirección de Monseñor Talavera que ha venido de México; ni tampoco pude asistir a una reunión Pastoral que íbamos a tener en la Parroquia de San Sebastián, Ciudad Delgado. Pero todos han comprendido que mi papel es ahora al servicio de estos intereses y que no podía moverme de mi sede.

Sabado, 29 de diciembre
Por las mismas circunstancias, tuve que omitir la visita a Candelaria, Cuscatlán, donde el Padre Interiano preparó un buen grupo de jóvenes para confirmación, pero fue a representarme Monseñor Modesto López. Tampoco pude ir a San Antonio Los Ranchos donde celebraban su tradicional Feria del Maíz. Allá estuvo el Padre Fabián, Vicario Episcopal de Chalatenango con otros sacerdotes y me trajo recuerdos muy cariñosos de aquella comunidad y un obsequio, un sombrero hecho de tusas, tejido como si fuera de junco, con adornos de pelo de maíz. Y una carta muy bonita de Potonico, expresión de verdadera solidaridad de aquellas gentes tan buenas.

Pedí, durante el almuerzo, el asesoramiento de Monseñor Urioste, del Padre Fabián, de la niña Doris Osegueda, para el enfoque histórico de la homilía de mañana.

Domingo, 30 de diciembre
Ha sido un domingo de intenso trabajo pastoral. Celebré la Misa del domingo en la Catedral, donde unos cuatrociento jóvenes, que habían celebrado su vigilia en el Seminario San José de la Montaña, asistieron para coronar esta noche de oración. Uno de ellos expresó, al final de la Misa, un hermoso testimonio. La Misa era bien oportuna: Fiesta de la Sagrada Familia y enfoqué de manera especial a Jesús joven en su familia para dar también un mensaje a esta juventud, que tuvo un gesto tan bonito de oración y de reflexión. Son jóvenes venidos de la diversas comunidades y expresan cómo está remozándose la vida comunitaria en nuestras parroquias.

Después fui a celebrar, en Tonacatepeque, una ceremonia de confirmación y de primera comunión. El Padre Luis Cázares me esperaba con sus agrupaciones tradicionales de Hijas de María, de Nazarenos, de Guardia del Santísimo y una inmensa representación del pueblo en la orilla de Tonacatepeque y nos dirigimos entre alegría, cantos, aplausos, confetis, a la Iglesia, donde tuvimos una preciosa celebración. Hablé también de la Sagrada Familia, pero en el sentido del espíritu de Dios que va a darse en la confirmación y que le da un sentido sagrado a todas nuestras familias cristianas. En la hora de la ofrenda, el padre había preparado una procesión muy generosa de regalos y de obsequios que me abrumaron de veras, colmando el altar de estos gestos de cariño del pueblo. Almorzamos juntos en la familia del padre y otros amigos y me da la impresión de que Tonacatepeque vive una intensa vida parroquial.

De ahí regresé ya para estar a las dos y media de la tarde en el Gimnasio Nacional, donde el Movimiento de Renovación en el Espíritu había hecho una magna concentración. Creo que unos ocho mil cristianos de diversas parroquias y unos doce sacerdotes presidiendo la concelebración, daban un aspecto verdaderamente rico en fervor y en asistencia a esta Misa especial. Al final, Monseñor Talavera me invitó a imponer las manos para reafirmar los compromisos del bautismo, de la confirmación y la presencia del Espíritu en aquella gran muchedumbre, a la que yo les dije “vayan como mensajeros del Espíritu, de la paz, de la verdad, de la justicia, por todo este país que tanto lo necesita”.

Y finalmente, por la noche, celebré en la Iglesia del Carmen la Misa que el Movimiento de Encuentros Conyugales preparaba y también una pequeña reunión con el secretariado para revisar y proyectar nuevos trabajos pastorales de carácter de Pastoral Familiar.

Lunes, 31 de diciembre
Desayuné con el doctor Chávez, Secretario del Partido Demócrata Cristiano y no tuve tiempo de conversar mucho con él porque me esperaban ya afuera los jóvenes militares que forman el Consejo Permanente de la Fuerza Armada, con quienes conversamos largamente acerca de la situación y de sus propósitos de mantener siempre su proclama, que ha dado origen al nuevo Gobierno. Con toda franqueza, les advertí los riesgos y las cosas que me parecía que había que enmendar, para superar la crisis del enfrentamiento con los ministros civiles.

Me fui luego al aeropuerto con Monseñor Urioste, para encontrar al Cardenal Aloisio Lorscheider, que me había anunciado su visita. En el aeropuerto estaba el señor Nuncio y Monseñor Revelo. Al señor Nuncio le pregunté si él lo llevaría a su nunciatura; él me expresó que él no sabía nada. Yo por mi parte, había preparado la casa del doctor Chávez, donde lo acogerían con gusto, si él quería. El señor Cardenal me dijo que prefiriría estar en el Seminario, pero cuando llegamos al Hospital de la Divina Providencia y le dije que allí tenía yo mi modesta residencia que se la cedería con gusto, le gustó más esta última solución, porque, me dijo “así manifiesto que estoy contigo”. El gesto del Cardenal apoyándome también en mi trabajo me ha dado mucho ánimo.

Desde aquí ha comenzado ya, esta misma tarde, una serie de visitas y entrevistas para conocer la realidad del país y la situación de nuestra Iglesia. Se dió cuenta de la intensidad del momento político, en este conflicto entre civiles y militares y me dió mucha orientación, ya que sus experiencias son similares en el Brasil. Y tuve, pues, oportunidad de estar orientando mucha gente este día y esta tarde. El Cardenal visitó esta tarde a Monseñor Revelo, al señor Nuncio, y recibió también algunos laicos; cabalmente, en el almuerzo estaba conmigo el Ingeniero Román Mayorga, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Por la noche, celebré en la Catedral, a las siete de la noche, y a las nueve en el Hospital de la Divina Providencia, terminando el año con una cena familiar con las hermanas y algunos amigos que habían venido a la Misa, que resultó muy solemne. A la media noche, el paso del año viejo y la entrada del Año Nuevo siempre es saludado con una intensa cohetería, que da la impresión de una verdadera liturgia del tiempo, como decía el Padre Segura, que en paz descanse.

Entre las visitas trascendentales de este día fue la del doctor Badía, Ministro de Salud, quien me propuso que convocara a las partes en conflicto del Gobierno para invitarla al diálogo ante la Iglesia. Después de analizar esta propuesta, me apareció que había que prestar este servicio y le supliqué al mismo doctor que él convocara la parte civil y que yo invitaría a la Junta de Gobierno en su aspecto militar, lo cual hice, ofreciéndome también el coronel Gutiérrez que era conveniente llevar al Alto Mando. Le dije que, por mi parte, no había inconveniente, toda vez que fuéramos con ánimos sinceros de dialogar con los civiles. La Junta se concertó para el próximo dos de enero.

Read more

Julio – Septiembre – 1979

Domingo, 01 de julio
La Misa de Catedral no decae, gracias a Dios, y el Evangelio y las otras lecturas nos dieron la oportunidad de presentar a Cristo como poder divino que dá la vida, como amor y justicia, que es la clave para resolver los problemas sociales de nuestra patria.

Después de la Misa de Catedral fui a una Misa en el mercado Tinetti, donde aquella gente se alegró mucho y les prediqué del Sagrado Corazón de Jesús, felicitándoles y orientándoles para que esta devoción no decaiga, sino que se cultive debidamente.
Por la tarde, a las cinco, prediqué la Hora Santa, en el Hospital de la Divina Providencia, con una asistencia extraordinaria. La segunda lectura del domingo, San Pablo recomendando la colecta de Corinto para Jerusalén, me dió la oportunidad de hablar del espíritu de pobreza; verdadera solución a la injusticia social de nuestro ambiente. Y promoví la colecta que el hospital está haciendo para adquirir un nuevo terreno y proseguir allí su obra benéfica en favor de los enfermos y, más que todo, de los niños huérfanos de las enfermitas que mueren en este Hospital.

Lunes, 02 de julio
Hoy regresó a la oficina de la Vicaría General Monseñor Urioste, Vicario General, que había estado ausente durante un mes, por viaje de vacaciones a Tierra Santa. En su lugar había fungido el Padre Cristóbal Cortés. En la primera hora del lunes, desde hace tres semana, la señorita Coralia Godoy dá orientaciones a las secretarias de la Curia para unificar nuestro archivo Arquidiocesano. Participamos también con el Vicario General y el Canciller para tener todos las mismas normas.

Ha regresado el señor Nuncio de Roma y ha querido conversar conmigo. Yo fui a la Nunciatura por estar más tranquilo allá y me expresó que el Santo Padre y la Sagrada Congregación para los Obispos están preocupados de la división del episcopado salvadoreño y que esperan mucho de mi colaboración para esta unidad. Yo expresé las razones que muchas veces he expuesto, de que hay algo personal en algunos de ellos y que para mí se me hace muy difícil esta tarea; sin embargo, haré todo lo que esté a mi alcance. De manera especial expresé mis dificultades con el obispo auxiliar, Monseñor Revelo, y con Monseñor Aparicio, que evidentemente muestran actitudes personales contra mí. Sin embargo, yo tengo la mejor voluntad y con la gracia de Dios haré lo que pueda por esta unificación, que yo soy el primero en sentir cuanto mal hace en nuestro ambiente. También me expuso el señor Nuncio la preocupación acerca del Padre Rogelio Esquivel. No como una intervención, sino como una palabra de amigo, que procurara ayudarle. Yo le he prometido también, después de explicarle que es él el que se ha retirado, pero también creo que es una obra sacerdotal de caridad y le dije que hiciera lo posible porque me buscara y que yo trataría de arreglar lo mejor que pueda, salvando siempre nuestra pastoral y el sentir de todo el presbiterio. El señor Nuncio se mostró muy amigable y con muchos deseos de colaborar en mis difíciles tareas pastorales. Noté que algún aviso ha recibido en Roma y está sumamente amable conmigo; de mi parte, también mostré que no tenía ninguna aversión, sino que, había notado en él una parcialización hacia el grupo de obispos que no está de acuerdo conmigo y que ésto, sin duda, había influido mucho en la división. Que si él fuera más imparcial y de veras nos ayudara a buscar la unidad, habría esa unidad.

Por la noche, se llevó a cabo en la Catedral una vigilia de oración promovida por la confederación de religiosos y religiosas, pero asistieron varios sacerdotes y muchos fieles de diversas comunidades, entre ellas, comunidades de oración del Movimiento Renovador en el Espíritu. Fue muy bien motivada; les expliqué en la obra de la homilía mi esperanza en una Diócesis que pone su confianza en la oración.

Martes, 03 de julio
Celebré a las siete de la mañana Misa en el Mercado Tinetti. Así clausuraron ellos y ellas, las señoras del mercado, las festividades en honor del Corazón de Jesús durante todo el mes de Junio hasta el 03 de julio. Es una gente muy acogedora y me sentí muy a gusto entre ellos.

Después fui a la reunión del Clero que también estuvo muy interesante ya que, los dos temas principales fueron: Primero, una revisión de las actitudes que tomamos frente a la muerte del Padre Rafael Palacios. Con toda franqueza se señalaron éxitos y fracasos. Sobre todo, se reclamó con una mayor solidaridad y sensibilidad de parte de todos los sacerdotes para que no desvirtuáramos los acuerdos que se toman. Se nombró una Comisión de Vigilancia para que no nos sorprendieran en estas difíciles situaciones,. sino que siempre hubiera quien tomara desde el principio toda la iniciativa que necesitamos. El otro punto era la consulta para la carta pastoral que estoy preparando y fueron varias las parroquias y comunidades que entregaron sus valiosos aportes.

Por la tarde, tuve reunión con los seminaristas mayores de la Arquidiócesis, en que los he visto también madurar mucho y dialogar con toda confianza sus problemas junto con su obispo. Yo los felicité y les dije que, tanto el contenido como la manera como lo habían hecho, me había satisfecho mucho y esperaba que se fueran formando bien para el sacerdocio, tal como los quiere Dios en este tiempo.

Recibí también visita de la encargada de negocios del Canadá, la cual quiere entrar en contacto con la Iglesia para conocer la situación de la Iglesia y del país ya que se siente un poco desconocedora de todo ésto por tener la sede en Costa Rica para los países de Centro América. Le ofrecí los servicios de la Secretaría de Información y le manifesté la mejor voluntad de la Iglesia para con estas atenciones.

Miércoles, 04 de julio
Por la mañana, una solemne Misa en la Iglesia de María Auxiliadora. Misa patrocinada por las religiosas Mercedarias Eucarísticas con motivo de una profesión religiosa de dos hermanas.

En el Arzobispado, reunión de las religiosas dedicadas a la pastoral parroquial. También reunión de la Comisión de Administración.

Por la noche, visita del joven estudiante Armando Castro, quien va a Estados Unidos a un congreso ecuménico de universitarios y estudiantes. Muchacho generoso y bueno, se interesa mucho por mi postulación al Premio Nóbel de la Paz. Yo le agradecí y le desee muy buen éxito en su próximo viaje, que lo encomendaría mucho; él tiene mucho sentido evangélico, ya que es miembro del Movimiento Estudiantil Ecuménico.

Se transmitió mi programa de la entrevista de los miércoles.

Jueves, 05 de julio
Tuve un desayuno de consulta para presentar la colaboración que ha llegado de los diversos párrocos y comunidades para mi próxima carta pastoral. Estuvieron presentes el Padre Fabián Amaya, el Padre EllaCuria, el Padre Sebastián y el Padre Moreno. No pudieron llegar otros sacerdotes y laicos que había invitado, pero que están dispuestos a colaborar. Les entregué el material y discutimos un proyecto para incorporar todas estas sugerencias. Inicialmente el esquema será ver, presentar la realidad del país; buscar tomando criterios, sobre todo, del documento de Puebla y actuar, dar pautas pastorales para presentar una Iglesia idéntica a sí misma, desde donde tiene que dar las perspectivas y orientaciones en esta hora de búsqueda de soluciones para la situación del país.

Después, en el Arzobispado, tuve una reunión muy interesante para estudiar la provisión de la Parroquia de San José de la Montaña. fue aceptado mi proyecto de trasladar el Padre Cortés de la Basílica a San José de la Montaña; y llenar el puesto de la basílica con el traslado del Padre Efraín de Chalatenango; con el Padre Cortés trabajarán como coadjutores Monseñor Urioste, el Padre Urrutia, encargado del Seminario Menor; el actual encargado Padre Sigfredo irá a Chalatenango, para ocupar el puesto del Padre Urrutia en el Seminario Menor de aquella ciudad. Y también será coadjutor el Padre Salvador Colorado, miembro arquidiocesano del equipo de formadores del Seminario Mayor. El objeto de San José de la Montaña no es simplemente una parroquia, sino un centro arquidiocesano de promoción vocacional.

Esta tarde llegó el Padre Efraín que no pudo estar en la mañana y aceptó con gusto, solamente habrá que esperar algunas circunstancias para realizar estos traslados.

Por la tarde, una interesante reunión íntima, pero de mucha trascendencia. Dirigentes de la fábrica La Constancia, que ya han venido varias veces al Arzobispado en búsqueda de luces de la Iglesia para el problema patrono-laboral de esta gran empresa acudieron a una cita que yo les hice para presentarles más a fondo la doctrina social de la Iglesia. Me asesoraron con mucha lucidez el señor Antonio Orellana, el Padre Walter Guerra, el Bachiller Roberto Cuéllar y una religiosa norteamericana que trabaja como trabajadora social en una de las haciendas de la Diócesis de Santa Ana. La colaboración muy valiosa de todos estos elementos dió impresiones muy profundas a los señores Meza, quienes agradecieron profundamente y sugirieron que era conveniente tener otras reuniones, si no nos molestaban mucho. Tengo la impresión de que este acercamiento será de gran trascendencia, de gente capitalista a la Iglesia, en búsqueda de soluciones cristianas para la situación social del país.

No pude asistir a la Misa del Liceo Salvadoreño donde la federación de colegios católicos ofrecían una Misa por el eterno descanso del Hermano Blanco, matado en Nicaragua.

Viernes, 06 de julio
En la Cáritas arquidiocesana se celebró hoy una junta de gerentes de toda la República.

En el Arzobispado recibí al Padre Joaquín Brizuela para platicar sobre el problema pastoral de Ciudad Arce. Espero mucho de él. La situación problemática creo que podrá cambiar si seguimos dialogando. Los colaboradores seminaristas están bien dispuestos a seguir una línea de pastoral como toda la Arquidiócesis.

El retiro de la Madre Josefina también será beneficioso para la unificación de pastoral de aquella parroquia.

A las cinco de la tarde recibí un periodista del Mercurio, de Chile.

Sabado, 07 de julio
Después del desayuno de consulta para preparar la homilía, fui al centro del Buen Pastor, donde ha fallecido, y hoy tendrá su Misa de cuerpo presente, la Hermana Luz del Perpetuo Socorro. Una ancianita del Instituto de la Cruz, rama de esa congregación del Buen Pastor. Sentí el inmenso cariño de esa comunidad para su pastor y la fuerza de oración que desde allí sube al cielo, por las intenciones del obispo y de la Diócesis. Les dí gracias y traté de corresponderles con mi servicio litúrgico en que las animé a la fidelidad como la hermana que nos dejaba.

En mi residencia me esperaban una madre afligida, junto con la esposa de su hijo, estudiante de quinto año de medicina que ha desaparecido. Me hizo todas sus confidencias y comprendí lo inmenso de su dolor y le prometí hacer lo que estuviera a mi alcance; más que todo, animándola a no perder su confianza y a confiar mucho en su oración. Mañana en la Misa mencionaré este caso como una nueva injusticia que se comete.

Por la tarde, atendí una invitación que me había hecho el mercado de Santa Tecla, junto con el párroco de Concepción, el Padre Alvarenga. Fuimos; tuvimos una acogida muy cordial y cariñosa de parte de los niños y de las señoras y hombres que trabajan en el mercado. Les hablé del Sagrado Corazón de Jesús que continúa su amor en la Iglesia, y que todos nosotros somos Iglesia y tenemos que hacer presente el corazón de Cristo por nuestra santidad, por nuestra justicia, por todo aquello que haga más amable y fraternal la vida de nosotros. Después de la Misa me acompañó una gran muchedumbre hasta el convento de Concepción, donde me despedí con el cariño de esa gente.

Domingo, 08 de julio
La Misa de costumbre en Catedral, a las ocho, muy concurrida y las lecturas bíblicas me dieron oportunidad de presentar el tema del profeta: El título de la homilía es “EL PROFETA ES PRESENCIA DE DIOS EN LA SOCIEDAD”. Desarrollé el tema presentando como la iniciativa siempre procede de Dios y como el profeta no es más que instrumento de Dios y cómo la sociedad acepta o rechaza a Dios en la persona del profeta.

El día transcurrió sin mayor novedad. Sólo que en la tarde acompañé a las hermanas Oblatas al Divino Amor a un paseo a su finca, donde descansé gracias a Dios.

DIARIO del 09 de julio 1979 al 27 de julio

Lunes, 09 de julio
Comenzamos la semana con una reunión de Secretarias que orienta la señorita Godoy, principalmente en materia de archivo, pero hoy hemos explayado las preocupaciones a diversos aspectos de la Secretaría del Arzobispado y de mi Secretaría Especial.

Después de atender otros asuntos oficiales, me fui al pueblo del Paraíso, en Chalatenango, donde las hermanas Betlemitas me habían invitado para almorzar y obsequiarme una atolada. Ha sido una experiencia pastoral muy interesante, muy agradable, ya que aquella Iglesia y Convento que antes parecían muertos, hoy son el centro de un enjambre de fieles, principalmente jóvenes, que acuden a vivir su vida cristiana junto a las hermanas. La atolada se llevó a cabo junto al río, donde los muchachos habían armado una enramada y donde las diversas agrupaciones de mujeres, de jóvenes y de niños se manifestaron en discursos sencillos, en actos artísticos que expresaban más que todo la sinceridad y la sencillez de aquella gente. Terminamos con una Misa en la Parroquia donde les expresé mi agradecimiento y les estimulé a seguir creando la comunidad, que ya había bastante base y que sería una lástima echar a perder por falta de perseverancia.

Martes, 10 julio
Como todos los martes tenemos la junta del Consejo Ejecutivo de la Curia. Lo formamos con el Vicario General, el Canciller, el Administrador y el Ingeniero Silva, que de parte de Vivienda Mínima nos presta un asesoramiento muy útil. Nos hemos dedicado hoy, como las semanas anteriores, al estudio del funcionamiento de la radio, pero hemos agregado ya otros aspectos generales de la Secretaría, del archivo y diversos aspectos del funcionamiento del Gobierno Arquidiocesano. Resultan reuniones muy útiles y creo que nos irán dando más eficiencia y orden en nuestro trabajo pastoral y administrativo.

Hubo visitas de varios sacerdotes, pero principalmente la del Padre Manuel Reyes, con un pastor evangélico, para proponerme un proyecto de trabajo de beneficencia Ecuménico y pedir un subsidio que, ya en parte, ha comenzado a funcionar. Les felicité y le animé a seguir adelante porque me parece una obra muy buena que beneficiará la parroquia del Padre Reyes, 10 de Septiembre; así como también a la comunidad evangélica del respectivo pastor. Les dije que el ecumenismo bien estudiado era un verdadero movimiento espiritual de conversión hacia un auténtico Evangelio.

Por la tarde, reunión con el Padre Pedraz y la Secretaria de Medios de Comunicación Social y el Vicario General para precisar el funcionamiento de la radio. Se acordó sustancialmente dar al señor Napoleón Navarro Oviedo el cargo de director-gerente.

Miércoles, 11 de julio
Toda la mañana la pasé en Domus Marie, Mejicanos, con una interesante reunión de la Vicaría de Mejicanos. El Comité Ejecutivo asesora al Vicario, Padre Samuel Orellana, y se ha mostrado muy activo. La junta de hoy organizó las diversas funciones de la parroquia, agrupando en tres comisiones, una de promoción social; otra de crecimiento en la fe y otra de Iglesia visible y estructuras. El esquema de Medellín, pero llenado con las comisiones que quieren las diversas necesidades de esta parroquia. Después de almuerzos se continúo la reunión para reflexionar sobre el sentido nuevo de la Iglesia.

Jueves, 12 de julio
Hoy tuvimos reunión con los jefes de taller de la tipografía CRITERIO porque han surgido dificultades con los obreros. Se dilucidó que hay culpa de los obreros, muchos de ellos aprendices, no dan rendimiento en su trabajo y exigen prestaciones que, por otra parte, se tratará de resolverles justamente. Se tendrá pues, con ellos y de acuerdo con las aclaraciones de los jefes de taller, al pliego de peticiones que ha presentado un grupo de obreros. He encarecido mucho que se ponga mucha diligencia en el caso para evitar cualquier escándalo laboral y que se cultive un sentido más humano en las relaciones con nuestros obreros de esa tipografía católica.

Después, toda la mañana ha sido de mucha actividad con visitas y entrevistas que han llegado a la Curia.

A las cuatro de la tarde fui a Soyapango para ver el terreno de la Iglesia donde Cáritas quiere construir su bodega. Fue también el párroco y las señoras de la Comisión Arquidiocesana de Cáritas y Luis Alonso Machado, por parte de la Comisión de Administración de la Arquidiócesis y estuvimos de acuerdo en pedir una reconsideración a esta Comisión que había aconsejado vender este terreno, que vale mucho, y comprar para bodega en otra parte. Pero a la comisión pareció más adecuada este lugar y se compromete a construir y sostener alguna obra de educación y obra social, en beneficio de la parroquia de Soyapango . A mi me parece muy útil esta petición y la apoyaré, ya que se trata de una presencia de la Iglesia en un sector donde no hay esta presencia hasta ahora. Me acompañó el Padre Nicolás González que comentaba con mucho entusiasmo la situación de la pastoral de la Arquidiócesis.

Y después de cena, me reuní con el equipo del Seminario Mayor Central San José de la Montaña con quienes comentamos bastantes aspectos, tanto de los seminaristas de la Arquidiócesis como de la vida del Seminario y del manejo de la propiedad del Seminario, de acuerdo entre la Arquidiócesis, que es la propietaria, y el equipo del Seminario que lleva la Dirección del Seminario.

Viernes, 13 de julio
Tres son las actividades pastorales que puedo destacar este día: La primera, la reunión en el desayuno con los asesores de la cuarta carta pastoral. Presentaron sus estudios con mucha competencia y hemos resumido también la encuesta que se hizo a los sacerdotes y a las comunidades; entre todos resulta un material riquísimo para expresar la opinión de la Iglesia en esta hora en que se pide un diálogo nacional. Podremos hablar como Iglesia, y desde la base misma de la Iglesia, con una expresión oficial de una carta pastoral. Pido a Dios que lo que ahora ha de seguir, que es ensamblar mejor estas partes y hacer una redacción definitiva, sea bendecido por el Espíritu Santo que ilumine en este momento los caminos de nuestros cristianos.

La otra reunión fue en la casa de las religiosas pasionistas, camino de Planes de Renderos, muy interesante, se trata de reunir a las familias de los cinco sacerdotes que han sido asesinados; excepto la familia del Padre Ernesto Barrera, estuvieron todos muy bien presentados y expresaron con toda la familiaridad de quien los conoce desde niño, esos sacerdotes llamados por Dios al supremo testimonio de dar su sangre por Jesucristo, por la justicia, por la verdad. Se acordó escribir todas estas memorias para ejemplo de los cristianos. Y también otras opciones de carácter jurídico y de carácter también pastoral, para que el ejemplo de estos mártires no se vaya a perder y para que se haga respetar también en ellos la justicia de Dios. Fue edificante el espíritu de perdón y de llamamiento a la conversión que prevaleció sobre todos los comentarios.

Finalmente, por la tarde, fui a las playas de Acajutla con los seminaristas que van a tener allá una convivencia, prolongándose hasta el día de mañana. Pero yo sólo pude estar esta tarde hasta ya bastante entrada la noche; cené con ellos y tuvimos una primera convivencia en que expresaron sus problemas acerca de la integración de los dos seminarios, Mayor y Menor, de la Arquidiócesis, que era la finalidad principal de esta convivencia. Se nota franqueza, valentía, sinceridad en expresar lo que no les gusta y también deseo muy sincero de buscar soluciones para que el futuro Clero de la Arquidiócesis se prepare a su misión con más sentido de unidad y de equipo.

Sabado, 14 de julio
Fui a Comasagua donde el Padre Chalo González había preparado un grupo de confirmación, pero cual fue mi sorpresa al legar a la hora convenida, nueva de la mañana, y no ver nada de gente en la Iglesia ni en sus alrededores. Le expresé mi sorpresa al Padre, talvez con un poco de disgusto, y él me dijo que así era de fría aquella gente. Yo insistí en que talvez había faltado de parte del párroco mayor motivación, sin embargo, cuando se comenzó a repicar llegaban algunas personas. Pero confirmando solamente llegó un niño. En la Misa de confirmación traté de revestirme de la mayor bondad y explicar la indiferencia frente a Dios y pedir a los presentes entusiasmar su comunidad ante las bondades de nuestro señor. Después de la Misa invité a la gente a quedarse a dialogar para analizar esta situación y juntamente con el párroco varias personas reconocen que sí hay frialdad y además hay miedo ante la situación del país. Pero también con franqueza algunos laicos dijeron que faltaba de parte del Padre más motivación, que con el párroco anterior había habido muchos catequistas y mucha vida en el campo y en el pueblo, aunque menos en el pueblo. Conversé fraternalmente con el Padre animándolo, ya que es una labor ardua la que le toca en ese pueblo.

Domingo, 15 de julio
Esa víspera de la Virgen del Carmen impone bastante trabajo, índice del fervor de nuestro pueblo para esta advocación mariana. Yo dediqué la Misa de la Catedral a honrar a la Santísima Virgen bajo este título del Carmelo y puse a la Virgen como modelo del cristiano que debe de imitar, de vivir el Evangelio, que en este caso nos invitaba a participar de la Misión Profética de Jesucristo. Y hablé de la Virgen como fiel a la Palabra del Señor, colaboradora de la difusión del mensaje de Dios.

Después de la Misa de Catedral fui al Colegio Belén, donde las Carmelita de San José celebraron la profesión de siete nuevas religiosas. Siguiendo la inspiración de la segunda lectura de San Pablo, presenté la vida religiosa como un testimonio del amor eterno de Dios a los hombres y de la redención de Cristo y de la trascendencia escatológica de la cual la vida religiosa es testigo entre los hombres. Compartí con la comunidad, después de la Misa, unos momentos muy agradables.

Por la tarde, en la parroquia del Carmen, de la Colonia Roma, los padres carmelitas prepararon un bonito grupo de primera comunión que yo tuve la dicha de celebrar.

Y por la noche, tuve la visita de la Vice-presidenta del Movimiento de Reconciliación Internacional que tiene su sede en Viena. Y venían a ofrecernos su colaboración para impulsar una acción en El Salvador, acerca de la no violencia o presentada más positivamente, acerca de la justicia y de la paz. Me gustó mucho su ideal, pero me sentía incapaz de resolver yo sólo su aceptación y por eso le pedí una nueva reunión para mañana en la noche, junto con algunos asesores.

Lunes, 16 de julio
Día de la Virgen del Carmen. Mi primera Misa la celebré en la Iglesia de la Merced, exhortando a la cofradía del Carmen tan histórica, junto con la imagen coronada pontificialmente, mantener esta tradición, pero tratar de revestirla de espíritu nuevo, el nuevo espíritu de la Iglesia.

A las nueve de la mañana la solemne y tradicional Misa en la Iglesia el Carmen de Santa Tecla. La Iglesia estaba completamente llena y el tema de mi predicación fue presentar a la Virgen como “MODELO DE LA IGLESIA”; motivo de la religiosidad nacional y ejemplo de nuestra unión con Dios y de nuestra unión con el prójimo; presentando que lo que estorba a la unión con Dios es el pecado y que todo cristiano tiene que luchar a muerte contra ese reino del demonio y contra las esclavitudes que de allí se producen. Y comprometerse con los hombres desde la perspectiva de Dios, pero hasta la capacidad de dar la vida por Dios y por el prójimo.

En la Iglesia de Concepción de Santa Tecla, continuamos la tradición de confirmaciones este día del Carmen; pero a diferencia de los años anteriores, hemos logrado un grupo muy bonito de niños mayores de ocho años, ya conscientes, para que preparados debidamente por su párroco y sus catequistas, recibieran la sagrada Unción dentro de una Santa Misa.

Después, por la noche, en el Carmen de Colonia Roma, la celebración también de la Misa y a continuación una linda procesión con lámparas; parecía la procesión de antorchas de Lourdes, cantando el Ave María de Fátima, aplicado a la Virgen del Carmen. Felicité a los padres carmelitas y a los fieles de aquella parroquia, recordándoles que un pueblo devoto a la Virgen no puede perecer. Y rezamos la salve, les dí mi bendición y nos despedimos felices a nuestras casas.

Martes, 17 de julio
Todo el día en reunión de CEDES, Conferencia Episcopal de El Salvador. Tocaba como agenda la elección de nuevos cargos, a partir del presidente y tratar el asunto del Seminario. Yo había escrito antes una carta refiriéndome a nuestra desunión y suplicando que se pospusiera la elección y que, en cambio, nos dedicáramos a reflexionar sobre esta situación que urge componer, la unidad episcopal. Hemos hablado con toda franqueza de las muchas deficiencias de nuestra jerarquía. Hemos reconocido culpas, pero me preocupa la radicalidad de algunos hermanos obispos contra mi actuación pastoral. La marcan con un deseo de que no siga adelante. Me da lástima pensar que no sean sensibles a la situación del país y que sientan más a gusto una pastoral, una predicación que no purifique, que no tienda a liberar a nuestro pueblo de esta terrible situación. No pudimos sacar ninguna conclusión, pero hemos platicado bastante a fondo y creo que “la tierra está removida” para continuar el próximo mes de agosto, cuando se señaló otra reunión.

Por la noche, tuve una reunión con los seminaristas mayores y menores que acaban de tener una convivencia para su integración. Me dió mucho gusto oír las conclusiones de su convivencia y sentir el espíritu de unidad que los anima para hacer del Seminario, tanto Mayor como Menor de la Arquidiócesis, una unidad compacta en el ideal hacia el sacerdocio.

También tuve en el hospitalito la visita del Rector Interino de la Universidad Nacional, con quien conversamos ampliamente sobre la problemática tan difícil de este centro máximo de la cultura.

Miércoles, 18 de julio
La primera visita de hoy llega, precisamente, a la hora de desayunar, es el Padre Rogelio Esquivel, quien manifiesta su deseo de trabajar en esta Arquidiócesis, ya que él la considera la suya, y no hay razón para ir a otra parte. Yo le expuse con franqueza la línea pastoral que aquí tenemos que seguir y que no me gustaría apresurar una Resolución. Sólo le dije que me alegraba de que volviera y que estábamos dispuestos a seguir conversando.

A las ocho nos reunimos con los vicarios de Mejicanos, Nejapa, Aguilares que han promovido una jornada de oración y de reflexión en la Catedral con motivo del trigésimo día de la muerte del Padre Rafael Palacios. Les exhorté a tener mucha prudencia en todo lo que se diga y que será mejor que lo lleven por escrito. Planificamos la celebración de la Misa concelebrada a las doce el día 20 y desde el 20 por la mañana hasta el sábado 21 a mediodía se tendrán diversos actos y reflexiones; muchos de esos programas serán transmitidos por la radio. Estuvieron presentes también, la Secretaria de Medios de Comunicación Social, el encargado de la radio Padre Pedraz, el Vicario General Padre Cortés, el encargado de Comunicación Social como Consejo Asesor, Padre Rafael Moreno. Y todos estuvieron de acuerdo en una celebración digna para aprovechar y hacer conciencia de la misión que predica nuestra Iglesia.

Entre las visitas más destacadas de esta mañana, la del señor John McAward, de Justicia y Paz de Estados Unidos. Una interesante conversación en el deseo de querer servir, desde los miembros de la Embajada de Estados Unidos y los miembros de Justicia y Paz a la línea de derechos humanos en nuestra Arquidiócesis.

También la visita del señor Gabriel Delgado, antiguo hermano Julio, quien presenta sus impresiones acerca de la división de los obispos y de la ignorancia religiosa del pueblo. Le pedí su colaboración, sobre todo, entre maestros para promoverlos a ser promotores de esta formación cristiana. Quedé de darle una lista para que él los convocara y trabajara con ellos. En esta misma línea también la Federación de colegios católicos me presentó hoy su nueva Directiva y conversamos expresando los deseos de que los colegios católicos sean verdaderos instrumentos de la Pastoral de la Arquidiócesis. Vino también el doctor Napoleón González, Director de la Crónica del Pueblo, que acaba de ser quemada el sábado recién pasado. Le dí palabras de aliento y le prometí promover una colecta para ayudar a su periódico.

Por la tarde, reunión con encargados de liturgia, de sonido y otros aspectos que preparan la próxima fiesta del Divino Salvador. La junta fue en la Catedral y hay mucho entusiasmo para celebrar este año, como siempre, al Divino Salvador del Mundo.

Fui después a querer visitar el local quemado de la Crónica del Pueblo, pero estaba cerrado.

Jueves, 19 de julio
Hoy tuvimos el desayuno donde recogimos la segunda redacción de la carta pastoral. Se trataba hoy de organizar las diversas colaboraciones en un solo esquema. Introduciendo también las aportaciones de la encuesta que son muy numerosas y muy buenas. Este trabajo lo hizo el Padre Fabián Amaya y lo analizamos detenidamente presentando un juicio del conjunto, tal como se presenta ya la carta pastoral, y luego de algunos detalles nuevamente, el Padre Fabián se encargará de recoger todas estas opiniones y hacer una segunda redacción más coordinada y enriquecida con las sugerencias que hoy se hicieron.

En la Catedral, desde las seis de la mañana, varias vicarías han promovido una larga jornada de oración, cuarenta horas que se prolongarán hasta mañana al mediodía en recuerdo del Padre Rafael Palacios que hoy precisamente cumple 30 días de su trágica muerte en Santa Tecla. A las doce concelebré con casi todos los sacerdotes de la Arquidiócesis, pero al llegar, la Catedral estaba sitiada por cuerpos de seguridad…

Viernes, 20 de julio
Al llegar a Catedral para concelebrar con todos los sacerdotes nos encontramos la sorpresa de que estaba rodeada de policías y guardias nacionales, parece que se había regado una falsa alarma de que se trataba de una ocupación de Catedral o de que llegaría alguna agrupación política a valerse de esta vigilia de oración. Pero, gracias a Dios, pudimos concelebrar. En mi homilía aludí a la oración y reflexión que se estaba haciendo, como recogiendo el mensaje de la Palabra de Dios y aprovechando la oración de sufragio por el Padre Palacios; mencioné sus carismas también, y lo que significaba su muerte, preguntando: “¿Cómo es posible que se llegue hasta este crimen de asesinar los sacerdotes?”. Y respondía analizando una situación de injusticia y de pecado que el sacerdote tiene que denunciar y lo cual significa ser ingrato, ser no-grato, a la sociedad, la cual como Jerusalén, mata a los profetas y a los que les son enviados. La vigilia continúo toda esta tarde y toda la noche continuará con bastante fervor de parte de las comunidades que han venido de diversas partes de la Arquidiócesis.

Ha regresado al país el Padre Luis, un joven belga, que trabajará en Zacamil junto con el Padre Rogelio. Se alegró mucho de encontrarse en esta circunstancias de la Catedral. También saludé allí al Padre Juan Macho Merino, que fue Vicario de Pastoral en el tiempo que estuve en la Diócesis de Santiago de María, pasionista que actualmente regresa de España y trae el cargo de eregir aquí una casa donde puedan tener a sus jóvenes vocaciones. Yo le señalé varias posibilidades y que con mucho gusto aceptaría lo que él escogiera. El Convento de San Francisco, en Mejicanos; o Apulo, la Casa Santa Teresita, o la parroquia de Guazapa, que actualmente estas tres posibilidades están ya disponibles y que cabría aún la posibilidad de cambiar, si no llenara los requisitos cualquiera de estas casas propuestas.

Sabado, 21 de julio
Como lo había prometido, cumplí hoy mi visita al pueblo de San Miguel de Mercedes en Chalatenango; con el Padre Fabián llegamos hasta Chalatenango y de allí supimos que había retenes a la entrada de San Miguel, de un lado y de otro, para evitar que llegara gente a la cita que teníamos en aquel pueblo. Efectivamente, llegando a Mercedes nos detuvo un grupo de militares, nos hizo bajar del carro, registro, quizá creyendo que había armas. Vimos que había mucha gente detenida allí a la que saludamos y con la que quisimos emprender el viaje de ingreso al pueblo ya cercano, a pie. Sin embargo, el jefe de aquel pelotón, me dijo que no podían ellos seguir, que me fuera yo en el carro, que era orden superior. Comenté yo que era una orden irracional puesto que era gente pacífica, mujeres la mayor parte, que venían a cumplir con un deseo de su fe. Pero, la razón no entra con esta gente y lamenté mucho dejarlos, manifestarles mi solidaridad con ellos y pedirles que oráramos juntos ellos allí y yo en la Iglesia, y continué. A pocos pasos me esperaba un buen grupo de gente del pueblo y de algunos que pudieron entrar al pueblo, a pesar de los retenes, “montiando” como ellos dicen; con los cuales me dirigí a la Iglesia, la cual casi se llenó. Me dijeron allí que en la otra entrada había mayor número de gente, era la mayor parte de San Antonio Los Ranchos y les mandé a decir que regresaran, que al terminar mis compromisos en San Miguel, iría a San Antonio para agradecerles su visita y platicar con ellos. Celebramos la Misa. Estuvo presente el señor Alcalde; el cual no está de acuerdo con estas intervenciones que estropean la tranquilidad de la ciudad, del pueblo.

En la homilía describí la naturaleza y la misión de la Iglesia; el papel del Obispo, que debe visitar las comunidades; la función de las comunidades grandes bienhechoras del pueblo y lamentar, entonces, que esta misión de construcción de la verdadera comunidad se le estorbe tanto, hasta con el atropello a la fe y a la libertad de creer. Después de la Misa tuve una entrevista con los agente de pastoral; religiosas, sacerdotes y, sobre todo, muchos catequistas de diversos cantones y del pueblo de San Miguel, con quienes compartimos la preocupación pastoral con ánimo muy generoso de parte de ellos de proseguir su trabajo. Me encantó ver como la religiosas de la Asunción que trabajan aquel pueblo junto con el Padre Fabián Amaya, desde Chalatenango, han hecho florecer el entusiasmo en la juventud. Y con ellos compartimos el almuerzo. Había alegría en el convento y al despedirme, sentí ese dejo de nostalgia que dan estas circunstancias, a pesar de la prueba que tuvimos que soportar todos, pero que la superamos con la alegría cristiana. Me dirigí, después, de almuerzo, a San Antonio Los Ranchos y, efectivamente, en la ermita de la Cruz estaba casi un centenar de personas que no habían podido entrar por el retén, pero que allí compartimos, rezamos, cantamos, dialogamos, un interesante diálogo de preguntas, de respuestas, de iniciativas, de sugerencias, en fin, un ambiente de familia, de alegría, de fe, de esperanza. Les dejé como recuerdo una estampita del Papa Juan Pablo II, diciéndoles que eran para ellos, las había reservado y no las había dado en San Miguel. Me comprometí con un día más específico para San Antonio Los Ranchos, que será en el mes de agosto.
Al regresar a mi residencia, me encontré dos casos tristes de la represión, como una madre, un padre y unos hermanos desde La Unión vienen a ponerme su lamentación de que han perdido un joven de la familia; el cual fue capturado por Pasaquina y del cual no se sabe nada; a pesar de que ya pasan varios días. El otro caso es el de un señor, propietario de una imprenta en San Salvador; al cual lo capturaron también sin saberse todavía nada de su paradero. Y por último, el párroco de El Calvario, Padre Federico Sanggiano, me habló comunicándome que la Iglesia está ocupada por el FAPU, precisamente para reclamar la captura de este último señor.

Domingo, 22 de julio
En la Misa de ocho, empecé mi homilía con un saludo a Nicaragua ya que en esta semana realizó el principio de su liberación al botar al régimen del general Anastacio Somoza e instalarse la nueva Junta de Gobierno. Hemos orado por el país de Nicaragua y hemos reflexionado, sacando consecuencias de este acontecimiento. El tema de la homilía lo sugieren las lecturas bíblicas, los pastores, que Jeremías refiere, precisamente, a los gobernantes, pero también la Iglesia aplica a los obispos y todos los que son agentes de pastoral o participantes en los gobiernos; reflexionamos sobre la dificultad de los pueblos mal gobernados, la distinción entre buenos y falsos pastores y como Cristo es el verdadero Rey pastor, presentado en la Sagrada Escritura y en el cual ponemos la esperanza en las dificultades de todo los pueblos. Después de la Misa, interesante diálogo con los jóvenes que componen el Coro de Quezaltepeque, el cual participó en la Misa de hoy. También, una representación de la parroquia Santa Lucía de Ilopango, que quieren coordinar sus esfuerzos con la Curia para ver como se trae de nuevo al Padre Astor Ruiz, que fue expulsado del país cuando intentaba entrar de Colombia y fue enviado a Guatemala anteayer. Les dije que ya había hablado con el Padre y que mañana, lunes, tendríamos una reunión para estudiar mejor el caso. Y que esta misma noche iría a Santa Lucía yo para celebrarles la Misa de siete y conversar con la comunidad, lo cual les agradó mucho.

Hubo otras visitas después de Misa, muy interesantes y es un encuentro muy bueno con el pueblo, principalmente, el que asiste a la Misa de Catedral.

Y por la noche, celebré la Misa en Santa Lucía y después de Misa me presentaron su actividad y realmente es una parroquia donde se está viviendo en forma muy viva la comunidad cristiana. Una catequista me explicó el trabajo que se hace con los niños; un joven explicó el trabajo que se hace con la juventud; y una señora el trabajo con los adultos. Y después tratamos el asunto del Padre Astor. Sugirieron escribir una carta pública, abierta, pero les dije que mejor esperaran las resoluciones que se tomarían en el Consejo de Sacerdotes y que podían enviar un representante para tomar ahí las conclusiones.

Lunes, 23 de julio
Tuvimos hoy la reunión con el padre Vicario General, Padre Cortés; con el Padre Brito, como Canciller; y con el Padre Villarán, como Vicario de Ilopango a la que pertenece Santa Lucía, parroquia del Padre Astor.

También asistió un representante laico de la parroquia y el Padre Moreno. Nuestra opinión fue pedir primero una entrevista con el Ministro del Interior y averiguar cuales son las causas de la expulsión del Padre. Luego visitar al Padre Astor a ver cual es su estado de ánimo; ya que parece que hay otros peligros que él prevee y a lo mejor no quiere entrar todavía al país. Después de ésto se hará lo conveniente a nivel público, tanto en el país como en el extranjero; ya que conviene decir alguna cosa a propósito de estos atropellos.

Fui a almorzar con los seminaristas menores de Chalatenango, con quienes sostuve un diálogo muy interesante. Son muchachos inquietos en conocer, cada vez más, su vocación y los problemas que sucita todo hombre que quiere abrazar el sacerdocio. Tuve muy buena impresión de aquella comunidad joven; sacerdotes recién ordenados como Rafael Urrutia, Ezequiel Gámez, un Diácono ya por ordenarse, Jaime Paredes; un seminarista ya de Teología, Joaquín, y unas religiosas de la Asunción, también jóvenes, pero con un gran sentido de pastoral y de equipo. En este ambiente va creciendo esta juventud del Seminario, me parece que es toda una promesa.

El Padre Brito me informó al regresar que el Padre Cortés había hablado largamente con el Ministro del Interior, el cual se mostró sorprendido, pues, no sabía nada de lo que le había pasado al Padre Astor y le prometió averiguar e informarle mañana. El viaje a Guatemala, pues, también se pospone.

Martes, 24 de julio
La primera visita de este día es del Padre Walter Guerra que me pide una intervención en el caso de la huelga de brassieres, donde los obreros tienen en rehenes a un grupo de dirigentes; pero el Gerente General no quiere llegar por no correr el riesgo de quedarse él también en rehenes. Pero están dispuestos a conceder gran parte de las peticiones de los obreros.

El Padre Walter me prometió que llegarían los patronos a hablar conmigo y, desde allí, llamaría a los dirigentes de la huelga para intervenir ante ellos. Me ofrecí con mucho gusto a hacerlo. Pero habiendo designado una hora y estando dispuesto a esta intervención, el mismo Padre Walter me habló que ya no era necesario y que todo estaba ya en vías de solución, ¡gracias a Dios!.
Tuve la reunión que tenemos los martes con el Consejo Ejecutivo de la Curia Diocesana. Tratamos especialmente el problema de la imprenta que está también en vías de solución. Hay muchos aprendices y se necesita mano más calificada para dirigir una tipografía que ya va modernizándose; pero, al mismo tiempo, se tendrá en cuenta la justicia sobre la desocupación de estos aprendices. Tratamos también de la radio YSAX. Y se dará una solución de acuerdo con las sugerencias del actual Director, Padre Pedraz. Se ha nombrado una junta responsable de resolver este problema, compuesta por el Director actual, Padre Pedraz; el ingeniero Galván, administrador de la Curia y el Padre Fabián Amaya. Se trataron otros aspectos de la administración de nuestra Arquidiócesis. Todo parece que va encaminándose hacia una coordinación que rendirá mayores frutos. Por su parte, también la señorita Coralia Godoy con las secretarias se organizan mejor en el servicio de secretarías; así como la administradora del Colegio de la Sagrada Familia, doña Elizabeth Arias, me está ayudando a arreglar aspectos materiales de la oficina de la Curia. Le doy gracias al Señor, pues, que todas estas cosas van procurando un mayor funcionamiento de esta oficina principal de la Pastoral de la Diócesis.

Y de pastoral tratamos toda la mañana con la Comisión de Pastoral que tocaba reunirse hoy y en la cual se ve que va caminando muy bien esta coordinación pastoral, ya que está funcionando la oficina; aunque el Padre Astor, expulsado actualmente del país no podrá estar al frente; pero el Padre Octavio Cruz, que platicó con él y tiene mucho sentido pastoral, tendrá a su cargo esta oficina junto con Piquín, que trambién ha resultado un buen laico administrador de la parte laical de la oficina de la pastoral. En esta reunión, que fue bastante larga, hicimos una evaluación de la vigilia de Catedral, en que se anotaron con franqueza los puntos negativos y la prevalecencia de valores positivos; sobre todo, la conciencia más viva que las comunidades han tomado de la defensa de sus sacerdotes, ya que el motivo era el trigésimo día de la muerte del Padre Palacios. Les hice recomendaciones muy encarecidas de aprovechar estas circunstancias para exponer con toda claridad el pensamiento de la Iglesia. Iglesia que nadie tiene que manipular para otras finalidades.

Por la tarde, fui a celebrar una Misa de familia en Apopa, donde saludé a una bonita comunidad allí congregada y compartí con mi familia la cena.

Miércoles, 25 de julio
Día de Santiago Apóstol. Celebré la Misa del patrón Santiago en la antigua parroquia de Aculhuaca. Expresé mi emoción de celebrar en una Iglesia que enlaza la antigua civilización indígena con la civilización cristiana que nos trajeron los misioneros españoles. Hablé de la necesidad de tener el espíritu de Santiago en estas horas persecutorias de la Iglesia. Compartí después de Misa momentos muy agradables con la comunidad y especialmente con los sacerdotes de aquella población, el Padre Crespín, párroco de Santiago Aculhuaca; el Padre Nicolás González, de Paleca y el Padre Gutiérrez, de San Sebastián; todos tres de la Ciudad Delgado.

Me encontré al regresar la sorpresa de que los obreros de la tipografía Criterio estaban en un paro este día, exigiendo aumento de sueldo y otras prestaciones. Pero, gracias a Dios, el administrador de la Curia con el Vicario General y la Secretaria de Medios de Comunicación Social y el Padre Pedraz, administrador de la tipografía, han hecho unas primeras intervenciones y conversé con ellos antes de ir a la sesión prometida con los huelguistas. Y se propone un plan de renovación, ya que, la mayoría de los trabajadores son aprendices, y se pondrá, pues, un grupo de operarios competentes y se despedirá con indemnización a los descontentos. Pero al proponer esta solución, los representantes del grupo pidieron tregua para mañana para proponer al pleno y traerán sus resoluciones. Ojalá no se nos vaya a complicar ésto.

Por la noche, visita al doctor Semsch; muy animadora en la actuación del Arzobispo y de la Arquidiócesis. He recibido mucha correspondencia y esta noche, hasta muy entrada la noche, estoy resolviendo varios problemas.

Jueves, 26 de julio
La preocupación principal de esta mañana es el Paro en la Tipografía Criterio. Mis dos secretarias de correspondencia vinieron al desayuno para comunicarme esa misma preocupación, porque veían que se estaba tratando muy en forma de empresa y poco cristiana. Yo les hice ver que había un aspecto laboral, empresarial, que había que respetar y que también les suplicaba inspirar ese espíritu cristiano en los muchachos de la huelga, para que ellos también procedieran cristianamente. Yo mismo estuve un rato con los tres representantes de los huelguistas para hacerles ver, desde mi aspecto pastoral, sin meterme en el campo laboral, que lo está tratando la parte administrativa, que procedieran con racionalidad y, sobre todo, con espíritu cristiano y que contaran con mi amistad en cualquier resolución que se tomara. Ellos me agradecieron, pero parece que su actitud principal es mantenerse en el campo legal y amenazan con ir al Ministerio y tomar otras medidas. Yo conté ésto a los encargados de la administración para que lo tuvieran en cuenta, ya que esta misma tarde parece que volverán a reunirse para resolver este problema.

Entre las visitas de la mañana tuve mucho gusto de saludar a una antigua conocida en mi pueblo natal desde que era niño. La señora Susana Castro, la que me animó a seguir la línea que he emprendido, a pesar de que ella se da cuenta, con otras amistades antiguas más que se han perdido, la inconformidad con los reclamos evangélicos que hace nuestra Iglesia. Le agradecí su palabra de aliento y le pedí sus oraciones.

También vino el papá y la hermana del Padre Trejo, que actualmente está en Venezuela, para pedir que se le diera prórroga. Yo le hice ver la necesidad de sacerdotes y que no era muy sacerdotal permanecer fuera del país donde se le necesita con tanta urgencia. Pero que de mi parte trataría el asunto con el Presbiterio, con el Senado Presbiterial. Que trajeran por escrito la solicitud que el mismo Padre hiciera, para estudiarla debidamente.

También llegó un periodista con el que conversamos sobre la situación y misión de la Iglesia en esta situación del país.

Vinieron también miembros de la comunidad de San Francisco, en Mejicanos, a exponerme sus inquietudes pastorales que me parece muy de acuerdo con las iniciativas de nuestra Pastoral Arquidiocesana.

Por la noche, junta con la Comisión Arquidiocesana de Cáritas, donde estudiamos principalmente la construcción de la bodega de Cáritas Arquidiocesana; la situación financiera, y los nuevos programas que van surgiendo; la buena impresión que está causando esta nueva manera de llevar Cáritas y las animé para que no desmayaran y, a pesar de las dificultades, continuáramos nuestro trabajo de Cáritas como verdadera escuela de caridad.

Viernes, 27 de julio
Por segunda vez me visitó el Padre Rogelio Esquivel y me comunicó que tenía oportunidad de ir a servir a Guatemala en la Parroquia de Monseñor Ham, ya que éste irá a Estados Unidos por una temporada. El quiere considerarse siempre sacerdote de esta Arquidiócesis. Yo le expuse las dificultades que él tiene con el Clero y que procure aprovechar esta estadía en Guatemala, para ir fomentando amistades…

Viernes, 27 de julio
La primera visita de hoy fue el Padre Rogelio Esquivel; el cual quiere considerarse siempre incardinado en esta Diócesis y tiene actualmente la oportunidad de ir a Guatemala a hacer una temporada en la Parroquia de Monseñor Ham, que irá a Estados Unidos. Yo le dí mi parecer afirmativo y rogándole que aprovechara esta estadía en Guatemala para fomentar la amistad con sacerdotes salvadoreños. Ya que al terminar ese plazo, podía regresar a incorporarse plenamente a nuestro presbiterio.

La situación de la Imprenta en huelga sigue lo mismo. Se complican hoy ciertas entrevistas de las empleadas de la Curia; las cuales parece que le prestan pleno apoyo a los jóvenes de la huelga de la Imprenta Criterio. Hubo reuniones del Consejo Administrativo de la Curia con empleadas del Arzobispado para explicarles la situación de la Imprenta que parece muy justa; pero que ellas ven como poco cristiana la solución de despachar a los aprendices de la Imprenta. Han quedado de seguir dialogando sobre estos puntos.

Por la noche, visita confidencial de un mayor del Ejército que confesó la situación de corrupción que existe en los altos jefes y cómo hay un grupo de militares sanos que quieren mantener el honor de su vocación Castrense. Yo le animé para continuar su honradez en el Ejército, en vez de retirarse como él quiere, porque le parece que no puede realizarse bien como hombre en situaciones como las que vive un hombre de Ejército en este tiempo en medio de tantas injusticias, robos patrocinados por los mismos altos militares. De tal manera que, muchos trabajan por una honradez en el Ejército, a pesar de no aprovecharse se las circunstancias como lo hacen otros. Le felicité y le animé para que continuara viviendo y siendo fermento de su propia masa.

Sabado, 28 de julio
En la reunión del sábado por la mañana dilucidamos un poco la situación de la tipografía Criterio, a fin de tomar algunas determinaciones que encaminaran a la solución del problema que allí ha surgido. El Bachiller Roberto Cuéllar, que ya se informó de esta situación, nos dió algunas líneas de solución y se le encargó a él ponerlas en práctica. Pero lamentablemente, aunque todo parecía llegar a la solución, con una táctica de dilación, los huelguistas dijeron que mejor se dejara la última palabra para el lunes.

Por la tarde, en el Colegio Don Bosco administré la confirmación dentro de una liturgia eucarística muy bonita, a un grupo de jóvenes estudiantes del mismo colegio. La Iglesia estaba llena de lo mismos confirmandos, y de sus padres de familia y de sus padrinos. Resultó una verdadera catequesis de este gran sacramento que, gracias a Dios, va tomando toda la importancia que nuestra pastoral le quiere dar.

Domingo, 29 de julio
Mencioné en la homilía de esta mañana los cincuenta años de vida sacerdotal del Padre Santiago Garrido. La homilía tuvo oportunidad de presentar a Cristo como solución de todos los problemas con tal que los hombres demos la colaboración. Y hubo también oportunidad de hacer muchas importantes denuncias de tantos atropellos que se están cometiendo en el país. Después de la Misa, donde estuvo presente la televisión alemana filmando actos de nuestra Catedral, la misma televisión me había pedido una audiencia y otros periodistas italianos también; la que tuvo lugar en el Convento de la Catedral, con interrogaciones sobre la situación y las perspectivas que la Iglesia mira en este país.

Por la tarde, en el Instituto Ricaldone, encuentros conyugales celebraba una convivencia la que fui a clausurar, hablándoles de los tres temas que ellos habían reflexionado en sus grupos; la responsabilidad de los padres; la comunicación con los hijos, y la vivencia cristiana en el hogar.

Lunes, 30 de julio
Por la mañana, un refugiado en el Arzobispado que ha sido perseguido de muerte, me dió las gracias porque ya iba a salir. Pero antes quiso dejar un testimonio de la cruel persecución y torturas de que ha sido objeto durante sus luchas políticas de extrema izquierda, pero lo que se ha hecho con él es una señal del tremendo irrespeto al hombre en nuestra patria.

Hubo otras entrevistas muy importantes, entre ellas, dos periodistas norteamericanos. Una periodista que está en conexión con la Universidad de Georgetown, la cual me mandó saludes, ya que me otorgó, en otra oportunidad, el título de Doctor Honoris Causa. El tema fue muy importante ya que se veían periodistas muy inteligentes.

Y por la noche, tuvimos, en la Iglesia del Calvario de Santa Tecla, la Misa de cuarenta días de la muerte del Padre Palacios, la cual tuvo un carácter de desagravio por el asesinato de este sacerdote.

Hemos revisado con el Padre Rafael Moreno y el Padre Fabián Amaya la redacción de la carta pastoral que está ya perfilándose bastante bien. Recibí carta del Padre Astor Ruiz, muy cristiana, muy sacerdotal, en que expresa sus profundos sentimientos al sentirse inesperadamente expulsado de su propio país. Pero me alegra el gran espíritu sacerdotal con que está ofreciendo al Señor esta prueba.

Martes, 31 de julio
Entre las visitas de la mañana se destaca la del doctor Morales Erlich, que había estado desterrado en Costra Rica, y fue candidato a la Vice-presidencia de la República en las últimas elecciones, cuando todo terminó en el exilio del candidato Coronel Claramount y del vive-presidente, doctor Morales Erlich. Pertenecen al Partido Demócrata Cristiano. Vino a saludarme con otro del partido, David Trejo, y a ofrecerse a colaborar con la Iglesia, como cristiano que se siente. Le agradecí y le dije que la Iglesia tomaba muchas veces un papel de suplencia en defensa de los Derechos Humanos y del Evangelio; muchas cosas que son, precisamente, los partidos políticos quienes deben hacerlo y que ojalá su retorno a El Salvador significará asumir esa responsabilidad. El se muestra muy optimista, a pesar de ver las grandes dificultades políticas en el país.

También una entrevista con una radioemisora de Costa Rica, “Mi mensaje”, principalmente a propósito del ejemplo de Nicaragua. Siempre me coloqué en la perspectiva pastoral y evangélica y evadí respuestas de carácter político.

Al mediodía, fui a concelebrar con los padres jesuitas, para homenaje del Padre Santiago Garrido que cumplió cincuenta años de sacerdocio el domingo recién pasado.

Miércoles, 1o. de agosto
Hoy tuve una reunión muy interesante con todo el personal de la Curia, para evaluar lo acontecido en la Imprenta Criterio, ya que hubo una carta firmada por los empleados de la Curia. Traté de explicarles el procedimiento de la administración y pedirles también la fidelidad jerárquica que necesita una Curia Diocesana para con su obispo; ya que formamos un equipo que es director de toda la Arquidiócesis y debe ser buen ejemplo de solidaridad. Hubo discusiones muy interesantes, muy sinceras, y creo que el saldo ha sido muy positivo en búsqueda de una solidaridad cada vez más estrecha y de un servicio fiel a la Iglesia jerárquica. Estuvo presente el Padre Octavio Cruz que se encargará de la oficina de pastoral, con quien conversé particularmente y tiene criterios muy equilibrados para hacer de nuestra Pastoral lo que he soñado siempre, una línea actual de la Iglesia sin extremismos y que sepa comprender el momento que vive nuestra patria. Creo que tenemos al frente de la comisión de pastoral un sacerdote que dará muchos frutos, Dios lo quiera.

Celebré la Hora Santa en el Hospital de la Divina Providencia y aproveché el tema de la LIBERACION, desde la perspectiva de liberación del pecado y de promoción del hombre hasta la altura de Dios. A continuación, dos periodistas, uno de Brasil, del Globo y, otro de Venezuela. Una entrevista, también, muy interesante, ya que son dos periodistas muy inteligentes, tratando de analizar el papel de la Iglesia en El Salvador.

Jueves, 02 de agosto
Con el canciller puse al día una serie de cartas y compromisos. El Rector de Catedral me comunicó desde ayer por la tarde que la Catedral está ocupada por las Ligas Populares 28 de Febrero. Una nueva organización que reclama en esa forma la libertad de algunos miembros capturados y desaparecidos.

Por la tarde, el Padre Pedraz me informa que un representante de esa agrupación quiere hablar conmigo y le dije que estaba a sus órdenes, que me interesaba negociar el asunto de la Catedral, porque no quisiera que el domingo, 05 de agosto, y, sobre todo, el lunes 6, estuviera en esa situación, impidiéndonos el lugar donde se celebra tradicionalmente la fiesta patronal del Divino Salvador. Quedó de venir mañana a las nueve de la mañana.

Otra entrevista interesante fue la de Silvia, la Secretaria particular, que se muestra muy dolorida por la solución que se dió a la huelga de la tipografía Criterio. Ella y su compañera María Isabel, creen que se ha procedido injustamente, que se ha tenido más en cuenta el dinero, la maquinaria, que los hombres. Traté de hacerla ver la imparcialidad con que hay que juzgar estas cosas y tener en cuenta también los intereses de la Imprenta, que no descuidan el humanismo pero que cumplen uno de los deberes más graves del obispo, cuidar los bienes de la Iglesia, y que con los empleados despedidos he prometido dialogar separadamente para ayudarles a resolver sus problemas; que no esperaron a resolverse como se había proyectado, sino que, lo anticiparon con una huelga, en la cual también hubo términos ofensivos para la jerarquía. Me dijo también que el sentimiento de ellas lo participaban todos y todas las empleadas del Arzobispado, lo cual me pareció muy exagerado y mantengo mi propósito que, si alguien no se siente a gusto trabajando en el Arzobispado, que lo mejor es dejar el lugar y buscar un cargo donde trabaje más a gusto. De todos modos, ésto y otra conversación muy íntima que sostuve con el Padre Pedraz, me ha hecho reflexionar que debemos de revisar el personal con quienes trabajamos y tratar de meter una mística según el pensamiento de la Iglesia actual, que es toda mi ilusión y, en ninguna manera, traicionar los principios que predico. Porque también me insinuó Silvia que había una contradicción entre lo que se predica y lo que se hace. Ante Dios he orado para pedirle sus luces y pedirle también mantenerme siempre fiel a lo que yo trato de seguir el Evangelio.

Por la noche, visita de un periodista norteamericana, que representa tres periódicos, junto con la traductora de la embajada de Estados Unidos. Mantuvimos un diálogo muy interesante sobre lo que la Iglesia piensa acerca de la violencia y de la esperanza que trata de sembrar en esta situación del país.

Viernes, 03 de agosto
Esté día lo he pasado sólo dedicado al estudio de la Carta Pastoral.

Sabado, 04 de agosto
Igualmente pude dedicarme a estudiar la carta pastoral como ayer. Sin embargo, hubo por la noche una entrevista bastante larga con el Padre Moreno y el Bachiller Cuéllar que me trajeron las noticias de la semana e hicimos algunos comentarios sobre las últimas situaciones del país. Este día, en San Estaban Catarina, acribillaron a balazos al Padre Napoleón Alirio Macías, párroco de aquella población. Por la tarde, fui y tuve noticias directas de este acontecimiento tan trágico, que se venía planeando desde hace mucho tiempo. El padre mencionó judiciales, un grupo de hombres que acechaba frente a la Iglesia y que aprovechó un momento de soledad del padre, para entrar a matarlo, entre la puerta de la sacristía y el altar Mayor.

Domingo, 05 de agosto
Dediqué pensamientos especiales al Padre Macías en la Misa de la Catedral. Vino a cantar el coro que han preparado las Hermanas de la Caridad, en Tepecoyo, unas sesenta voces, verdaderamente una algarabía de fiesta en la Catedral. Y a la hora de la ofrenda también ofrecieron frutos del campo de aquella comunidad junto con el pan y el vino. La gente aplaudió este gesto de simpatía y solidaridad.

Por la tarde, fue muy imponente la tradicional Bajada, en un carro que representaba la tempestad en el mar y la inscripción: “Señor, ¡sálvanos que perecemos!”. Dirigí un saludo a la muchedumbre ya que toda la ceremonia fue dirigida por la radio YSAX y hubo oportunidad de llevar bastante mensaje durante las dos horas que duró la procesión.

Lunes, 06 de agosto
La Misa concelebrada con casi todos los sacerdotes de la Diócesis y con una gran representación de las comunidades que animaban el canto popular y llenaban la calle frente a Catedral y gran parte del parque, fue una Misa verdaderamente patronal y del pueblo. Se sintió la presencia del Señor en nuestra liturgia y se notaba una alegría que era a base de fe y de esperanza cristiana. En vez de la homilía, presenté el esquema de la Cuarta Carta Pastoral. Fue muchas veces interrumpida por aplausos, donde el pueblo manifestaba su solidaridad con el pensamiento, que es el tema de la Carta; LA MISION DE LA IGLESIA EN LA CRISIS ACTUAL DEL PAIS. “Ojalá”, les dije al terminar la Misa que, “al salir de aquí cada uno vaya a ser un constructor de esa nueva civilización del amor que tanto necesita nuestra patria”. Saludé a mucha gente al terminar la Misa, gente venida de muchos rincones del país, y que se notaba la verdadera cordialidad con su pastor.

Por la tarde, ¡otra apoteosis grandiosa! Quiza la más grande que ha visto el pueblo de San Esteban Catarina, cuyo párroco, el Padre Alirio Napoleón Macías, fue asesinado hace dos días y esta tarde a las cuatro se iba a sepultar en aquel templo parroquial. Precidió Monseñor Rivera, obispo de Santiago de María, en su calidad de feligrés de aquella parroquia. Ya que San Estaban Catarina es el pueblo natal de Monseñor Rivera y por no estar presenta el obispo de la Diócesis, Monseñor Aparicio, que está en México. Una inmensa corona de sacerdotes y el parque y las calles adyacentes llenas completamente de fieles. Monseñor Rivera tuvo una homilía muy inspirada diciendo que, tanto dolor era necesario para tanta redención, y que ya la muerte de tantos sacerdotes hacían presagiar que la hora de la liberación estaba cerca. El pueblo aplaudió varios de sus pensamientos. Al final de la Misa se hizo un recorrido alrededor del parque, sin que se moviera la multitud, que era demasiada, y solamente abrieron un campo por la calle para que pasara el desfile de sacerdotes; quizá un centenar de sacerdotes asistió a este funeral y el cadáver entró luego a la Iglesia, donde fue sepultado. Hubo un momento de horror en la Misa, ya que se regó una falsa alarma y cundió el pánico; varias personas cayeron encima de otras, pero, gracias a Dios, pronto se puso calma y el rito prosiguió normal. Los comentarios, tanto acerca del asesinato del Padre, de sus autores, como, sobre todo, de los efectos tan positivos en esta manifestación de fe, son de mucha esperanza para la Iglesia.

Martes, 07 de agosto
Reunión del Consejo Ejecutivo de la Curia y varias visitas, aunque importantes, pero no sobresalientes.

Miércoles, 08 de agosto
Hice una gira por oriente a dar unos pésames a familias de San Miguel, familia Giralt y familia Argüello; visité a la señorita Aurora Asturias, a la niña Angélica de Mena y, principalmente, a un matrimonio humilde, pero muy cariñoso, don Luis Aparicio y doña Avelina, muy ancianos, han santificado su dolor, su enfermedad; ella amputada de las piernas en una hamaca, ofrece todo al Señor; él, también muy cristiano, ofrece los achaques de su vejez por la Santa Iglesia. A la hora del mediodía, almorcé en Jucuapa con el doctor Jiménez Barrios, quien me contó con todos detalles, muchos acontecimientos de su interesante vida.

Por la noche, junta con los seminaristas para evaluar los criterios acerca de la muerte del Padre Macías y también las celebraciones patronales del 06 de agosto. Reflexiones sumamente adecuadas que me dan la grata impresión de unas vocaciones que están madurando muy bien para el sacerdocio. Los invité a que llevaran estas mismas reflexiones a la reunión de sacerdotes que reflexionará sobre el mismo tema, y a la Junta de Pastoral, donde se podrán incorporar muchas de sus iniciativas con motivo de las fiestas patronales.

Jueves, 09 de agosto
Casi toda la mañana con un grupo de sacerdotes de diversas diócesis que preparan una Junta General del Clero nacional para el sábado próximo. Cosa muy grata fue la noticia de que Monseñor Barrera, Obispo de Santa Ana, publicará una manifestación de solidaridad, y a ella nos agregamos los de la Arquidiócesis, y telefónicamente también se obtuvo la solidaridad de Monseñor Alvarez y de Monseñor Rivera. De esta manera, creo que el difunto Padre Alirio Macías está realizando el gran sueño de mis súplicas: La unión de los obispos y del Clero. Pedimos mucho el Señor que este gesto de solidaridad en la muerte del Padre Macías se al principio de una unidad de todo el Episcopado y Clero, que será tan útil al pueblo de Dios en nuestra Patria.

Viernes, 10 de agosto
En el Colegio Belén tuvimos el desayuno para reunirnos con los otros colaboradores de los medios de comunicación social; como elemento nuevo estuvo el señor Munés, especialista en publicidad. Durante el día hubo varias visitas de sacerdotes y algunas agrupaciones y, por la noche, entrevista con un periodista.

Sabado, 11 de agosto
En el salón Guadalupe del Seminario San José de la Montaña, se reunieron representaciones del Clero de todo el país. Al mismo tiempo, el señor Nuncio invitó a los obispos a la Nunciatura. Ambas juntas para reflexionar sobre la muerte del Padre Alirio Macías. Mientras la junta de los sacerdotes resultó muy cordial, muy entusiasta, en defensa del Clero y en solidaridad con la Diócesis de San Vicente; la de los obispos lastimosamente fue una…

La reunión de los obispos en la Nunciatura confirmó la división que existe entre nosotros. Unicamente se acordó denunciar oficialmente el asesinato del Padre Macías. El señor Nuncio se ofreció también a apoyar esa denuncia en su próxima visita al Presidente de la República. Pero cuando se trató de ver las causas, se dejó llevar la junta por los prejuicios de una infiltración marxista dentro de la Iglesia y no fue posible sacar de allí todos los prejuicios, a pesar de que traté de explicar que, la situación de persecución de muchos sacerdotes, es por querer ser fieles al espíritu del Vaticano Segundo, traducido a América Latina por Medellín y por Puebla. Muy poco se comprende ésto y más bien se echa la culpa a una instrumentalización del marxismo al que está sirviendo la Iglesia, según ellos: Ofrecí a Dios esta prueba de paciencia, ya que a mí se me culpó, en gran parte, del mal que pasa en el país y en nuestra Iglesia.

Yo terminé antes la reunión porque tuve que salir a San Antonio Los Ranchos, donde había prometido estar y, aunque pospuse la reunión con aquella buena gente para la tarde, había una asistencia muy numerosa. Celebramos la Misa y compartimos una convivencia cristiana muy bonita que vino a compensar mis desilusiones de la mañana.

Domingo, 12 de agosto
La Misa no pudo celebrarse en Catedral por estar ocupada por obreros en huelga y tuvimos que hacerla en la Iglesia del Rosario. La homilía comentando siempre el capítulo sexto de San Juan, me dió la oportunidad de presentar la carne que Cristo ofrece como santificación de la carne humana y lo que es la carne del hombre cuando no se alimenta de Cristo. Al mediodía, almorcé con mis hermanos, quienes tuvieron la bondad de anticipar así la celebración de mi cumpleaños.

Lunes, 13 de agosto
Nada especial ya que la oficina tuvo muchas visitas, pero de carácter ordinario.

Martes, 14 de agosto
En Santa Tecla, en la casa de las carmelitas tuvimos la reunión del Senado Presbiterial, en que tratamos principalmente el problema de la desunión de los obispos, por una comisión de sacerdotes que convocará a representaciones de cleros de las otras diócesis para enfrentar este problema directamente con los obispos. También tratamos de aclarar la acusación que Monseñor Aparicio hace a nuestra Arquidiócesis de haber ofendido a su Vicario, con motivo de los funerales del Padre Macías. Se invocó el testimonio de todos los asistentes, que podrán decir que todo ésto es falso y que no es más que el producto de un resentimiento de Monseñor Fredy Delgado.

La Comisión Coordinadora de los acuerdos tomados en la reunión del Clero y religiosas, me comunicó que habían pospuesto el compromiso de hacer un ayuno un grupo de sacerdotes y religiosas por no contar con la solidaridad de todas las diócesis y por creerlo prematuro. Se pospondrá y se trabajará una mayor solidaridad de los sacerdotes para llevar a cabo una acción que logre los objetivos que ésto se proponía.

Luego, el personal de la Curia me ofreció su homenaje de cumpleaños que resultó muy simpático en el salón de reuniones.

Por la noche, otros periodistas me entrevistaron en el Hospital de la Divina Providencia.

Miércoles, 15 de agosto
Los alumnos del Seminario me sorprendieron con una bonita serenata, luego fuimos a celebrar la Misa y al desayuno y visitamos las salas de los enfermos. Fueron unas horas muy alegres, muy cristianas, muy llenas de caridad; pero a las nueve tuve que ir a celebrar la Misa patronal a Mejicanos donde La Asunción es patrona. El Padre Orellana había preparado un grupo de confirmaciones que en la Misa patronal lució muy bien. Y almorcé en compañía de lo párrocos de aquella Vicaría de Mejicanos con quienes platicamos cosas muy interesantes de nuestra pastoral, especialmente de las comunidades eclesiales de base.

A las siete de la noche, en la Iglesia de San José de la Montaña, los seminaristas habían preparado una Misa con la participación de muchos sacerdotes, muchas religiosas y fieles. Verdaderamente un homenaje que me llenó el corazón. El Padre Cortés, antes de mi homilía, hizo la presentación de aquel homenaje como el mejor regalo que podían hacerme en mi cumpleaños los sacerdotes y el pueblo de Dios. Después de la Misa un joven del Movimiento Estudiantil Cristiano Ecuménico, presentó una carta en solidaridad con la nominación de mi nombre al Premio Nóbel de la Paz para pedir a todos la firma de este esfuerzo a esa petición y con un aplauso manifestaron su voluntad de firmar que luego la llevaron a cabo en la salida de la Iglesia.

Después de la Misa también una convivencia con los seminaristas y otras comunidades que resultó también muy alegre y muy simpática.

Jueves, 16 de agosto
A las ocho de la mañana me ofrecieron un homenaje muy cariñoso las religiosas el Sagrado Corazón, el cuerpo de profesores y el alumnado de la Escuela Marie Paul.

A las once celebré en Chalatenango con las comunidades de aquella cabecera de la Vicaría y con los seminaristas y todos los sacerdotes y religiosas. Pero antes de llegar a la Misa, un retén del Ejército me hizo bajar del carro, examinarme como cualquier sospechoso, y se nota que hay un afán de lucir su prepotencia frente a la Iglesia. También durante la Misa hubo mucha vigilancia de parte de los militares, ¡que Dios los perdone!.

A las siete de la noche, la Misa patronal de San Jacinto, en el barrio del mismo nombre que cuidan los padres paulinos. Fue también una ceremonia muy cordial.

Viernes, 17 de agosto
Para este día estaba convocada la reunión de obispos; yo asistí a la hora, pero Monseñor Aparicio había convencido a los otros obispos de que se suspendiera esta reunión por temor de que los sacerdotes que estaban reuniéndose también fueran como a forzar un diálogo con los obispos. Aunque Monseñor Rivera y yo nos opusimos a suspender la junta y, a seguirla normalmente, prevaleció la opinión de retirarse, aunque los sacerdotes no tenían nada de esta intención.

A las doce del día una religiosa de Estados Unidos vino a presentarme el saludo de su Congregación trayendo también saludos de algunos obispos, sobre todo, aquellos que trabajan con latinos, y a expresarme su sentimiento de solidaridad de todas aquellas queridas Iglesias de norteamérica.

A las seis de la tarde con los seminaristas de tercer año tuve una cena y trataré de inculcar más esta intimidad ya que muy pronto serán nuestros sacerdotes.

Sabado, 18 de agosto
Este día un grupo de sacerdotes, religiosas y comunidades cristianas iniciaron tres días de oración y ayuno en la Iglesia del Rosario. Me han explicado sus objetivos y he respetado su iniciativa, recomendándoles la máxima prudencia para no comprometer a la Arquidiócesis. El Comité Coordinador e informativo me ha estado informando y creo que se trata de una iniciativa sacerdotal eclesial; prevalecerá el valor espiritual de la oración y del ayuno y redundará en una denuncia profética, como ellos aseguran, para detener esta ola de crímenes, de atropellos en que lo mismos sacerdotes han sido víctimas.

Yo tuve que ir a Usulután a presidir la promoción del Instituto Tecnológico de Usulután, ya que esta promoción fue nominada con mi nombre y en sentimiento de gratitud fui a estar con ellos. Presidí el Te Deum en la Iglesia y el acto cultural donde recibieron su graduación, en el Teatro Alameda. Les expresé mi agradecimiento y les dí algunas palabras de orientación y aliento para una juventud que con su título de bachiller es una esperanza más para nuestra patria. Visité a las hermanas franciscanas que estuvieron muy cordiales conmigo. Yo las llevé a aquella ciudad y me alegra cómo han florecido en su escuela-colegio San Agustín y en otras obras de pastoral en la ciudad y en pueblos vecinos.

Fui a almorzar a Santa Elena donde el párroco, Padre Rodas, es mi compañero de seminario y donde estaba Monseñor Rivera, ya que se trataba de la fiesta patronal del pueblo. Había varios sacerdotes con quienes compartí cordialmente los momentos del almuerzo.

Regresé para celebrar la Misa de las hermanas del Buen Pastor, en el novenario de Sor María Mercedes, fallecida hace nueve días.

Domingo, 19 agosto
Como la Catedral sigue ocupada por los obreros en huelga de hambre, celebré por segunda vez en la Iglesia del Rosario. Los sacerdotes que han iniciado sus tres días de oración y ayuno desde ayer, me pidieron les permitiera concelebrar conmigo y con mucho gusto lo hice; incluso a la hora de la homilía expliqué a la gente la presencia de tanto sacerdote y pedí a uno de los sacerdotes que explicara el objetivo de aquella oración y de aquel ayuno. Yo distinguí, para que el pueblo no se confunda, que no se trata de una ocupación de templo ni de una huelga de hambre, sino de un acto eclesial que me parece que no tengo por qué prohibir. Se trata de una acción con las fuerzas del cristianismo, la oración y el ayuno y los objetivos me parecen también sanos ya que es la búsqueda de mayor unidad de la Iglesia, principalmente de su jerarquía. Y, al mismo tiempo, clamar en nombre del pueblo que tiene hambre ante tanta injusticia con que se le está atropellando. El Padre Moreno explicó, después de mi homilía, el objetivo y me parece que la idea quedó muy clara. Incluso, después de misa muchos de los asistentes a Misa se solidarizaron todo el día con aquel grupo.

Después de Misa, fui al cantón Los Sitios, del Dulce Nombre de María, donde celebraban la fiesta del maíz. Un retén militar a la entrada del pueblo hizo el ya consabido cateo, en que no respetan la presencia del Arzobispo que va a visitar al pueblo que le toca visitar por razones de su Ministerio y sospechan hasta el punto de examinar todas las cosas que se llevan en el carro. ¡Dios los perdone y los ilumine!.

El acto fue sumamente simpático, aunque bajo un sol canicular, celebramos la Santa Misa. Les prediqué del pan de la vida al que debe de elevarse el pan de la tierra. La tortilla de nuestro maíz; y que le diéramos gracias a Dios, pero que eleváramos hasta Dios todos estos dones que él nos da. Hice un llamamiento a la civilización del amor. La Guardia Nacional, que llegaba mientras se celebraba la Misa, estuvo atendiendo a la homilía y cuidando aquel grupo, aunque no había necesidad de dar esta apariencia militar.

Por la noche, cené con el ingeniero Carlos García Prieto y su señora Antonieta. Una conversación muy interesante, aunque me parece muy inclinada al capitalismo, incluso con críticas a la acción actual de la Iglesia, pero en forma siempre respetuosa.

Lunes, 20 de agosto
Celebré la Misa en la Iglesia de San Antonio Abad, donde coronan con esta Misa las fiestas patronales de La Asunción de la Virgen, prolongada hasta hoy. En el oficio ordinario de la Curia, varias visitas.

Martes, 21 de agosto
Comisión de Pastoral. Interesante reunión que presidió el Padre Octavio Cruz, nuevo Secretario de esta Comisión. Yo sólo pude llegar al final y me informaron de los buenos resultados.

Hay acta especial.

Esta mañana fui a celebrar la Misa en el Colegio de Bethania, de Santa Tecla, por la hermana Rosa, una ancianita, de las fundadoras, que murió ayer. Prediqué sobre la religión, la religiosa, testimonio de un bautismo que se ha llevado hasta sus consecuencias, implorando que el bautismo que recibe nuestra gente sea tomado más en serio, para no tener un pueblo de paganos bautizados. En esa Misa tuve el desagrado de encontrarme con una señora que dijo que yo no era el mismo de antes y que les había defraudado. No quise comentar absolutamente nada. Y comprendo que esta calumnia es generalizada en todos aquellos que no quisieran que la Iglesia tocara sus mezquinos intereses.

Por la tarde, la visita de la hermana Paula, una cristiana belga, que nos ayuda con mucho cariño desde aquella patria y nos ayudará, espero yo, en la proposición que le hice para construir la casa Episcopal. También tuve la visita del señor Carlos Borgonovo y del Rector de la Universidad, para platicarme sobre la situación actual del país y buscar mutuamente qué caminos podemos señalar a nuestra querida patria tan ensangrentada y tan afligida. Les dije que este simple hecho de preocuparnos y reunirnos era ya un signo de esperanza y que siguiéramos buscando; que de mi parte no podía dar ninguna luz de carácter técnico pero sí, como pastor, animaba a la esperanza y excitada a que los entendidos colaboran con sus conocimientos y sus experiencias. Posiblemente se lleven a cabo en la Universidad algunas reuniones de este tipo consultivo.

Miércoles, 22 de agosto
Una mañana de mucho trajín en el Arzobispado, con muchas visitas. Pero yo tuve que atender principalmente a la reunión que les había prometido con el Consejo de Administración donde evaluamos la gran labor que este Consejo ha hecho en asesorar al Arzobispo en el asunto de la Administración de los bienes. Acepté algunas deficiencias de mi parte y prometí corregirlas y animar a ellos a seguir trabajando, ya que su Consejo es sumamente útil para la Administración de la Curia.

Visita de jóvenes de México que se fueron bien impresionados del trabajo que se está desarrollando en nuestra Arquidiócesis. También visita de un personero del partido Demócrata Cristiano de América Latina, con quien conversamos también sobre la situación del país y él manifestó el buen papel que la Iglesia está desempeñando.

En El Rosario tuvo lugar la Misa de clausura de las jornadas de oración y ayuno.

Pedí el Consejo al Senado Presbiterial, quienes me sugirieron la conveniencia de no asistir, ya que, se trata de un acto discutido, y mi participación podía parcializar, en vez de unir al Clero de la Arquidiócesis.

Jueves, 23 de agosto
Una interesante evaluación con los sacerdotes que están asistiendo al diálogo con el partido Demócrata Cristiano y empresarios de San Salvador. El Padre Estrada, Monseñor Urioste, el Padre Jesús Delgado y el Padre Cortés. En resumen, las varias reuniones que se han tenido se han caracterizado por un progreso en la mutua comprensión y que la Iglesia ha tenido oportunidad de aclarar varios malos entendidos y que se va caminando positivamente hacia mejores conocimientos y más amplios horizontes en favor de la solución de la crisis de nuestro país.

Reunión con los nuevos gerentes de la YSAX y de la tipografía Criterio, junto con el Administrador, el Vicario General y otros interesados en los medios de comunicación social. Resulta muy interesante el cariño y el entusiasmo con que se está trabajando por la difusión del pensamiento del Arzobispado. Se señalaron varias deficiencias. Se indicaron algunas mejoras que llevarán ventaja a la difusión de nuestros pensamientos.

Por la tarde, visitas de periodistas y de televisión en el Hospital de la Divina Providencia. Y a las siete de la noche, reunión con los seminaristas de la Arquidiócesis, donde dilucidamos un poco el conflicto que existe con el equipo del Seminario a propósito de que varios alumnos del mayor fueron a participar en las jornadas de ayuno y oración, sin haber contado con dicho equipo. Naturalmente, se les exhortó a pedir perdón y a reconciliar y a dialogar, en lo sucesivo no tomar actitudes por propia iniciativa.

Viernes, 24 de agosto
Hoy fui a celebrar la fiesta patronal de Arcatao, en honor de San Bartolomé Apóstol; viaje muy pintoresco, pero camino bastante malo por el temporal que ha estado cayendo aún esta misma mañana. En el río Sumpul nos recibe un retén compuesto por la tropa de Chalatenango y agentes de la Policía Nacional. Nos hicieron descender, íbamos los sacerdotes de Chalatenango, algunas religiosas y yo. Nos detuvieron bastante, tuvimos paciencia y después de nuestro registro, seguimos adelante. Al llegar al pueblo de Arcatao, un fuerte contingente de Guardia Nacional nos hizo nueva detención. Por primera vez, me hacen poner las manos sobre el carro y me registran. Registran a todos. Iba conmigo un periodista norteamericano de Boston, el cual se dió cuenta y quedó alarmado, sobre todo, sintió lo indefenso de nuestro pueblo frente a la Fuerza Armada de nuestro país. Después del registro y cateo, que lo presenciaron las hermanas de Arcatao que estaban muy cerca, seguimos donde ya nos esperaba el pueblo y aclamó con entusiasmo nuestra llegada y seguimos acompañados de gran cantidad de fieles hacia la Iglesia. Me dijo uno de los jefes militares que tenían orden de cuidarme y que me dejara y que en la Iglesia iban a estar para vigilar. Yo les dije que no era necesario, que más bien pedía que cuidaran ellos al pueblo y que no hacía mucho honor la presencia militar en la Iglesia, dada la situación del país. Pero continuamos nuestra marcha y parece que al principio estuvieron en la Iglesia, aunque después los convenció una religiosa que mejor no estuvieran. Y fueron a hacer capturas en otras partes que sembraron ya un poco la nerviosidad en el ambiente. Pero la Iglesia estaba completamente repleta de fieles y al hablarles de San Bartolomé les dije que había sido despellejado, precisamente, por su fidelidad al Evangelio y que Dios nos pedía a veces sacrificios, que tuviéramos serenidad y valor y siguiéramos enseñando la doctrina de Jesucristo. Fue una fiesta simpática; después pasamos al convento donde me hicieron un acto de cantos con mensajes muy bonitos y donde conversamos familiarmente con parte del pueblo y a la hora del almuerzo, con los catequistas de los diversos cantones, que entablaron un diálogo muy interesante con su pastor. Regresamos ya bastante tarde y los compromisos que tenía para la noche, me los desempeñó el Padre Moreno y las religiosas del Hospital de la Divina Providencia.

Sabado, 25 de agosto
Celebré la Misa en San Juan Opico con motivo de un bonito grupo de jovencitos que se prepararon para su confirmación. Llegaron muchos niños, jóvenes de la parroquia vecina de Tacachico. Fue una Misa muy animada. Se llenó la Iglesia y dimos al sentido litúrgico toda la importancia con motivo de una confirmación. Después de la Misa, a la que asistieron varios sacerdotes de la Vicaría, platiqué con un grupo de catequistas, muy significativo, verdaderos apoyos del párroco. Un grupo de confirmación, que tuvo retrasos por deficiencias de transporte, se confirmó en este salón parroquial, resultando una nueva ceremonia de mucha animación para los catequistas.

Por la tarde, celebré en el Liceo Salvadoreño una fiesta de familia. Una jovencita que cumplía quince años y la familia pertenece a mi antigua Diócesis de Santiago de María.

Domingo, 26 de agosto
La Misa dominical que fue muy concurrida, como de costumbre, tuve que celebrarla en la Iglesia del Rosario, ya que la Catedral está ocupada por grupos políticos. Hubo en la Misa varios periodistas y representantes de televisiones extranjeras.

Por la tarde, fui a celebrar el segundo aniversario de la muerte de…

Domingo, 26 de agosto, Continúo
Esta tarde fui al cantón El Salitre, de la Parroquia de Tejutla, en el departamento de Chalatenango. Ahí se celebraba el segundo aniversario del catequista Felipe de Jesús Chacón, que fue asesinado cruelmente despellejándole la cara hace dos años. Un hombre admirable que dejó un testimonio maravilloso, recogido con cariño por Cursillos de Cristiandad, sobre todo. Ya que a partir de un Cursillo de Cristiandad, él se dedicó a trabajar por el Reino de Dios en forma muy edificante. La Misa fue muy concurrida y no pudimos celebrarla dentro de la Iglesia, tuvimos que sacar afuera el altar. No tuve tiempo de departir con aquellas comunidades que habían llegado, porque tenía otro compromiso en la Comunidad de La Palma, donde se celebraba el segundo aniversario de las Cooperativas La Semilla de Dios. Es una obra social muy importante y curiosa, porque ha logrado levantar un nivel de aquella región tan pobre y desamparada. Es pintoresco. Es una cumbre fresca. Celebramos la Misa al aire libre y hubo mucha asistencia. Traté de dar el mensaje de que el trabajo y la oración son la fuerza del hombre.

Lunes, 27 de agosto
Me obsequiaron un almuerzo las señoras de la Junta Arquidiocesana de Cáritas, donde traté de dejar también un mensaje de amor, que es lo que tanto necesita hoy la Iglesia.

Martes, 28 de agosto
Lo más importante de esta mañana, que fue muy ajetreada en el Arzobispado, fue la visita que luego fuimos a hacer con los señores Poma y De Sola. Dos dirigentes de la empresa privada que están muy preocupados de la situación del país y querían compartir conmigo la opinión sobre este asunto, ya que, según ellos, la Iglesia es la única que tiene una voz moral que puede conducir al país. Yo agradecí este aprecio, traté de escuchar sus opiniones y de dar con franqueza también la mía. Aunque no en todo estamos de acuerdo, creo que aceptan la dura exigencia del Evangelio, de que sólo se puede hacer una verdadera paz si se hace una verdadera justicia. Y yo resalté mucho que era necesario el cambio de una estructura social, económica, política en el país. Por lo menos, que el pueblo vea que se comienza con seriedad esta transformación, de lo contrario no podemos detener esta ola de violencia.

Por la tarde, tuvimos una reunión muy importante en la casa de las hermanas Pasionistas de Planes de Renderos, para evaluar precisamente el resultado de estas conversaciones que con los empresarios y con el partido político Demócrata Cristiano y otros sectores dirigentes de nuestra sociedad han ido sosteniendo como representación de la Iglesia: el Vicario General, Monseñor Urioste, Monseñor Cortéz, el Padre Jesús Delgado, y el Padre Estrada. Evaluamos una situación de la Iglesia en este ambiente y francamente fue como “un poner el termómetro” a nuestra propia Iglesia y orientar mejor nuestro trabajo pastoral. No pudimos terminarla y quedamos de reunirnos mañana al mediodía en el Hospital de la Divina Providencia.

En la noche, tuve cena con el grupo de comunidad de base que organizó en Santa Tecla el Padre Rafael Palacios. Todo lo saturó su recuerdo en testimonios muy bonitos de un hombre que en forma oculta pudo hacer tanto bien. De mi parte les expresé la relación del obispo con un sacerdote y, de manera concreta, con el Padre Rafael y como, a través del sacerdote, el obispo y la comunidad logran formar un sólo espíritu, una sola familia que les supliqué seguir conservando en un sentido verdaderamente comunitario y Eclesial.

Miércoles, 29 de agosto
No pude ir a San Juan Cojutepeque donde se celebra hoy la fiesta Patronal. Atendí varios periodistas y representantes de televisión extranjera en la Curia Arzobispal.

Vino por la tarde, un padre Franciscano de los que trabajan en Gotera, junto con una religiosa. El es irlandés y ella es inglesa y me contaron el resultado de su viaje por su país con motivo de las vacaciones que tuvieron y como lograron hacer bastante ambiente para solidarizarse con nuestro país. En lo personal, me traían saludos muy significativos y una invitación para ir a Irlanda, lo cual les dije que me era muy difícil dada la situación y, sobre todo, la barrera del idioma que no sé hablar a perfección. Ahí hubo otro periodista por la tarde y por la noche aunque prueban la paciencia, sin embargo, creo que es una oportunidad maravillosa para extender la palabra y el pensamiento del Pastor.

Jueves, 30 de agosto
Una importante visita de la Central Campesina. Un grupo de trabajadores del campo que expresaban su deseo de solidarizarse con la Iglesia y de pedirle su colaboración específica. Por mi parte, les ofrecí que con mucho gusto estaba dispuesto a ello.

Otra reunión muy simpático fue la de los párrocos de la Vicaría de Mejicanos. En la casa de la religiosa belga, junto a Domus Marie, conversamos muy amigable e íntimamente acerca de las relaciones de ellos con el Obispo. Comencé por expresarles mi deseo de oír con toda franqueza sugerencias, y aún quejas, para mejorar mi relación con ellos. Segundo, la relación entre ellos mismos fue sumamente franca. Se sacaron todos sus defectos y se animaron a cultivar sus buenas cualidades y su amistad que se nota muy grande. Y, finalmente, las relaciones con los laicos, que es donde surgen muchas dificultades psicológicas y pastorales. Pero el ambiente fue sumamente cordial y muy animador.

Viernes, 31 de agosto
Este día cumple año de muerte nuestro recordado Monseñor Valladares, desde el domingo pedí oraciones por él, ya que lo siento siempre tan cerca.

En el Arzobispado, varias visita. La principal, la Comisión de la parroquia de la Colonia Dolores, con el señor Tomás Sánchez Zelaya, antiguo amigo, quienes están dispuestos a construir ahora el convento, ya que terminaron casi la Iglesia y seguir también con la construcción de una escuela parroquial. Les dí todo mi entusiasmo y ellos cuentan también con su propia organización y su generosa colaboración.

Almorcé donde don Pepe Simán, quien está en vísperas de un viaje a Estados Unidos. La cordialidad de este hogar, que me brinda mucha amistad, es para mí también un oasis en mi trabajo.

No pude realizar la reunión con los seminaristas de tercer año, pero la hemos trasladado para el próximo miércoles.

Sabado, 1° de septiembre
Tuvimos la Hora Santa de costumbre en el Hospital de la Divina Providencia donde asistió mucha gente. La Epístola de Santiago que se lee este domingo, me dió maravillosa oportunidad para hablar del Padre, superior a todas las claridades de las estrellas y de donde procede todo bien, y nos invita a la intimidad con él. Hubo en la Misa un bautismo, que también aproveché para catequizar en el compromiso bautismal de los cristianos.

Domingo, 02 de septiembre
Con tiempo me había invitado el Padre Manuel Loarca y las religiosas Hijas de la Caridad que trabajan en aquella región, para celebrar una confirmación de jóvenes. Era inmensa la muchedumbre; no cabía en la Iglesia y se tuvo que hacer en la escuela vecina. Estaban bien preparados y había verdadero entusiasmo juvenil, ya que la mayoría eran jóvenes de quince años. Fue una ofrenda preciosa con canastos de los productos de aquella tierra. Un ambiente de cordialidad y de alegría que nos hace pensar en lo bello que es una liturgia cuando de veras ha sido comprendida por la vida. Muchas comunidades que reciben contínuo cultivo de parte de aquellos agentes de pastoral, párroco, religiosas y muchos laicos, verdaderos catequistas de serio compromiso.

Lunes, 03 de septiembre
Lo principal de este día fue mi visita a la Chacra, una región sumamente pobre donde trabajan las hermanas de La Asunción. La televisión suiza quería llevarse la impresión de la Iglesia en todos nuestros sectores y así como ayer estuvieron conmigo, junto con otros periodistas mexicanos, en Ateos, hoy estuvieron tomando varios aspectos de la vida miserable, pero alegre y cristiana de esta comunidad de La Chacra. Entré en casitas donde el temporal que está cayendo humedece paredes y piso. Muchas veces, la pared es el barranco al que se ha arrimado un techito de lata. Los periodistas iban sumamente impresionados de esta situación de miseria y proliferación humana: Había muchos niños que salían de todas partes.

Terminé el día cenando en el Instituto Carmelitano; ya que las postulantes que van a salir esta semana, me habían invitado y me dieron un cordial agasajo. Las animé a ser fieles a su vocación y, en una forma alegre y familiar, transcurrió un momento también muy animador en nuestras vidas.

Martes, 04 de septiembre
Reunión del Clero, sobre el tema “Comunidades de Base”, ocupamos todo el día. Hubo una discusión muy seria sobre el artículo que publicó el Padre Luis Montesinos, en que critica varios aspectos de la Arquidiócesis.

Y me dió mucho gusto ver la solidaridad y unidad con su Obispo de la totalidad del Clero, excepto algunos pocos que no por falta de comunión, sino por no estar de acuerdo en muchas cosas, también tienen la franqueza de expresarlo. Así lo dije al final, que todas estas tensiones, mientras se mantuvieran en la comunión eran signo de salud; que procuráramos, nada más, hacer prevalecer los supremos valores de la caridad y de la unidad.

Miércoles, 05 de septiembre
Escuché una grabación de la televisión suiza tomada en Arcatao a personeros de ORDEN, los cuales abiertamente señalan a las religiosas como instigadoras de subversión en los diversos cantones. Ya referí ésto en la homilía del domingo como una calumnia y así lo es en verdad, ya que no se ha comprendido, por parte de estas personas, lo que casi todo el pueblo ha entendido, la misión evangelizadora de estas religiosas que están haciendo mucho bien en aquella región.

Vinieron también las Oblatas del Sagrado Corazón que van a tomar la parroquia de Jayaque, ya que no hay allá sacerdote y están también muy animadas de espíritu pastoral.

Un grupo de sacerdotes de las diversas diócesis se reunió en el salón de la parroquia de San José de la Montaña para evaluar su actividad sobre ayuno y oración en la Iglesia del Rosario.

Durante toda esta semana, ha estado entre nosotros la televisión suiza con el encargo de tomar aspectos de la vida del Arzobispo. Por eso los hemos visto actuar en la Misa de las ocho del domingo, en la reunión del Clero y en las oficinas de la Curia Arzobispal, lo mismo que en el Hospital de la Divina Providencia, tomando allá escenas del comedor, de la capilla y de los enfermos, para indicar la residencia del Arzobispo. También vino una periodista de Suecia que ha visitado varias opiniones de diversos sectores de la vida nacional y quiso también entrevistar al Arzobispo, acerca del aspecto pastoral de esta situación.

Jueves, 06 de septiembre
Una mañana de mucha actividad, entre visitas, reuniones, y terminó con el almuerzo a que me habían invitado los padres del Opus Dei. Me contaron toda su obra entre profesionales, universitarios y también obreros, sirvientas. Es una obra silenciosa de mucha espiritualidad. Tuve oportunidad, después del almuerzo, de ver un reportaje de la televisión italiana acerca del fundador del Opus Dei, donde insiste en los valores de la oración y de la santificación de la propia vocación de los laicos. Me parece que es una mina de riqueza para nuestra Iglesia, la santidad del laico en su propia profesión.

Por la tarde, las enfermeras del Seguro Social me habían pedido una Misa, que con gusto celebré, para darle gracias a Dios por haber resuelto los problemas de sus reclamos justos en una manera pacífica racional. Y les decía yo que, ojalá todos los conflictos del país se llevaran a solución por esos caminos y que un día diéramos gracias a Dios no sólo de este aspecto del problema económico-social que fueron ellas en el Seguro Social, sino también de todo el país en sus diversas complejas problemáticas.

Fui a cenar con el Secretario de Cursillos de Cristiandad. Fue una cena familiar y en la cual introduje un tema que se profundizó muy cristiana y evangélicamente: El tema de la UNIDAD; pidiéndoles que me señalaran fraternalmente qué caminos podía yo seguir para encontrar la unidad con mis queridos hermanos obispos, porque si yo soy causante de algún estorbo para esta unidad, estoy dispuesto a enmendarlo. Fue sumamente complaciente para mí la franqueza con que me hablaron, donde prevaleció lo positivo. Me dijeron que la unidad tiene que ser con criterios de Evangelio, que la unidad es fruto del Espíritu Santo y que ese Espíritu el pueblo lo interpreta muchas veces mejor que la misma jerarquía y que según estos criterios evangélicos y del Espíritu Santo, no cabía duda que, la línea que hemos adoptado en el Arzobispado es obra de Dios. Y que si se le separan, la critican, la adversan no hay que buscar unidad fuera de este Espíritu, sino pedir para todos la conversión y que yo mismo también tratara de ser fiel al Espíritu y al Evangelio, convirtiéndome cada vez más a sus inspiraciones.

Viernes, 07 de septiembre
Fue un día trágico. Amaneció la noticia del asesinato del hermano del Presidente de la República, un profesor retirado que vivía en Apopa. Vino a visitarme el Secretario, el Subsecretario del Ministerio de Defensa, Coronel Iraheta, quien me dijo que el Presidente y el Ministro de Defensa y otros hombres de Gobierno habían conversado, en la velación del difunto, acerca del peligro que yo corría y que me ofrecían la seguridad que yo quisiera, incluso un carro blindado. Yo le agradecí, mandé saludar al Presidente, dándole la condolencia por la muerte de su hermano, y diciéndole respetuosamente que no aceptaba esa protección ya que yo quería correr los mismos riesgos que está corriendo el pueblo; que sería un antitestimonio pastoral andar yo muy seguro, mientras mi pueblo está tan inseguro. Aproveché para pedirle más bien, protección para el pueblo en ciertas zonas donde los retenes, los operativos militares hacen tantos estragos, o, por lo menos, siembran tanto terror. Le manifesté que yo mismo había sido objeto de estas vejaciones cuando al entrar a Arcatao me pusieron con las manos, arriba y me registraron. El se extrañó, me pidió perdón y dijo que tratarían de ver, que muchas veces los súbditos traspasan las normas que se le han dado. También le hablé bastante sobre la situación de tolerancia que se nota en ciertos crímenes; mencioné los asesinatos de nuestros sacerdotes que se han quedado sin investigación; a veces parece voluntaria la suspensión de estas investigaciones. En fin, fue una conversación que me pareció provechosa, en el sentido de denuncia respetuosa ante quien puede poner remedio.

Es primer viernes y ha habido muchas comuniones. Yo fui a confesarme a la Iglesia del Carmen con los padres jesuitas, donde ví cómo está floreciente esta devoción del Corazón de Jesús.

Había prometido ir al Paisnal para celebrar una Misa junto a la tumba del Padre Grande; ya que la televisión suiza también quería llevar este recuerdo de la tumba del Padre, que fue el primero en caer en esta serie de crímenes para con nuestro Clero; pero me aconsejaron que, dado el crimen de Apopa, había por ahí muchos operativos y que podía correr algún riesgo, que no valía la pena, ya que no se trataba de un fin pastoral, sino de una complacencia a la televisión: Por lo cual, avisamos por radio que no se iba a tener la Misa y el próximo domingo, en que iré a celebrar otra Misa al mismo sector de Aguilares, pasaremos a hacer una visita a la tumba del Padre Grande.

Por la noche, una reunión con los seminarista mayores del Arzobispado. Refirieron las reuniones que han tenido con el Rector, Padre Goyo, acerca de la actividad del ayuno y oración en la Iglesia del Rosario. Cinco reuniones en las cuales han podido evaluar y sacar conclusiones muy positivas, pero al mismo tiempo, descubrir problemáticas que precisamente fueron las que tratamos de discutir en esta reunión. Al principio de la reunión, estuvieron dos emisarios del ecumenismo norteamericano; él, un pastor de la Iglesia metodista y, ella brasileña, que trabaja en el Secretariado Ecuménico en Estados Unidos. Compartieron cariñosamente con los seminaristas un momento y se despidieron muy complacidos.

Con el grupo de seminaristas ahondamos bastante en el tema de la Unidad, en el tema del respeto mutuo con el equipo, en que fuera el Seminario un verdadero centro de unidad para obispos, sacerdotes y para los mismos seminaristas. En fin, creo que fue una reunión muy rica en la cual también inicié el trabajo para que la comisión de sacerdotes se hiciera responsable de un trabajo más intenso en la formación de nuestro Clero y en las buenas relacione del Arzobispado con el equipo de formadores del Seminario.

Sabado, 08 de septiembre
He pasado preparando mi homilía de mañana, por la noche, las informaciones que me dan como todos los sábados para completar el cuadro de información y denuncia de la homilía.

La tarde también fue muy hermosa en la capilla Santa Luisa, donde con motivo del veinticinco aniversario de la Escuela Walter Deininger, se celebraron varios sacramentos; el bautismo, la confirmación y el matrimonio de varias parejas. Una bonita manera de expresar como la escuela es una verdadera irradiación pastoral, cuando se le dá todo el sentido de evangelización que debe de ser una escuela católica.

Domingo, 09 de septiembre
Por segunda vez, tuve que celebrar la Misa en la Basílica del Sagrado Corazón, ya que la Catedral y la Iglesia del Rosario continúan ocupadas. La concurrencia me pareció mayor. Alguna persona destacó la inmensa cantidad de hombres que asisten a esta Misa. Estuvo presente también un pastor metodista de Estados Unidos y una Secretaria del secretariado mundial de las Iglesias de aquel país. La homilía inspirada en el milagro de la curación del sordo-mudo me dió ocasión para presentar a Cristo como EL VERDADERO LIBERADOR, que no destruye sino que rehace y que proyecta todas las dimensiones de hombres, la trascendente y la histórico-social. Después de la Misa, fui a presidir la profesión solemne de fotos perpetúas de una Religiosa Pasionista en la Iglesia de Concepción. Ceremonia muy hermosa y que me sirvió para llamar a todos los bautizados a vivir seriamente su bautismo, ya que la profesión religiosa no es un sacramento distinto, sino el mismo bautismo llevado a consecuencias muy serias y muy santificadoras y de gran cooperación para la Iglesia.

Después de un almuerzo frugal en la casa de las pasionistas, me fui a Aguilares, donde íbamos a celebrar el noveno día del asesinato de Jesús Jiménez, un gran catequista, a quien allá llaman el hombre del Evangelio.

Domingo, 09 de septiembre (Continuación)
Por la tarde, fui a Aguilares a celebrar el novenario del asesinato del catequista Jesús Jiménez, a quien llaman “el hombre del Evangelio”, porque a pesar de ser un analfabeto, tenía sus apuntes bíblicos, que él iba escogiendo para determinadas circunstancias, y era muy fiel al cumplimiento de coordinador de comunidades y murió asesinado misteriosamente. Su cuerpo lo encontraron ya llevado a la alcaldía de donde las mujeres tuvieron que llevarlo al cantón donde fue la misa, que yo fui a celebrar, un poco distante de la cabecera parroquial. Gran asistencia de comunidades que se promueven en todos aquellos lugares, una Misa muy emocionante. La Televisión suiza, que quiso captar esta celebración, me manifestó sus impresiones, muy agradables, muy originales. Después de la Misa, fuimos a visitar la tumba del Padre Grande, al Paisnal, donde también estuvo la televisión para captar algunas vistas de aquel lugar tan venerado, para la Arquidiócesis. Se notaba en el ambiente mucho miedo. La gente, desde lejos, miraba, no se acercaban. Un oreja, como decimos, sí anduvo muy cerca espiando qué hacíamos y se notaba la Guardia Nacional como a media cuadra, donde tiene su comandancia, también muy inquieta; en fin, una situación anormal, una psicosis que se ha creado en todos estos lugares tan atormentados por la represión.

Lunes, 10 de septiembre
Esta mañana reuní al Consejo pro-seminario. El Padre Sigfredo, Rector del Seminario Menor es el encargado de los asuntos del Seminario y le he presionado para que estudiemos, con toda la comisión que se nombró y que no ha trabajado, la situación delicada del Seminario inter-diocesano en relación con el Arzobispado. Una tensión que, sobre todo, ante los obispos ha llevado a una división, ya que Monseñor Aparicio ha retirado casi todos los alumnos del Seminario para llevarlos a México y el equipo del Seminario estudia también una serie de problemas que encuentran en su relación con nuestra Arquidiócesis. Hay descontento en los muchachos del Seminario Mayor y es urgente prevenir un mayor desastre, una expulsión de varios muchachos que pueden ser muy valiosos sacerdotes. Se discutió ampliamente todo el problema y se vió la necesidad de un diálogo con el equipo del Seminario, pero para ello hay que preparar mejor el material y nos reuniremos a continuar este diálogo el próximo viernes.

Fui a almorzar al Colegio Guadalupano donde ví a la Provicial, que es salvadoreña, y animé a las religiosas que trabajan en Arcatao y que, prácticamente, han sido expulsadas de allá, por la situación del Gobierno y traté de justificar ante la provincial este trabajo, tan incomprendido por muchos, de la promoción humana de aquella región. Mientras tanto, las hermanas de Arcatao me están ayudando en la Secretaría.

Por la noche, fui a la ultreya. Cursillos de Cristiandad me recibió con mucho cariño y después de mi intervención a todo el grupo, invité para que se quedaran a dialogar sobre el proyecto de una pastoral urbana. Surgieron sugerencias muy buenas, pero la principal fue que, cursillos, teniendo como uno de sus carismas la animación cristiana de los ambientes, va a estudiar los ambientes de la capital y de la zona metropolitana, a fin de poner como una base el estudio de una pastoral adecuada.

Martes, 11 de septiembre
Secundando un deseo del señor Nuncio fui a visitarlo. Estuvo muy cordial, me manifestó que lo principal de la visita era para comunicarme la preocupación del Presidente de la República acerca de mi seguridad, que ve muchos peligros y que me ofrecía seguridad. Le repetí al señor Nuncio lo que dijo el coronel Iraheta, que vino también en nombre del Presidente a ofrecerme la misma seguridad, que estaba dispuesto a correr los mismos riesgos del pueblo, que sería para mí muy difícil presentarme defendido, mientras el pueblo sufre indefenso. Y que teníamos confianza en Dios que nos ampararía. El señor Nuncio se refirió a mi homilía del domingo recién pasado para elogiarme y decirme que había hablado bien y que comprendía que yo estaba entre dos enemigos, la derecha y la izquierda, y que comprendía que la posición era muy delicada. Le agradecí sus deferencias; platiqué otros asuntos, como el del Tribunal Eclesiástico que es urgente reorganizarlo y le supliqué su intervención ante la Conferencia Episcopal para que funcionara este departamento de la Iglesia de carácter nacional.

Hubo reunión en la mañana de la Comisión de Pastoral; muy animada. Evaluamos la reunión pasada del Clero y proyectamos diversos aspectos pastorales con toda sinceridad y franqueza. Platiqué con el Padre Gámez, que tiene problemas en Chalatenango. Y vino a visitarme también la Catholic Relief Service para exponerme las dificultades que existen con la congregación de Carmelitas en Santa Tecla, por estar destinando a otra finalidad el centro que, con ayuda de esta institución, ha funcionado allá. Le prometí intervenir para que se hiciera justicia y, sobre todo, en bien de nuestra pastoral. También me ofreció esta Institución norteamericana, CRS, dispuesta a ayudarme en asuntos que la Iglesia tuviera que afrontar por razones de emergencia. Yo le propuse que vivíamos en emergencia, que habían muchas familias de desaparecidos, de asesinados, de capturados que era necesario ayudar. Y le pareció bien que se creara un fondo para estas ayudas y se va a interesar para que se institucionalice mejor esta manera de hacer el bien.

Por la tarde, tuvimos una reunión de los medios de comunicación social. Estuvo la Secretaria, señorita Doris Osegueda; el Gerente de la radio; el Padre Moreno, encargado del Consejo de la Comunicación Social; el Vicario General, Monseñor Urioste; el Padre Torruella. Y discutimos varios aspectos de la radio, de la prensa y de otras publicaciones complementarias. También estuvo presente el Padre Fabián Amaya, quien propuso programaciones que mejorarían, sin duda, el funcionamiento de la radio en bien de la pastoral, de la catequesis, de la liturgia, que son los fines de nuestra Iglesia.

Por la noche, una llamada telefónica al hospital, avisaba a la madre superiora que ya venían por los diez mil colones que yo había ofrecido por matar a alguien. La madre estaba muy alarmada y me obligó a ir a dormir a otro sitio, aunque yo le dije: “Son llamadas anónimas para sembrar psicosis, estén tranquilas; sin embargo, la alarma cundió, pero todo fue vano.

Miércoles, 12 de septiembre
Una mañana de muchas visitas particulares; destacándose entre ellas la entrevista de la radio YSU, para transmitir en cadena centroamericana, la pregunta, principalmente sobre la situación de la Iglesia en medio de esta conflictividad del país.

Almorcé con los Padres EllaCuria y John Sobrino, quienes acaban de regresar de participar en congresos o reuniones de carácter científico. Ambos me refirieron la buena fama que nuestra Arquidiócesis tiene en otros ambientes. En Alemania, el Padre Sobrino vió traducidas al alemán mis homilías y conversé con pastores protestantes, que están orando intensamente por nuestra línea del Arzobispado; así como también me prometieron la oración de miles de correligionarios. El Padre EllaCuria me dió gran aliento cuando me refirió la entrevista con el Padre Arrupe, en Roma; y al mismo tiempo, la entrevista del Padre Arrupe con el Santo Padre; el Papa preguntó expresamente por mí al Padre Arrupe, quien le dió elogiosos comentarios de mi pastoral, de mi predicación; lo cual parece que ha influido mucho en los juicios del Santo Padre. Así, se notaba también que le sorprendió cuando el Padre Arrupe le comunicó que ya eran seis sacerdote asesinados en el País. Daba la impresión de que al Papa no se le transmite una información objetiva de la situación de la Iglesia en nuestro país. Gracias a Dios, todo ha sido muy positivo para nuestra Arquidiócesis en esta relación de los dos jesuitas a Europa.
Por la tarde, nueva entrevista de la televisión suiza, después de haber tenido una entrevista con el Presidente de la República, el cual dijo que yo predicaba política y que con esto desobedecía a la Constitución y que ésto era una señal de la libertad que hay en el país. Yo tuve la oportunidad de explicar a la televisión suiza que no es una predicación política, sino evangélica que ilumina la política como nos manda el Concilio cuando recuerda el derecho y la obligación que la Iglesia tiene de iluminar desde la ética cristiana, las diversas actividades humanas, entre las cuales está la actividad política.

Otra interesante entrevista de esta tarde fue con la Madre Teresa Margarita, superiora general de las Carmelitas de San José, para recomendarle que no se fuera a llevar a otro objetivo las finalidades del CESPROR, una casa de promoción que tienen las carmelitas en Santa Tecla; ya que, según referencias de Catholic Relief Service, que ha ayudado mucho a esta obra, parece que se quiere suspender el trabajo de promoción de la mujer que tanto bien ha hecho, para dedicar esta casa a fines de la Congregación. La Madre se mostró sorprendida de que se supieran estas cosas y expresó que iba a ser una suspensión momentánea, para luego volver a los fines, ya que no tenían dinero para proseguir este trabajo. Pero he notado en todo su comentario, más bien un temor a la línea del Arzobispado, sin duda que por influencias que, sospecho sean de la misma Nunciatura; y que ésto haga retroceder a la Madre en una obra, que todos vemos, que es de gran bien para nuestra pastoral. Quedé de conversar con Catholic Relief Service, que a su tiempo, me prometió seguir ayudando para que no se suspendiera esta obra.

Jueves, 13 de septiembre
Los periódicos de la mañana, Diario de Hoy y La Prensa, presentan en una página entera la homilía de Monseñor Aparicio en San Vicente, el domingo recién pasado. Es una tremenda condenación de los sacerdotes, a los cuales él dice que no puede defender y casi los acusa y los expone a un asesinato; diciendo que los sacerdotes que fueron matados, fueron purgados por la misma izquierda y que hay sacerdotes comprometidos con la izquierda que no pueden retroceder sin que los maten. Nos hemos reunido con otros sacerdotes que están muy indignados de esta acusación tan peligrosa. En el comentario de YSAX se criticó duramente la actitud de Monseñor que no es nada pastoral y los sacerdotes se han comprometido a estudiar la manera de enfrentarse con Monseñor Aparicio para hacerle ver lo grave de su acusación y, al mismo tiempo, solidarizarse con los sacerdotes de aquella Diócesis.

Tuvimos reunión con la Comisión Directiva de la Pastoral para platicar, principalmente, con Monseñor Urioste, que hasta ahora ha sido el Vicario de Pastoral, para que nos dé su experiencia y nos ayude con el aspecto administrativo. El fue muy comprensivo y dijo que todo lo dejaba en manos de la comisión y se ofrecía él a continuar prestando todos sus servicios por el bien de la Diócesis. Aclaré que esta nueva organización no quita nada a Monseñor Urioste, ya que él es el Vicario General y como tal está muy unido con el obispo para vigilar todos los aspectos pastorales de la Diócesis; además es el Vicario de Administración que es el sector, en la organización actual de la Pastoral de la Diócesis, siendo pues la comisión principal de la pastoral a la cual está subordinada toda la administración; él, como Vicario General y Vicario de Administración es el mejor enlace de la vida pastoral de la Arquidiócesis con la comisión de pastoral. El comprendió perfectamente y está muy cordialmente unido a este nuevo esfuerzo de darle vida a una comisión de pastoral, que sea la directora de todo este trabajo principal de la Iglesia en la Arquidiócesis.

A la hora de almuerzo, tuve la satisfacción de que las hermanas guadalupanas, que me atienden la Secretaría, atienden ya también la pequeña cocina y comedor personal, donde con ellas, en forma de una comunidad muy cordial almorzamos y conversamos sobre los problemas de la Diócesis. Me parece pues, que es un momento de solaz pastoral, muy útil para mi vida y para la vida de la Curia.

Por la tarde, después de descansar, en mi propia habitación que preparé en la Curia, que casi nunca la había ocupado, traté con los seminaristas que me habían pedido audiencia. Ví también en ésto otra ventaja de quedarme a almorzar para poder dedicar las primeras horas de la tarde a este trabajo tan útil de orientar personalmente a los seminaristas. Fueron cuatro seminaristas que habían pedido audiencia y que tenían problemas personales que, me dí cuenta, qué necesario es que el pastor conozca más íntimamente a sus seminaristas.

El día terminó con una cena en casa del licenciado Viéytez, donde hubo conversaciones muy actuales y muy ricas de experiencia, del mundo y de la política.

Viernes, 14 de septiembre
Es el día de la exaltación de la Santa Cruz y el Colegio de la Divina Providencia, dirigido por las Hermanas Pasionistas, celebra hoy la Misa del Colegio. Fue en la Iglesia de Concepción. Fui a presidirla; se la ofrecían por el eterno descanso de José Mauricio Flores; un estudiante de ingeniería, asesinado ayer, hijo de un profesor del Colegio, don Mauricio Flores. En la Misa dije que este joven asesinado y la familia doliente son el símbolo de muchas personas y familias que están sufriendo en esta hora de la patria. Y que nos evocaba el sentido de la Cruz. Exhorté a ser fieles a sus deberes a hacer patria no matando, sino dando vida, cumpliendo bien el deber.

En el Arzobispado la Comisión de Seminario se reúne para estudiar las condiciones que quisiéramos realizarse en un seminarista de nuestra Arquidiócesis, que se prepara para nuestra pastoral. El Padre Fabián Amaya, el Padre Rafael Urrutia y Sigfredo hicieron un hermoso estudio sobre base de Puebla y otras reflexiones de carácter de seminarios. Se encargó hacer con ellos unas normas que fueran nuestra ratio institutionis y se preparó el diálogo que se tendrá con el equipo de formadores del Seminario, a fin de un mutuo entendimiento en las relaciones de la Arquidiócesis con el equipo del Seminario. El asunto es muy delicado y es necesario abordarlo con valentía, porque el Seminario es la esperanza de la Arquidiócesis.

Tuve la visita de un periodista norteamericano. Participé también en la junta que celebraban en el Hospital de la Divina Providencia sacerdotes de la Diócesis de San Vicente. Les ofrecí mi apoyo y que estaba a sus órdenes, ya que su propio obispo en la homilía del domingo recién pasado los desampara y casi los acusa de una línea peligrosa que es muy perseguida por el Gobierno.

No pude ir a Cojutepeque a las confirmaciones que se tendrían esta tarde porque ha habido muchos disturbios en la ciudad y hay muchos retenes en la carretera que va para Cojutepeque. En la Ciudad se preparaba una manifestación del Bloque Popular Revolucionario que fue disuelto a balazos por miembros de cuerpos de seguridad. Ha habido muertos y heridos. Ha habido quemas de buses y la manifestación fue disuelta. Hay mucha expectativa para esta noche y para mañana quince de septiembre, ya que se ha estado mencionando mucho que en septiembre habrá cosas graves. Quiera el Señor que se vayan apaciguando los ánimos y que vaya reinando la paz.

Sabado, 15 de septiembre
Es un triste día de la Independencia. Además del ambiente lluvioso, es un ambiente de violencia, trágico. Amanece muy desolado porque, por los disturbios de ayer, se han suspendido las líneas de servicio de camionetas y hay un ambiente de temor. Sin embargo, pude ir a la Colonia Dolores a celebrar la fiesta patronal de la Virgen de Dolores. Invité a la gente a que no fuera sólo la Misa de la Colonia, sino que fuera la Misa de toda la patria. Que nos sintiéramos solidarios con las grandes necesidades y problemas del país y poniendo por intercesora a la Virgen al pie de la cruz, pidiéramos al Divino Redentor las gracias de salvación para nuestro querido pueblo.

Hubo un bonito número de confirmaciones, de muchachas ya grandes, de algunos niños mayores, ya de ocho años, y he notado el esfuerzo del Padre Mamerto junto con una hermana de la caridad y otros catequistas en preparar debidamente la recepción de este sacramento del Espíritu Santo. También me encontré con varios miembros del Comité de aquella Iglesia, animándoles a proseguir el trabajo, no sólo de terminar la Iglesia, sino de hacer el convento y la escuela parroquial.

El resto del día lo pasé en el hospital, preparando la homilía y reflexionando sobre la situación del país.
Por la noche, me avisaron las hermanas guadalupanas de Arcatao que les ha llegado cita del Director de Migración, quien ya está de acuerdo con el Cónsul de México, para definir su situación. Ellas temen que se trate de una expulsión del país. Irá Monseñor Urioste a acompañarlas y les dí ánimo y serenidad. Les dije que después de Misa, mañana, nos veríamos.

Con el Padre Moreno y con Beto Cuéllar preparamos el conjunto de informaciones que es tremendamente trágico; de violencias, de secuestros, de problemas laborales durante toda esta semana. Quiera el Señor inspirar siempre mi palabra para ser justo en las apreciaciones.

Domingo, 16 de septiembre
Amanece sumamente lluvioso. La Misa todavía no se puede tener en la Catedral, porque hay bastantes desperfectos a consecuencia de la ocupación que fue larga, de parte del Bloque Popular Revolucionario. Sin embargo, en la Basílica del Sagrado Corazón había mucha gente. Estaban servicios de televisión de otros países y un reportero de Le Monde, de Francia. Ha habido una acogida muy cariñosa, sobre todo, cuando les dije en la homilía que el Santo Padre había preguntado por mí, como en efecto, fue la noticia que me trajo el Padre EllaCuria, de una entrevista del Padre Arrupe, después de haber viajado por Centroamérica. Y que el Padre Arrupe le había expresado la actuación del Arzobispado de San Salvador con términos muy elogiosos, principalmente, en lo que se refiere al trabajo de Magisterio desde la homilía de los domingos. Hubo otras informaciones y, sobre todo, la alusión que el Papa hizo en una alocución del Angelus pidiendo oraciones por El Salvador. Con este principio, que fue aplaudido por la gente, inicié una homilía en torno de CRISTO VERDADERO MESIAS. Y fui explicando los falsos mesianismos ya que las lecturas se prestaban…

Domingo, 16 de septiembre
Por la noche, fui a la parroquia de San Francisco de Mejicanos a dar posesión al nuevo párroco, Padre Juan Macho Merino, pasionista, ya que esta congregación se va a ser cargo de este sector de la Arquidiócesis y allí tendrá un grupo de Teólogos y Filósofos que se preparan para esta misma Congregación. Mientras, van al Seminario San José de la Montaña o a la UCA a recibir su instrucción. Después hubo una alegre y cordial convivencia en Domus Mariae que está vecina a la Iglesia.

Lunes, 17 de septiembre
En el tranquilo ambiente de la casa de las hermanas Carmelitas de San José, en Santa Tecla, el Senado Presbiterial se reunió. Los puntos principales fueron analizar las acusaciones graves que ha hecho Monseñor Aparicio en su homilía del domingo recién pasado, diciendo que los sacerdotes que han muerto asesinados han sido matados por grupos de izquierda, que no les permitieron retroceder. El otro punto fue una análisis sobre la ocupación de los templos.

En el primer punto, se acordó ir a visitar a Monseñor Aparicio por parte de la Arquidiócesis que se siente afectada y hacerle ver lo grave de su acusación; el apoyo que ésto presta a los asesinos de los sacerdotes; pedirle pruebas porque necesitamos conocerlas, si existen en verdad; y pedirle un esfuerzo de unidad con el Episcopado para defender y no para acusar los derechos de nuestros sacerdotes y de nuestro pueblo. Al mismo tiempo, se prepara una información lo más objetivamente posible para Roma. Acerca de la ocupación de templos, se acordó más bien estudiar ésta más despacio en una junta específica que se encargó organizar al Padre Federico Sanggiano, párroco del Calvario que ha sido una de las Iglesias más molestadas por la ocupación. Se esperó la llegada del Padre Quintero que ha pedido reconciliación con la Iglesia, pero no llegó. Se encargó también al Padre Sanggiano hablar con él y proponerle una revisión espiritual y, al mismo tiempo, un tratamiento psiquiátrico. El Padre David Rodríguez llegó al final de nuestra junta y almorzó con nosotros y nos comunicó que hubo otra nueva homilía de Monseñor Aparicio el último domingo, en que hubo graves acusaciones para la Arquidiócesis y prohibió la lectura del periódico ORIENTACION en los hogares de su Diócesis.

Después de almuerzo, Monseñor Urioste vino a visitarme para darme cuenta de la entrevista con el Director de Migración, donde se trató el asunto de las hermanas mexicanas, que trabajan en Arcatao. Fue con ellos el Cónsul de México, que, al contrario de lo que había dicho Migración, no sabía nada de este asunto. El director de Migración se mostró muy grosero con el enviado de la Curia, con Monseñor Urioste, aunque después le pidió perdón por su directo ataque a la línea de la Arquidiócesis, diciendo que dispensara, que no era esa la intención como no la era en el señor Presidente, ni en el Gobierno, porque Monseñor Urioste le preguntó si su actitud con él, personalmente, correspondía a una actitud del Gobierno. También me entregó Monseñor Urioste tres comunicados de militares progresistas que planean, confidencialmente, naturalmente, un cambio de Gobierno sobre bases más democráticas. Esto nos llena de esperanza y ojalá que pronto El Salvador respire aires mejores que el actual ambiente de violencia en que vivimos.

Mientras conversaban con Monseñor Urioste, vino una llamada telefónica de la televisión Argentina, pidiéndome que en un minuto hiciera una apreciación de la situación del país. Me situé en mi posición de Arzobispo y ofrecí una breve visión pastoral de lo conflictivo y explosivo que está nuestro ambiente y de la misión de la Iglesia, predicando una paz basada sobre justicia. El tema de siempre, reducido a un minuto.

Martes, 18 de septiembre
Por la mañana celebramos la Asamblea General de la Sociedad de la YSAX, la Voz Panamericana. El nuevo Gerente, Lic. Teto Samour, informó sobre las actividades del año, que casi todo fue llevado a cabo por el Padre Rogelio Pedraz, quien últimamente ha tenido que retirarse por ser jesuita y tener ocupaciones en Guatemala; pero ha dejado una huella muy profunda en esta obra de difusión. Ya le escribí expresándole mi profunda gratitud y mi deseo de que, cuando las circunstancias lo permitan, pueda volver a trabajar con nosotros.

El informe, también económico, y se llegó al nombramiento de un auditor que recayó en mi hermano, Arnoldo. Se comentaron varios aspectos de la radio. Se habló de la instalación del nuevo equipo y de la nueva antena, para lo cual también escribí una carta a un amigo que tiene un terreno allá por Tonacatepeque. Esperamos que desde allí la antena había una difusión más amplia de la voz panamericana. Hubo ambiente de optimismo y de comprensión para esta obra que, gracias a Dios, está prestando tanto servicio a nuestra Arquidiócesis y a la Iglesia entera en El Salvador
Por la tarde, también muy importante la reunión del equipo del Seminario con la Comisión de Seminario de la Arquidiócesis y con la presencia de Monseñor Rivera que es el encargado del Seminario por parte del episcopado. En esa calidad y en su calidad de obispo de Santiago de María hizo aportaciones muy valiosas para la discusión entre el equipo y la comisión que parecía al principio un poco tensa y con prejuicios; pero que, gracias a Dios, se fue suavizando y entró en un campo de cordialidad, para trabajar en un sector que es de lo más importante en la vida de la Iglesia: la formación de nuestros futuros sacerdotes. Se puso como coordinador de parte de la Arquidiócesis al Padre Sigfredo Salazar, Rector del Seminario Menor, con el cual también tenía tensiones el equipo de formadores, pero que también se suavizaron y parece que Dios ha bendecido mucho esta reunión. Se concertó en continuar celebrando sesiones más frecuentes, dialogando sobre un tema tan importante.

Por la noche, fui a la junta de Cáritas Arquidiocesana. Pero ya habían terminando y sólo aproveché para expresar mi condolencia a la señorita Elsa Herrera, ya que en su casa iba a ser esta reunión.

Miércoles, 19 de septiembre
El trabajo en el Arzobispado comenzó hoy cediendo espacio a dos fotógrafos de revistas norteamericanas que me pidieron posar para ellos; me entretuvieron unos quince minutos, tomando una inmensa cantidad de fotografías que les dije que primera vez que me obligan a tomar tantas poses como si fuera un artista. Luego siguió el trabajo de entrevistas, la mayor parte hoy, gente muy pobre o angustiada por situaciones de injusticia, madres de desaparecidos, a quienes traté de decir una palabra de aliento o dar alguna orientación para sus dificultades. La reunión culminó esta mañana con el trabajo sobre la economía del trabajo de Catedral. Las ocupaciones han venido a traer graves trastornos en el culto y en la construcción de nuestra Catedral. La Comisión de Administración tomó muy cordialmente el problema y señaló tres soluciones: Que no se suspendiera el trabajo, porque de suspenderlo era difícil volver a reanudarlo y se perdería una inmensa cantidad de dinero ya que toda la armazón de la cúpula se echaba a perder. Y por tanto, era necesario aportar lo que se necesita para terminar la cúpula, aunque sea sacando el dinero de otra parte. Y se ofreció sacar del banco prestado sobre nuestras mismas cédulas hipotecarias, o pedir al padre Sáenz, a quien se le ha prestado un dinero para su construcción, adelante su devolución; o finalmente, pedir a la Cooperativa Sacerdotal acelerar la compra del mesón que tiene propuesta su compra. Todo se encargó concretamente a alguno de los asistentes que, como repito, todos están con buena voluntad de sacar a flote esta dificultad. También se habló de hacer un viaje a Europa visitando instituciones de ayuda para solucionar este problema económico, al que se pudiera sumar también la necesidad de construir una casa para el obispo ya que no la tiene, y para las oficina de la Curia que también faltan en la Arquidiócesis.

Fui a almorzar con los seminaristas claretianos, en Santa Tecla. Un simpático grupo de nueve muchachos y un sacerdote que los atiende, con quienes compartimos momentos de muchos recuerdos para mí con el espíritu de los claretianos, que alimentaron mi primer seminario menor en San Miguel. Fue muy interesante el diálogo de mesa y sobremesa y quedaron, creo, muy satisfechos, así como a mi me dieron también mucha animación.

Por la tarde, comenzó mi trabajo con una Misa celebrada por un niñito de pocos años que murió víctima del cáncer. Prediqué a sus afligidos padres y acompañantes, cómo Dios al llevarse estas florecitas del mundo, nos está diciendo que no todo está perdido y que, en medio de tanto odio y tanta violencia, tanta cosa desagradable, el mundo puede ofrecerle al Señor las mejores flores para su trono, nuestros niños. Y en segundo lugar, que nos insinuaba ésto la necesidad de sufrimiento que el mundo tiene para salvarse, que Cristo crucificado sigue redimiendo al mundo desde el sufrimiento y desde el dolor.

Luego asistí a la junta para estudiar los criterios y actitudes que hay que tomar acerca de las tomas de nuestros templos. Nos asesoró canónicamente Monseñor Rivera y el Padre Fabián aportó una muy buena reflexión pastoral. Se hace ver que en los tiempos normales estas ocupaciones son profanaciones que el derecho sanciona. Y que, en efecto, hace mucho mal, sobre todo, en el sentido de descristianización de nuestra gente, pero que la situación es anormal. Y así como Cristo dijo “No es el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre”, y así como en circunstancias anormales se permitió comer los panes de la proposición, así la ocupación de templos, cuando se han cerrado todos los cauces de expresión, son un mal menor y, por eso la reflexión debe ser únicamente para alimentar nuestros criterios, pero no para aparecer como rechazando una necesidad de quienes deben manifestar las inquietudes del pueblo. Por otra parte, en concreto, se acordó cerrar la Catedral, la Iglesia del Rosario y del Calvario, ya que son las tres más apetecidas, sin publicarlo y permanecen cerradas mientras se busca un lugar de culto distinto de Iglesia, mientras pasa esta situación.

Por último, recibí ya muy noche la visita de Sor Judit a quien habían expulsado, pero gracias a Dios, han devuelto de Guatemala y seguirá trabajando en El Paraíso de Chalatenango. Lo mismo me visitó una familia que, llorando, me decían: “Venimos como hijos a un padre a decirle nuestros sentimientos, porque nos han quemado un bus que era nuestro negocio, nuestra manera de vivir y hoy nos deja sumamente comprometidos económicamente”. Les dí palabras de aliento y me alegró que él es alcohólico anónimo. Y es una familia que bajo la inspiración carismática del Espíritu Santo ha hecho progresos en la maduración de su fe y de su esperanza y les dije que tenían ellos el secreto de la solución en una gran fe, pero que, al mimo tiempo, trabajaran porque Dios tendría que bendecirlos así como los estaba probando.

Jueves, 20 de septiembre
El primer problema que tratamos con los Vicarios General y Episcopal y la representante de la provincial de religiosas guadalupanas fue el asunto de las hermanas guadalupanas que trabajan en Arcatao. La preocupación de las religiosas es la persecución y calumnia de que han sido objeto y la Madre General recomienda que no vuelvan ellas, aunque mandarían a otras y que como condición sería la atención de algún sacerdote que vaya siquiera cada quince días, lo cual se resolvió por medio de que el Padre Fabián Amaya, Vicario Episcopal y el Padre Isidro, jesuita, se han comprometido a esta asistencia espiritual. Las otras hermanas que no pueden volver hoy a Arcatao, se dedicarán a la Secretaría de Arzobispado y verán qué comunidad o en qué trabajo cerca de la capital pueden dedicare a su labor pastoral, a la que no quieren renunciar.

Durante la mañana, llegaron varias visitas de sacerdotes, religiosas y fieles. Por la tarde recibí a un representante de las Ligas 28 de Febrero, para anunciar una próxima visita, al día siguiente, a fin de presentarme la plataforma común que se ha elaborado en el diálogo popular, ofreciendo soluciones pacíficas a la situación del país.

Después salí para Cojutepeque. En la parroquia de San Juan, el Padre Mundo Brizuela preparó un buen número de jóvenes y niños, mayores de ocho años, para recibir la confirmación. Una comunidad viva, alegre, participante, renovó también sus compromisos de bautismo y de confirmación. Después departimos amigablemente con la gente a la salida y con el padre en su convento.

No pude asistir a la reunión de Seminario que había prometido esta noche, pero ellos la celebraron con el padre Rector del Seminario Menor.

También tuve hoy la noticia que habían venido, procedentes de Nicaragua, en ruta hacía México, dos obispos amigos de Venezuela, Monseñor Roa y Monseñor Ovidio. Les anuncié para el día siguiente concelebrar en la Iglesia del Hospital de la Divina Providencia y salir después de desayuno a dar alguna vuelta por los alrededores de nuestra capital.

Viernes, 21 de septiembre
Una mañana de visitas. Sobresale la entrevista con la Radio Cadena Central, en que quiso confrontar mi opinión con la de Monseñor Aparicio, pero le dije que no quería tocar temas polémicos y les reclamé porque varias veces insistió en el diálogo, en esta confrontación. Yo aproveché para reafirmar la posición del Arzobispado en la pastoral. También muy importante, la entrevista con un periodista brasileño que es reportero de grandes periódicos de aquel país, y de la BBC de Londres. Me dió una serie de preguntas para que yo reflexionara en alto. De tal manera que no fue propiamente un diálogo, sino una propuesta de temas que yo luego desarrollé en esa forma que él me propuso, como quien piensa hablando alto. Y no fue otra cosa que la reafirmación de la posición de la Iglesia frente a los malos entendidos y frente a las incomprensiones y persecuciones de que es objeto en este país.

Almorcé con las religiosas guadalupanas que trabajan en la Secretaría, ya que ellas han rehabilitado la cocinita de mi apartamento. También invité al Padre Nicolás González y la hermana Rosa María que está sufriendo una incomprensión muy grave de parte de la congregación de Carmelitas de San José, ya que la han eliminado y la han mandado para su patria, una nación de América del Sur, pero ella quiere quedarse a trabajar entre nosotros, lo cual puede hacer, ya que no depende de la Congregación una vez que ha sido eliminada de la misma. Le dí ánimo y luego quedó conversando con el Vicario de Chalatenango y se le ofrecieron varias soluciones para continuar con ánimo su trabajo.

Después de almuerzo me dediqué a atender a los seminaristas de tercer año, individualmente, frente a sus ministerios que quieren recibir algunos, otros esperan. Les hice ver la cercanía ya del sacerdocio y la necesidad de una buena preparación que llenara las esperanzas de nuestra Arquidiócesis.

Y por la noche, en el Hospital de la Divina Providencia, representantes de partidos políticos y agrupaciones políticas populares me presentaron la plataforma común elaborada en el diálogo popular a fin de convocar a una unificación del pueblo, sobre una plataforma común y me pareció muy buena y creo que es un camino más que se ofrece a la racionalidad de nuestro pueblo. Les felicité y les prometí prestar todo mi apoyo de parte de la Iglesia.

Sabado, 22 de septiembre
Hoy fui a Guazapa a administrar la confirmación a un grupo de jóvenes de quince años arriba, preparado por las parroquias de Guazapa y Aguilares. Fue una ceremonia muy consciente y muy participada. Al final, los jóvenes dieron testimonio muy hermosos de su compromiso con la Iglesia y sentían de veras la presencia del Espíritu Santo. Después de la Misa tuve una reunión con los catequistas para informarme de su trabajo y para orientar algunas dudas que expresaron. Almorcé con las hermanas Carmelitas de San José quienes tienen la preocupación de su congregación que parece no comprender plenamente este trabajo de la pastoral. Quedamos que mañana tendríamos una reunión privada junto con las otras religiosas de Apulo, adonde iré mañana.
Por la noche, recibí al Señor embajador de Alemania, junto con un diputado de la Alemania Occidental. La conversación fue muy interesante sobre tópicos de la Iglesia y del país. Me ofrecieron todo su apoyo. El señor Embajador prometió visitarme y estar atento a cualquier necesidad que pudiéramos tener nosotros para ayudarnos.

Después tuve la reunión con el Padre Moreno y Beto Cuéllar analizando la semana que ha sido sumamente densa, sobre todo, de pronunciamiento y de violencia.

Domingo, 23 de septiembre
La Misa fue en la Basílica dado que hemos acordado mantener cerrada la Catedral para evitar las dificultades de las ocupaciones. Hubo mucha concurrencia, muchos aplausos en la homilía. Les expliqué que no me envanecía, sino que, al contrario, me hacían sentirme más servidor del pueblo y tratar de interpretar esta comunión de sentimientos que expresan con sus aplausos. Les pedí mucho compromiso en la oración y en el seguimiento de Cristo con su cruz.

Después de Misa tuve una reunión con televisión italiana, la cual estuvo presente en la Misa también tomando detalles y un periodista de Londres.

Después fui a Apulo donde celebraban hoy su fiesta patronal en honor de la Virgen de Dolores. Una concurrencia pintoresca junto al lago; celebramos la Misa con una viva participación de las comunidades, que se notan allá muy conscientes. Durante el almuerzo, los grupos juveniles participaron con alegres cantos. Estaban también las noticias de las religiosas Carmelitas de San José.

Después de almuerzo, tuvimos una reunión privadísima con las cuatro hermanas que trabajan en pastoral, en que expresaron claramente sus preocupaciones al no sentirse comprendidas por su Instituto. Le dije que mientras no hubiera un cambio sustancial, se mantuvieran siempre fieles a su vocación carmelitana y que oremos mucho para seguir investigando qué quiere Dios en nuestra situación.

Al regresar de Apulo, vi el triste espectáculo de unos muchachos que se perseguían a muerte a pedradas. Gente junto a una camioneta donde estaba el desorden, se notaba sumamente preocupada, pero no pude hacer nada dada la furia de esta gente. Espero que hayan quedado a salvo, después de esa violencia.

Por la noche, visita de televisión italiana que no pudo captar varias cosas que hubiera querido por falta de material, pero que le llegaba de Nicaragua y quería completar su información.

Domingo, 23 de septiembre
Después de la Misa de Catedral fui a celebrar la fiesta patronal de la Virgen de Dolores en el Cantón del mismo nombre, Dolores, Apulo, junto al Lago de Ilopango, en la parroquia de Ilopango. Fue una fiesta muy pintoresca ya que la capilla tiene una preciosa vista sobre el lago y la gente es sumamente cariñosa, atenta al mensaje de la Iglesia. Les presenté mi carta pastoral y el tema de la homilía fue la exhortación a la devoción a la Virgen, que propongo ya al final de dicha carta, como una contribución de nuestra Iglesia a las soluciones de la crisis del país. Después de la Misa compartimos el almuerzo con las hermanas Carmelitas, las novicias que habían llegado a cantar y representantes de las diversas comunidades, habiendo hecho un momento muy feliz en el comedor de Apulo Después una conversación muy privada con cuatro religiosas Carmelitas que sienten que no se comprende su trabajo pastoral en una Congregación donde se cuida mucho las formas, pero que no se tiene todo ese espíritu Eclesial para comprender la pastoral que lleva nuestra Arquidiócesis. Les dije que mientras no hubiera un cambio fueran siempre buenas religiosas Carmelitas, obedientes a sus superioras y que me preocuparía de hablar para hacer comprender este trabajo pastoral que muchos no comprenden, sobre todo, cuando hay encima tantas calumnias e incomprensiones.

Por la noche, vino a completar su trabajo informativo la televisión italiana, que me tomó fotografías y declaraciones respecto de la situación del país y de la Iglesia.

Lunes, 24 de septiembre de 1979
día de la Virgen de Mercedes
Celebré la Misa en la Cárcel de Mujeres, donde las hermanas del Buen Pastor han preparado un buen grupo de mujeres y algunas señoras para recibir el sacramento de la confirmación. El tema de la homilía fue el Espíritu Santo que se da en la Confirmación que logró en María, la mujer perfecta, y pedirles un cristianismo como lo inspira el Espíritu Santo en nuestros días. Almorcé con las reclusas que me invitaron y en un acto muy simpático, los Leones de Mejicanos ofrecieron varios actos recreativos. Me fui a terminar la tarde de descanso muy agradable.

Por la noche regresé a celebrar la Misa patronal de la Virgen de la Merced en la parroquia de la Merced, bajo el Padre Torruella. Estaba concurrida y me dió oportunidad de hablar de la devoción a la Virgen como característica de América Latina, pero una devoción que, como aconsejó el Papa y Puebla, tiene que evolucionar de acuerdo con las necesidades de los pueblos.

Martes, 25 de septiembre
Una mañana de mucha intensidad de visitas, sobre todo de sacerdotes, ya que los martes he de dedicarlos especialmente a los sacerdotes. Sin embargo, hubo unas emergencias de laicos. La visita de un militar para hablarme de la situación difícil y de sus propósitos muy secretos de los cuales platicaremos en una conversación con otros, que él preparará para estos próximos días. También visita de periodistas, siempre interesados de nuestra situación.

Por la tarde, hubo reuniones de la Comisión de Seminario con el equipo formador del Seminario Interdiocesano. No pude asistir porque no se me avisó a tiempo y tenía otro compromiso con la Central de Campesinos Salvadoreños. Muy interesante, ofrecían toda su colaboración y pedían que la Iglesia les orientara para poder dar una respuesta adecuada al momento que se vive. Les exhorté a mantenerse idénticos siempre como campesinos, como agrupación y les agradecí ese sentido de atención para la Iglesia, la cual, a pesar de todas las calumnias, no tiene ninguna mala voluntad, sino el deseo de servir y de orientar sinceramente según el Evangelio.

Preparé la grabación para el diálogo del día siguiente en radio.

Y por la noche, visita de un empresario quien me informó de las actividades que empresarios jóvenes están llevando a cabo para agrupar en torno de la justicia social, los diversos movimientos reivindicativos de derecha y de izquierda. Lo felicité y le prometí la colaboración de la Iglesia, la cual no se puede comprometer, naturalmente, con ninguna agrupación política, pero sí tiene el deber de orientar y de apoyar lo bueno que pueda haber en esta búsqueda de soluciones para el país.

Miércoles, 26 de septiembre
La primera visita de esta mañana fue de un jesuita misionero de la India, el cual ha oído hablar mucho de nuestra Arquidiócesis y me dijo que había gozado mucho oyendo la homilía del domingo recién pasado y que llevaba como recuerdo de su paso por San Salvador varias homilías de las que se han distribuido ya impresas, para mostrarlas a sus compañeros en la India, como ejemplo de una Iglesia que es inspiración de todo el mundo y que él la considera casi un milagro. Yo le agradecí frases tan elogiosas y le ofrecí también nuestro agradecimiento, en oraciones por la India así como le pedíamos la solidaridad de las oraciones de aquellas Iglesias.

Otra visita interesante de hoy es la de un periodista y politólogo de Venezuela, el cual grabó impresiones de nuestro modo de pensar acerca de la situación del país y de la Iglesia. Mostró sumo interés en la vida de nuestra Iglesia y en su defensa coherente de los Derechos Humanos.

También varios sacerdotes y varios seglares estuvieron esta mañana en mucho trabajo y visitas a nuestro Arzobispado. El padre misionero se llevaba muy grata impresión de la actividad de nuestra oficina central de la Arquidiócesis. Le doy gracias a Dios por este testimonio que nuestra Iglesia está dando y, como le dije al padre misionero, aprovecharé sus impresiones para estimular a nuestra Iglesia a mantenerse fiel a su Evangelio.

Al mediodía fui a almorzar con los padres de la Vicaría de Mejicanos, en la Iglesia de Mejicanos, donde el Padre Samuel Orellana nos atendió muy gentilmente. Ahí celebramos la titulación de licenciado del Padre Nicolás González, el cual me obsequió un ejemplar de su tesis, leyéndome la cariñosa dedicatoria que ha escrito en la primera página de su tesis para mí. Le agradezco este nuevo testimonio de solidaridad sacerdotal. La tesis es sobre un autor y sobre el tema del “Amor como expresión de la personalidad”. Estuvo explicándonos durante el almuerzo varios aspectos filosóficos de su tema.

Varios sacerdotes de la Diócesis de San Vicente y el Padre Clemente Barrera de la Diócesis de Santa Ana, acompañaron al mediodía a la señorita Ana Echeverría, hija de doña Guadalupe, una noble matrona de México, que tuvo un sentido muy hospitalario para con todos estos sacerdotes cuando eran seminaristas y vino a visitarme, rodeada de todos estos sacerdotes, por lo cual elogié ese sentido de hospitalidad y la gran recompensa que Dios da a quienes atienden así a sus sacerdotes. Se sentía muy conmovida y de mi parte también mucho agradecimiento al Señor porque sus sacerdotes, a pesar de la persecución, siempre encuentran Bethanias que los acogen con cariño.

Jueves, 27 de septiembre
Este día me invitaron los padres Somascos a concelebrar en la basílica de Guadalupe, de la Ceiba, la Eucaristía en honor de su patrona la Virgen Mater Orfanorum. Tuve la grata sorpresa de encontrarme no sólo con los Somascos, sino con los sacerdotes de la Vicaría de La Asunción, de Flor Blanca, que se encuentran haciendo ejercicios espirituales esta semana en el noviciado de los padres Somascos. Asistieron también las religiosas, sus novicias, sus alumnas, lo mismo que los seminaristas y los alumnos del colegio de los padres Somascos. Fue una fiesta íntima y, al mismo tiempo, solemne. Prediqué en la homilía de las carencias de la orfandad. O sea, carencia de plenitud de vida, carencia de unidad, ya que la madre es lazo de unidad de la familia y cuando falta como que se disgrega, y carencia de orientación. Cuando la madre falta también falta la orientación cariñosa del hijo; aplicando estas tres carencias a las grandes necesidades de nuestro pueblo y por las cuales tenemos que invocar a la Virgen; nuestra Madre, sin ella somos huérfanos y carecemos, como está sufriendo El Salvador, falto de vida, y falto de orientación. Después de la Misa, fuimos a almorzar todos los sacerdotes en el noviciado, en una reunión muy cordial y familiar.
A las dos de la tarde recibí a la representante de la Embajada del Canadá, quien trae un ofrecimiento de treinta y dos mil colones para obras que deben organizarse a través de Cáritas y que nos prometía más el próximo año. Yo le agradecí y tengo que informarle para que presentemos el proyecto adecuado a esa oferta que mucho agradecemos.

Fuí a celebrar la fiesta de San Vicente de Paúl en la capilla de Santa Luisa, donde también inauguramos el Via Crucis, que resultó muy piadoso con la participación de hermanas y alumnas e hijas de María. También allá una cena muy cordial con los padres párrocos del Calvario, que son los mismos padres Somascos y las religiosas de la Caridad. Una cena sumamente de familia, muy cordial.

Hemos oído por radio la entrevista con Monseñor Aparicio, en la cual, lastimosamente, sigue condenando con falsas acusaciones a sacerdotes que quedan así en gran peligro.

Mañana, si Dios quiere, iré a pasar dos días a Ciudad Barrios, complaciendo así una invitación de las hermanas y al mismo tiempo, un gran deseo de volver a ver, aunque sea rápidamente, a mi querido pueblo.

Viernes 28 y Sabado 29 de septiembre
El viernes 28 de septiembre y el sábado 29 estuve en Ciudad Barrios visitando a mi pueblo, animando a los padres de Maryknoll, que hace poco tomaron aquella parroquia y a la Congregación de hermanas Carmelitas que desde hace algunos años colaboran en aquella pastoral. El recuerdo de la infancia, el contacto con viejas amistades, renueva en la vida el entusiasmo para continuar la vocación que Dios me dio en aquel humilde pueblo de Ciudad Barrios.

Al regresar me sentía un poco mal de salud; creo que comienza la gripe.

Domingo, 30 de septiembre
Celebré la Misa en la Basílica con asistencia bastante considerable, y por la tarde a pesar del malestar corporal fui a celebrar el aniversario de la legión de María en la parroquia de la Divina Providencia, de la Colonia Atlacatl. Una recepción muy cariñosa; una fiestecita a la que sólo pude empezar la participación y me regresé para cuidar mejor mi salud.

Read more

Marzo – Junio 1979

Jueves 01 de marzo
Por la mañana, mucha actividad de entrevistas en el Arzobispado. Una de las más interesantes fue la del grupo de catecumenado, que viene a trabajar a las comunidades catecumenales que ya existen entre nosotros.

Por la tarde celebración de la Hora Santa tradicional en el Hospital de la Divina Providencia.
Cené con Monseñor Rivera, con quien también platicamos principalmente de nuestra vida jerárquica en El Salvador y de la celebración de la Conferencia de Puebla. También comentamos la próxima visita, el 10 de marzo, a San Miguel, de todos los obispos llevando a la Virgen de la Paz el documento de Puebla. Estuvimos de acuerdo en dar un testimonio de unidad, al mismo tiempo que manifestamos nuestra inconformidad con las cosas anómalas de la Conferencia Episcopal.
Con el doctor Semsch tuve una entrevista muy útil para mi salud psicológica.

Noche, entrevista del joven empresario señor Muyshondt para planear la reunión que tendrá lugar al día siguiente en su casa de la Colonia San Benito.

Viernes, 02 de marzo
Una mañana también de mucha actividad en el Arzobispado. A la hora el desayuno, el señor Sigfrido Munés, desayunó conmigo y platicamos ampliamente de la situación del país y de los posibles diálogos, que podían hacer de parte de la Iglesia una buena colaboradora en este momento tan difícil. Quedamos de reunirnos al día siguiente con Monseñor Urioste, el doctor Chávez del Demócrata Cristiano, y el señor Munés.
Por la tarde, la reunión con los empresarios promovida por el señor Muyshondt fue bastante positiva. Por parte nuestra fueron conmigo Monseñor Urioste y el Padre Ernesto Abrego, párroco de San Benito. Los invité a que expusieran todo lo que tuvieran contra la Iglesia a fin de desahogar cualquier resentimiento, cualquier aire de separación y fueron muy francos. Nos dio oportunidad para defender la posición de la Iglesia y, al mismo tiempo, ofrecerles que, en aquellas cosas en que ellos tuvieran razón, estábamos dispuestos a aceptar la verdad. Al terminar, se notaba un ambiente muy positivo porque nos comprometimos a una reunión dentro de quince días.

Por la noche, en la casa de retiros espirituales y convivencias, El Despertar en San Antonio Abad, donde fueron muertos trágicamente el Padre Octavio y cuatro jóvenes, celebramos, con la presencia de muchas comunidades, la Eucaristía en el día cuarenta de la muerte trágica de aquellos hermanos nuestros. Fue muy hermosa la concentración, la participación. A la hora del ofertorio, se les entregó a las cuatro madres de los cuatro jóvenes, cuatro ramos de flores rojas. Lo mismo al papá del Padre Octavio que estaba presente, lo cual conmovió a la muchedumbre. En mi homilía, también agradecí a las familias habernos dado esos templos de muchachos, a los que Dios escogió para ofrecer el supremo testimonio de amor.

Sabado, 03 de marzo
Desayuno de consulta con Monseñor Urioste, Sigfrido Munés y el doctor Chávez. Muy interesante acerca de la situación actual del país y de la convivencia de un diálogo que sea en búsqueda del bien de nuestro pueblo. Se me aseguró, que teniendo la solvencia moral que he logrado, no se compromete nada al buscar con sinceridad un diálogo, en un ambiente privado, con el Gobierno. De mi parte, insistí que la manera de dialogar entre grupos de la Iglesia, del capital y del Gobierno me parece más adecuado como preparación para el diálogo que se menciona.
Al medio día, visita de una familia que me cuenta de un hijo capturado junto al cuartel San Carlos y llevado luego a cuarteles de la Policía o la Guardia Nacional, fue cruelmente torturado y llevado al hospital. Yo fui al hospital y vi su situación sumamente grave. Mejor dicho, en posición agónica. He comprobado, una vez más, ¡qué poco respeto hay para el hombre en nuestra situación nacional!. Tomé nota para denunciar el caso en mi homilía de mañana.
Dediqué la tarde y la noche a preparar dicha homilía.

Domingo, 04 de marzo
Primer domingo de Cuaresma. El tema fue: “CUARESMA, RENOVACION DE NUESTRA ALIANZA CON DIOS”. Y siguiendo las lecturas de este domingo, hablé de la historia de la alianza. Cristo clave de nuestra alianza, y el bautismo, incorporación del hombre en la alianza con Dios. Invité a prepararnos para una digna celebración de la Pascua, ya que esta es la meta de la celebración de la Cuaresma. Al terminar la parte doctrinal de la homilía se fue la luz y tuve que suspender la predicación para continuar la Misa y después de Misa, dada la bendición, y diciendo que los que quisieran quedarse oirían la parte noticiosa y de denuncias, casi toda la Catedral permaneció en su puesto hasta escuchar el último aviso y salir conmigo a la despedida en la puerta de Catedral.
Por la tarde fui a San Antonio Abad. Una reunión con los principales dirigentes de aquella comunidad y estudiamos a fondo la situación, entrando con toda sinceridad en los errores que pudieron ser causa de grandes tragedias. Descubrimos que la mezcla imprudente de la política con la pastoral hace mucho mal, y hemos acordado que todo agente de pastoral respete completamente su trabajo pastoral, sin mezclarlo en implicaciones de organizaciones políticas.
Por la tarde fue pasada en la radio la homilía ya que se grabó y así pudieron escucharla también los que la interrumpieron en la mañana por falta de corriente eléctrica.

Lunes, 05 de marzo
Desde hoy hasta el viernes 09 de marzo, he ido a hacer los ejercicios espirituales, a la casa “María Eugenia” de las hermanas de La Asunción, juntamente con otros veinte sacerdotes. Los predicó el Padre Fermín Aranguren, redentorista, a quien ayudó dos días el Padre Fabián Amaya. Ambos nos dieron orientaciones muy certeras, muy oportunas, muy profundamente espirituales, muy actuales. El grupo se compactó en una unidad encantadora y hubo mucha profundidad de reflexión. ¡Unos ejercicios espirituales verdaderamente sacerdotales, de gran provecho para nuestro Ministerio! ¡Gracias a Dios!.
Durante los ejercicios salimos a la reunión del Clero que fue el martes en Domus Marie y donde se presentó el documento de Puebla y se dieron algunos avisos prácticos para la vida de la Diócesis, principalmente en Cuaresma y Semana Santa. Esa misma noche del martes, presidí la inauguración del curso de Formación en la Fe que ha organizado, por segundo año ya, en la Vicaría de La Asunción, Flor Blanca, en la casa parroquial de la Parroquia del Corazón de María. Este año funcionarán dos cursos ya que harán su segundo curso, los que el año pasado iniciaron esta idea tan oportuna de los sacerdotes de esa vicaría, unidos para una pastoral más de acuerdo con nuestro tiempo. Al final, el agregado Cultural de la Embajada de Estados Unidos, me ofreció su colaboración para la grabación más perfecta de las homilías de Catedral, lo cual acepté y agradecí.

Viernes, 09 de marzo
Después de los ejercicios espirituales, por la tarde, tuve que ocuparme en colaborar a la solución de la huelga de la Constancia y Tropical, que ya lleva varios días sin poder solucionar el problema laboral.

Sabado, 10 de marzo
Invitado por la Conferencia Episcopal asistí a la entrega del documento de Puebla a la Virgen de la Paz, según la iniciativa dada en Puebla de llevar este documento a las patronas de todos los países de América. Había invitado al Clero, religiosas y fieles y en gran número estuvimos reunidos en la Iglesia del Rosario y de allí nos dirigimos a Catedral, para tomar parte en la solemne celebración. El número de sacerdotes de la Diócesis era el más grande, eran ochenta. La ceremonia había sido organizada por los directivos de la Conferencia Episcopal. Se notó claramente la exclusión de mi persona en la participación de la ceremonia. El pueblo me tributó una aclamación inesperada a la salida, lo cual les he agradecido profundamente.
Monseñor Aparicio, al llegar la procesión de entrada, explicó el objetivo de la fiesta. Monseñor Revelo fue el encargado en exponer el resumen del documento, después del Evangelio. Y el señor Nuncio, que precidió la ceremonia, dijo al final unas palabras relacionando la devoción a la Virgen y la evangelización en América Latina.
En el convento del Calvario, Monseñor Pablo Castillo y el Padre Villacorta habían preparado, por invitación mía, una refacción que resultó un verdadero almuerzo para todos los sacerdotes de la Arquidiócesis.
Al regresar, me tenían la noticia de que habían llamado varias veces del conflicto de la Tropical y La Constancia. Y junto con el Padre Rafael Moreno hemos tratado de ayudar, hasta donde nos ha sido posible; toda esta tarde invitando a dialogar a la parte patronal y a la parte de obreros. Así hemos trabajado hasta muy entrada la noche. El Padre Moreno todavía hasta en las horas de la madrugada. Pero no se llegó más que a una sugerencia, de que no se cerrara la posibilidad de dialogar, sino que por lo menos se juntaran la parte patronal y la parte obrera para dilucidar cómo podía hacerse el diálogo. Lo cual ya es una esperanza dado el ambiente tan difícil, ya que hasta la misma fábrica, donde están los huelguistas, ha sido rodeada por un fuerte cordón militar con toda clase de armas y nos preocupa la resolución trágica que pueden tener estas cosas.

Domingo, 11 de marzo
Desde muy temprano, el Padre Moreno y yo hemos tratado de continuar nuestra colaboración. La Comisión de Derechos Humanos, por su parte, está influenciando para lograr este arreglo. En la homilía del domingo, después del punto doctrinal de la Cuaresma, como renovación del Pueblo de Dios, me he referido a los varios casos de nuestra situación, dándole prioridad a la huelga de la Constancia y La Tropical.

El Padre Moreno quedó pendiente de cualquier llamada, ya que yo tenía que ir a San Pedro Perupalán, lo cual tampoco me fue posible dada la situación de tráfico, por motivo de la huelga. Y así tuve que autorizar al Vicario del departamento de Cuscatlán, Padre Montesinos, y al párroco de San Pedro Perulapán, Padre Solórzano, para que ellos administraran la confirmación a los jóvenes y niños que habían sido preparados.
En la capital, nuestra mediación, junto con otras actividades, han logrado que se restablezca el diálogo, el cual se está realizando desde esta tarde y creo que toda la noche del domingo.

Lunes, 12 de marzo
Celebré la Misa en el Colegio Cristóbal Colón, que inicia hoy una semana josefina. Fue un espectáculo muy bello de juventud. Hablé de San José como el hombre justo, o sea, el hombre que ha comprendido su vocación en la vida y ha tratado de colocarse en el puesto que Dios le designó para el conjunto de la historia y que esta es la vocación de todo joven: Descubrir el proyecto de Dios y el puesto de cada hombre en ese proyecto.
Al medio día fui a almorzar con los seminaristas menores de Chalatenango, donde compartimos una Eucaristía y un diálogo muy constructivo para su vocación. Las hermanas de la Asunción y las hermanas Betlemitas estuvieron presentes, ya que ellas trabajan en aquel departamento.
Por la tarde, asistí a la convivencia en San Antonio Abad con los jefes de comunidades de aquellos diversos sectores. Dialogamos ampliamente a la luz de la Palabra de Dios, y creo que ha habido nuevo ánimo para continuar, a pesar de las situaciones tan difíciles que quedaron después del asesinato del Padre Octavio y de los acontecimientos de Despertar.
Por la noche, continuaban los diálogos acerca de la huelga de La Constancia y La Tropical. Llevé personalmente a un obrero que pertenece a la Comisión Negociadora. Lo llevé a la Cruz Roja donde están las dos partes dialogando, ya que este joven pertenecía a la Comisión, pero no tenía confianza de irse solo.

Martes, 13 de marzo
Este día ha sido muy intenso. En la mañana continuaron las espectativas de la negociación para entenderse la parte patronal y obrera de la Constancia y La Tropical. La negociación se prolongó todo el día, hasta como a la seis de la tarde. Mientras tanto, al medio día, hice mi grabación para el programa del miércoles y fui a almorzar, invitado por un grupo de señoras de la Colonia San Benito, donde hubo oportunidad de confrontar criterios y me dió satisfacción de la inquietud espiritual que ha despertado la predicación de la Iglesia actual. Creo que es una oportunidad magnífica para evangelizar a este sector tan difícil de la Diócesis. Y a través de un grupo de señoras evangelizadas y de buena voluntad, como las que hoy estaban en el almuerzo, siento que puede llevarse la Palabra de Dios a muchos otros hogares.
Por la tarde hubo una reunión con los obreros de la Imprenta, los cuales expusieron sus inquietudes de agruparse y de promoverse cristianamente; al mismo tiempo que me denunciaron algunas anomalías del taller. También llegaron dos jóvenes que estaban con audiencia para tratar inquietudes de sus ideologías de violencia, de las cuales no quieren ceder, a pesar del esfuerzo que he hecho por presentarles la fuerza del amor cristiano. Creen que sólo la violencia puede resolver las actuales injusticias de nuestro país.
Por invitación del señor Nuncio fui a la Nunciatura, donde me ofreció su colaboración para el asunto de la huelga. Me valí de esta buena voluntad para agradecerle y decirle que había una amenaza de que a media noche, si no desocupan el local de La Constancia y de La Tropical iban a proceder militarmente, lo cual podría traer mucha desgracia. Y ya que estaban terminando las negociaciones, que él podría suplicar al Señor Presidente de la República para que los cuerpos de seguridad evitaran cualquier acto de violencia y tuvieran un poco de paciencia para que las negociaciones terminaran en paz.
Esta noche cené en la casa del ingeniero Girón y de su señora María Elena, donde no hubo tema especial, ya que tuvieron la buena voluntad de hacerme un ambiente completamente de descanso.
Pero al regresar a la casa a las ocho y treinta de la noche, todavía hubo que dialogar con representantes laicos de una vicaría que está promoviendo mucho las comunidades de base y compartimos largo rato sobre esta evangelización a base de pequeñas comunidades, rogándoles su colaboración, aún frente a los párrocos para provocarles su buena voluntad y su colaboración.
Tuve noticia de que había arreglado todo en la situación conflictiva de la huelga de La Constancia y di gracias a Dios, a travéz de la radio, nuestra radio YSAX, y también mediante una entrevista que pidió Radio Sonora. En ambas radios hice mi comentario agradeciendo la buena voluntad de ambas partes, felicitándolos por su capacidad de diálogo y señalando, al mismo tiempo que era necesario poner un esfuerzo para quitar las raíces de esta situación que podrá provocar nuevos conflictos mientras no se arreglen de raíz las situaciones.

Miércoles, 14 de marzo
Me informaron que la evacuación de los huelguistas y otros que habían acompañado a los obreros en La Constancia y La Tropical se hizo con bastante dilación. Pues apenas en la madrugada pudieron ser recibidos en el salón de San José de la Montaña, a donde pidieron ir los obreros por tener más confianza en la Iglesia. Lamento que a los sacerdotes pedidos por los obreros para su protección no se les dió la debida atención de parte de los cuerpos de seguridad. Ya que el Padre Cortés y el párroco coadjutor del Calvario, que iban a cumplir este cometido, no se les dejó entrar al local ni bajar del bus de la Cruz Roja, ni siquiera abrir las ventanillas de vidrio para respirar aire puro. Y tuvieron que esperar allí las largas horas de la noche, hasta casi el amanecer, en que se llevaron al salón de San José de la Montaña.
Por la tarde visité y celebré la Misa en el noviciado de las Oblatas del Sagrado Corazón en la Colonia Costa Rica.
CASSETE Nº 9
DIARIO del 15 de marzo al 10 de abril

Jueves, 15 de marzo
Desayuné con los párrocos de la capital, con quienes tengo que arreglar alguna coordinación para la próxima Semana Santa, a fin de unificar algunos actos y ponernos de acuerdo en una celebración conjunta . Acordamos, sobre todo, unificar el Domingo de Ramos entre el Calvario y Catedral; darle a la procesión del Silencio de Concepción más atención pastoral; ya que es una inmensa masa que nadie controla. Para ésto tendré una alocución al principio y se seguirá transmitiendo desde la YSAX una animación, invitándo a otros párrocos a que celebren actos a esta hora, ya sea procesión del silencio también en las otras parroquias, o algún otro acto que congregue a la gente, a fin de descongestionar esa muchedumbre y aprovecharla para la reflexión de la Semana Santa. Igualmente, la procesión del Santo Entierro, la animaremos desde la radio para todas las parroquias que quieran aprovecharse de esa animación radiofónica.

Insistí en que le diéramos toda la importancia a la vigilia Pascual y que se llevaran, sobre todo, comunidades y jóvenes porque la vamos a hacer temprano, a las siete de la noche en la Catedral.

Como este día me sentía un poco indispuesto de salud, suspendí un almuerzo con don Pepe Simán y el viaje a Monte San Juan donde debía ir a dar posesión al nuevo párroco, Padre Benjamín Rodríguez. Siento que esta supresiones no me dejan satisfecho, quisiera cumplir lo que he prometido, pero la salud a veces no responde y a ésto se junta, tal vez, un poco de negligencia de mi parte.
Por la noche, sin embargo, tuve una reunión muy animada y muy simpática con los jóvenes del Seminario Menor de la Arquidiócesis, en San José de la Montaña, que se prolongó por unas dos horas, en la que los muchachos expresaron inquietudes muy interesantes, propios de su edad y de su vocación.

Viernes, 16 de marzo
Por el mismo motivo, suspendí la visita que debía hacer al pueblo del Paraíso de Chalatenango, donde las hermanas Betlemitas me esperaban con tanto cariño. Le han preparado al pueblo un agasajo para mi persona, pero oportunamente les mandé decir que no podría ir y que en mi lugar iba el Vicario General. Era una reunión de agentes de pastoral de toda la Vicaría y sé que se desarrolló bien, a pesar de no haber ido personalmente.
Por la tarde, junto con los otros sacerdotes que me acompañaron a Puebla, informamos a los seminaristas mayores de la Arquidiócesis sobre este acontecimiento y dimos lugar al diálogo que resultó muy interesante.
Más tarde fuimos a una segunda reunión con otros empresario jóvenes. Manifestaron su esperanza en la Iglesia y expresaron también sus inquietudes en el difícil momento porque atraviesa el país.
Por la noche visité la Colonia Atlacatl en cuya parroquia se está cultivando un grupo catecumenal. Les hablé de la necesidad de esta promoción bíblica, pero que, al mismo tiempo, trataran de adaptarse a la pastoral de la Iglesia local. Para mostrar así, la autenticidad de sus intenciones católicas.

Sabado, 17 de marzo
Por la mañana me visitó la televisión inglesa con la que sostuve un pequeño diálogo y, que al mismo tiempo fue fotografiado para aquella televisión, sobre la situación del país y sobre nuestra Iglesia.

Esta mañana también preparamos con el Padre Jesús Delgado y el Padre Octavio Cruz, la mesa redonda que vamos a presidir en la Universidad Nacional sobre el tema del “Papel de la Iglesia en la América Latina”.
Por la noche, celebré en la Misa del Hospital, un bautismo de un nieto del doctor Semsch.

Domingo, 18 de marzo
Este ha sido un domingo bastante cargado. Después de la Misa habitual de Catedral, que como siempre resulta un acontecimiento muy consolador para la vida pastoral de la Diócesis, fui a San José Villanueva, anticipando la fiesta del patrón San José, celebré allá una fiesta muy bonita preparada por las hermanas Pasionistas, que tienen a su cuidado aquella población y el párroco, Padre Benito Alfaro.

A media tarde fuimos ala comunidad del Cantón San José Cortés, de Ciudad Delgado. También una comunidad muy numerosa y entusiasta donde celebré la Misa y después dialogué con los agentes de pastoral. Hay muchos catequistas, hay un buen número que dá esperanzas pastorales muy grandes en aquel sector.
Y por la noche, en la parroquia San Francisco de Mejicanos estuve para dar posesión al nuevo párroco, padre Rafael Palacios, que va a llenar el vacío que dejó el Padre Octavio Ortiz, que como ya saben fue asesinado en El Despertar, de San Antonio Abad.
De
Lunes 19 de marzo al
Viernes 23 de marzo
He ido a la República Dominicana, porque en Santo Domingo se celebraba un seminario sobre el culto al Sacratísimo Corazón de Jesús, propiciado por un Instituto internacional que organiza estos eventos en diversas partes del mundo. De El Salvador fue también el Padre Santiago Garrido, que es el Director del Apostolado de la Oración. Fue un seminario muy útil en conocimientos teológicos, bíblicos y pastorales; sobre todo, en diálogo con los otros participantes de diversos países de Centro América y del Continente. Estudiamos cómo hacer atractivo al público de hoy, este culto que, sin duda, sigue siendo de actualidad, pero que, tal vez por no haberlo modernizado suficientemente es considerado por algunos como anticuado. Sin embargo, hemos comprendido, a la luz de estas reflexiones, lo necesario que es volverlo a poner en su debido honor. Para ésto, por parte de los asistentes centroamericanos, organizamos un pequeño comité que, unido con el Centro Internacional, buscará los medios para realizar estos ideales de renovación del culto al Sagrado Corazón en nuestros países. Tuve el honor de que me nombraran presidente de ese pequeño grupo centroamericano; con gusto he aceptado porque siempre ha sido mi devoción predilecta y porque sé que este culto al Sagrado Corazón traerá muchos frutos para la pastoral de nuestras diócesis.
El seminario se desarrolló en la Casa Loyola, de los padres jesuitas, un pintoresco local junto al mar. Y además tuve oportunidad de dar a conocer la situación de la Arquidiócesis por la cual se mostraban allá muy interesados los seminaristas, los religiosos y alguno que otro medio de comunicación social, como la televisión para su información diaria un día y el Padre Arango, jesuita, que sostiene un programa dominical, lo dedicó, su programa, a un diálogo con este servidor.

Sabado, 24 de marzo
Hoy tuvimos con el Padre Moreno, el Padre Fabián Amaya, el Padre Walter Guerra, y la señorita Doris Osegueda una reunión que tendremos en adelante todos los sábados, para ir orientado la Ideología de los medios de comunicación social. Resulta muy interesante también para mi gobierno esta reunión en la cual analizamos los diversos aspectos de la semana las impresiones que va causando nuestra radio y ORIENTACION.
Por la tarde, en Suchitoto, celebramos con bastantes sacerdotes asistentes la ordenación sacerdotal del Diácono Ezequiel de Jesús Gámez. La Misa fue al aire libre en el Atrio de la Iglesia y resultó muy imponente y simpático. Entre las comunidades asistentes, que fueron muy numerosas, se destacaba la comunidad de Chalatenango, ya que el Padre Gámez, a pesar de ser de Suchitoto, se ha incorporado a aquella comunidad y con ella ha celebrado una especie de alianza, para seguir cultivando su vocación sacerdotal.

Domingo, 25 de Marzo
Después de la Misa de Catedral fui a participar en el 25 aniversario del Seminario Menor de Santa Ana, llamado Seminario Juan XXIII. Invitado por el señor Obispo Barrera y con la asistencia también del señor Nuncio y muchos sacerdotes de la Diócesis. La Misa tuvo lugar a las doce del día. Entre la muchedumbre que asistía se escucharon algunos “Monseñor Romero”, lo cual no dejó de inquietarme y por lo cual también apenas terminó la Misa, procuré evadirme para evitar cualquier problema. Además en la ciudad sede tenía mis temores que atender, ya que se estaban resolviendo aquí problemas graves, laborales, en los cuales suelen acudir con frecuencia al Arzobispado. El problema principal se daba en la Fábrica Delicia, donde entre los rehenes estaba un profesional cuya mamá había muerto y no lo dejaban salir. Intercedí por él, pero lamentablemente no se pudo hacer lo que se deseaba.

Lunes, 26 de marzo
Nuevamente nos reunimos en desayuno con los sacerdotes con quienes planificamos la próxima Semana Santa. El Padre Gutiérrez ha tomado muy en serio la organización de la Semana Santa y, gracias a Dios, ha presentado ya algunas realizaciones y concretamos ya dicha celebración.
Al mediodía, almorzamos con todo el personal de la Curia Arquidiocesana, sacerdotes y seglares, para entrar en una mayor relación humana. El Diálogo que sostuvimos antes y durante el almuerzo fue de verdadero calor humano y me alegro para poder entablar relaciones más humanas y cristianas en un trabajo tan importante para toda la Arquidiócesis.
Por la tarde diálogo con dos elementos de la guerrilla, con los cuales traté de mantener la idea cristiana de la no violencia, pero esta gente está muy convencida de que no es la fuerza del amor la que arreglará la situación, sino la fuerza violenta, ya que no se quiere atender a razones y mucho menos al amor cristiano. He sentido profundamente la diferencia de pensar entre numeroso sector de nuestra patria, representado en estos interlocutores, y el sentir cristiano.
Pido al Señor que ilumine los caminos de su Iglesia para que sean comprendidos, aún por aquellos que buscan el bien de la patria, pero por caminos muy distintos de los que Cristo señaló.

Martes 27 de marzo
Sorpresivamente, me visita antes del desayuno, el doctor Nelson Segovia, que ha sido nombrado Juez Ejecutor de los rehenes que se encuentran en la huelga de la Fábrica Delicia. Me cuenta su problema que es verdaderamente grave y trato de ayudarle, según mis luces, dándole también la colaboración de Monseñor Urioste, con quien se fue a platicar luego. Más tarde hablé con él y creo que las cosas van por buen camino.
Toda la mañana la llenó la reunión con el Senado Presbiterial en la casa de las hermanas Somascas, donde nos dieron también el almuerzo. Resultó sumamente interesante el tratar de hacer una evaluación de la Arquidiócesis. Se vio tan interesante que se dijo que, de vez en cuando, debía de hacerse, y si fuere posible, no sólo en una mañana, sino dedicarle un tiempo suficiente y profundo, para tomar el pulso a la marcha de la Diócesis y orientar cada vez mejor nuestra pastoral. Se habló del cambio de senadores, ya que según los primitivos estatutos, su período es por dos años, los cuales ya terminan. Pero se dejó al Padre José Luis Bourguet el estudio de los estatutos para decidir este punto en una próxima reunión.
A las cinco de la tarde fue la Mesa Redonda en la Universidad Nacional, en la Facultad de Humanidades y Letras. El tema señalado era “PAPEL DE LA IGLESIA EN AMERICA LATINA”. Participaron el Padre Jesús Delgado, bajo el aspecto teológico, presentando la teología de la liberación; el Padre Octavio Cruz, párroco de Aguilares, licenciado en Ciencias Sociales, que presentó el marco socio-económico-político del país y de América Latina. Y finalmente yo, hablé propiamente del papel de la Iglesia en América Latina, teniendo en cuenta los documentos recientes de Puebla. La acogida que nuestra Universidad dio a esta representación de la Iglesia fue muy conmovedora. El auditorium de Derecho, que es el más grande de la Universidad, y donde tuvo lugar la Mesa Redonda, fue incapaz de contener la muchedumbre, la cual también se desbordó por los pasillos y por la terrazas que asoman al salón. Hubo mucho respeto, mucho silencio en las exposiciones, y después a la hora de las preguntas, las preguntas también demostraron el profundo interés que el mensaje de la Iglesia representa para este ambiente universitario de profesores y jóvenes bachilleres, algunos ya profesionales. Yo expresé mi agradecimiento y ofrecí la colaboración de la Iglesia en este esfuerzo de la cultura nacional. El Decano de la Facultad de Humanidades, junto con el Rector, nos ofrecieron al final una pequeña recepción donde compartimos comentarios sobre el acontecimiento. Desde luego, positivo, por parte de todos ellos. Los comentarios que luego hemos oído también son muy positivos.

Por la noche asistí a una cena con los cursillistas de cristiandad que con frecuencia me dan esta oportunidad de compartir con ellos en una forma familiar.

Miércoles, 28 de marzo

Entre las audiencias de esta mañana, la principal ha sido la de unos militares progresistas, ya retirados, con quienes conversamos ampliamente. Me acompañó Monseñor Urioste, para representar mejor la presencia de la Iglesia. Ellos expusieron bastante historia del Gobierno de El Salvador y proponían algunas soluciones para salir de esta situación. Por parte de la Iglesia nosotros admiramos su buena voluntad. Agradecimos el enriquecimiento que nos habían dado con sus informes y nos ofrecimos a colaborar. La Iglesia siempre está dispuesta a colaborar cuando se ve de parte del Gobierno un sincero de servir al pueblo, al que la Iglesia también sirve. El dialogo se tornó muy interesante y creo que todos salimos con un poco de esperanza más en el corazón. Prometimos volvernos a reunir y platicar sobre este tema. Ellos llevaron un mensaje a aquellas personas con quienes conversan, entre ellos el Presidente de la República, el pensamiento de la Iglesia en esta situación.
Suspendí un almuerzo privado que tenía con los padres redentoristas y una reunión con los obreros de la tipografía, como también mi presencia en el grupo catecumenal de María Auxiliadora. Lamento porque estas retractaciones, a veces involuntarias, no me dejan contento, pero a veces la salud no responde a la buena voluntad.

Jueves, 29 de marzo
Esta mañana, tuvimos una reunión con el Consejo de Pastoral de la Arquidiócesis. Está todavía muy incipiente, pero la reunión fue muy positiva. Cabalmente, la pregunta que lancé antes de cualquier otro punto de agenda es que expresaran si veían la importancia de esta comisión pastoral y que dieran sugerencias para un funcionamiento verdaderamente eficiente. En esta respuesta se fue casi toda la reunión, pero dejó como saldo muy útil la creación efectiva de un pequeño Consejo en el cual sólo estuviera un representante de los sacerdotes, otro de las religiosas y otro de los laicos para estudiar todas las sugerencias que habían hecho y darle una funcionalidad más efectiva a este organismo que el Concilio recomienda y que, sin duda, hará mucho bien en la pastoral de la Diócesis.
Por la tarde, la hermana Nelly Rodríguez, del Colegio Sagrado Corazón, junto con otras madres de familia, me visitaron para expresar sus inquietudes acerca de las corrientes peligrosas en que se encuentra la juventud, sus propios hijos, sobre todo, ciertas ideologías orientales, gnósticas, que van unidas a veces a otro tipo de alienaciones. Hablamos ampliamente de la juventud y propusimos algunos medios que los colegios católicos pueden emprender. Sobre todo, como una de ellas dijo, fue una reunión de terapia, porque también se tocaron puntos espirituales que a ellas personalmente les interesaban mucho.
Por la noche fue invitado a una cena con la CONFRES para felicitar a la madre Vanegas que ha sido elegida Vice-presidenta de la CLAR, y también como una expresión de solidaridad al Arzobispado. Por mi parte, les agradecí y expresó mi satisfacción de la vida que lleva la CONFRES, estimulándolos a promover cada vez más el espíritu de la vida religiosa en la línea actual de la Iglesia.

Viernes, 30 de marzo
Vino a desayunar conmigo el doctor Roberto Silva, a quien he suplicado que siempre que quiera decirme algo me lo diga con toda confianza. Y su palabra de hoy era para que aclarara, ante la gente que me escucha que, él mismo dijo, “es mucha, y no sólo es su gente, sino también aquellos que lo atacan y lo escuchan mucho”, que aclara que no había que confundir con izquierda el terrorismo, juntamente con las reivindicaciones justas, que ésto era necesario porque la acusación que se hace siempre es de que se acusa al terrorismo de que se defienden del comunismo. Y que era necesario señalar que hay muchas justas reivindicaciones en lo que llaman la izquierda. Así como también hay mucho condenable en esa izquierda cuando se convierte en terrorismo, en violencia fanática. Yo completé el concepto diciendo que, igualmente, me gustaría distinguir en la derecha también algo bueno que hay de lo malo que también hay. Le agradecí su colaboración y le pedí que siempre que hubiera alguna sugerencia la conversáramos.
Fui a almorzar con los Padres de Opus Dei en una nueva residencia que tienen y les dejé el retrato autografiado, “al Opus Dei de la Arquidiócesis, con mi bendición de pastor y amigo”.
Por la noche tuve otra entrevista con un periodista finlandés, quien además del reportaje de El Salvador, dijo que tomaba datos para un libro que él está preparando.

Sabado, 31 de marzo
Celebramos por segunda vez el desayuno de reflexión sobre la información. Asistieron Monseñor Urioste, el Padre Rafael Moreno, Fabián Amaya, Walter Guerra y la señorita Doris Osegueda. Analizamos una carta que llega de varias comunidades que se quejan de que los comentarios de la YSAX y la presentación de ORIENTACION no sigue la línea pastoral del Arzobispado, sino que presenta opciones políticas parciales y que no se dá lugar a la vida de las comunidades eclesiales de base. El análisis que hicimos fue bastante bueno y se concluyó de tener una reunión con estas comunidades para aclarar algunas situaciones que ellos ignoran y tener en cuenta también sus ideales.
Por la tarde fui a San Antonio Abad con el equipo coordinador de aquella comunidad. Tratamos algunos aspectos de la problemática de esa parroquia donde está enclavado El Despertar, que fue escenario del asesinato del Padre Octavio y de los cuatro jóvenes. Acordamos celebrar una Eucaristía el lunes Santo por la noche, para instalar allí en esa casa al Padre Rogelio, quien se encargará provisionalmente de la parroquia mientras se ordena sacerdote el Padre Coto, a quien esta comunidad espera con cariño.
Esta noche también tuve la visita de un periodista finlandés, el cual me prometió también, además del reportaje que tomó, acompañarme a la Misa de Catedral al día siguiente y al oratorio salesiano, donde compartirá mi experiencia con aquellos niños y catequistas.

Domingo 1o. de abril
La Misa de Catedral tuvo una nota muy especial, muy animadora, muy ejemplar. Fue la presencia de la Comunidad de Padres Somascos, que quisieron concelebrar conmigo y, al mismo tiempo, llevar sus instituciones, su seminario y otras obras somascas. Eran seis sacerdotes, a los cuales saludé desde el principio de la Misa, presentándolos a la comunidad como un gesto de comunión muy digno de imitarse. Y a la hora del Evangelio, uno de los sacerdotes, antes de mi homilía, expresó la intención con que habían venido, sus carismas de fundación, precisamente, para los huérfanos y desamparados. Y como esa línea con los pobres es, cabalmente, la línea auténtica del Evangelio de los santos de todos los tiempos y que quiere ser la línea de ellos, así como la solidaridad con el pastor de la Diócesis.
Después de la Misa fui a celebrar otra Eucaristía al Oratorio del Instituto Ricaldone, a donde había sido invitado y donde compartí las alegrías salesianas de aquellos catequistas y niños que se benefician por más de un millar en aquellos amplios campos. Allí administré la confirmación a algunos jóvenes y les expresé lo que significaba el ser bautizado y el recibir ese robustecimiento del Espíritu Santo que es la confirmación.
Por la tarde celebramos la Hora Santa que resultó muy concurrida y fervorosa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, donde también administré el bautismo al primogénito de Roberto Cuéllar, gran colaborador de la Arquidiócesis desde su servicio a la oficina de Socorro Jurídico.
Y por la noche celebramos 50 años de vida religiosa de la Madre Juanita, una ancianita Oblata al Divino Amor, que desde hace muchos años trabaja en el Colegio de la Sagrada Familia. Compartimos con aquella comunidad impresiones de mucha sintonía con la pastoral de la Arquidiócesis.

Lunes, 02 de abril
Había pensado tomar este día de descanso, pero ha habido bastante ocupación en la oficina del Arzobispado. Pero de acuerdo con Monseñor Urioste, Vicario General, me ausentaré hasta donde sea posible de estas ocupaciones esta tarde y los dos días siguientes.

Martes, 03 de abril
A pesar de que hoy hay reunión del Clero, que se dedicará al retiro espiritual de cuaresma, Monseñor Urioste tuvo la bondad de representarme y aconsejarme que tomara día de descanso, lo cual me ha caído bien.

Miércoles, 04 de abril
Estoy cumpliendo 37 años de vida sacerdotal. Me ordené en la Pascua de 1942. Este día era entonces Sábado Santo, el 04 de abril. En la Misa del Hospital las hermanas ya lo sabían y ofrecieron por mí su comunión y me felicitaron. De acuerdo con mi proyecto de tomar estos tres días de reposo, no he asistido a la Curia, sólo he firmado algunas cartas que me han preparado. Yo agradezco esta colaboración.

Jueves, 05 de abril
Hoy se tuvo por primera vez la reunión del Consejo Ejecutivo o Secretariado del Consejo de Pastoral que fue creado con un representante de vicarías, el Padre Carlos Mejía, Vicario de La Asunción, Flor Blanca; una representante de las religiosas, fue una religiosa Oblata al Sagrado Corazón, que trabaja en Aguilares y un representante del laicado. También fue un laico de la parroquia de Miramonte. Este núcleo, con el Secretario del Consejo de Pastoral es el que tendrá la realización de todas aquellas cosas que se acuerden en el Consejo de Pastoral. Así como llevará a ese Consejo las sugerencias, críticas y demás cosas que haya que estudiarse pastoralmente. Esta reunión coincidió con una entrevista que habían pedido los representantes de Encuentros Conyugales. Es un movimiento parecido a Cursillos de Cristiandad y al Movimiento Familiar Cristiano, que nació de un grupo de Cursillos de Cristiandad y ha crecido mucho porque han sido ya muchos encuentros los que han hecho. Ellos propusieron sus problemas, sobre todo, en relación con otros movimientos familiares, y se trató de oirlos y de dar algunas pistas de solución, sobre todo, ofrecerles los servicios de este Secretariado del Consejo de Pastoral.
Por la mañana también, tuve la visita de una periodista norteamericana que traía un nuevo paquete de firmas de Francia en solidaridad con nuestra Arquidiócesis. Hubo otras visitas en esta mañana densa de trabajo.
Fui a almorzar con el periodista Jorge Pinto, a donde me llevó el Padre Benito Tovar. Compartimos las inquietudes del momento con un profesor universitario, que participó en este almuerzo.
Esta tarde asistí en la casa de ejercicios espirituales “María Eugenia” a una convivencia centroamericana de pastores bautistas. Unos cuarenta pastores deseaban verme y conversar conmigo sobre problemas cristianos, evangélicos de nuestra área centroamericana. Les contesté saludándolos y admirándoles su sentido de amplitud cristiana, y ofreciéndome a la amistad y a un trabajo ecuménico. El diálogo que surgio con ellos fue muy interesante, se tocaron varios temas de la realidad centroamericana y del compromiso que los cristianos que creemos en el Evangelio, debemos asumir en estas situaciones y realidades.
No pude asistir a la reunión que había concertado, pero fueron Monseñor Urioste y el Padre Ernesto Abrego, donde cenaron y platicaron con estos empresarios jóvenes de la situación del país. Mi ausencia parece que atrasó una iniciativa que quieren tratar en una próxima reunión conmigo.

Viernes, 06 de abril
A las ocho y media de la mañana, en el Colegio de la Sagrada Familia, dio inicio un día de retiro espiritual con maestros de diversos colegios católicos. Con el padre Isidro, Secretario de la CONFRES, presentamos el tema de la Semana Santa y la realidad actual del país. Y abrimos un diálogo con los maestros que también resultó muy interesante y se ve el interés que estos profesores, colaboradores de los colegios católicos, tienen acerca de la Iglesia y de Jesucristo.
Me visitó un periodista inglés, que tuvo necesidad de traductor y conversamos sobre la situación de los dos ingleses que están secuestrados.
Ellos mostraron su preocupación y su inconformidad con la actitud del Gobierno inglés, que no ha querido hacer nada para librar sus subalternos. Conversamos ampliamente sobre la situación del país y de la Iglesia. Se trata de uno de lo periódicos más populares que tienen una divulgación de más de un millón, en Inglaterra. Por lo cual tuve mucho interés en la entrevista con este periodista. Ofrecí los servicios que ha estado prestando la Iglesia y que seguirá prestando en favor de los ingleses secuestrados.
Fui a almorzar con los padres jesuitas de la UCA, y conversamos, sobre todo, del proyecto que tengo de escribir una carta pastoral para el 06 de agosto próximo; que quiero dedicar a problemas actuales de nuestra Arquidiócesis, como son la relación con el Gobierno, con un régimen de seguridad nacional. Y sobre todo, la presentación de una Iglesia que quiere ser auténtica y que no quiere compromisos con ninguna organización política, a la cual trata de comprender y apoyar en lo justo, pero sin identificarse con ellas. Y pedir a todos los cristianos que construyamos, en nuestras comunidades eclesiales de base, la verdadera Iglesia sin contornos ambiguos, sino que se defina verdaderamente la Iglesia que Cristo quiere construir. Los padres jesuitas comprendieron mi inquietud, dialogamos bastante sobre el tema, y me ayudarán a hacer un esbozo para construir esta carta pastoral, que mediante Dios, saldrá el 06 de agosto próximo.
En la noche, me visita el Doctor González, de la Comisión salvadoreña de Derechos Humanos, y conversamos sobre la situación tan difícil del país y la colaboración que está prestando la Comisión de Derechos Humanos, la Iglesia, y cómo podemos hacer para atraer más elementos vivos en la construcción de la paz del país.
Enseguida vino una comisión de obreros a informarse que había estallado una lucha en la fábrica ADOC, donde se han encerrado unos mil obreros en huelga, pero que están siendo atacados por un operativo militar a esta hora. Traté de comunicarme con el párroco de Soyapango, Padre Villarán, el cual fue a informarse al lugar de los hechos y me dijo que, efectivamente había un sitio en aquel lugar y que no había podido acercarse más porque no permitía el cerco militar que se ha puesto a la fábrica. También hablé con el Padre Moreno, a Santa Tecla avisándole de que estuviera alerta porque lo llamaría, si fuera necesario, para colaborar en la pacificación de esta nueva situación.
Este día he visto al médico, y gracias a Dios, ha encontrado buena mi salud.

Sabado, 07 de abril
Con la Comisión de medios de Comunicación Social, tuvimos el desayuno de reflexión, fue en la casa de las Hermanas Somascas, y discutimos aspectos de las relaciones Iglesia-Gobierno, situaciones nuevas que parecen aflorar como esperanzas en diversos sectores. Trataremos de animar las buenas intenciones que ojalá cuajen en realidades. También estudiamos la preocupación de que se resuelvan las ideologías y praxis políticas con la fe y la praxis de nuestra religión durante la Semana Santa. También se hizo la sugerencia de aclarar ésto y suplicar el mayor respeto al sentimiento religioso del pueblo. Luego estudiamos el resumen de la semana que servirá para la homilía de mañana. Y no hubo tiempo para estudiar la idea o política a seguir en el uso de los medios de comunicación social de la Arquidiócesis. Esto lo haremos en una reunión dentro de quince días.

Por la mañana recibí en audiencia al señor embajador ante la Santa Sede, doctor Lencho Llach, quien se despide para ir a Roma a pasar la Semana Santa, participando en los actos pontificios. Le comuniqué que yo también iría a Roma a la beatificación del Padre Coll, fundador de las dominicas de las Anunciatta y le supliqué intervenir para conseguir mi audiencia privada con tiempo.
Por la tarde, visita al cantón El Pepeto de la parroquia de Soyapango, donde las hermanas del colegio de la Sagrada Familia tienen una bonita catequesis. Compartí la alegría de aquel sector. Llegué a una casita donde me dieron pupusas y chocolate.
El conflicto en la fábrica ADOC parece que ha dejado un saldo trágico del cual informaré después.

Domingo, 08 de abril
Domingo de Ramos. De acuerdo con el párroco de El Calvario, Padre Francisco Sanggiano, tuvimos la bendición de palmas en la fachada del Calvario. había una muchedumbre muy impresionante de gente con palmas. Después de bendecirlas, salimos en procesión hacia la Catedral. En la Catedral se celebró la Misa, en el atrio de la Catedral, ya que la gente era tan numerosa que no hubiera cabido dentro de la Catedral. Prediqué la homilía presentando a Cristo como el mediador de la alianza nueva que llega. Una alianza cuyo mediador se identifica con el pueblo hasta presentarse como Siervo de Dios, humillado hasta la muerte. Pero la alianza nueva que Dios hace con los hombres, es para hacerlos participantes de la glorificación que Cristo consigue con esa humillación. Lamentablemente, es ya el segundo domingo en que hay interferencias en la transmisión por radio. Es muy probable que se trate de interferencia hechas en la misma central de ANTEL. Se trata de estorbar las transmisiones de mi homilías. La parte coral estuvo a cargo del Seminario de los Padres salesianos y la parte ritual a cargo del Seminario de San José de la Montaña. La ceremonia en todo su conjunto resulto esplendorosa. ¡Gracias a Dios!
Al mediodía di lugar a una expansión familiar junto con mis hermanos, almorzamos en la casa de uno de ellos.

Por la tarde fui a bendecir la Torre nueva de la Iglesia de Concepción de Santa Tecla. Su párroco, el Padre Andrés Alvarenga, el señor Alcalde y muchas personalidades y pueblo llenaban el amplio atrio de la Iglesia de Santa Tecla. Tomé la palabra junto con otros seglares, que se dirigieron a aquella muchedumbre en nombre de la parroquia. Celebré la Santa Misa en ese mismo lugar y después saludé cordialmente a la gente.
Después pasé a visitar un grupo de renovación en el Espíritu que hace una convivencia en el Colegio Parroquial, les exhorté a sentir con la Iglesia y a no quedarse solamente en emociones, sino a profundizar en una auténtica renovación en el Espíritu. Advertí un sentido de solidaridad con el obispo; un propósito de ser fiel a la Iglesia jerárquica y a no desobedecer en nada a sus pastores.

Lunes, 09 de abril
Mi principal preocupación de esta mañana fue platicar con los encargados de la radio y de los medios de comunicación del Arzobispado para ver qué se hace y qué significó ayer la interrupción de la transmisión de la ceremonia de Catedral. El Padre Pedraz ya ha comenzado las investigaciones. Y cree, en gran parte de probabilidades, que se trata de una interferencia voluntaria contra la radio católico. Le agradecí y le supliqué que siguiera poniendo las cosas en claro y que hiciera todo lo que estaba a su alcance para normalizar esta situación. Durante el día ha habido nuevas interferencias, precisamente, en los programas en que la radio transmite opiniones críticas de la situación del país. Un agregado técnico de la Embajada Norteamericana, hablando en privado con el Padre Pedraz, le manifestó su repugnancia a esta medida contra nuestra radio. El es un buen católico y está muy solidario con la posición de nuestra Arquidiócesis. Y ha prometido toda su colaboración.

Hoy preparé con el Ingeniero Oliva la grabación para el próximo miércoles, que es la entrevista a través de la radio.
Por la noche fui a San Antonio Abad, en El Despertar se celebró una bonita Misa para dar posesión al Padre Rogelio, que habitará en aquel lugar y se encargará interinamente de la Parroquia de San Antonio Abad. Fue una reunión comunitaria de mucho espíritu familiar.

Martes, 10 de abril
He mandado a reimprimir la carta que el Papa, Juan Pablo II quiere que llegue a todos los sacerdotes con motivo de este Jueves Santo. Ya que nuestra imprenta ha adquirido un sistema moderno de Offset se ha tornado muy fácil esta reproducción de quinientos ejemplares de la carta que he enviado a los otros señores obispos para sus sacerdotes. Y se repartirá a todos los sacerdotes de la Arquidiócesis.
Han continuado este día las gestiones para asegurar una buena transmisión de la radio YSAX. Se ha confirmado que se trata de interferencias.
DIARIO -10 de abril – 27 de abril 1979
Martes Santo -10 de abril (continuación)
Este día han continuado las gestiones acerca de las interferencias de la Radio YSAX, y se ha confirmado que se trata de interferencias voluntarias, para impedir, sobre todo, los programas que se refieren a la situación del país. La YSKL, que aparecía en el Canal de la YSAX, ha declarado públicamente que no es culpa de ella; que sus principios le impiden hacer una acción tan innoble. Esto deja al descubierto que se trata de manipulaciones de mala voluntad y, en concreto, los comentarios de la radio este día se referían a dejar culpable, o por lo menos, de complicidad al Gobierno si no se evitan estas interferencias. En este sentido, también se ha mandado una nota atenta, pero firme, a ANTEL, suplicándole un servicio mejor que evite estas interferencias.
Al mediodía, el Padre Pedraz, una señorita norteamericana y el doctor Italo Vallecillos, de la UCA, me visitaron para confirmar el aviso que telefónicamente me había dado el Padre Chencho Alas acerca de la visita de un Senador de Estados Unidos, que vendrá el próximo Jueves Santo. Planeamos las personas con quienes íbamos a promover esta reunión y se tendrá en el Colegio Belén, de Santa Tecla, donde nos prepararán el almuerzo, para el próximo Jueves Santo.
Por la tarde, fuí a visitar al Padre Crespín que ha estado hospitalizado, pero en su Parroquia de Santiago, de Ciudad Delgado, no lo encontré; solamente pude dejarle saludos ya que él andaba por un cantón de su parroquia, a pesar de su mala salud.
Visité también la otra parroquia de Ciudad Delgado, la de San Sebastián, donde está el Padre Gutiérrez, pero tampoco lo encontré. Los fieles arreglaban al Nazareno en la Oración tradicional del Huerto.
Visité finalmente a la Comunidad de la Madona, donde están las madres Betlemitas para comunicarles mi próximo viaje a Costa Rica y ofrecerme para su servicio, si quisieran mandar algo a su provincial, que reside precisamente en Costa Rica.

Miércoles, 11 de abril
Con el Padre Brito planeamos el reparto de la Carta del Papa a todos los sacerdotes, para que puedan recibirla todos los de la Arquidiócesis el Jueves Santo. También le supliqué ayudarme a conseguir el sacerdote que, en la próxima reunión con el diputado de Estados Unidos, estudie estos dos puntos; la influencia de las transnacionales en la injusticia social de nuestro país y la situación de nuestros paisanos indocumentados en Estados Unidos. A fin de pedir a este parlamentario su colaboración en ambos problemas.
En la Secretaría de Información platicamos ampliamente sobre el problema de las interferencias en la radio, pero al mediodía en el programa de comentarios, nuevamente hubo graves interferencias que no permitieron oír dicho programa ni el espacio de la Secretaría de Información en el cual yo tenía mi habitual entrevista de los miércoles; pero, gracias a Dios, se pudo escuchar en la hora de la noche.
Por la tarde, visité en el Colegio de Fátima de Santa Tecla, la congregación de Hermanas Dominicas, que se preparan para la beatificación de su fundador el Padre Coll, a la cual yo tendré la dicha de asistir en Roma, por invitación de la misma congregación. Platicamos mucho sobre la labor que esta congregación desarrolla en nuestro país, sobre todo, en el Colegio de Fátima y en el Colegio de Suchitoto y en otros campos de promoción humana aquí y en Centroamérica. Estimulé su buen espíritu de adaptabilidad a los sentimientos de nuestra Arquidiócesis. Me dió la impresión de una congregación que verdaderamente es fiel a sus carismas y los sabe poner al servicio de la Iglesia local.

Jueves SANTO, 12 de abril
A las nueve y media comenzó en Catedral la Misa Crismal; asistieron bastantes sacerdotes, tal vez unos 60, lo cual significa mucho, dado que el Jueves Santo todos están muy ocupados. El tema de la homilía fue “EL ESPIRITU SANTO ALMA DE LA NUEVA ALIANZA”. Desde la Misa bajamos con todos los sacerdotes a la cripta y tuvimos una pequeña recepción, fomentando así el sentido fraternal de este día de nuestro sacerdocio.
En las Vicarías, sobre todo en la de Chalatenango, se promovió una reunión con los sacerdotes que no pudieron asistir a la Catedral, y se les entregó ahí los Santos Oleos, recién consagrados.
Para las once y media estaba la reunión con un congresista norteamericano el señor Tom Harkin, que junto con otros que le acompañaban y, de parte nuestra, también el Rector de la UCA, don Pepe Simán, algunos de la Comisión de Derechos Humanos, Beto Cuéllar, del Socorro Jurídico, la señorita Doris Osegueda como encargada de los Medios de Comunicación Social. El objeto era informarse de la situación de la Iglesia y del país. Comenzamos por analizar lo que él mismo había vivido y es la interferencia a nuestra radio católica en los programas del Arzobispado. El Padre EllaCuria le presentó un cuadro de la situación del país, y Beto Cuéllar presentó casos concretos de abuso contra los Derechos Humanos. Allí almorzamos, en el Colegio Belén, y al retirarse, me dió la impresión, que iban satisfechos de su entrevista. El congresista, que es católico, me dijo que a pesar de la distancia tan enorme que nos separa, él se sentiría un feligrés de este Arzobispo. El congresista Harkin es quien ha promovido el apoyo del Congreso de Estados Unidos a la candidatura del Premio Nóbel, recaído en mi persona. Yo le agradecí, lo mismo que el interés que se ha tomado en esta visita y mostramos nuestra esperanza de que este diálogo redunde en un apoyo moral para nuestra Iglesia.
Por la tarde, este representante norteamericano asistió a los oficios de Catedral, la cual estaba bella y muy fervorosa, repleta de fieles. Celebramos la Eucaristía y el tema de la predicación fue “EL AMOR, LEY DE LA NUEVA ALIANZA”. Aproveché para repetir el mensaje de Puebla, a los hombres de América Latina llamándolos a construir la civilización del amor.
Por la noche, un grupo de seminaristas y locutores animaron desde el estudio de la YSAX, la procesión del silencio que se realiza en San Salvador y en varias poblaciones y cantones.

Viernes SANTO, 13 de abril
Gracias a Dios, se pudieron transmitir los tres actos programados: El Vía Crucis, la liturgia de la tarde, y el Santo Entierro. Con la colaboración d Aníbal Romero y de varios seminaristas, creo que se dejó un buen mensaje de este día tan trascendental en la vida de nuestra Iglesia. Y que a través de la radio fueron muchos los que pudieron escucharlo.
Una nota desagradable fue la presencia de la Banda de la Guardia Nacional en la procesión del Santo Entierro. Lo más grave es que algunos de los cofrades del Santo Entierro se oponían a la transmisión en las vocinas de las andas del Santo Entierro, dándoles preferencia a la banda y rechazando así el mensaje que de parte del Arzobispo se transmitía por radio a toda la Arquidiócesis. De lo cual tomó nota el párroco, Padre Sanggiano, a quien pienso también encarecerle que es mejor que no asista este cuerpo de la Banda, ya que pertenece a un cuerpo de seguridad que ha ofendido mucho a la Iglesia y a los cristianos. También que se examine la fe y la solidaridad con el Arzobispo de todos los que pertenecen a asociaciones parroquiales. Porque creo que en otras parroquias también ha habido estos brotes de rebeldía contra la autoridad de la Iglesia al organizar por su parte procesiones o actos de Semana Santa al margen de la autoridad de los párrocos. Haremos una evaluación de la Semana Santa, con la Comisión de Pastoral para mejorar estas situaciones de nuestras celebraciones, que deben ser netamente de la Iglesia.

Sabado SANTO, 14 de abril
Por la noche, celebramos la solemne vigilia pascual. La gente respondió maravillosamente, pues, la Catedral era incapaz de contener el gentío; se abrió la puerta para subir al Coro y aún así tuvo que quedarse mucha gente afuera de la Catedral. La participación de los jóvenes fue muy significativa, también las lecturas que se hicieron todas, fueron hechas por miembros de diversas comunidades cristianas, aún separadas. La parte de la liturgia de la Palabra resultó así una verdadera celebración ecuménica. La alegría cordial se notaba, sobre todo, a la hora de la salida cuando desde la puerta despedí a la gente hasta que una lluvia nos cerró el paso a la salida y tuve que regresar en medio del gentío, que todavía esperaba salida, recibiendo cariñosos saludos y deseando a todos felices pascuas.

Domingo DE RESURRECCION, 15 de abril
El acto principal de este día fue la solemne Misa de Catedral, a la hora de costumbre, a las ocho, pero con un ritual y una presencia multitudinaria del pueblo. La homilía tuvo como título “LA RESURRECCION, SELLO Y CLAVE DE LA NUEVA ALIANZA”. Al final de la Misa impartí la bendición papal y expliqué el sentido de la indulgencia, y la condición indispensable del arrepentimiento y de la fidelidad a Nuestro Señor.

Lunes, 16 de abril
Mi primera preocupación ha sido la situación de la Radio YSAX, ya que han continuado las interferencias puestas intencionalmente contra los mensajes del Arzobispado. Quedamos de acuerdo con el Padre Pedraz, con Monseñor Urioste, de acudir oficialmente a ANTEL y hacerles sentir su responsabilidad en este caso. También se promoverán las congregaciones religiosas y los laicos para que, por su parte, hagan valer este derecho de libertad de expresión de la Iglesia ante el Gobierno, urgiéndole que investigue y evite interferencias contra nuestra radio.
Por la tarde, salí para Costa Rica a la reunión del SEDAC, Secretariado Episcopal de América Central y Panamá, donde me encontraré toda esta semana. En el avión, llevé como compañía un pastor protestante que me había hecho una visita por la mañana en el hospital, manifestando su solidaridad con la línea de nuestra Iglesia y preocupado también del ecumenismo a nivel latinoamericano en las nuevas orientaciones del CELAM. Por mi parte, le dije que al mismo Papa había impulsado el ecumenismo en su nueva encíclica y que cada obispo en su Diócesis era el responsable de los movimientos de la Iglesia. Que, por tanto, el CELAM y cualquier orientación que hubiera en contra o al margen, no eran definitivos. Creo que le dí bastante orientación y ánimo para seguir trabajando en esta línea querida por la Iglesia.
Al llegar a Costa Rica me encontré con varios obispos amigos, de Centroamérica, que iban llegando. Con Monseñor Manresa, especialmente, y con Monseñor Luna nos hospedamos en la casa de la hermanas betlemitas. Al aeropuerto también llegaron muy amablemente, las hermanas carmelitas que ya tenían noticias de mi arrivo a San José.

Durante la cena, en la casa de las betlemitas, recibí dos llamadas telefónicas: Una del Padre Plácido, que se encuentra en San José realizando un curso de eclesiología, y otra del Padre Higinio Alas que está en Heredia y ambos me ofrecieron tener entrevista con gente que se interesa por la situación de El Salvador. Por mi parte, les dije que primero quería ver el ambiente de la reunión de obispos y el horario respectivo para ver las posibilidades y la prudencia acerca de estas entrevistas. El Padre Plácido junto con otro compañero, Agustino, llegaron poco después a visitarme personalmente y me sacaron a dar un bonito paseo nocturno por la ciudad de San José.

Martes, 17 de abril
A las nueve de la mañana me trasladé al local de la reunión del SEDAC, casa de ejercicios de los padres claretianos, pero la reunión comenzará por la tarde, por lo cual, aproveché es mañana y tarde libre para visitar a las hermanas carmelitas en Alajuela y al regresar encontré ya bastantes obispos, aunque todavía faltan algunos.

A las cinco de la tarde se celebró la Misa de inauguración, presidida por el señor obispo de Alajuela, Monseñor Bolaños, que es también Administrador Apostólico de San José. Dió la bienvenida y expresó sus esperanzas en esta reunión.
Después de cena tuvimos una reunión inicial para elaborar la agenda y la mecánica de trabajo. Prevaleció la idea de presentar brevemente las líneas del documento de Puebla y los otros puntos doctrinales que se habían señalado como conferencias, presentarlos como breves puntos de reflexión. Y luego, nos reuniremos por países, para enfocar estas orientaciones de Puebla y con ellas analizar nuestras propias realidades nacionales. De ahí, nos reuniremos para sacar las constantes y los grupos se organizarán en este orden de las constantes que aparezcan de los diversos informes por países. Después, en plenario, estudiaremos conclusiones y la función y los proyectos del SEDAC para el presente y el futuro en nuestra labor evangelizadora.

Miércoles, 18 de abril
La Eucaristía fue presidida por Monseñor Miguel Obando Bravo, Arzobispado de Managua, en su calidad de presidente del SEDAC. Tuvo una homilía para ofrecer a Dios el trabajo, dar la bienvenida a todos los obispos, que ya eran como 30, agradecer al Episcopado de Costa Rica que nos ha dado tan cordial acogida e invitarnos a un trabajo pastoral, que sea verdaderamente útil para nuestra región centroamericana y Panamá.
El trabajo de la mañana ha sido bastante pesado porque hemos oído los trabajos que se habían preparado y han resultado bastante monótonos, aunque han sido buenos enfoques, sobre todo, el de Monseñor McGrath, del documento de Puebla. No se terminaron por la mañana y hubo que ocupar parte de la tarde para seguir oyendo los seis trabajos que se habían preparado. Después sí, nos organizamos en comisiones por conferencias episcopales para estudiar, a la luz del documento de Puebla, las oportunidades y las dificultades que presentan nuestros países a la realización de los ideales propuestos por Puebla, como evangelización en el presente y en el futuro.
En una de las plenarias, el mediodía, se leyó el telegrama que vamos a escribir al Santo Padre, el cual me fue encargado junto con Monseñor García Aráuz de Guatemala; lo redactamos en nombre de todo el episcopado de Centroamérica y fue aprobado en su primera lectura.
El trabajo de conferencias episcopales resultó muy interesante. Nuestro grupo de El Salvador iba estudiando diversos aspectos presentados en los trabajos. De mi parte, propuse que debíamos presentar con toda franqueza nuestra realidad eclesial y nacional; comenzando por la división de los obispos y por los diversos problemas de relaciones con el Gobierno y de los que han sufrido verdaderos martirios por la Iglesia y otros aspectos que son materia conflictiva de nuestras relaciones episcopales. El tema resultó muy fecundo, pues, como dijo Monseñor Luis Chávez y González que también está entre nosotros; “fue duro el bombardeo”, me dijo, refiriéndose a que se me había acusado en muchas intervenciones como si yo fuera el culpable de divisiones y de malestares, hasta de la politización del Clero.
Por la noche, recibí en visita a dos universitarios que me ofrecieron traerme la copia del informe de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, que lo han reproducido para difundirlo en Costa Rica. También tuve una entrevista con el canal 06 de televisión y el cual debió de pasar esta misma noche.
El plenario de la noche fue para informar sobre nuestras reuniones de conferencias episcopales, y la seis conferencias dieron informes muy realistas, muy valientes, muy francos; de donde dedujimos, al final, las constantes; resultaron 12 temas muy importantes, y se van a reunir en grupos para estudiarlos más detenidamente el día de la mañana.

Jueves, 19 de abril
Presidió la Eucaristía, Monseñor Arrieta, obispo de Tilarán y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. En su homilía nos habló de la unidad episcopal; del sentido de servicio de nuestro Ministerio y de una comprensión fraternal para todos nuestros sacerdotes.
Después del desayuno preparé un informe que me pidieron para el ex-seminarista Mauricio Oliva. Lamentablemente tuvo que ser un informe negativo.
La Asamblea Plenaria de esta mañana se dedicó a dar una explicación sobre el CELAM y su última reunión tenida en Teques, Caracas, Venezuela, explicaron Monseñor Arrieta, que es Vice-presidente por Centroamérica, y Monseñor Manresa, que fue el Vice-presidente anterior.

Jueves, 19 de abril(continuación)
La actividad dentro de la reunión continúa en pequeños grupos y en plenarios. Se va perfilando una conclusión, que se manifestará en un boletín de prensa muy claro en objetivos, de acuerdo con la iluminación que hemos estado recibiendo de Puebla, del documento de Puebla, que será sin duda carta Magna de nuestra pastoral durante mucho tiempo.
Este día fui a almorzar con un grupo de cristianos ecuménicos. Vienen de diversas partes de América Latina y se dedican a la pastoral, principalmente entre campesinos e indígenas. Tuvieron mucho interés en conocer la experiencia de El Salvador. Conmigo participaron, como salvadoreños, el Padre Plácido, el Padre Higinio Alas y dos seminaristas que estudian en San José.
(Hay aquí un defecto en la grabación, ruego perdonar, y esperar un pequeño silencio para que continúe el relato en los actos de la tarde).
Las reuniones por la tarde fueron una plenaria para recoger las conclusiones de la mañana. Y la de grupos por conferencias episcopales, para sacar conclusiones propias para nuestros países y llevar sugerencias al SEDAC, que tendrá lugar en la reunión plenaria de la noche. No pude participar grandemente en las de la tarde por atender a varias visitas.
La primera, del coronel Claramount, desterrado, candidato del Partido UNO. Me expresó su optimismo y su esperanza de volver pronto al país y seguir trabajando por la patria. Yo traté de animar esas esperanzas. la segunda visita fue por la noche; periodistas universitarios, para tener una entrevista para su periódico universitario. Tratamos el tema de las relaciones Iglesia y Estado y la situación de la Iglesia especialmente en el país. Me preguntó también sobre mi criterio al ser postulado al Premio Nóbel. En este mismo sentido fue la tercera visita de la tarde de un grupo que se llama “Comité Pro-Premio Nóbel, pro derechos humanos de El Salvador”. Ahí trabaja, orientado, el Padre Higinio Alas; estuvo nuevamente el Padre Plácido, asistió el doctor Castillo, el hermano del Lic. Baires y otras personas salvadoreñas y costarricenses a quienes agradecí este noble gesto, aceptándolo no en mi carácter personal, sino en la pastoral que trato de llevar en la Arquidiócesis y la cual corresponde a inquietudes de pastores y comunidades de diversos puntos del Continente. La última visita, ya a las ocho y media, fue del Cónsul de El Salvador, el doctor Granillo, a quien conocí desde niño en San Miguel; perdón, la última visita fue de un grupo del demócrata Cristiano que se encuentra desterrado, entre ellos el Ing. Napoleón Duarte y el doctor Antonio Morales Erlich, quienes querían recabar datos de la Iglesia, en sus últimos momentos en El Salvador; así como también manifestarme su deseo de colaborar y servir y de pedirme también la colaboración dentro de la línea pastoral. Hablamos ampliamente y les expresé mi sentido de servicio y mi esperanza en los hombres políticos que tengan verdadero amor a la Iglesia. Y, sobre todo, si tienen inspiración cristiana. Ya eran las doce da la noche y tenía que madrugar para ir al Seminario donde les prometí celebrar la Misa a la seis y media de la mañana. Ha sido un día que me ha llenado de muchas satisfacciones; así como también he tenido momentos de desilución, al pensar en la división de nuestro Episcopado salvadoreño.

Viernes, 20 de abril
Atendiendo una invitación del Seminario Mayor, fui a celebrarles la Eucaristía a la seis y media de la mañana. En la homilía elogié las características de la juventud y cómo en un seminario, la juventud Dios la quiere aprovechar para rejuvenecer la vocación sacerdotal, de tal manera que aún los que ya somos sacerdotes y vamos avanzados en la vida, encontramos en la juventud del seminario la imagen de esa resurrección de Cristo, siempre joven, siempre alegre, nunca aburrida, o sea la vida de la Iglesia, a la que nosotros como sacerdotes tenemos que servir. En este sentido también les elogié, con las palabras del Papa en su carta a los sacerdotes, la razón de ser del celibato, como un servicio de testimonio de una vida distinta de la vida mundanal, al pueblo de Dios. El Padre Montesinos, que me habían llevado y concelebró conmigo, me regresó pasando nuevamente por la casa de ejercicios para recoger algunos documentos, ya que no podía quedarme hasta terminar la reunión de los Obispos. Que según me contaron después resultó muy edificante y se vió la conveniencia de seguir sustentando este organismo del Episcopado Centroamericano, el SEDAC.
Las religiosa carmelitas, que están en Alajuela, me esperaban para llevarme luego al aeropuerto, pero antes, ya que había tiempo, fuimos a visitar al hermoso balneario Ojos de Agua, que está vecino a Alajuela. En el aeropuerto me junté para el viaje con Monseñor Ham, auxiliar de Guatemala, y Monseñor Gerardo Flores, de Alta Verapaz, también de Guatemala, con quienes viajé un viaje muy agradable, una conversación muy interesante, muy pastoral de San José a San Salvador. En San Salvador, me esperaba la familia Barraza y mi hermana, quienes me condujeron a mi residencia, en el Hospital de la Divina Providencia. Fraternizando con esta comunidad que me ha dado tan cariñoso alojamiento, les conté mis impresiones y me contaron también las novedades de la semana. Y finalmente, por la noche, vimos en preciosas diapositivas proporcionadas por la Congregación de Dominicas de la Anunciata, las diversas actividades que esta congregación tiene en El Salvador, en Guatemala, en Costa Rica y en Nicaragua. Es una revista muy oportuna ya que será beatificado el fundador de esta Congregación, Padre Francisco Coll, Catalán. Será beatificado en la primera ceremonia de este estilo, que celebrará el Papa Juan Pablo II en Roma, el domingo 29 de abril, a donde por invitación y generosidad de las religiosas, tendré la dicha de asistir, si Dios quiere.

Sabado, 21 de abril
Tuvimos, como todos los sábados, nuestro desayuno de consulta con los medios de comunicación social. Estudiamos ciertas solicitudes que hacen organizaciones de obreros, de campesinos para tener campos pagados en la emisora católica. Así también, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador pide un espacio en nuestra radio. Se admitió, pero exigiendo también la censura de todo lo que se publique. Se planificó para el 1o. de Mayo, programaciones especiales en que se dé a conocer la doctrina de la Iglesia, sobre el obrero, sobre el trabajo. Se citarán textos, que están muy numerosos, del Papa Juan Pablo hablando principalmente a los obreros. En esta reunión también consulté la actuación que debe tenerse en Roma con motivo de mi próximo viaje y de la entrevista que, primero Dios, tendré con el Santo Padre.
Se hicieron revelaciones muy graves acerca de la connivencia de ciertos actos violentos y asesinatos, connivencia con el Gobierno. Este caso era el intento de asesinato del doctor Méndez, miembro de la Comisión de Derechos Humanos, que actualmente se encuentra herido de una pierna, donde le alcanzó un balazo cuando tirándole a matarlo. Para mañana, si Dios quiere, por la noche, haré una visita a este colaborador que ha enfrentado el riesgo próximo de un asesinato en su propia vida.
Se habló también de otros trabajos de los medios de comunicación social. Hacia las once y media tuve una entrevista de prensa con el señor Lewis Wilton miembro de la Prensa Asociada, en nombre de la cual me hizo la entrevista, sobre la situación de la Iglesia en este país y sobre algunos puntos doctrinales de nuestra pastoral.
Invitado por el Padre Modesto Villarán, fui a Candelaria, Cuscatlán a celebrar la Misa del papá y mamá del Padre Villarán, quienes cumplen 50 años de casados. La fiesta se hizo más interesante porque un hermano del Padre Villarán con su señora se arrodillaron al lado de los festejados, porque también ellos eran festejados al cumplirse precisamente en este día, veinticinco años de vida matrimonial.

Domingo, 22 de abril
Anuncié en la homilía de Catedral el programa de predicación durante la pascua. Iremos viendo los diversos bienes pascuales, es decir, todas aquellas riquezas de la redención que las lecturas bíblicas nos van proponiendo. Para este domingo señalé “EL DON DEL ESPIRITU SANTO”, dado por Cristo el mismo día de la resurrección. Segundo, “EL DON DE LA FE”, en el episodio de Tomás y en la segunda lectura donde Juan nos habla que esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. Y el tercer don “EL AMOR SOBRENATURAL QUE CREA LA VERDADERA COMUNIDAD CRISTIANA”. Lamentablemente, también hoy hubo interferencias de la radio católica, que no permitieron una trasmisión limpia de nuestra homilía, pero la emisora se ha inventado la manera de trasmitirlo después de la Misa en la planta de la antena.
Después fuí a San Pedro Perulapán donde varias veces he fallado por dificultades imprevistas. Hoy fui a renovar con aquella comunidad parroquial los compromisos bautismales y de la confirmación. Les expliqué el sentido de la pascua y de la comunidad cristiana que vive de ese misterio. Sentí mucho no quedarme al almuerzo con el padre, a pesar de las insistencias de él, pero siguiendo recomendaciones muy sabias, no quise ir a comer a un comedor público donde estaba preparado el almuerzo.

Noté, además, en el Cuartel de la Guardia Nacional, ciertas vigilancias que me parecieron inconvenientes seguir formentando con mi presencia en el pueblo.
Por la noche, celebré la Santa Misa en la parroquia de la Resurrección, Colonia Miramonte, donde los padres agustinos, siguiendo tradiciones de los párrocos anteriores, celebraron como fiesta patronal y después de la Misa ofrecieron un ágape fraternal a toda la comunidad. El tema de la predicación fue “La comunidad parroquial continúa, bajo el soplo de Cristo Resucitado, la misión de la Iglesia que Cristo le confió”. Misión que supone cruz y martirio, como lo testimoniaba el sepulcro del Padre Navarro, párroco asesinado en su misma parroquia, pero que es dolor que luego es asumido en la transformación en la victoria de Cristo resucitado, como él asumió su cruz y sus humillaciones en el mérito glorioso de su resurrección.
Después de Misa fui con el Padre Moreno y el señor Cuéllar a visitar al doctor Méndez, que fue en esta semana víctima de un atentado contra su vida. Gracias a Dios, el doctor solo sacó un balazo en la pierna y está recuperándose con bastantes probabilidades de que pronto estará muy bien. Se que este atentado fue inspirado por maniobras del mismo Gobierno, lo cual el mismo doctor no lo sabe.

Lunes, 23 de abril
Una breve conversación con el Padre Rafael Palacios, párroco de San Francisco, en Mejicanos, y con la religiosa belga, María. Pudimos constatar que en el trabajo pastoral de aquella parroquia se encuentra bastante infiltración política y que el padre está dispuesto a limpiar toda esa interferencia, para aparecer una parroquia verdaderamente pastoral.
Fui a Chalatenango para conversar con los seminaristas menores y almorzar con ellos. Fue un diálogo muy cordial y muy interesante en el cual, al final, participaron también las religiosas de La Asunción que forman comunidad en aquella parroquia.
Al regresar tuvimos una reunión con Monseñor Urioste, el Padre Pedraz, encargado de la radio, y el Padre Moreno, del Secretariado de Comunicación Social. El punto principal fue tratar sobre las interferencias de la YSAX. Se acordó que el Padre Pedraz, como encargado con la radio, junto con Monseñor Urioste, irán a ANTEL llevando una nota para pedir una solución eficaz a este problema.
Mañana tendremos, después de ésto, una reunión para ver que se hace, teniendo en cuenta la conversación tenida con el presidente de ANTEL, que será visitado mañana.
Por la noche, una interesante reunión en la Parroquia de San Sebastián, de Ciudad Delgado. El párroco, Padre Juan Antonio Gutiérrez, me invitó a tener una reunión con los dirigentes de aquella pastora, pero al llegar me encontré la Iglesia completamente llena de fieles, con los cuales tuvimos que hacer la reunión, invitándoles a comprender cuál es la verdadera misión y figura de la Iglesia y, a partir de esa verdad, discutir la división que hay entre los fieles de dicha parroquia. Se expresaron en unas participaciones muy francas los sectores tradicionales y los elementos de renovación que, bajo el título de “Familia de Dios”, trabajan en la pastoral tal como la Arquidiócesis la ha perdido. Fueron muy útiles todas las intervenciones. De mi parte, recomendé varias veces la unidad, el sentido trascendente del trabajo de la Iglesia y, sobre todo, estudiar cada vez más que es la Iglesia, para concretar nuestro trabajo pastoral a construir la verdadera Iglesia de Jesucristo.

Martes, 24 de abril
Fui a Santa Tecla por la mañana a confesarme y a visitar al Padre Isidro, que sufrió un accidente cuando viajaba para Santa Ana; gracias a Dios, no ha sido muy grave y ya está en vías de recuperación. Después de pasar brevemente por las oficinas del Arzobispado, me fui a Domus Marie a participar en la reunión de lo Cooperativa Sacerdotal. Había una asistencia de sacerdotes muy numerosa y los directivos de la Cooperativa informaron ampliamente sobre el florecimiento económico de nuestra Cooperativa Sacerdotal, “ARS”.
Por la tarde, preparé con Monseñor Urioste la entrevista que se transmite por radio todos los miércoles a la una de la tarde. Entre los temas sobre los que dialogamos se encuentra mi viaje a Roma, impresiones sobre la reunión de obispos en Costa Rica; también se habló sobre las interferencias de la radio y un diálogo que este día ha tenido Monseñor Urioste y el Padre Pedraz, encargado de la radio, con el señor presidente de ANTEL.

Miércoles, 25 de abril
Toda la mañana la dedicamos a la reunión del Consejo de Pastoral. Vinieron los diez vicarios y las representaciones de religiosas y de laicos que trabajan en la pastoral. Se va perfilando cada vez más este Organismo en el cual tengo muchas esperanzas para la coordinación y la animación de la pastoral en todas las Diócesis.
Las religiosas del Colegio de la Sagrada Familia tuvieron la bondad de darnos un refrigerio y así pudimos llegar nuestra reunión hasta la una y media de la tarde.
Monseñor Urioste, Vicario General, y el Padre Pedraz, como encargado de la radio, fueron recibidos en audiencia con el Ministro de Interior; el asunto de la audiencia es la interferencias que se están haciendo a nuestra radio católica. Hoy por la mañana, en el desayuno, nos reunimos con el Padre Pedraz, el Padre Moreno, Monseñor Urioste y el bachiller Cuéllar para tratar el mismo asunto de las interferencias, después de haber asistido el padre Pedraz y Monseñor Urioste a una entrevista con el presidente de ANTEL. La atención del señor presidente de ANTEL fue muy exquisita y prometió hacer todo lo posible por evitar estas interferencias. Nos informaron de un diálogo muy interesante, en el cual también Monseñor Urioste hizo ver al señor Ministro la popularidad de nuestra radio y la ofensa a los derechos de expresión que supone todo atropello a nuestra Emisora.

Jueves, 26 de abril
Ha sido un día de preparación para mi viaje a Roma. Sobre todo, llevo una recopilación de documentos y de testimonios de solidaridad con la Arquidiócesis, por si es necesario en Roma tocar este punto. Pero voy, más bien a escuchar ya que se han dado bastantes informes de nuestra situación.
Ha habido muchas visitas de despedida y hay bastante cariño en la gente. En la tarde estuve con los seminaristas mayores y menores. Después de expresarles mi admiración por la vocación que el Señor nos ha dado, pedía ser fieles y leales con esa vocación recibida de Dios. Continuó una serie de preguntas, principalmente, cuando se trató de la pastoral de nuestra Semana Santa. Es consolador ver como nuestros muchachos en el Seminario, compartiendo la vida pastoral con las comunidades de base, se identifican, pero llevándoles el pensamiento del Evangelio y de su Iglesia. Celebré la Eucaristía también con los padres del Seminario y con el pleno de los muchachos en la capilla. En la predicación resalté la juventud como signo de renovación, de inquietud, de exhaltación a las cosa audaces. Les invitaba a orientar con criterio evangélico y cristiano y especial todos esos ímpetus juveniles, para ser que su juventud sea una continua pascua ¡Un Cristo que resucita para no morir más!
He llegado hasta muy noche preparando la valija para mañana.

Viernes, 27 de abril
Después de celebrar la Santa Misa en el Hospital de la Divina Providencia, en un carro de las madres dominicas de La Anunciata, fui llevado al campo de aviación; donde tomé la TACA que me condujo a Guatemala donde me esperaba la provincial de la congregación, que me ha obsequiado este viaje hacia Roma y en el avión IBERIA nos dirigimos, hacia el mediodía hacia España, Hicimos escala en Managua, luego en Santo Domingo, donde tuvimos que esperar tres horas porque había algún desperfecto en el avión, pero no era sustancial. Pudimos recorrer la amplia tienda libre de aquel aeropuerto. Y ya muy tarde, casi anocheciendo salimos para España. Vuelo sin novedad, sobre el mar toda la noche. Se distrae la atención de los viajeros con películas, con comidas y, por el retardo, llegamos a Madrid hacia el mediodía, después de una noche sumamente breve ya que vamos al encuentro del día en este vuelo hacia Europa.
No pudimos empalmar…

Sábado 28 de abril(continúa)
La noche en que uno vuela de América a Europa es una noche sumamente breve. Y ya amanecimos el sábado 28 de abril en Madrid; por el retardo que tuvimos en Santo Domingo, es ya el mediodía de este sábado. Y por haber perdido la combinación de avión que nos llevaría a Roma, por el retraso sufrido en Santo Domingo, se nos dá un vuelo en ALITALIA, pero con el descuido de no habernos embarcado nuestras dos vasijas. Al darnos cuenta en Roma, a donde llegamos como a las 03 de la tarde, reclamamos en ALITALIA, la cual únicamente nos prometió hacer el reclamo a Madrid. Pero no contentos con esperar el resultado de un reclamo, pensamos que en los vuelos subsiguientes podía llegar esa misma tarde nuestro equipaje y así pasamos esperando hasta la diez de la noche en que llegó el último vuelo sin traer nuestro equipaje. Entonces sí encarecimos al señor encargado de ALITALIA que hiciera el reclamo y que nos urgían nuestra valijas. Nos prometió enviarlas a nuestro hospedaje cuando llegaron.
En un taxi de un señor ya bastante de edad, pero muy amable, nos condujo a la casa de las madres dominicas de la Anunciata que tienen en Monte Mario para huéspedes. Todavía encontramos algunos obispos españoles que estaban cenando, pues habían llegado tarde como nosotros y así pudimos compartir la cena que no habíamos tomado.
Así transcurre otro día verdaderamente dichoso, porque encontrarme en Roma, para mí, siempre es una bendición del Señor.

Domingo, 29 de abril
¡Este amanecer en Roma evoca tantos recuerdos! Estos paisajes que yo conocí cuando estudiaba mi Teología, cuando me ordené sacerdote y viví mis primeros meses sacerdotales, es una renovación para mi espíritu. Ahora, con nuevas responsabilidades, siento que Roma es una bendición del Señor que confirma mi misión, mi trabajo, que Dios comparte dándome esa dicha de poder colaborar humildemente en la implantación de su Reino en el mundo.
Es el día de la beatificación del Padre Francisco Coll, fundador de las religiosas dominicas de la Anunciata. Pero hasta hoy me doy cuenta que no solamente él será beatificado, sino el Padre Labal, un francés que trabajó en la evangelización de los negros liberados de la esclavitud. Las dos figuras, dos grandes misioneros, dos grandes evangelizadores. El Papa destacó en su homilía esta característica que coincide con sus principales preocupaciones de la catequesis, para lo cual prepara un próximo documento tomado del Sínodo de 1977, que fue precisamente sobre la catequesis.
Como no tenía ropa, pues mi valija no ha llegado, un obispo, el señor obispo de Tarragona, me prestó una sotana y una faja que me quedaron exactamente a mi medida. Una providencia también del Señor porque así pude entrar con los obispos a un puesto muy distinguido en la ceremonia de la beatificación.
He visto de cerca al Santo Padre, he gozado con aquel coro, con aquella participación del pueblo. No hay duda que la renovación litúrgica ha cambiado notablemente el triunfalismo de otros tiempos en una verdadera asamblea de oración, de reflexión.
El Papa, con su sencillez característica, sin silla gestatoria, caminando con todos los concelebrantes, es objeto de un entusiasmo cada vez mayor.
A la hora de la beatificación se descubre, como siempre, en la gloria de Bernini, las dos imágenes de los dos nuevos beatos y son saludados con un caluroso aplauso y con el Te Deum, mejor dicho con el canto del Gloria a Dios en el Cielo. Luego siguen las lecturas. Se leyó la primera lectura en español en honor al Padre Coll; la segunda, en francés, en honor al beato Labal y el Evangelio en latín.
El Papa pronunció una preciosa homilía en que unió las glorias de los dos beatos y las orientó hacia la preocupación actual de la Iglesia, que es la verdadera evangelización y la catequesis de los hombres.
Cuando salíamos era ya casi el medio día. El Papa, a pesar del cansancio de la ceremonia, tuvo una audiencia para las dominicas y para todos aquellos que se han interesado y participan en esta beatificación. Y a las doce, un poco pasadas, se asomó como de costumbre al balcón de su habitación desde donde dirigió nuevas palabras en torno al concepto de la catequesis y de los dos ejemplos de evangelizadores que eran los dos nuevos beatos. Dijo que para él era un día sumamente importante porque, por primera vez, hacía este servicio de pontífice a la Iglesia, de darle dos nuevos ejemplares de santidad y esperaba que fueran sus grandes protectores en el cielo. El discurso fue interrumpido varias veces por el aplauso de aquella plaza que estaba completamente llena. Al final evocó cosas concretas de la semana, felicitó, se unió en oración a muchas intenciones de Roma y del mundo. Mencionó los conflictos de Uganda y de otras partes del mundo pidiendo oraciones por la paz. Y así rezamos con esta motivación el Regina Celi, que es la oración del medio día a la Virgen, en el tiempo pascual.
Al regresar a la casa de las hermanas dominicas encontré varias personas conocidas entre las religiosas, obispos y sacerdotes, ya que las hermanas habían convidado para una recepción y un almuerzo que resultó sumamente fraternal y animado.
La tarde la dediqué al descanso y por la noche, después de cena, salí para conocer la ruta que me conecta con la Plaza Risorgimento, que ocuparé para mis diligencias en Roma. Es un camino sumamente breve desde el hospital de la Universidad Gemeli, donde tiene su terminal la ruta 50, hasta Piaza Risorgimento que está muy cerca del Vaticano donde también tiene su terminal. Me parece, pues, un servicio muy útil para mi situación. Después de dar una vuelta por la Plaza de San Pedro, ya no se ve iluminada la ventana de la habitación del Papa; parece que está en reparación y él vive en otro lado. Regresé con la satisfacción de haber vivido un día tan lleno y feliz en esta Roma inmortal.

Lunes, 30 de abril
La provincial de Centroamérica de las hermanas Dominicas, la Madre Nieves, me dá la grata noticia de que ya contestaron de ALITALIA que ya me encontraron las valijas y que ella irá a recogerlas al aeropuerto. Yo salí hacia el Vaticano para ver el resultado de mi solicitud de audiencia con el Santo Padre.
Una lluvia torrencial me impidió caminar más rápido y luego me encontré, sorpresivamente, con la casa donde fabrican sotanas y se venden todos estos asuntos eclesiásticos y perdí gran parte de la mañana en este negocio que, por otra parte, fue muy oportuno para dar tiempo de que me hagan dos nuevas sotanas.
Compré un traje clergyman y fui al Vaticano, donde lamentablemente no encontré al prefecto de la casa pontificia, quien tendría la razón que darme acerca de la audiencia. Solamente me dijeron que preguntara al día siguiente.
Esta tarde, en un teatro dominico, se representó en una forma muy artística, aspectos de la vida del nuevo beato dominico, el Padre Francisco Coll. Los números eran representados por jóvenes de Barcelona la mayoría.
Y de ahí nos dirigimos a la Iglesia de los dominicos, en la Plaza Minerva, donde concelebramos, presididos por el Cardenal de Barcelona, unos sesenta entre obispos y sacerdotes, y la Iglesia completamente llena de religiosas y de peregrinos que habían venido a la peregrinación, a la beatificación del Padre Coll. Fue impresionante esta concelebración y un nuevo motivo de santificación para la congregación fundada por este ilustre dominico. Por mi parte, sentí la alegría de esta vida de la Iglesia que siempre es fecunda en santidad.
Por la noche nos mostraran, en la cena, más de ciento cincuenta retratos tomados en la ceremonia de la beatificación para que señaláramos los que quisiéramos comprar; pero como son sumamente caros, más de tres dólares cada uno, había que limitarse en las peticiones.

Martes, 01 de mayo
En Roma, el primero de mayo, día del trabajo, se suspende toda actividad comercial y también dejan de circular los buses por donde uno puede conducirse a diversas partes. Para aprovechar este día, sin embargo, tuve que ocupar taxi bastante caros, pero así pude ir a preguntar nuevamente a la casa pontificia por mi audiencia con el Papa; pero también la casa Pontificia, la prefectura de la casa pontificia, estaba cerrada. Y a pesar de que un guardia suizo me dejó tocar la puerta, me dí cuenta que era de más esperar.
Me dirigí luego a la casa generalicia de los padres jesuitas, donde un asistente del padre general, de América del Sur, me recibió muy amablemente, indicándome que los de Centroamérica estarían hasta por la tarde. Y me dió esperanzas también de una audiencia con el Padre Arrupe. Una vez que conoció mi nombre, el Padre se mostró mucho más atento y agradecido por lo que se ha hecho en nuestra Arquidiócesis por la Compañía de Jesús.
Luego me dirigí a la casa generalicia de las Oblata al Divino Amor, donde sorprendí muy gratamente a la madre general, la Madre Gloria. Ahí también saludé a la Madre Valle y a todas las religiosas del Consejo Superior. Me invitaron a almorzar con ellas y departí momentos muy cordiales. Tuvieron la bondad, la madre general y la Madre Juana, que es amiga ya de la visita anterior, de conducirme en carro hasta mi posada, donde las madres dominicas, en Monte Mario.
La tarde se ocupó en la concelebración, a la seis de la tarde, en la hermosa Basílica del Corazón de María, donde los padres claretianos, para significar una antigua amistad con el nuevo beato Padre Coll, invitaron a los dominicos. El padre general de los dominicos y el Padre general de lo claretianos asistieron al celebrante principal que fue el Cardenal Tarancón, a quien saludé y también muy amablemente me ofreció su casa en Madrid cuando pasara por allá.
La concelebración estuvo espléndida, lo mismo que ayer; unos 60 entre obispos y sacerdotes, y el amplio templo completamente lleno de religiosas y de peregrinos. Predicó el padre general de los claretianos sobre las similitudes entre esto dos santos, San Antonio María Claret y el Padre Francisco Coll.
Al regresar a la casa me dieron razón que el Padre Arrupe tenía mucho interés en platica conmigo y que hablara para concertar la visita, lo cual haré mañana, di Dios quiere.

Miércoles, 02 de mayo
Hoy participé en la audiencia general del Papa. Tuvo lugar en la Plaza de San Pedro ya que la cantidad de peregrinos ascendía a uno ciento treinta mil personas; entre ellas estaba el numeroso grupo de religiosas dominicas y de peregrinos que habían venido a la beatificación del Padre Coll, así como también los religiosos y peregrinos de la beatificación del Padre Labal, y muchos peregrinos más que llenaban completamente la plaza.
El Papa sale por la puerta de las campanas y recorre en jeep, en diversas direcciones la plaza, saludando cariñosamente a todos. La muchedumbre, naturalmente, aplaude cuando el Papa pasa junto a ellos. Al bajarse del jeep y dirigirse a la sede, todavía se entretiene varios minutos más platicando y dando la mano a los que están en el trayecto. Y desde la Cátedra invoca el nombre de la Santísima Trinidad y da comienzo la alocución después de señalar, el Secretario, los diversos grupos de habla italiana. El tema que abordó el Papa fue el de la Santísima Virgen María ya que nos encontramos comenzando el mes de la Virgen, que coincide con el tiempo pascual.

Los conceptos profundos y agradables van saliendo de la boca y del corazón del Papa, el cual culmina con un sentido de nostalgia, al mencionar a la patrona de su pueblo, Nuestra Señora de Czestochowa, a la cual él visitaba al principio de mayo cuando se celebran allá a las fiestas patronales, y hoy no podrá asistir, pero que en principio de junio asistirá con todos los obispos y demás peregrinos que saldrán al encuentro del Papa en su visita a su país.
El Papa dirigió también el saludo y el mensaje abreviado en lengua francesa, alemana española, catalana, portuguesa. Al terminar sus palabras llamó junto a su trono a todos los obispos que éramos unos cuarenta y junto con el Papa dimos la bendición. Después fue saludando uno por uno, allí en el mismo trono. Al estrecharle la mano y pedirle una bendición para la Arquidiócesis de San Salvador, él me dijo que tendríamos que platicar en privado, lo cual -le dije- que era mi mayor deseo y que había solicitado la audiencia. Espero que el Papa me concederá esta audiencia privada y por eso no le entregué los papeles que llevaba preparados como memorandum, por si no era posible tener la audiencia, que quedaran en sus manos varios asuntos que deben completar el informe del Visitador Apostólico. En el memorandum le pregunto al Santo Padre sus orientaciones, después de las informaciones que, sin duda, habrá traído muy abundantes el Visitador Apostólico, así como le dejé fotocopia de la carta mandada en noviembre con la diversidad de problemas que, como metropolitano, informaba a su Santidad acerca de la situación de la Iglesia y del Estado en nuestro país.
Ahí mismo, al bajar de la sede del Papa, platiqué con Mons. Martín y Mons. Monduzzi, encargados de organizar las audiencias, para rogarles encarecidamente la audiencia que solicité desde antess de Semana Santa. Me dieron esperanza, pero para la semana próxima.
Insistiré, porque es mi mayor deseo y mi mayor necesidad conversar con el Papa en esta visita a Roma.
Por la tarde, fui a la Curia generalicia de los jesuitas, donde saludé al Padre Juan Bosco y con el cual concertamos la conferencia telefónica del miércoles para transmitirla por nuestra emisora YSAX. En Salvador hablaba para este diálogo Monseñor Urioste y el diálogo se refirió a las diversas formas en que he encontrado a Roma, y principalmente, la ceremonia de la beatificación del domingo, la audiencia de este día y también el rezo del Regina Celi en la Plaza de San Pedro.
Informé que el Papa, en esta temporada breve que he estado yo en Roma, ha ejercitado un magisterio muy abundante de doctrina principalmente acerca de la Santísima Virgen María, acerca de la catequesis, de la cual eran modelo los dos beatificados, acerca de la vida religiosa que se ha visto con motivo de estas beatificaciones de dos religiosos, muy representada en Roma. Y referí también como el Papa felicitaba y agradecía a todas las personas que se dedican a la catequesis, recomendándoles que fueran como los dos bienaventurados, testigos vivientes, que viven de verdad la resurrección de Jesucristo, como el Señor dijo en el Evangelio del domingo recién pasado: “Me conoce el que guarda los mandamientos”.
Me convidaron los jesuitas para almorzar mañana con el Padre Arrupe, así como también con otros jesuitas que tienen interés en dialogar conmigo acerca de la situación de El Salvador y de otras circunstancias que también a mi me servirán de mucho. También recibí invitación de los padres claretianos para ir a cenar mañana a la Iglesia del Corazón de María con el Padre General de los claretianos. Lo haré con sentimientos de gratitud para las comunidades claretianas que trabajan en nuestra Arquidiócesis.

Jueves, 3 mayo
Obispos y sacerdotes españoles que han venido a la beatificación del Padre Coll y estaban en la residencia de las hermanas Dominicas, han regresado a sus residencias durante todo el día. me he quedado bastante solo, pero he ocupado el día en arreglar algunos asuntos. En primer lugar, fui a la prefectura de la Casa Apostólica para concertar mi audiencia con el Papa que posiblemente tendré el miércoles o jueves de la próxima semana, porque me explican que hay muchos obispos en visita Ad Limina y ellos tienen la preferencia en estos días. Expliqué, por mi parte, la urgencia de ver al Papa dada la situación de mi Diócesis y mi situación de estar tan lejos y querer aprovechar el tiempo en otros asuntos también. Sin embargo, caigo en la cuenta, y he de tener paciencia para esperar mi turno.
Fui luego a pedir las audiencias con el Cardenal Prefecto de la Congregación para los Obispos, Baggio, y el Cardenal Pironio, Prefecto de la Congregación para los Religiosos. A este último, más bien, en carácter amistoso.
Fui a almorzar a la Curia Generalicia de los Padres Jesuitas. Y me hicieron el honor de ponerme en la mesa del Padre Arrupe con quien conversé antes de almuerzo sobre la situación eclesial de mi país. Y él también me contó varios proyectos de la Compañía en América Latina. El Padre Juan Bosco Estrada, muy buen amigo de la Curia Generalicia, me cedió después de almuerzo su cuarto para hacer un rato de siesta. Conservé también con varios jesuitas que se interesaron por la situación del país, la cual es muy importante dado el trabajo mundial que aquí se lleva.
Visité luego, bajo una tarde primaveral, la Iglesia de los Doce Apóstoles, bajo cuyo altar de la confesión se encuentra la tumba de los apóstoles San Felipe y Santiago el Menor, cuya fiesta se celebra litúrgicamente este día 03 de mayo.
Olvidaba decir que por la mañana hice también una nueva visita a la Basílica de San Pedro y junto a los altares, muy queridos de San Pedro y de sus sucesores actuales en este siglo, pedí mucho la fidelidad, “A” mi fe cristiana y el valor, si fuera necesario, de morir como murieron todos estos mártires, o de vivir consagrando mi vida como la consagraron estos modernos sucesores de Pedro. Me ha impresionado más que todas las tumbas, la sencillez de la tumba del Papa Pablo VI.
Visité hoy la Universidad Gregoriana. Me asomé al aula principal y a todos aquellos claustros que me recuerdan los años de mi juventud estudiantil. ¡Recordé tantas cosas!
Luego visité al Padre López Gall, con quien sostuve una conversación muy interesante que me hizo conocer el criterio que se tiene de mi actuación en varios sectores de la Curia romana. Y él me dijo que era todo muy positivo y que siguiera adelante. Me dijo también con sencillez de amigo, el juicio negativo que se tiene en algunos sectores para con los escritos teológicos del Padre Jon Sobrino.
Finalmente fui a cenar a la casa generalicia de los padres claretianos, habiendo compartido la mesa principal con el padre general que mañana saldrá rumbo a Alemania para festejar a su antecesor que ya cumple más de ochenta años de vida. Recordé con ellos los días de mi seminario menor y también mi primera misa, que celebré precisamente en el templo anexo a este centro de autoridad claretiana, el templo del Corazón de María. Y al pedírseme un autógrafo para su libro de visitas, escribí así: “Hoy he vuelto a mis orígenes”… Al cenar con ustedes, he recordado el Seminario menor que hice con los queridos padres claretianos. Y en este lugar celebré mi primera misa en 1945. Gracias y bendición”.

Viernes, 04 de mayo
Preocupado por el asunto principal de mi visita a Roma, después de asistir a la beatificación del Padre Coll, fui nuevamente a la Prefectura de la Casa Pontificia a apresurar la concesión de la audiencia con el Santo Padre, No encontré a Mons. Martín, pero dejé la dirección más clara donde podía remitirse la respuesta, esperando hablarle telefónicamente cuando esté en su oficina. No ha dejado de preocuparme mucho esta actitud para con un pastor de una Diócesis, cuando he pedido con tiempo, la audiencia y se va dejando al tiempo la respuesta; hasta temo que no se me vaya a conceder porque hay muchos obispos en visita Ad Limina y hay también otros criterios para dar preferencia a otras solicitudes. Lo he dejado todo en las manos de Dios diciéndole que, de mi parte, he hecho todo lo posible que, a pesar de todo, creo y amo a la Santa Iglesia y seré siempre fiel, con su gracia, a la Santa Sede, al magisterio del Papa y que comprendo la parte humana, limitada, defectuosa de su Santa Iglesia que siempre es el instrumento de salvación de la humanidad y a la cual quiero servir sin ninguna reserva.
En estos criterios sobrenaturales y muy eclesiales me alimentó la visita con Mons. De Nicoló, un viejo amigo de la Sagrada Congregación para la Educación de la Fe, donde conversé con todo cariño y confianza fraternal acerca de mi situación de la relación con los obispos, con el Gobierno, con el nuncio. Y comprendió que, dado mi temperamento y mi formación, él estaba seguro de que se trataba de exageraciones cuando llegan a Roma informaciones negativas acerca de mi actuación arzobispal. Su palabra ha sido muy luminosa y muy animadora. Le doy gracias al Señor.
Fui en seguida a visitar a la comunidad de las hermanas de Betania. Son cuatro religiosas salvadoreñas y guatemaltecas que atienden una casa de estudiantes universitarios en Via Aurelia 172. Allí me ofrecieron almuerzo y los jóvenes, que ya son profesionales algunos, se mostraron muy interesados en conocer la situación de mi país y me dieron cita con otros periodistas para la noche, antes de la cena. Yo accedí con gusto, dada la sinceridad y el ambiente católico en que se mueve la prensa que ellos atienden.
Fui en seguida a visitar a la hermanas pasionistas que atienden la casa de los padres pasionistas, la Curia Generalicia de los padres pasionistas y la casa de ejercicios espirituales, anexo a la famosa Iglesia de San Juan y San Pablo, donde está sepultado el fundador de las congregaciones pasionistas, San Pablo de la Cruz.
La mayoría de estas religiosas, que son diez, son mexicanas y conocen El Salvador. Estuvieron sumamente felices de mi visita y me citaron para almorzar con ellas al día siguiente y celebrarles una hora santa. Yo accedí, dado el cariño y la oración que aquí se ofrece a Dios por la situación de nuestra Iglesia salvadoreña. Tuvieron la bondad de llevarme en su carro a la comunidad de hermanas de Betania, donde ya era ya hora de cenar y de tener la entrevista de prensa a la que aludí antes.

Sabado, 05 de mayo
Hoy volví a insistir sobre mi deseo de tener la audiencia con el Papa. Monseñor Martín fue a ver a su colaborador y luego salió diciéndome muy contento: “Le traigo buenas noticias, será recibido el lunes. Mañana domingo por la tarde llegará el billete que acostumbramos enviar anunciando la ora de la audiencia”. Le agradecí cordialmente y, le he dado gracia a Dios, naturalmente.
Después fui a la Plaza Minerva para buscar entre los artistas de arte sagrado el báculo que siempre he deseado, parecido al que usó Pablo VI y sigue usando Juan Pablo II. En arte sagrado encontré quien me lo va a hacer y la Madre Gloria se comprometió a conseguir quien lo costearía, para que no fuera un gasto que pudiera parecer un antitestimonio de mi parte. Será pues un obsequio del pueblo y representará el Santo Cristo en forma de báculo.
Fui a almorzar con las hermanas Pasionistas del Convento de San Juan y Pablo. Y allí descansé y celebré la Santa Misa, predicándoles sobre el tema de la vocación y de la colaboración que hemos de dar a Dios todos los que hemos sido llamados para colaborar con el trabajo y el espíritu del Buen Pastor en medio de todos los hombres. Las hermanas pasionistas me llevaron a mi posada, donde cené con la hermanas dominicas y compartí con ellas el recreo de la noche.

Domingo, 06 de mayo
Después de celebrar en privado, en la capilla de las hermanas Dominicas, me fui a la Plaza de San Pedro para asistir con el pueblo al rezo del Regina Celi que el Papa acostumbra todos los domingos al medio día. Allí me esperaba la Madre Gloria y la Hermana Juana, con quienes salimos luego a almorzar en Castegandolfo. Un paseo precioso, lástima que estaba muy nublado y llovía a veces. Y en el comedor, pintoresco, frente al lago, había mucha humedad y el ambiente, el paisaje no tenía visibilidad. Pero me he dado cuenta de lo pintoresco del lugar donde el Santo Padre pasa sus días de descanso en vacaciones. Un ambiente pobre; tal vez se destaca demasiado, en medio de ese ambiente, la inmensa propiedad de Castelgandolfo, lugar de verano del Papa.

Lunes, 07 de mayo
Amanecí, terminando la preparación de los documentos que pienso entregar en la audiencia del Santo Padre. Se trata de cuatro informes de comisiones extranjeras que han llegado a El Salvador a estudiar la situación del país. Se trata de documentos de solidaridad, de denuncia, también de mi postulación al Premio Nóbel y otros que han surgido después de la visita apostólica de Monseñor Quarracino para completar dicha visita. Le llevo también la carta escrita en noviembre y que dudé si se la entregaron.
A las doce y veinte minutos fui recibido en audiencia privada por el Santo Padre. Sentado en su mesa de escritorio, me ofreció también una silla. Me dijo que me pusiera el solideo que yo me había quitado y llevaba en la mano. Comenzó a preguntarme por la situación del país. Le invité atentamente a que siguiéramos el memorandum que llevaba escrito, a lo cual él accedió gustoso. Comenzamos a leer y yo le iba sacando los documentos. Cuando saqué el folder de las informaciones extranjeras sobre la situación del país se sonrió viendo que era un volumen muy grueso y que no habría tiempo de ver. Yo le pedí disculpas y le dije que era para que ordena un estudio y que le dieran un resumen, pero que a mí me interesaba que tuviera una idea de cómo criterios imparciales bosquejan la situación de injusticia y de atropello que hay en nuestro país. Le dí también un folder con el retrato del Padre Octavio, muerto, y con mucha información sobre ese asesinato.
Después de entregarle, con una breve explicación cada uno de los siete folders, el Papa comenzó a comentar, de acuerdo con el último punto del memorandum, que se refería a un diálogo en búsqueda sincera del pensamiento del Papa y de un mejor servicio a nuestro pueblo. Confesó que es muy difícil una labor pastoral en el ambiente político en que me toca actuar. Recomendó mucho equilibrio y prudencia, sobre todo, al hacer las denuncias concretas, que era mejor mantenerse en los principios, porque era riesgoso caer en errores o equivocaciones al hacer las denuncias concretas.
Yo le aclaré y él me dió la razón de que hay circunstancias, le cité, por ejemplo, el caso del Padre Octavio, en que se tiene que ser muy concreto porque la injusticia, el atropello ha sido muy concreto. Me recordó su situación en Polonia, donde tuvo que hacer frente a un Gobierno no católico y con el cual había que desarrollar la Iglesia a pesar de las dificultades. Le dió mucha importancia a la unión del Episcopado. Volviendo a recordar su tiempo pastoral en Polonia, dijo que éste era el problema principal, mantener la unidad Episcopal. Le aclaré también que yo era lo que más deseaba, pero que tenía en cuenta que una unión no tiene que ser fingida, sino sobre el Evangelio y la verdad.
Se refirió al informe de la visita apostólica de monseñor Quarracino, el cual reconoce una situación sumamente delicada y quien recomendó como solución a las deficiencia pastorales y a la falta de unidad entre los obispos, un administrador apostólico sede plena.
Al terminar la visita, en que me dió oportunidad de exponer mi pensamiento y él también expuso sus criterios, me invitó a tomarnos una fotografía y me entregó algunos obsequios piadosos. El apartó los folders para continuar la serie de audiencias que aún faltaban y yo salí complacido por este encuentro, pero preocupado por advertir que influía una información negativa acerca de mi pastoral, aunque en el fondo recordé que había recomendado “audacia y valor, pero al mimo tiempo, mesurada por una prudencia y un equilibrio necesario”. Aunque mi impresión no fue del todo satisfactoria, a primera vista, creo que ha sido una visita y una entrevista sumamente útil ya que ha sido muy franco y yo he aprendido a que no se debe esperar siempre una aprobación rotunda, sino que es más útil recibir advertencias que pueden mejorar nuestro trabajo.
Después de la audiencia, me estaba esperando el Padre Toral, quien me llevó a su comunidad de padres y hermanos josefinos en la Villa Santa…, donde almorcé. Y allí llegó la Madre María Castro Llerena; para saludarme hizo un viaje desde el pueblo donde ella se encuentra a una hora y minutos de Roma. Recordamos a su primo hermano, Monseñor Castro Peña, y otros recuerdos de la querida patria. Ella es salvadoreña.
Por la tarde, la Madre Gloria y la Hermana Juana me acompañaron en su camioneta a visitar al artista del báculo, donde la madre logró una notable rebaja y un perfeccionamiento del proyecto de la obra. Luego fuimos a recoger ropa que he mandado hacer en la sastrería del Clero y volví a cenar con las Oblatas al Divino Amor, para regresar después a mi posada con las hermanas dominicas.

Martes, 08 de mayo
En Roma el tiempo se lo puede tragar a uno. Yo había proyectado algo para antes de la audiencia que tengo con el Cardenal Baggio, a las once de la mañana. Sin embargo, sólo pude hacer unos pequeños arreglos con el sastre, el cual todavía no ha terminado mis trabajos. Y me dirigí a la Plaza de San Pedro para encomendarme a los grandes pontífices, que reposan en la criptas del Vaticano y que han dado tanta inspiración y orientación a mi vida, y sostener este momento de recogimiento para luego ir a hablar cosas muy importantes a la Congregación para los Obispos que preside el Cardenal Baggio.
En la Plaza de San Pedro me encontré con Monseñor Eduardo Cassuli, que fue Secretario de la Nunciatura, creo que estando Monseñor Torpigliani en El Salvador. Fue muy cariñoso, hizo muchos recuerdos y comprendió mi difícil situación. Dijo que estaba siempre recordándome y orando para que fuera un pastor digno de estas circunstancias.
La conversación con el Cardenal Baggio fue muy cordial, a pesar de que yo esperaba un poco de severidad como la vez anterior, el año pasado. El era muy deseoso de encontrarse conmigo y me dijo que le hubiera sorprendido sí habiendo venido a Roma no hubiera ido. Yo le expliqué que desde el primer día que llegué a Roma busqué esta audiencia que por sus ocupaciones no se me había podido conceder. El expresó sus preocupaciones, sobre todo en la división de los obispo, en la situación del Obispo auxiliar. Y fue muy franco en reconocer el error del auxiliar al firmar el permiso de cambio de estatutos de Cáritas que tocaba firmar al propio Arzobispo. El, como Vicario General, debió de estar de acuerdo y si sabía que no estaba de acuerdo el Arzobispo, hizo mal en hacerlo. Pero dijo que yo también había sido muy severo en tomar la medida de su destitución y dejarlo como en el aire.
Traté de explicar toda esta situación porque, además, advertí que, entre las causales que había puesto Monseñor Revelo para este acto, estaba el que Cáritas se politizaba y caía en manos de guerrilleros. También el pretexto de que yo estaba en la clínica, enfermo. Lo cual expliqué al Cardenal que ni una ni otra cosa eran suficiente razón para aquel acto. Se refirió a la visita apostólica y a la sugerencia que ya el Papa había insinuado en su conversación de ayer, o sea que, arreglar la situación con el nombramiento de un administrador apostólico, sede plena; pero el Cardenal Baggio analizaba como una sugerencia poco práctica ya que no veía entre los obispos actuales quien pudiera ser ese administrador apostólico que se entendiera conmigo. Y llevarlo de afuera del país también le parecía absurdo, dada la situación de nuestro país. Por lo cual, ésto todavía queda en estudio y, de mi parte, le manifesté mi mejor voluntad de arreglar las cosas en lo que mi capacidad permita.
Me referí a los informes llevados al Papa que son imparciales y que expresan una situación de verdadera persecución contra la Iglesia. Me refería especialmente al informe de la OEA y a su insistencia de recomendar al Gobierno prevenir la persecución sistemática a la Iglesia católica en su misión de evangelizar. El Cardenal fue muy cordial cuando me dijo: “no estamos tratando entre enemigos, sino entre trabajadores de la misma causa y estamos, desde luego, en un noventa por ciento de acuerdo. Y es así que el ciento por ciento es la verdad y es el Evangelio”. Le dije que me daba mucho ánimo esa palabra y que la depresión que había sacado de mi audiencia con el Santo Padre, encontraba aquí, en la plática con él, una esperanza de que mi situación y la de mi Diócesis tienen solución si la seguimos buscando con la buena voluntad y amor a la Iglesia.
Parecía bastante satisfecho, hablamos de otras cosas y el tiempo había terminado. Me obsequió dos libros y me expresó su mejor voluntad de ayudar en todo a mi servicio a la Iglesia.
Salí satisfecho y a la salida me encontré providencialmente con Monseñor De Nicoló, gran amigo, con quien le dije que quería comentar, en forma confidencial y como dirección espiritual, mi situación de ánimo de ayer y de hoy me dió luces muy claras inspiradas en un gran amor a la Iglesia y cómo la virtud, sobre todo la humildad, en estos casos es una llave muy segura para encontrar solución. Que estuviera seguro -me dijo- de la buena voluntad que reina en la Curia romana, que ha cambiado enormemente, que él como viviéndola, me lo puede decir, que hay muy buena voluntad de ayudar en todo a los servidores de la Iglesia en todas partes. Que la influencia del actual pontífice era muy beneficiosa para la Curia romana y para toda la Iglesia. Me dió algunas normas prácticas para dirigirme a la Secretaría del Estado, refiriéndome a la sugerencia anterior, de que lo tomara todo como una voz de Dios que está buscándole, aún a mi misma situación, una solución de mucho beneficio a la Iglesia. Que tuviera mucho cuidado en hacer una reacción que fuera más espectacular, porque más bien, al sugerirme esta idea del administrador apostólico podía haber en la mente del Santo Padre y del Cardenal Baggio, una búsqueda de mi reacción y mi reacción, si fuera negativa, podía echarlo a perder todo. Que tuviera humildad y paciencia y escribiera al Secretario de Estado dándole mis impresiones y mi sugerencia, por ejemplo, de que un eventual Nuncio que se entendiera bien con el Arzobispo, podía solucionar ese papel que se sugiere para un posible, pero difícil, administrador apostólico. Creo haber comprendido bien la idea y trataré de realizarla con esa buena voluntad para la Iglesia que, gracias a Dios, siempre he tratad de conservar y acrecentar.
Acudí luego a Radio Vaticana, donde tenía una invitación del Padre Suárez, encargado de la transmisión para América Latina y donde gravé una entrevista con él acerca de la situación de la Iglesia en El Salvador, de mi trabajo y de mis impresiones de la visita al Santo Padre. En resumen, describí nuestra situación y mi trabajo, según mis intenciones, y sobre todo, dije que había salido muy optimista de la visita al Santo Padre, porque me había dado cuenta de que él sabe escuchar y se nota que está buscando el conocimiento de la realidad de nuestro mundo latinoamericano y que por eso creo que es muy grande la responsabilidad de todos los que tenemos el honor y la dicha de platicar directamente con el Papa, de informarle, no según nuestra manera de ver, sino hasta donde sea posible, la realidad sincera de la Iglesia en nuestros países.
Con el Padre Suárez y el encargado de los programas para España, me fui a la casa de los jesuitas, donde residen todos los escritores y trabajadores de radio, son como unas treinta personas, para almorzar con ellos y compartir luego, la sobremesa que es muy fraternal. El Padre Juan Bosco me cedió, como el otro día, su cuarto para descansar una siesta muy agradable. Y después el mismo Padre Juan Bosco me acompañó a arreglar mi boleto de regreso, pasando por Barcelona y Madrid para visitar la cuna de esta congregación dominica que ha tenido la bondad de proporcionarme mi viaje a Europa con motivo de la beatificación del Padre Coll.
Recogí luego mis trabajos en la sastrería del amigo Mangenelli, que ha sido muy amable en todo su trato conmigo. También compré unas estampas para que se puedan poner en todas las casas parroquiales de Su Santidad Juan Pablo II, pero la famosa venta Soprani parecía una colmena de compradores y me fue muy difícil comprar otras cosas. Terminé el día cenando con las Madres Oblatas, quienes me proporcionaron su vehículo, tanto para ir a su casa como para regresar a mi posada de las hermanas dominicas, donde esta noche he arreglado mis valijas para mi viaje de mañana.

Miércoles, 09 de mayo
Después de agradecer a las hermanas Dominicas, representadas por su superiora general y por la provincial de Centroamérica, el generoso obsequio de un viaje a Roma, felicitándolas por toda la realización de las ceremonias y festejos del fundador Beato Padre Francisco Coll, me despedí de ellas, ya que esta misma noche voy a tomar el avión de regreso pasando por Barcelona, Madrid y El Salvador.

Me dirigí luego a visitar a Monseñor Pironio con quien había concertado una audiencia para las once y media de la mañana. El tráfico, en las cercanías del Vaticano, se hacía imposible. La audiencia general atrae a muchedumbre de gente y los vehículos, autobuses grandes de turistas y peregrinos, invaden todas las calles adyacentes a la Plaza de San Pedro.
Pero, con unos minutos de retraso, llegué y todavía tuve que esperar un poco al Cardenal Pironio, quien me acogió en una forma tan fraternal y cordial que, este sólo encuentro, bastaba para colmarme de consuelo y de ánimo. Le expuse confidencialmente mi situación en mi Diócesis y ante la Santa Sede. Me abrió su corazón diciéndome lo que él también tiene que sufrir, cómo siente profundamente los problemas de América Latina y que no sean del todo comprendidos por el Ministerio Supremo de la Iglesia y, sin embargo, hay que seguir trabajando, informando lo más que se pueda, la verdad de nuestra realidad. Y me dijo: “lo peor que puedes hacer es desanimarte. ¡Animo Romero!” me dijo muchas veces. Y agradeciéndole otras consultas, una conversación larga y fraternal, me fui, dejándome en el corazón una nueva fortaleza de mi viaje a Roma.
Cuando bajaba de la Sagrada Congregación para Religiosos, donde el Cardenal Pironio es perfecto, me detuve en la Plaza de San Pedro, donde el Papa todavía predicaba sus mensajes en diversos idiomas y la gente acogía con fervor y aplausos. Pero en la periferia, donde yo me encontraba había mucha distracción. Muchacho y turistas que más bien se distraían y no atendían a la voz del pastor. Lo cual me dá la dimensión de nuestros auditorios, sin embargo, siempre hay que sembrar. Y el Papa lo estaba haciendo incansablemente y actuando como un pastor que dá abundante pasto de doctrina al pueblo, del cual depende si quiere o no acogerlo.
Luego me dirigí a la Curia generalicia de los jesuitas, donde el buen Padre Juan Bosco me llevó a conocer el jardín y luego a almorzar y me prestó su cuarto para dormir la siesta. Después, juntos concelebramos la Eucaristía. Después me hizo el favor de llamar por teléfono a El Salvador, con Monseñor Urioste, con quien entablamos el diálogo que se grabó para transmitir en YSAX.
Me contó la situación difícil de la violencia en el país. Lo más grave, el enfrentamiento entre el Bloque Popular Revolucionario y los Cuerpos de Seguridad junto a Catedral. Y en la Catedral de San Salvador, me dijo que estaban tendidos nueve cadáveres asesinados en esa circunstancia y se cree que son más los muertos.

Me valí de esta circunstancia para enviar un mensaje de paz y transmitirles el pensamiento del Papa. En la audiencia recordó el asesinato de Aldo Moro hace un año.
DIARIO – 09 de mayo- 28 de mayo

Miércoles, 09 de mayo(continuación)
Después de la transmisión por teléfono a El Salvador con informaciones que me dió Monseñor Urioste y comunicaciones que yo le dí de parte, sobre todo, de la audiencia privada con el Santo Padre, aplicando todo a la situación trágica de este día en la Catedral de San Salvador, fui a hacer mi última visita a la Basílica de San Pedro, junto a la tumba de San Pío X, oré intensamente, teniendo en cuenta todos los intercesores que significan para mí, sobre todo, los sepulcros de San Pedro y de los últimos Papas. Fui a comprar, luego, unos recordatorios a la venta junto a la Plaza de San Pedro, donde se distribuye el Observatore Romano y con las madres Oblatas al Divino Amor, me dirigí al aeropuerto.
El viaje de Roma a Barcelona fue muy tranquilo. Y en Barcelona a las once de la noche, me esperaba la Madre Grau y otra religiosa dominicana, quienes me condujeron con un taxi, llevado por un motorista muy simpático, muy platicador, por todas las calles principales de Barcelona, principalmente, junto a la Iglesia de la Sagrada Familia y nos dirigimos luego a Vich, donde me instalaron en una casita que las religiosas domínicas han dedicado para hospitalidad de los sacerdotes. Hicimos el plan para el día de mañana, ir a conocer el lugar del nacimiento del Padre Francisco Coll y también para mí significa mucho esta población de Vich, ya que aquí están los orígenes del Padre Claret, cuyos misioneros inspiraron mis primeros año de seminario.

Jueves, 10 de mayo
En España amanece una hora más temprano, por el cambio oficial ente Italia y España. Sentí, pues, que era muy temprano y, sin embargo, eran ya las ocho de la mañana. Me arreglé rápidamente y fui a desayunar con las hermanas de la casa que las dominica tienen en Vich. Es una comunidad numerosa, ya que atienden colegio, enfermería de las mismas religiosas ancianas y otro conjunto de apostolados muy fecundos en esta ciudad donde nació la congregación. Después del desayuno, me acompañó la Madre Grau y otra religiosa, que organiza el archivo, y un conjunto de recuerdos del Padre Coll, a visitar este archivo, este museo, donde hay también una información muy amplia de la actividad que hacen las religiosas en todo el mundo. He tomado nota para llevar esta vitalidad de la Congregación como una repuesta de la generosa invitación que me hicieron a participar en la beatificación de su fundador.
Después fuimos a visitar la Catedral de Vich, reconstruida dos veces, ya que últimamente fue víctima de la guerra civil española. Pero es hermosa y con un modernismo sano; en la parte de la cripta se descubre todavía la primitiva Iglesia, después de la cual hubo dos, hasta la presente. Los cuadros, dibujados tres veces, según me explicaron, porque la primera vez se perdieron en el camino, se los robaron. La segunda vez los destruyeron los comunistas en la Guerra Civil, y por último, el artista que desde París estaba haciendo esta decoración, por su cuenta, realizó el diseño que actualmente adorna en una forma bellísima la Catedral. El claustro en estilo gótico original, muy interesante. Después tuve la dicha de ir a visitar la tumba del Padre Antonio María Claret, fundador de los claretianos. Hay un relicario muy rico y el templo magnífico donde el centro es el cadáver adornado con una mascarilla de plata y adornos episcopales. Y, sobre todo, se ha reconstruido en su forma original los lugares que fueron testigos de la creación de este Instituto Religioso cordimariano. Un retrato, en el fondo, da la medida, 1’50, pequeña de altura era la figura del Padre Claret y de los otros compañeros de la fundación; nombres que yo conocí desde mis primeros años de seminario, ya que me comencé a formar para el sacerdocio con esta congregación que entonces fue llevada por Monseñor Dueñas a San Miguel. Hice estos recuerdos con lo padres, los cuales me agradecieron mucho la visita y yo les agradecí mucho su acogida, siempre cordial.
Después del almuerzo fuimos al pueblo donde nació el Padre Francisco Coll. Está a unos 40 kilómetros de Vich, el camino muy pintoresco, en un atardecer brillante de primavera y el pueblito humilde, recostado en una montaña, evoca los orígenes de aquel Santo cuya casa han recuperado para su comunidad las religiosas fundadas por él; donde tienen además una casa de ejercicios que tienen perspectivas sumamente tranquilas y bellas adornadas con jardines, donde verdaderamente se siente un acercarse, a través de la naturaleza, con Nuestro Señor. Fui también a visitar la Iglesia donde fue bautizado y, al regresar, celebré la Misa en la capillita que abarca la casita primitiva del Padre Coll, junto con cuatro religiosas, tuve una Eucaristía muy íntima evocando las grandes necesidades de mi país. Con las religiosas hemos pedido mucho para que nuestra vida de la Iglesia y del país encuentren una solución conforme al corazón de Dios.

Viernes, 11 de mayo
Después de celebrar la Misa en la capilla de las hermanas ancianitas y enfermas, donde les invité a unirse en oración con las necesidades de la Iglesia y que eran una fuerza muy grande para la Iglesia Universal; salimos después del desayuno, también por la carretera de Manrresa, que pasamos muy cerca de la cueva de Manrresa donde San Ignacio hizo sus ejercicios espirituales y escribió el libro famoso de los ejercicios. Subimos luego por una hermosa carretera hasta el Monasterio de Monserrat. Era la hora en que los monjes benedictinos se preparaban para cantar su Misa de la abadía, en catalán, pero con una piedad y un ritmo gregoriano verdaderamente emocionantes. Había mucha gente. Después recé el rosario a la Virgen de Monserrat. Y descendimos a Barcelona nuevamente. La Madre Grau ha estado muy fina durante este paso por Monserrat, por Vich, y por el pueblo del Padre Coll y ha traído hasta el aeropuerto su generosidad, dejándome ya encaminado en el puente aéreo, nombre que recibe un servicio de cada hora, un ación entre Barcelona y Madrid. En Madrid me esperaba la hermana Raymunda, también de la misma Congregación, la religiosa que expulsaron de Guatemala y que se alegró mucho al volverme a ver. Me llevó a su residencia donde, con otras religiosas, cuidan una hermosísima residencia de empleadas y estudiantes. Hacen mucho bien en esta casa. Me comuniqué con el Padre Pedro, de los pasionistas, quien vino junto con María, la escritora que escribe en Vida Nueva, y que hizo un bonito reportaje, cuyo producto económico lo destinó a los pobres de la Arquidiócesis. Tuve mucho gusto de conocerla y de saludar al Padre Pedro Ferradas y compartir con ellos muchos recuerdos e impresiones de nuestra vida en El Salvador. Concertamos una entrevista de prensa para la noche y salí con las hermanas, después del almuerzo y después de la siesta, a visitar su casa de ejercicios espirituales, que tienen en las hermosas serranías, a unos 50 kilómetros de Madrid. La casa se llama El Roble y allá acuden muchas personas a pasar días de retiro espiritual o de convivencias.
Después de cenar, en Madrid, estuvieron algunos periodistas, no sólo entrevistándome sino conversando ya en intimidad fraternal sobre la situación de la Iglesia, los temores para América Latina, sus impresiones sobre el Papa y un conjunto de preocupaciones que me dió mucho gusto que compartieran con nosotros los problemas de nuestra América Latina. Les dije que tenían ellos una gran misión de Iglesia en este sentido, ya que, estaban sensibles a nuestra problemática en esa Europa, donde yo notaba bastante indiferencia o desconocimiento para los problemas de nuestra América.
Cené a la diez de la noche, de Madrid, y las hermanas Raymunda y otra, que maneja muy bien, me condujeron al aeropuerto, donde me despedí de ellas agradeciéndoles todas sus bondades en Europa y me dirigí a esperar el avión que saldrá a la dos y cincuenta y cinco de la madrugada, para llegar a las ocho y media de la mañana, hora de El Salvador.

Sabado, 12 de mayo
Este sábado 12 de mayo, amanece en Costa Rica, después de una noche muy larga, ocho horas más larga que las ordinarias para el vuelo de Europa a América. Pasamos por San Juan, Puerto Rico; por San José, Costa Rica; y llegamos a El Salvador puntuales a las ocho y media. Fue un viaje sin dificultades. Lo dediqué a rezar, a ponerme muy en la presencia de Dios, pidiéndole queme iluminara y que nos ayudara a resolver la grave situación que voy a encontrar en el país.
En el aeropuerto llovía torrencialmente. Bajamos del avión bajo paraguas. Ví que había varios amigos, sacerdotes y seglares, esperándome, las religiosas domínicas muy fieles también para concluir una obra de tanta generosidad como fue obsequiarme este viaje a la beatificación de su fundador y después de saludarnos en la puerta de Ilopango, tomé el carro de las religiosas y me dirigí a mi residencia, después de haber hablado también con Monseñor Urioste, brevemente, sobre los problema y quedando de que por la noche nos reuniríamos con otros que me ayudaran a informarme de la situación de la Diócesis en esta semana tan trágica, donde me han contado tantas cosas que han acaecído, violentas, trágicas, pero que con la ayuda de Dios sabremos iluminar desde el Evangelio y de la Iglesia.
En el aeropuerto había varios periodistas tomando fotografías, pero ninguno me hizo ninguna pregunta. Periodistas extranjero sí se han anunciado este día para entrevistarme mañana, después de la Misa que será en el Rosario ya que la Catedral continúa ocupada por el Bloque Popular Revolucionario.
Sin embargo, algunos periodistas vinieron sorpresivamente y los atendí, aunque les dije que todavía no estaba yo plenamente capacitado para dar opiniones sobre los últimos hechos porque acaba de llegar y esta noche tendría una reunión para analizar la situación. Efectivamente, por la noche, nos reunimos con Monseñor Urioste, el Padre Moreno, el Padre Brito, la niña Doris Osegueda y el Bachiller Cuéllar. Analizamos muchos puntos interesantes de la situación actual del país. Vimos la conveniencia de dedicar algún día, o más tiempo para reflexionar sobre ciertas cosas que impiden una comprensión mejor del ambiente y, en todo caso, para profundizar en nuestros análisis sobre la Iglesia y nuestra situación política y social. Después de esta conversación muy interesante sobre la situación general, preparamos el informe de la semana, que me sirve para la homilía del día siguiente.
Dos jóvenes del Bloque Popular Revolucionario vinieron a pedirme una Misa en Catedral, en sufragio de cuatro nuevos matados por las fuerzas del Estado mientras se dedicaban a actividades de su organización. Analicé con los padres que estábamos en reunión esta petición; les dije que para mi era difícil comprender como no podía yo celebrar la Misa oficial de las ocho en Catedral, porque ésta está ocupada por el Bloque Popular Revolucionario. ¿Cómo podría celebrarse una Misa sólo porque la pide el Bloque aunque sea por los difuntos, en una Catedral ocupada por ellos? Y que, por tanto, aparecería nuestra Misa como subordinada a la estrategia y a los ideales del Bloque. Por lo cual, les propuse que, como cristianos, teníamos que celebrar el sufragio por estos difuntos, pero que lo haríamos en la basílica. Y el párroco de la Basílica, Padre Cortés, se encargará de organizar esta liturgia. Ellos aceptaron y creo que se ha resuelto uno de esos problemas inesperados, que son difíciles de solucionar por las complicaciones que puede tener.

Domingo, 13 d mayo
Por estar ocupada la Catedral, la Misa de este domingo se tuvo en la Iglesia del Rosario, la cual estaba completamente repleta y había aún gente afuera. Gente cariñosa que, al darse cuenta que yo entraba, me recibieron con un caluroso aplauso; me fui a revestir y junto con los padres dominicos y los seminaristas nos encaminamos al altar. Estaban en el lugar destacados de sus hermanas dominicas de la Anunciata y algunas alumnas de sus colegios, ya que esta Misa quería ser un homenaje al nuevo Beato, el Beato Francisco Coll Gitard, y ellas, las hermanas dominicas se habían encargado de arreglar la liturgia de este día. La homilía fue un informe de mi viaje a Roma, con el objetivo principal de participar en la beatificación del Padre Coll, por invitación y bajo el patrocinio de las hermanas dominicas. Mi peregrinación por España, mis impresiones desde allá acerca de lo sucedido en El Salvador y el punto central doctrinal de mi homilía era, el Evangelio, la Vid y los sarmientos me dieron el tema de “LA GRACIA COMO DON DE LA PASCUA”. Enfoqué con esta doctrina la realidad que hemos vivido en El Salvador esta semana, sobre todo, la masacre del 08 de mayo. El que quiera tener más datos sobre la iluminación de la realidad nacional en esta semana tan trágica, puede obtener la homilía que se transcribe domingo a domingo y donde está al pie de la letra lo que yo dije en esta ocasión.
Habían en la Misa muchos periodistas, trabajadores de la televisión que estuvieron tomando muchos detalles de nuestra Misa y con ellos, al terminar la Misa, tuvimos una entrevista de prensa, en el salón de la Escuela Parroquial del Rosario. Fue muy interesante, ya que, el conjunto de preguntas sugería temas muy actuales y muy oportunos con la situación del país y con la situación del mundo.
Fui luego a almorzar con las hermanas dominicas en el Colegio de Fátima, en Santa Tecla, donde estaban los padres dominicos, los maristas de Santa Tecla y las diversas comunidades de religiosas dominicas que trabajan en nuestra Arquidiócesis. Y ésto fue lo más resaltante; además, olvidaba que esta noche, invitados por periodistas norteamericanos estuvimos en el Hotel Camino Real para ver un documental acerca de lo sucedido en Catedral y que fue captado por un reportero de televisión. Lamentablemente, la cinta está girando fuera del país, pero mañana mismo nos avisará el señor periodista acerca de la visión que nos dará de esta película. Esto fue lo más resaltante de nuestro primer domingo al regreso de Roma.

Lunes, 14 de mayo
La primera mañana después del regreso de Roma, trabajada en la Curia Arquidiocesana ha sido una mañana muy densa. En el campo pastoral, una entrevista con el Padre Benito Tovar, Vicario del departamento de La Libertad, quien presenta al joven Astul Guirola, que ya terminó sus estudios de Teología, pertenece a la Diócesis de Santa Ana, y el cual posiblemente pueda ordenarse sacerdote para trabajar si quiera un tiempo en nuestra Arquidiócesis. Le dí unas letras para respaldar la petición de permiso que él hará a su obispo, Monseñor Barrera. También saludos a varios sacerdotes que han venido a la Curia y religiosas con quienes, gracias a Dios, compartimos las preocupaciones pastorales y eclesiales.
Lo más sobresaliente fue en el campo de relaciones con la política y la diplomacia, ya que, tuve la visita del Embajador de Perú, que traía una solicitud del embajador de Venezuela capturado por el Bloque Popular Revolucionario en su propia Embajada y que pide a la Iglesia una intervención. De mi parte, le prometí toda buena voluntad, pero que necesitamos también que la petición viniera de parte del Bloque, ya que una mediación supone petición de las dos partes. Sin embargo, le prometí estudiar más a fondo la solicitud y que, desde luego, llevara al Embajador de Venezuela el consuelo de la Iglesia y la seguridad de que estamos plenamente con el mejor deseo de ayudar a normalizar esta situación. También la visita de un enviado especial de Francia para normalizar la ocupación de su propia Embajada, donde está también el señor embajador y otras personas como rehenes. También a este señor le prometí toda nuestra ayuda y lo invité a la reunión que estábamos celebrando con el Vicario General, Monseñor Urioste, con los encargados de la Secretaría de Prensa y comunicación, Padre Rafael Moreno y el Padre Pedraz y el Padre Fabián Amaya y el Secretario, Padre Brito. Con todos ellos y el enviado de Francia estudiamos todas las posibilidades para que la Iglesia pudiera actuar con eficacia en este deseo, en el cual ella también está afectada, ya que, está ocupada la Catedral por el mismo Bloque y se ha sabido esta mañana que han ocupado también las Iglesias de Suchitoto y de Apopa.
Por la tarde, también supimos que habían ocupado la Iglesia de Aguilares. Se llegó a la conclusión de que lo más urgente era un contacto con los dirigentes del Bloque y para ésto se ofreció el enviado de Francia, quien a través de los ocupantes de su embajada, y teniendo ya conseguido el local de la Universidad Nacional, convocará a esa entrevista a los dirigentes, del Bloque y a donde irá una representación de la Iglesia formada por el Padre Fabián Amaya, el Padre Brito y el encargado del Socorro Jurídico, doctor Infieri Roberto Cuéllar.
Por la tarde, se reunieron estos tres representantes junto con el Vicario General y la Secretaría de la Información para llevar conceptos claros a la reunión, pero lamentablemente sólo ellos se presentaron con los representantes del Bloque, los cuales no quisieron pasar adelante mientras no estuvieran las representaciones de las embajadas afectadas, principalmente del representante de Francia que los había invitado. Y así no se pudo regresar a pesar de todo el esfuerzo que se ha hecho; seguimos orando y esperando porque la solución tiende a agravarse. Se está anunciando para mañana una gran manifestación del Bloque Popular Revolucionario conmemorativa de los asesinatos del 08 de mayo por parte de la Policía Nacional.
Por último, fui a cenar con las hermanas Oblatas al Divino Amor para entregarles correspondencia de la casa generalicia y saludos personales de la superiora general, que fue tan amable conmigo en mi estadía en Roma.
Hubo por la tarde, una nota de gran consuelo. El llamamiento que hice el domingo en la homilía a la enfermeras para que celebráramos una Eucaristía en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue atendido con todo entusiasmo y la capilla estaba repleta de enfermeras; concelebró conmigo Monseñor José López Sandoval, asesor eclesiástico del movimiento de enfermeras nacional. Les dirigí un mensaje en que las invité a mirar en cada enfermo el doble rostro de Cristo, rostro sufriente, doloroso, moribundo y el rostro glorioso que le dió precisamente esa pasión. Aprendió en el sufrimiento la obediencia, pero por ello fue constituido principio y causa de esperanza de todo los que creen en él. Al final de la Misa hubo un saludo muy cordial, además de las palabras del Padre López Sandoval y una despedida que nos hizo sentir la comunión que la Iglesia despierta en los corazones. Muchas manifestaron su deseo de que pudiera realizarse esta reunión con más frecuencia.

Martes, 15 de mayo
Por la mañana, con un pequeño grupo de consejeros hicimos un análisis de la situación actual y de la participación que la Iglesia puede tener. Preparamos como conclusión un pronunciamiento en que se hace ver la culpabilidad que puede haber en los diversos sectores para haber creado esta difícil situación.
Por la tarde, reunión de prensa en el salón de la Biblioteca del Arzobispado. Acudieron bastantes, quizá algunos 25 ó 30, entre periodistas extranjeros y nacionales y aparatos de televisión. Se les presentó el pronunciamiento que, a través de ellos, se está dando a conocer al público.

Miércoles, 16 de mayo
Desayuné con Monseñor Urioste y con el doctor Chávez, que es vínculo de unión en el diálogo tenido con miembros de ANEP, con Democracia Cristiana y con el Gobierno, diálogo al cual ha participado la Iglesia. El me informó de toda la actividad de acercamiento tenía durante los últimos meses, abriendo bastantes cauces de esperanza para un mutuo entendimiento. Sobre todo, en busca de una solución en que haya más participación de todos los elementos vivos de la nación en la búsqueda del bien común. Escribí en seguida el artículo que mandaré a La Prensa y que se refiere a mi retorno de Roma y mi esperanza puesta en Dios, a pesar de la dificultades que parecen insuperables. Me tomé, en seguida unas horas de descanso en la finca de las hermanas Oblatas al Divino Amor.
A las cuatro de la tarde, tuve en el Arzobispado una entrevista muy interesante con el Rector de la Universidad de El Salvador y el Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas; a quienes acompañaban elementos de la alta dirigencia de ambas universidades. Conmigo estuvo Monseñor Urioste y el Padre Rafael Moreno. El diálogo fue abierto por el Rector de la Universidad de El Salvador, a cuya iniciativa nos encontrábamos reunidos. Y se orientaba en el sentido de los pronunciamientos que las dos universidades y nuestra Arquidiócesis han hecho a propósito de la situación conflictiva entre el Gobierno y el Bloque Popular Revolucionario, buscando manera de colaborar a solucionar dicho conflicto. Dijeron ambos rectores que veían con muy buenos ojos el llamamiento que el Arzobispo había hecho para que todos los elementos vivos del país pusieran su contribución, a la medida de sus capacidades y competencias, para resolver no sólo el problema coyuntural, sino para ahondar en la solución de raíz de todos los problemas que provoca la injusticia social en el país. El diálogo se prolongó hasta muy entrada la tarde y se acordó promover la participación de todos los elementos a quienes el Arzobispado está llamando, principalmente, las universidades moverán los ambientes profesionales y culturales del país. Se tendrá a este propósito una mesa redonda en que se estudiará el pronunciamiento del Arzobispado y se darán iniciativas de busca de soluciones de nuestros problemas socio-político-económicos. Durante la entrevista con los sectores, llegaba la superiora de las religiosas guadalupanas, a informar al Arzobispado que, dos religiosas mexicanas que trabajan en Arcatao, departamento de Chalatenango, habían sido sacadas por un carro rojo de migración y llevadas con rumbo desconocido. Hemos tratado de investigar de qué se trataba y hasta muy entrada la noche, la superiora había logrado una comunicación con el Ministro del Interior, que le dijo que Migración había recibido muchas quejas contra las hermanas y que las había conducido a la frontera con Guatemala. La radio católica ha emitido la noticia, junto con la protesta del Arzobispado porque se trata de una nueva forma de persecución a la Iglesia y violación de los Derechos Humanos, ya que, no existe ningún crímen comprobado para que las religiosas sean expatriadas en esa forma tan inesperada. Por su parte, las religiosas, tanto las guadalupanas como de otras congregaciones, se están dirigiendo a Guatemala, a sus compañeras religiosas para que se interesen por la suerte de estas hermanas que llegan de manera tan imprevista al país vecino.

Viernes, 18 de mayo
Entre las visitas de esta mañana se destacan la entrevista con televisión española. Un breve diálogo para enterarse de la situación y de la posición de la Iglesia en las circunstancias de este conflicto entre el Estado y la Organización Popular, BPR.
También una visita de la CUTS, cuya confederación de sindicatos, la cual se muestra solidaria con el llamamiento que el Arzobispado ha hecho para un diálogo, y está dispuesta a preparar un Foro que analice en forma de mesa redonda la situación. Una plática muy interesante, sobre todo, para comprender cómo nuestro obrero está bastante promovido y sensible en asuntos políticos y sociales.
Monseñor Rivera también me sorprendió gratamente y con él conversamos sobre el documento secreto de una denuncia de los cuatro obispos contra mí, en el cual, ante la Santa Sede, me denuncia hasta de asuntos de fe, de politización, de una pastoral con bases teólogicas falsas y un conjunto de acusaciones que ponen completamente en entredicho mi Ministerio Episcopal. A pesar de lo grave, he sentido mucha paz. Reconozco ante Dios mis deficiencias, pero creo que he trabajado con buena voluntad y lejos de las cosas graves que se me acusa. Dios dirá la última palabra y espero tranquilo seguir trabajando con el mismo entusiasmo de siempre. Ya que sirvo con amor a la Santa Iglesia.
Por la tarde, visita del Embajador especial de Francia, el cual se muestra muy desanimado porque sus gestiones para liberar la embajada de la ocupación del Bloque Popular Revolucionario ha sido infructuosa. El Bloque se empeña en exigir al Gobierno la liberación o la noticia de tres compañeros que fueron capturados y de los cuales el Gobierno asegura que no los tiene. La opinión pública bajo secreto comenta que ya no existen. En mi llamamiento he dicho al Bloque que ponga término a estas ocupaciones y que de los desaparecidos ya todo mundo sospecha lo fatal y que es suficiente haber presionado al Gobierno. De otra manera, el Bloque también está contribuyendo grandemente a un malestar del país que no compensa el objetivo de sus peticiones. Al señor embajador le comuniqué estos mismos conceptos y le manifesté la buena voluntad de la Iglesia de hacer todo cuanto está a su alcance, pero que aquí lo único era acompañarlo a él en ese sentimiento de impotencia ante el capricho de los hombres. Me contó la triste situación en que se encuentran los rehenes de la embajada de Francia, los cuales tienen hasta que dormir en el suelo. Los tenían retenidos en el mismo cuarto; algo logró mejorar la situación humana, pero siempre es de una emergencia muy dura y ya se prolonga por dos semanas esta situación. Todavía permanece también ocupada la Embajada de Venezuela, pero fue ocupada una semana después de la de Francia. La Catedral también, y ésto se lo hice ver al embajador, está ocupada en igual fecha que la embajada de Francia. La Catedral es un centro del Bloque. A mi no me molesta, pero es también un sentido de impotencia poderla rescatar y dedicarla al culto como se debe.

Tuve una reunión con los seminaristas del Seminario Mayor Arquidiocesano a la que asistió, también, el Rector del Seminario, Padre Gregorio Rosa y resultó sumamente cordial, franca. Tuve ocasión de aprovechar el diálogo, sus preguntas para expresar mis temores de una politización y llamarlos también a un trabajo de colaboración en la unidad de la Iglesia. Y a formarse desde su identidad sacerdotal, a la que los llama su vocación. Fue una junta que me dejó completamente satisfecho al ver las inquietudes de los muchachos y también la oportunidad de dar el pastor sus orientaciones, tal como quisiera, a sus sacerdotes. Prolongué mi diálogo con el Padre Rector, llevándolo a cenar y a pasear un rato en el que tuvo él también una expansión cordial muy grande, no sólo en su oficio de Rector, informes del Seminario, sino como amigo que lo ha sido desde tanto tiempo y muy de fondo.
Por la noche, en el Hospital de la Divina Providencia del doctor Lara Velado, el doctor González de la Crónica y un grupo de estudiantes universitarios nos reunimos para preparar la…

Viernes, 18 de mayo
Por la noche, nos reunimos con el doctor Lara Velado, González, Director del Periódico La Crónica y un grupo de universitarios, estudiantes de derecho, para planear una mesa redonda que este grupo de estudiantes de derecho ha promovido para el próximo 22 de mayo en la Universidad Nacional, sobre Derechos Humanos. A mi me toca desarrollar el tema de los derechos, bajo la perspectiva de la moral y de la Teología. Después de haber planeado esta mesa redonda conversamos grandemente, sobre todo, para comentar el llamamiento que ha hecho el Presidente de la República a un diálogo nacional para aportar elementos a la soluciones del país. Casi todos expresan con pesimismo la poca credibilidad al ofrecimiento gubernamental de libertad y democratización; sin embargo, hay opiniones positivas de aprovechar lo que se pueda y contribuir con buena voluntad a aportar entre todos los elementos nacionales (organizaciones, profesionales, etc.) las luces y fuerzas que el país nos está pidiendo a todos.

Sabado, 19 de mayo
Toda la mañana, hasta como a las tres de la tarde la dediqué a visitar un cantón de la Parroquia de Colón, un pintoresco lugar en la falda del Volcán de San Salvador, donde el Padre Nicolás, párroco de Colón, junto con las hermanas del Sagrado Corazón habían preparado un grupo de jóvenes y niños para recibir la confirmación. El ambiente cuando llegué me pareció muy frío y no logré entrar en un contacto más cordial con aquella gente que se ve muy reprimida. Parece que la situación de tener que trabajar en una hacienda es para ellos esta ocasión de vivir como dependientes del administrador. El cual también me pareció un poco despótico. Le recomendé mucho al Padre Nicolás frecuentar y dar ánimo a esta pobre gente y cuidarse mucho de la alianza con la gente de la hacienda. Bajé con esta tristeza y también con el propósito de no aceptar otra vez una celebración dentro de una hacienda o finca y, mucho menos, aceptar las atentaciones que la gente de las haciendas dá, mientras se deja un tanto marginado al pobre pueblo.
A la hora de cena, tuvimos una reunión con el equipo de información para preparar el informe que semanalmente doy en la homilía. Hubo un poco de controversia en el comentario que había que hacer al discurso del Presidente, pues había que mostrar la buena voluntad de la Iglesia, a pesar del escepticismo de unas promesas que deben de esperar el aval de los hechos, y no creerse, como el pueblo generalmente no lo cree, unas simples promesas del Presidente en un ambiente en que ha prevalecido la mentira, la distorción, el engaño. Recogí las opiniones de uno y otro sector de la reunión y con la ayuda del Espíritu Santo preparé el informe que bajo mi responsabilidad sé dar en la homilía del domingo.

Por la noche visita de periodistas, desde las siete hasta las nueve y casi a las diez tuve que dar una entrevista a la televisión francesa, a la televisión de Guatemala y aún periodista o reportero de una revista alemana. Vino también la Madre Juanita a informarse de un atentado de incendio al convento de Tamanique. No supo darme mayores detalles más que el hecho de haber rociado con gasolina las puertas y haber iniciado un incendio, que gracias a Dios, se controló a tiempo.

Domingo, 20 de mayo
Estando todavía ocupada la Catedral por el Bloque Popular Revolucionario, tuve que pedir de nuevo la hospitalidad de la Iglesia del Rosario para celebrar la Misa de ocho que, gracias a Dios, también estuvo muy concurrida. El canto del Seminario Menor de Chalatenango animó a la muchedumbre que toda ella participaba. Fue una Misa sumamente participada. La homilía fue sobre el tema de la pascua dándonos el don del Amor ya que todas las lecturas nos hablan del Dios que es Amor y del mandamiento nuevo de Cristo, que nos amemos como él nos ha amado. Tuve oportunidad de definir nuevamente la Iglesia como constructora de comunidad en el amor y ésto la distingue de cualquier otro grupo y movimiento de carácter político, social, terrenal. Definí, nuevamente, la posición autónoma de la Iglesia, la cual no se identifica con ningún sistema ni con ningún movimiento o grupo político. Después de la Misa los periodistas y operarios de la televisión que estuvieron muy activos durante la Misa, me invitaron a tener una reunión de prensa la cual con gusto accedí. Entre otros, recuerdo a un reportero de Le monde, de París, a dos canales de televisión venezolana, y después me fuí con mi familia, en Apopa, a tomar unas horas de descanso que fueron muy cordiales.
Por la noche cené con las hermanas Oblatas al Divino Amor en un ambiente también muy cordial y al regresar a mi residencia me informaron de la situación del Embajador de Venezuela que se escapó de la Embajada, ocupada por los del Bloque Popular Revolucionario, y se ha refugiado en la Nunciatura. Hablé al Padre Brito, Canciller de la Curia, para que fuera en ni nombre a ver qué necesidades tenía el Embajador y si hubiera alguna necesidad de ir personalmente que me avisara.

Lunes, 21 de mayo
Después de un breve paso por la Curia Diocesana, donde atendí algunos sacerdotes, religiosas y fieles, principalmente, al grupo de Cáritas de Aguilares, que buscaba como llevar alimentos para repartir en aquella región, ya que, la Catedral, donde está la bodega, se encuentra ocupada. Mi respuesta fue que esperáramos porque era un riesgo en este momento sacar cosas de la Catedral ocupada. Después de este breve paso por la Curia, fui a Chalatenango invitado por el Vicario Episcopal, padre Fabián Amaya, para tener una reunión con las religiosas que trabajan en la pastoral de aquel departamento, a fin de solidarizarse con las religiosas guadalupanas que han sufrido el destierro momentáneo de dos religiosas de Arcatao, llevadas a Guatemala. Regresarán este día o mañana y, mientras tanto, esta reunión evaluó el trabajo de las religiosas y se orientó en la realidad política tan complicada que está viviendo nuestro país. Esta tarde cuando vino el avión de Guatemala, no vinieron las hermanas guadalupanas que se esperaban. Esperaremos mañana.
Esta noche estuvo conmigo el Padre Gregorio Rosa y platicamos bastante profundamente sobre la denuncia de los señores obispos y de la realidad de nuestra Arquidiócesis; es un momento de la verdad, piensa el Padre Goyo, y hay que aprovechar este momento para reafirmar la posición de la Iglesia y quitar todos aquellos obstáculos que impiden una pastoral más auténtica. Las denuncias que se hacen en dicho documento encuentran algo de verdad, que es necesario corregir, pero también hay mucho de exageración y casi calumnioso a lo cual vamos a responder, sino con los hechos de continuar trabándola Pastoral de nuestra Arquidiócesis.

Martes, 22 de mayo
Vino a desayunar conmigo el Padre Chus Delgado, quien me informó del procedimiento de las pláticas con ANEP, Democracia Cristiana y el Gobierno. Según el Padre Chus parece que no hay mayor progreso, porque falta sinceridad y hay mucho interés de grupo. De todos modos, yo le manifesté mi opinión de seguir estando presente, para que no demostremos mala voluntad de parte de la Iglesia.
No fuí a la Curia porque me dediqué a preparar mi intervención en la Universidad esta tarde. A las cinco de la tarde una mesa redonda en la que tomé parte en la Universidad Nacional, junto con el doctor Lara Velado, el Director de La Crónica del Pueblo, un obrero, un campesino. Tratamos de los Derechos humanos. Mi aspecto era el teológico moral. Hubo un lleno completo en el salón de jurisprudencia. De tal manera que, hasta los pasillos estaban repletos y hubo calurosa acogida a mi llegada. Le dí gracias al Señor de poder llevar el mensaje de su nombre a esta Asamblea.
Al final, se informó al público que en esos momentos estaba sucediendo una nueva masacre en la Embajada de Venezuela, donde los rehenes, o sea, el embajador y otros empleados de la Embajada habían salido ya y una manifestación del Bloque se dirigía para acuerpar a los ocupantes que habían quedado dentro. Y el cuerpo de seguridad abrió fuego; anunciaron por lo menos 6 muertos y muchos heridos. En la mesa redonda hubo varios periodistas y también la televisión. Un periodista mexicano me siguió al Hospital de la Divina Providencia para tener una entrevista, se trata del periódico Uno más Uno de México.
Llegaron las hermanas del Sagrado Corazón a preguntar que podían hacer con la masacre de la Embajada de Venezuela que está muy cerca del Colegio Sagrado Corazón. Pedimos informes a la Cruz Roja para ponernos a sus órdenes, pero dijeron de la Cruz Roja que ni ellos habían podido acercarse porque no los dejaban los cuerpos de seguridad.
Avisaron del Colegio Guadalupano que habían llegado ya las dos religiosas que habían sido sacadas a Guatemala. Por teléfono me hablaron la dos muy emocionadas y agradecidas de estar de nuevo en la patria. Les prometí ir a almorzar con ellas mañana.

Miércoles, 23 de mayo
Tuve desayuno de consulta con los sacerdotes y laicos de costumbre. Los temas principales fueron evaluar el diálogo que ha estado sosteniendo la ANEP, Democracia Cristiana y al cual fue invitada la Iglesia. Ultimamente asistió también representación del Gobierno. Se pregunta si conviene seguir, si se saca algún provecho. Concluimos que siempre era conveniente participar y aprovechar para iluminar desde la Iglesia los caminos de nuestra situación; otra consulta fue sobre el foro nacional convocado por el señor Presidente. El parecer general fue que hay que esperar mayor credibilidad para no dejarse manejar por intereses políticos. Y un tercer punto, sobre la relación entre la Iglesia y el Bloque Popular Revolucionario que en el actual conflicto con el Gobierno ha mostrado poca atención al tomarse iglesias y expresarse contra el Arzobispo.
Se dijo que no había que rompe relaciones, aunque hubiere un momento difícil en su defensa de los derechos del pueblo y que había que esperar para decidir estas relaciones, las cuales siempre se han expresado en una autonomía de las dos realidades, la Iglesia y el Bloque.
Llegó, a propósito del Foro Nacional convocado por el Presidente, el doctor Guillermo Ungo y otro miembro de la Democracia Cristiana a conversar con la Iglesia para ponerse de acuerdo en la asistencia o ausencia al Foro Nacional. Aunque agradecí y manifesté buena voluntad, quedó claro que no podíamos presentar como una acción conjunta, como si la Iglesia se asociara a un partido político. Durante esta reunión, nos llegó la trágica noticia del asesinato del doctor Rebollo, Ministro de Educación. Y me parecía con una venganza por el asesinato de los catorce manifestantes, muertos por la Policía y la Guardia en las cercanías en la embajada de Venezuela ayer.
Tuve una entrevista con el periodista español, el cual me expresó sus criterios, y su pena por nuestra prensa. Ya que el fue testigo de los acontecimientos ayer cerca de la Embajada de Venezuela y lee hoy en nuestra prensa una información impuesta por el capital y el Gobierno.
Fui a almorzar al Colegio Guadalupano para conversar con las dos religiosas que ya regresaron de Guatemala, a donde fueron enviadas por las autoridades de migración. Gracias a Dios, han sabido superar esta hora de calumnia y atropello y están dispuestas a trabajar con el mismo cariño en aquel pueblo remoto, Chalatenango.
Por la tarde preparé con el Padre Moreno un comunicado a propósito de la muerte de los manifestantes y del asesinato del doctor Rebollo, para expresar mi solidaridad con el sufrimiento de tantas familias, mi oración por los difuntos; y un llamamiento a que no se encaprichen en sus conflictos, el Gobierno y el Bloque. Y haciendo un llamamiento a quienes pueden interceder para que ésto se arregle pronto, ya que está costando muchas vidas y mucho malestar a nuestro pueblo.
Durante todo este día ha habido en Casa Presidencial una reunión de ministros ante la gravedad de la situación y una reunión también de Asamblea Nacional, lo cual ha dado por resultado el decreto del Estado de Sitio para 30 días.
Con Monseñor Urioste preparamos el diálogo que se transmite por radio y que, esta vez, lo dedicamos a comentar la situación del conflicto entre el Gobierno y el Bloque Popular Revolucionario, expresando las ideas de la Iglesia que ya son conocidas. Un llamamiento a las dos partes para volver pronto a la concordia. También me referí a la mesa redonda de la Universidad y al día del Seminario junto con confirmaciones de jóvenes que se celebrará el próximo día de Pentecostés, 03 de junio. Terminé leyendo el llamamiento a propósito de los acontecimientos trágicos de ayer y de hoy.

Jueves, 24 de mayo
Este día transcurre en la nerviosidad de la situación violenta en el país, más la Ley del Estado de Sitio. No obstante, deberán enterrarse hoy los 14 cadáveres de los que fueron acribillados por la policía y la Guardia en la Embajada de Venezuela y el Ministro de Educación, doctor Carlos Herrera Rebollo. El entierro no fue de los 14 en Catedral, ya que 07 de ellos fueron recogidos por sus familiares. En Catedral se velaron 7 cadáveres y esta mañana fueron enterrados, acompañados por una muchedumbre que se calcula en unas 7 ó 10,000 personas. Aprovecharon esta aglomeración los ocupantes de la Catedral para salirse ellos también y dejar desalojada la Catedral después de tres semanas de ocupación. Gracias a Dios, no hubo incidentes que lamentar durante este movimiento del entierro de las víctimas de ayer.
El entierro del doctor Rebollo fue por la tarde. Su cadáver fue velado en una casa comunal. Era hombre sencillo. Amaba mucho al pueblo y por eso quiso ser acompañado por los pobres en sus últimos momentos.

En los periódicos salió mi llamamiento a hacer un esfuerzo por terminar este conflicto, diciendo que no es hora de mostrar quien es más fuerte, quien vence, sino quien es más humano y es capaz de ceder y perdonar para que no sigan lamentándose tragedias en los diversos ambientes del país.
Tuve una entrevista con cuatro seminaristas mayores que participaron en la manifestación del primero de mayo. Ellos han justificado su asistencia como una solidaridad con los trabajadores y campesinos, clase humana a la que ellos pertenecen. Yo francamente no he visto que haya algún error. Unicamente les hice ver que, dadas las circunstancias tanto del país como especialmente de la Iglesia y del Seminario y de nuestra Arquidiócesis, sería prudente contar siempre con un asesoramiento de quienes pueden dirigirlos bien. De manera especial, les invité a mantener siempre el diálogo con su obispo. Y comprenderles sus inquietudes sin quitarles lo noble que estas inquietudes tienen, pero llamándoles a que sepan expresarlas para que sean eficaces testimonios al servicio de las justas reivindicaciones del pueblo que, como sacerdote, o llamados al sacerdocio, no pueden hacerse más que con un carácter plenamente evangélico.
Esta noche hubo nuevas violencias en el sector de San José de la Montaña, donde el párroco Padre Víctor Guevara, ha quedado sitiado por un cerco de policías que custodia aquella región. Y el Padre Pedraz, encargado de la radio, también fue obligado a descender del carro mientras iba para el Hospital de la Divina Providencia y se le ordenó regresar. Parece que el objeto de esta vigilancia en esta zona han sido atentados del Bloque por ocupar la Embajada de México y que parece que junto con la Embajada de Panamá eran el proyecto próximo de sus ocupaciones, pero que los cuerpos de seguridad no dejaron efectuar.
En una oficina de contabilidad, cerca de la Plaza Libertad, fue asesinado, al salir de su oficina, el contador Montoya, no recuerdo bien el nombre. Pero es alguien que ha trabajado con nuestras cooperativas en la contabilidad de la construcción de Catedral y en el Secretariado Interdiocesano Social. No sabemos los móviles, ni quien fue, quien lo asesinó.
Por otra parte, se celebró con gran fervor la fiesta de María Auxiliadora, hoy 24 de mayo; principalmente, en la Iglesia que lleva su nombre regida por los padres salesianos y en los colegios y demás dependencias de los hijos de Don Bosco.

Viernes, 25 de mayo
Toda esta mañana la hemos dedicado a una reunión del Senado para evaluar la situación de la Diócesis en este marco tan complicado del país. En las relaciones con los grupos organizados, con el Gobierno, sobre todo, para conclusiones de como debe ser nuestra actitud sacerdotal y eclesial. En este sentido, también se preparó la próxima reunión del Clero. La cual se desarrollará presentando primero los hechos que han conmovido al país en este mes de mayo; la actitud de la Iglesia y se pedirá que cada sacerdote exprese con toda confianza y libertad sus sentimientos, su pensamiento, su criterio acerca de la actitud de los sacerdotes y de la Iglesia en general. Se iluminará todo con la luz de los documentos de la Iglesia y se terminará con una síntesis de conclusiones prácticas preparadas, presentadas como fruto de toda la reflexión por el Arzobispo. Me dió mucho gusto la sinceridad y el interés que se mostró para actuar como verdadera Iglesia que evita confusiones y ambigüedades en un ambiente tan crítico como el que estamos viviendo.
Se revisó también el reglamento del senado y se propusieron algunas enmiendas que se llevarán a la consulta del Clero. Se conoció también de un documento que Monseñor Alvarez leyó en la reunión del Clero, en su Diócesis de San Miguel, y que denuncia la actitud del Arzobispo y de la Arquidiócesis. Por mi parte, les dije que aprovecharamos esas críticas para revisar con sinceridad y humildad nuestra actuación.
Por la tarde, visita del Rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, quien me expresó con un sincero sentido de amor a la patria, la preocupación ante la ausencia que las universidades deben tener al Foro preparado por el Presidente de la República, ya que no hay un ambiente de confianza y de credibilidad. Por lo cual se cree que asistir es como legitimar actitudes que han causado tanto dolor a la patria. Y que sería como apañar esas injusticias y también las actitudes pretendidas democráticas, pero que, en realidad, niegan esa libertad que la verdadera democracia exige. Le dije que hay ausencias que son dolorosas, pero que son necesarias y que la ausencia a este Foro, en estas circunstancias, no era una negación a la buena voluntad de quienes quieren sinceramente trabajar, sino pedir ambiente apropiado para colaborar con buena voluntad.
Visita también de la encargada de negocios de Panamá para suplicarme una intervención ante la Comisión Negociadora del BPR, para ofrecer de parte de su Gobierno asilo a los que ocupan las embajadas de Venezuela, y de Francia; ofreciendo que también ya están hechos los trámites con la cancillería de El Salvador, para que puedan salir para aquel país. Como los ocupantes del Bloque se niegan a esta intervención de asilo, me piden que haga un trabajo de convencimiento, por su bien, ya que, de no salir asilados para Panamá tendrán que ser juzgados por los delitos de ocupación y de secuestro de rehenes de ambas embajadas ocupadas. He buscado hasta muy noche los medios de hacer llegar esta carta de la Embajada de Panamá a la Comisión Negociadora del Bloque, pero no ha sido posible encontrar este contacto, lo cual se dejará que para mañana, por la mañana si Dios quiere.

Sabado, 26 de mayo
En el Instituto de las hermanas somascas tuve la reunión con los asesores de comunicación social, para informarme y preparar la parte informativa de la homilía con sus respectivos juicios. Resulta muy interesante este estudio que semanalmente hacemos, porque nos dá el pulso de la realidad de nuestro país. Principalmente, analizamos esta vez la continuación de actos violentos en que ha habido muchos muertos y heridos, ocupación de las embajadas de Venezuela y de Francia, la situación del Estado de Sitio decretado desde el 24 de mayo y el Foro Nacional al que el Presidente de la República ha invitado y al cual han respondido muchos con escepticismo y no participando. De parte de la Iglesia, fue invitada la Conferencia Episcopal y los obispos eligieron como representantes a Monseñor Revelo y a Monseñor Freddy Delgado. Por mi parte, expresé que no me oponía al diálogo, pero que desearía una base de confianza con hechos, retornando el Gobierno al respeto de los preceptos de la Constitución que están tan violados y que, por tanto, no hay credibilidad en su sinceridad de buscar el diálogo. Sugerí a la conferencia que no fueran obispos, sino otros las que la representaran.
A continuación tuve una entrevista con un reportero del periódico mexicano Uno Más Uno, el cual se muestra muy asustado de la situación en El Salvador. También tuve una entrevista con la religiosas guadalupanas, la superiora del colegio y las dos religiosas que fueron expulsadas a Guatemala y luego traídas, pero que el Ministro les ha llamado la atención por su labor que no es religiosa, según él, aunque las religiosas pidieron hechos concretos y pruebas y no se les dió. La escuchábamos con el Padre Fabián Amaya y les animamos a continuar su labor basadas siempre en la verdad y en la verdadera evangelización, porque están haciendo mucho bien en aquel remoto pueblo de Arcatao. Pero que durante el Estado de Sitio mejor evitar toda manifestación que pueda provocar alguna reacción desagradable en el Gobierno.
El Padre Brito con el Bachiller Cuéllar se encargaron de llevar la nota de la Embajada de Panamá que ofrece asilo a los que ocupan las embajadas de Venezuela y Francia. Ellos prometieron, según me dijo el Padre Brito, reflexionar sobre el asunto.

Domingo, 27 de mayo
Gracias a Dios la Catedral ha sido desocupada y pudimos tener allí nuestra Eucaristía de las ocho de la mañana, pero lamentablemente la radio YSAX todavía no ha podido ser reparada y la Misa no se pudo transmitir. Se nota que es muy escuchada, porque han sido muchas las preguntas al respecto. Es el domingo de la Ascensión del Señor y prediqué sobre la trascendencia, que nuestra misión y nuestra vocación como Iglesia y como cristianos, es siempre trabajar en este mundo, pero con una intención de trascendencia. En la Misa hubo muchos periodistas y se tomaron también fotografías de televisión. No pude identificar a todos los periodistas, pero me parece que algunos eran de Europa, de México y de otras partes.
La encargada de negocios de Panamá llamó a una colaboración a la Iglesia, ya que ha venido una comisión especial de Panamá, para tratar el asunto del asilo de los ocupantes de las embajadas de Venezuela y Francia. Encargué al Padre Brito para este servicio.
Por la noche, una entrevista con un periodista de la UP. Asuntos de la Iglesia y del país.

Lunes, 28 de mayo
Hoy he acabado de perfeccionar la carta que enviaré al Cardenal Baggio, con copia para el Secretario de Estado, acerca de la sugerencia de Monseñor Quarracino de nombrar un Administrador Apostólico, Sede Plena. He expresado que tal solución no sólo me parece ineficaz, sino muy dañina para la Arquidiócesis, porque acabaría de romper la unidad y expresaría una situación doble de nuestra comunidad arquidiocesana; que no se trata únicamente de resolver problemas personales sino de que sea expresión de todo el pueblo de Dios, la voz del obispo, lo cual se neutralizaría enormemente poniéndole un Administrador Apostólico, cualquiera comprendía que es una desconfianza acerca del propio obispo. He sugerido, como la solución más de fondo, la nominación de nuevos obispos, con criterios del Concilio Vaticano II, para inyectar nuevos criterios pastorales en la conferencia episcopal, evitando así una desunión que no tiene razón de ser, ya que va en contra de esos principios del Concilio.
Tuve la visita de tres representantes de organismos franceses en favor de los Derechos Humanos, que han venido a preocuparse de investigar la situación de los derechos humanos en nuestro país.

Almorcé con los Padres EllaCuria y Sobrino para platicar acerca del proyecto de una próxima carta pastoral sobre la situación del país y la misión de la Iglesia, que espero se publicará para el próximo 06 de agosto. Nos reuniremos dentro de ocho días para concretar el esquema que ya se espera para entonces tener preparado.
Hice una visita a la oficina de los medios de comunicación social para investigar la situación de los trabajos de la radio que todavía está sin salir al aire, mientras hay mucha gente inquieta porque se resuelva esta situación. Parece que falta algo que han ido a traer a Estados Unidos y que se espera que llegue de un momento a otro. Pero supliqué al Padre encargado que apresurara y si fuera necesario alguien fuera personalmente a traer esos repuestos a los Estados Unidos. Me dí cuenta también que capturaron y torturaron a un joven que trabaja en la Imprenta Criterio donde se edita nuestro semanario Orientación y que en el interrogatorio salieron muchas preguntas que denotan la mentalidad persecutoria que se tiene contra nuestra nuestros medios de comunicación social de parte del Gobierno.

Por la noche quise evitar la ultreya de Cursillos de Cristiandad, pero, había…
DIARIO 29 de mayo – 19 de junio

Martes, 29 de mayo
En el desayuno tuve una interesante conversación con el Padre César Jérez, Provincial de los jesuitas, que acaba de regresar de un viaje por América del Sur. Me informó sobre el interés que allá hay por seguir la pastoral de nuestra Arquidiócesis y como se han hecho eco de varias expresiones de nuestro magisterio episcopal. Es interesante escuchar las impresiones de Iglesias y conferencias episcopales tan poderosos como el Brasil, en comparación de nuestra pequeñez; es para expandir el espíritu y ver como esta voz y línea de la Iglesia de identificarse con el pueblo y de enfrentarse, aún por necesidad, a gobiernos que no comprenden al pueblo, y la necesidad de optar, como aconseja Puebla, por los pobres , es un hecho admitido y que van en mucho progreso en una Iglesia que busca auténticamente ser la Iglesia de Jesucristo.
Toda la mañana fue dedicada a la reunión del Consejo naciente de pastoral; fue muy consolador hacer una evaluación, reconocer las deficiencias de que todavía adolecemos, pero con entusiasmo proponer sugerencias para llevar este trabajo del Consejo a una verdadera fuerza pastoral de coordinación, de orientación de la pastoral de toda la Arquidiócesis. Durante la junta pude tener algunos paréntesis para atender a un seminarista de Chalatenango. Y, sobre todo, a un empleado de la imprenta que fue torturado y al que se le hicieron preguntas bastante maliciosas contra la Arquidiócesis. Y con el Padre Martel de Apopa que me da malos informes acerca de un joven sobre el cual hemos estado observando para ver si de verdad se trata de una vocación. Según la conversación, lamentablemente, hay que descartar toda posibilidad, por ahora, de proseguir estudios en el Seminario.
Por la tarde, entrevista con un periodista de la UP y otro de varias revistas de América del Sur y de Norteamérica. Todos los periodistas se interesan en conocer el pensamiento de la Iglesia y sus relaciones con el Gobierno. A lo que trato de ser sumamente claro y sincero; denunciando también los manejos que a veces se advierten en la publicidad de nuestro ambiente.
He estado puliendo la carta para la Sagrada Congregación para los Obispos, que próximamente llevará mi opinión acerca de la sugerencia de un Administrador Apostólico, Sede Plena, y de los posibles caminos de solución de nuestro conflicto eclesial.

Miércoles, 30 de mayo
Nuevamente, ha sido un día muy intenso. Amanecimos con la noticia del asesinato del encargado de negocios, con rango de Embajador de Suiza, en la Plaza Alegre, Paseo Escalón. Fue atacado cuando venía para la embajada y muerto con una ráfaga de ametralladora. El Secretario de la Nunciatura quiso hablar conmigo. Le prometí ir a la Nunciatura por ser más tranquilo, pero no puede llegar dado que este sitio, cercano al asesinato, está bloqueado por retenes de los cuerpos de seguridad. El Secretario de la Nunciatura vino al Arzobispado, para manifestarme confidencialmente, que Francia había pedido a la Santa Sede una intervención para resolver el problema de la Embajada en El Salvador, ocupada por el Bloque Popular Revolucionario, y donde están en rehenes al Embajador y otros colaboradores, cuya condición humana es sumamente precaria y ya se prolonga por más de 25 días. Me surgió algunas ideas y me agradó la sugerencia porque aprovecharé, como pastor, para tocar el crímen que se acaba de cometer y otros atentados contra la libertad y dignidad de embajadores o ciudadanos de otros países.
Vino al Arzobispado también una comisión de dos abogados franceses, el Padre Maurice Bart, que venían en nombre de varias organizaciones de Francia a manifestar su solidaridad de nuestra Iglesia y a tomar datos de nuestra situación. Conversamos ampliamente y me dieron mucha fortaleza con su aprecio que comprende muy bien nuestra situación. Por mi parte, también, les agradecí y les pedí que no nos dejaran, dándonos siempre este apoyo moral que hoy ellos me traían.
Por la tarde, reunión con encargados de comunicación social y el Padre Pedraz, encargado de la radio, para estudiar la situación de nuestra radio. En lo técnico, se espera que pronto sea superada la dificultad que la tiene hoy impedida de salir al aire. Más bien, estudiamos los aspectos ideológicos y se constituyó, para responsabilizar el contenido de nuestras emisiones, una comisión compuesta por el Padre Pedraz, el Padre Fabián Amaya, la señorita Doris Osegueda y el Padre José Luis Burget y el Padre Gregorio Rosa. Todos ellos estaban presentes. Aproveché para consultarles sobre el pronunciamiento sugerido por la Nunciatura y que de mi parte quiero también hacer como un pronunciamiento pastoral. Me dieron varias ideas y el Padre Gregorio me acompañará para terminar la redacción de este documento. Por lo cual, después de la cena, llegó al Hospital de la Divina Providencia donde trabajamos hasta muy entrada la noche. Por esta razón, tuve que renunciar a la invitación que me habían hecho los cursillistas de cristiandad para una cena, que hubiera aprovechado también para muchos asuntos de la pastoral laical. Pero les pedí disculpas y les prometí reunirnos muy próximamente.

Jueves, 31 de mayo
El Padre Gregorio Rosa y yo amanecimos terminando nuestro trabajo, después del descanso nocturno, se siente más fresca la mente y pudimos terminarlo hacia las 10 de la mañana. Invité al Secretario de la Nunciatura y a los encargados de la Embajada de Francia para darles a conocer la redacción. El Secretario de la Nunciatura me hizo varias observaciones y casi me presagió que tal vez no gustaría tanto a los franceses por no dedicarlo casi exclusivamente a ellos. Yo le advertí que era un llamamiento pastoral y que no podía parcializarse sólo con los franceses, sino aprovechar esta circunstancia que había sido asesinado, también, el Embajador de Suiza, para tocar todos los asuntos de los diplomáticos extranjeros y de los ciudadanos extranjeros, por los cuales la Iglesia también tenía un deber pastoral. Después de otras observaciones hechas privadamente con el Secretario de la Nunciatura, llegaron los representantes franceses a quienes dí a leer la redacción del pronunciamiento y ellos me manifestaron su completo agrado. Unicamente me pidieron que si podía acentuar que ya eran 28 días de cautiverio en la Embajada, del embajador y sus colaboradores, entre ellos una señora anciana de 70 años, en condiciones físicas e higiénicas muy inhumanas. Con gusto acepté esta enmienda y se dió a la publicidad el pronunciamiento, tal como lo habíamos preparado. Agregué una observación de la Secretaría de la Nunciatura referente a acentuar la petición al Gobierno de interceder en el asunto de la Embajada de Francia, pero siempre con respeto absoluto a las vidas humanas que estaban implicadas en esta ocupación.
Las primeras impresiones de esta tarde del pronunciamiento que han comenzado a difundirles han sido muy laudatorias.
Por la tarde, tuve un profundo respiro pastoral al aceptar la invitación del Padre Cayo Ayala a celebrar en San José Villanueva, su pueblo natal, los sesenta años de matrimonio de sus padres, don Francisco Ayala y doña Herminia. Coincidía con la clausura del mes de mayo. Y a la Iglesia del pueblo llegaban las flores de mayo de los diversos sectores de aquella parroquia que atienden las hermanas Pasionistas. Un conjunto precioso para una tarde pastoral para hablar de la Virgen, de la santidad del matrimonio y de la fidelidad, del don de la vida, de la fecundidad santa. Temas que un ambiente de sencillez, había también muchos niños que habían llegado de la escuela, llevada en pleno. Un tema con lenguaje pastoral sencillo y un saludo, a la despedida, a todos dándoles la mano, deja en el alma una tranquilidad de estar enraizado y encariñado con un pueblo que sabe corresponder.

Viernes, 01 de junio
En la Curia, compartí un cafecito con los sacerdotes George, Trinidad Nieto y Modesto Villarán, de Soyapango, con quien fue la plática principal, ya que ayer salía difamado en los periódicos como que si el pueblo de Soyapango pidiera su traslado a otra parte, por ser un sacerdote que ofende a la gente del mercado que rodea la Iglesia; lo cual es completamente falso, conociendo al Padre y la simpatía que goza en el pueblo. Lo animé a salir adelante. El también está muy animado, porque estas calumnias, más que todo, logran animar más a los pastores. Le conté, por mi parte, como también a mi me habían llegado llamadas telefónicas amenazándome de muerte y una tarjeta con la cruz swástica UGB, Unión Guerrera Blanca, ordenándome que debo cambiar de modo de predicar, que debo de condenar al comunismo, que debo de elogiar a los muertos de los cuerpos de seguridad, etc, y que si no sigo esa línea, que me van a eliminar. Lo cual comprendo que son como amenazas psicológicas, para detener una voz que siente en conciencia que no se puede callar, para hacer luz en medio de tantas confusiones e intereses bastardos.
A la diez de la mañana tenía anunciada la visita del señor embajador de Estados Unidos, quien vino con el nuevo Secretario de la Embajada, con el encargado de asuntos políticos y el representante de la ayuda internacional para América Latina. Manifestó con mucho respeto su admiración por nuestra Iglesia y tocamos varios tópicos en que estas relaciones de la Embajada de Estados Unidos, con el Arzobispo, puede redundar en mucho bien para nuestro país.
Vino también una representación de los estudiantes de medicina. Dos jóvenes muy entregados a su profesión, ya casi para titularse, me expresaron su asombro ante la podredumbre de la situación de la medicina en los centros asistenciales cuando se trata del origen de la vida. ¡Cuántas mutilaciones! ¡Cuántas esterilizaciones de hombres y mujeres, hechas con suma facilidad y masivamente! Me fue una expresión de estos jóvenes al decirme: “Se está castrando la fecundidad de nuestro pueblo y es necesario hacer algo”. Y me propusieron celebrar una mesa redonda en la Universidad sobre este tema y que participara en ella. Con gusto acepté y los felicité y le pedí a Dios que les conserva siempre esa mente limpia, para ser verdaderos médicos defensores de la vida y no destructores de la humanidad. Quedamos que el 11 de junio, en la proximidad del día del estudiante de medicina, se tendrá este Foro, junto con otros profesionales de la medicina, de la economía para estudiar esta violación del derecho original de la vida.
Tuve también la visita de dos obreros para invitarme o que enviara un representante, a una reunión de unificación de ideales obreros que tendrán mañana. Con gusto acepté por lo menos enviarles un representante, ya que mi tiempo está comprometido con una reunión de religiosas.
Hubo también una visita de un periodista japonés, tuve que usar intérprete, porque él no habla español y yo no hablo inglés. Y se trató también de esclarecer la posición de la “Arquidiócesis en la situación actual política del país.
Por la tarde, una entrevista telefónica con un periodista de Colombia, acerca de la ocupación de la Catedral por el FAPU, que nuevamente la tiene desde ante ayer pero que han prometido entregarla mañana, o sábado. Acerca de ésto platiqué con el Padre Moreno y con el ingeniero Ricardo Navarro, de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador, que vino a visitarme en nombre del FAPU, para explicarme el motivo de la ocupación, es llamar la atención para protestar por la muerte violenta de una de sus compañeras. Y me valí de ésto para que intercediera ante el FAPU, de que para el domingo nos dejaran ya libre la Catedral. Manifestó él que no había mala voluntad contra la Iglesia, sino que se valían únicamente de este medio, para hacerse oír y que me pedían disculpas.
Hoy tuvimos reunión como primero de mes, la Hora Santa que, gracias a Dios, recobra importancia, por la cantidad de gente y más que todo por la calidad de oración que hacemos, por las muchas necesidades de la Iglesia y de la patria. Mi hermano, Gaspar, que trabaja en un puesto importante de ANTEL, ha sido inesperadamente bajado de cargo. Sin duda, es una revancha del Gobierno por ser familiar mío y siento que mi familia sufra consecuencias de un deber profético que tengo que cumplir. He tratado de darle ánimos y de decirle que ante toda situación debemos de estar siempre muy fuertes en la esperanza y estar firmes también en la lucha por la justicia de nuestro pueblo; aunque es difícil que gente sin mucha formación religiosa y cristiana comprenda el papel actual de la Iglesia, que es muy difícil, si quiere ser fiel al Evangelio.

Sabado, 02 de junio
Tuvimos un desayuno de asesoramiento para la homilía. Discutimos bastante el tema de la fe y la política. La necesidad de una pastoral especificada para que puedan cultivarse esas inquietudes de algunos cristianos más promovidos, principios y reflexiones que no se pueden hacer en una pastoral masiva. Mientras tanto, hay que hacer lo que se pueda para que los que se han organizado en las organizaciones políticas populares no pierdan la fe que tal vez fue la que inspiró su compromiso político. Lo que por falta de un seguimiento capacitado de la Iglesia puedan perder esa fe y orientarse por soluciones desviadas.
Desde las nueve tuvimos una reunión con las superioras religiosas para analizar el caso de las hermanas expulsadas de Arcatao; expulsión que fue corregida por el mismo Gobierno y que dá capacidad para que las hermanas puedan volver, aunque se espera un permiso de la superiora general. El relato de una de las religiosas fue muy conmovedor, sobre todo, por su espíritu de entrega con que quiere continuar su trabajo en aquel ambiente donde ella se siente sumamente comprometida y cree que la ausencia sería dañina y haría retroceder lo que se ha progresado en esas reflexiones. Las religiosas de otras congregaciones manifestaron su solidaridad con estas hermanas ejemplares y las invité a que con frecuencia hiciéramos estas evaluaciones y estas reflexiones que nos vayan identificando más con la pastoral de la Arquidiócesis, que no trata de imponer, sino de dialogar para que todos convencidos caminemos por donde el Señor quiere que caminemos.
Fui a almorzar con la comunidad de las religiosas Oblatas al Divino Amor, ya que con tristeza muy grande tienen que despedir a su actual superiora, la Madre Carmen María Scaglietti, que han decidido dejar la vida religiosa y regresar a Costa Rica, su patria. Ví muy consternadas a todas las hermanas y traté de animarlas con espíritu eclesial. Lo mismo que a la Madre Carmen, para que, aunque ya no sea religiosa sea siempre fiel servidora de la Iglesia.

Domingo, 3 junio
La falta de radio YSAX ha hecho llegar más gente a la Catedral para la Misa de las ocho. Además un buen grupo de jóvenes y niños que iban a recibir la confirmación en este día de Pentecostés, acompañados por familiares, padrinos y comunidades, hicieron esta Misa sumamente solemne. Estaba para tomar impresiones de esta liturgia radio-televisión de Inglaterra, la BBC de Londres, quienes estuvieron durante toda la Misa y principalmente a la salida donde me formularon unas preguntas acerca de la opinión que tengo de como se puede encontrar una solución pacífica a la situación del país y cuál es mi pensamiento acerca de soluciones violentas. Las respuestas fueron sugeridas por lo que siempre he predicado, que la mejor solución pacífica es un retorno al amor y un sentido sincero de buscar un diálogo, pero que esté enmarcado en un ambiente de confianza que debe demostrarse con hechos, para que el pueblo en toda libertad pueda expresar sus opiniones y que todos sean admitidos al diálogo que busca esa solución. En cuanto a la violencia, expuse los principios que ya escribí en mi carta pastoral.

Lunes, 04 de junio
Después de Misa, en el Hospital de la Divina Providencia, me esperaban dos representantes del FAPU para proponerme una entrevista y que señalara la fecha. Les dije que consultaría, lo cual hice durante el día, y les ofrecí el próximo jueves a las seis de la tarde. También representantes de FENASTRAS vino a pedirme la Misa para la señorita que murió acribillada a balazos en La Reubicación, de Chalatenango, Misa que ella proponía para el próximo miércoles a mediodía en Catedral. Le dije que ya me habían pedido una Misa por esa misma persona y que la celebraría en la capilla de la Divina Providencia. Ella no estaba conforme porque decía que era necesario hacerlo en público para denunciar el crimen que se cometió. Le dije que lo principal de la Misa era la oración por el difunto y que ya las denuncias se habían hecho en forma muy clara por parte de la Iglesia. Por la mañana, asistí a la reunión de la Vicaría que celebran los párrocos de la Vicaría de Asunción, Flor Blanca. Les expuse mi proyecto de preparar una pastoral de la zona Metropolitana y les pedía su colaboración ya que ellos están enclavados en la plena ciudad, en la parte más distinguida. Fue muy agradable oír un comentario muy positivo en busca de un mejor servicio a esta capital. También les propuse el problema del párroco de San José de la Montaña, y como proyecta un retiro de la República. Aprovecharé más esa ocasión para encargar a la Vicaría, la cual propone o al padre Carlos Mejía, actual párroco de la Asunción de Flor Blanca, o al padre Ernesto Abrego, párroco de San Benito, como una solución para que San José entre en el mismo espíritu de los demás párrocos de la Vicaría.

Un objetivo principal de mi visita a esta reunión era animar, porque he tenido noticias de que hay cierto decaimiento en el ánimo de algunos y les manifesté mi complacencia en el modo como se han organizado y el sentido de equipo que le han dado a todo su trabajo parroquial. Los felicité y les animé a ir adelante.

En la Curia tuve la visita del Padre Jorge Benavides, párroco de Suchitoto, quien me expuso problemas muy interesantes de la división política y de otros aspectos de aquella interesante población. También estuvo el Padre Cazares, de Tonacatepeque y el Padre Julio Orellana, de Cuscatancingo.

Por la tarde, celebré otra Misa en la misma capilla del Hospital en sufragio del profesor P. Ramos, asesinado el 24 de abril después de haber sido torturado. Estuvieron presentes su esposa, sus tres niños y su mamá, lo mismo que otros miembros de la familia y numerosos profesores de diversas escuelas. El sermón fue sobre la palabra de San Pablo: Por un hombre entró la muerte en el mundo, diciendo que toda esta situación nuestra es como un triunfo del pecado, el pecado que se expresa sobre todo en la muerte de los otros, matar a los demás. Pero que Cristo era el principio de una justicia en el cual hemos de apoyar todas las justas reivindicaciones, sin necesidad de llegar a violencias y odios.

Me visitó un periodista de San Juan, Puerto Rico, con alguna dificultad para hablar el español, ya que él habla inglés. Nos hicimos entender en una plática muy interesante sobre la situación de nuestro país. El, al despedirse me expresó grandes elogios, diciendo que era una experiencia para él muy grandiosa haber conversado conmigo. Yo agradezco al Señor que me dé este aire de personalidad que no quiero aprovechar para mi vanidad, sino para el mejor servicio de esta Iglesia.

En el Arzobispado han preparado bastante material para la Junta del Clero que será mañana, si Dios quiere.

Martes, 05 de junio
Esta mañana fue dedicada a la reunión mensual del Clero. Asistieron numerosos sacerdotes de todas las Vicarías y también las religiosas que trabajan en los pueblos en pastoral directa de la Arquidiócesis. Coordinó el Padre Fabián Amaya y habían preparado la reunión los padres Benito Tovar y Trinidad Nieto. Se trataba de analizar los hechos del mes de mayo que han sido tan densos, tan sangrientos, tan complicados. Después de una narración de los hechos preparada por la Secretaría de Información y leída por el Padre Nieto, el Padre Jesús Delgado enfocó con principios teológicos de Puebla, de la exhortación Evangelii Nuntiandi y de la segunda carta pastoral del Arzobispo de San Salvador, los principios de los cuales podían derivarse criterios y luces para iluminar y reflexionar sobre esta realidad. Después se completó toda esta información y toda esta iluminación con algunas aportaciones en el plenario para luego, después del refrigerio, ir a grupos y retornar después a un plenario donde se recogieron interesantes observaciones y sugerencias para una pastoral que nos identifique cada vez más como Iglesia y nos haga discernir perfectamente entre las diversas líneas políticas y reivindicadoras que hoy en el ambiente. Para que desde nuestra identidad como Iglesia, posamos ser lo que Cristo quiso al poner su Iglesia iluminada por su palabra al servicio del mundo. La última intervención me tocó a mí y traté de felicitar por la riqueza que había aportado y darle valor a toda esa reflexión y resumir como consigna todo eso en estas palabras “CLARIFICACION, IDENTIDAD DE LA IGLESIA, UNIDAD SACERDOTAL (para presentar el misterio de nuestro presbiterio como el núcleo y el foco desde donde se ilumina la actividad de la Iglesia) y DISCERNIMIENTO” (para que el Espíritu Santo nos dé capacidad de no confundir a la Iglesia con otras líneas, y de ser auténticamente Iglesia saber comprender a todos los demás desde nuestra propia identidad). Se notaba mucha cordialidad y mucho entusiasmo en la reunión. Me dá la impresión de que nuestro Clero va madurando y solidarizándose cada vez más en el ideal pastoral de la Arquidiócesis.

Miércoles, 06 de junio
Por la mañana, entrevista con periodistas. Un periódico que se encarga de denunciar los abusos y atropellos contra los derechos humanos, gira por El Salvador y ha recabado muchos datos y pidió la información y el criterio de la Iglesia, que ya todos conocen.

Reunión de religiosas que trabajan en la Pastoral. Fue muy animada. El Padre Chus Delgado presentó un panorama de la situación real de El Salvador, aunque me pareció un poco parcializado y político, pero dió base para que luego enfocáramos pastoralmente la labor de construir una Iglesia auténtica que sea capaz de dialogar y de salvar todo lo que Dios nos ha encomendado entre nosotros. Estuvieron presentes casi todas las religiosas y se interesaron bastante también en el caso de las religiosas de Arcatao, expulsadas y regresadas otra vez a su trabajo.

Por la tarde, celebré Misa por Mercedes Recinos. Se trata de una obrera acribillada en su propio hogar por la represión de este momento, ya que ella era dirigente en un Sindicato, y en su propia casa, en la Reubicación, de Chalatenango fue asesinada. A la Misa asistieron, además de su familia, muchos compañeros obreros, el FAPU, organismo político popular en el que están incluidos varios movimientos obreros. Aproveché la homilía para apoyar lo justo de sus reuniones y de su reivindicación laboral, pero orientándoles a la trascendencia, de la que nos habla ya la difunta Mercedes, que morir luchando por una causa en la tierra, sólo tiene un sentido completo cuando no se han perdido las perspectivas de la eternidad. Y que un cristiano debe llevar, para incorporar en la redención de Cristo todas las redenciones por las cuales trabajan estos grupos; aunque algunos después entendieron que yo me oponía a las agrupaciones y que sólo quería cristianos buenos. Les dije: “Aquí se ve cómo es difícil hacerse entender y por eso es fácil criticar a la Iglesia injustamente”.
Por la noche, reunión con las señoras que forman el Consejo Arquidiocesano de CARITAS para que expusieran con toda libertad y franqueza las anomalías y deficiencias que notan en el personal de la oficina y en el asesoramiento del representante de la Iglesia, Padre Rutilio Sánchez. Fueron muy francas y quedé de reunirme con el gerente y con el Padre junto con un representante de la Junta Arquidiocesana, para tratar de orientar y de corregir las deficiencias y hacer que CARITAS sea lo que tiene que ser siempre, una escuela al servicio de la promoción de la caridad y el amor, valiéndose de los programas que ya existen, pero no concretándose sólo a eso sino dando un ejemplo del trabajo de la caridad de la Iglesia.

Jueves, 07 de junio
Nuevamente, una periodista, Jennie Traf, interesada por conocer directamente el pensamiento del Arzobispo y el movimiento pastoral de la Arquidiócesis. Orienté también a una religiosa belga, que trabaja en Cojutepeque y que me ayudará a organizar la oficina de la Pastoral en la Curia y la hemeroteca.

Junto con la Vicaría de Aguilares, el equipo coordinador, compuesto por sacerdotes y religiosas para estudiar el caso de Ciudad Arce, donde el Padre Joaquín Brizuela y la religiosa representan como dos movimientos pastorales antagónicos y ya se ha tratado bastante de organizar, de coordinarlos, pero parece que ya no hay remedio más que sacando a los dos para poner un elemento más unificador. De hecho, llegó la Madre Josefina a la que le explicamos con toda franqueza y está dispuesta a retirarse. El Padre Martel se encargará de avisar al Padre Joaquín y de convencer la conveniencia, por el bien de la Iglesia, de cambiar de parroquia y que exponga sus preferencias para este traslado.

Estudiamos también otros casos de la Vicaría, como el caso de Quezaltepeque, Guazapa y Opico. Me dió gusto ver la buena voluntad de resolver los problemas eclesialmente.

Por la tarde, un grupo de catequistas del Oratorio Ricaldone asistió a una cita que, lamentablemente por no haberse confirmado, no pude atender, pero supliqué al Padre Brito para que él conversara sobre lo que yo quería decirles, o sea, de ver cómo se extiende a la Arquidiócesis el sistema de los oratorios salesianos, pero encarnados en la inquietud de nuestra pastoral.

Desde las cinco de la tarde, en el Hospital de la Divina Providencia, con representantes del FAPU y por nuestra parte con Beto Cuéllar, el Padre Moreno y la Señorita Doris Osegueda, para dialogar sobre algunos puntos de divergencia entre la Iglesia y esta organización. Sobre todo, la toma de templos, las relaciones de su grupo con nuestras comunidades eclesiales de base, sus críticas a las líneas pastorales de la Iglesia. Y la conversación resultó interesante porque también se resolvió una atención de la Iglesia para ciertos movimientos políticos, aunque la Iglesia, no es especialista en política, pero sí puede asistir como invitado, respetando siempre la autonomía y la responsabilidad que los laicos y los partidos y organismos tienen en esta materia. Pero ella como Iglesia, siempre tiene una palabra que decir para apoyar lo justo o para reprobar lo injusto.

Viernes, 08 de junio
Tuve una entrevista con la directiva de la federación de colegios católicos, en la que me informaron su preocupación por la elección de la nueva Directiva que tienen que hacer, ya que llega el tiempo y tienen sus dificultades con el representante de la Conferencia Episcopal, Monseñor Aparicio. Yo les sugerí que procedieran con santa libertad y que pusieran también elementos que favorecieran a la Federación, escogidos de otras diócesis, que ciertamente hay elementos, como algún hermano marista, el Hermano Izquierdo (éste está en San Miguel) y alguna religiosa de la Asunción, en Santa Ana, y que no desmayaran en su esfuerzo por impulsar los colegios por una verdadera pastoral. También les supliqué interesarse para que las escuelas parroquiales ingresen activamente en la Federación. Hay obras en la Federación de concientización y de pastoral que vale la pena continuar trabajando como Federación de Colegios Católicos.

En el almuerzo con el padre provincial de los Padres jesuitas y otros tres de la misma Compañía, para pedirles un asesoramiento acerca de la situación del momento. Fueron muy explícitos y muy sinceros en darme su opinión; también para elaborar una próxima carta pastoral de acuerdo con una encuesta que se ha hecho a todos los párrocos y a todas las comunidades que vengan a ser como el voto, como la opinión de la Iglesia en la Arquidiócesis en el Foro Nacional que ha resultado muy parcial, pero que la Iglesia siente la conciencia de decir, desde su competencia, la opinión para el bien público en esta situación del país. Ya tenemos un esquema y esperamos las respuestas de las comunidades para incorporarlas en la redacción definitiva.

Esta tarde tuvimos una evaluación de los trabajos de organización de la Curia. Nos ayuda al Padre Ibañez con otros cooperadores de la institución de la Fundación de Vivienda Mínima. Y aunque sea un pequeño paso, pero nos dijeron que se notaba ya un caminar hacia la organización de la Curia, que vamos buscando para un mejor funcionamiento de la Institución Eclesial en nuestra Arquidiócesis. Una de las condiciones más útiles fue la de que, los principales responsables de la Curia y de la Diócesis nos reuniremos semanalmente los martes a las ocho de la mañana, con la presencia de un seglar de la Vivienda Mínima, que nos dará su juicio visto desde afuera. A continuación con los mismos colaboradores de la Fundación y el Padre Pedraz, encargado de la radio, conversamos sobre la situación de nuestra emisora y la necesidad de instalar los nuevos aparatos, pero que suponen un gasto de cien mil colones, para la instalación de la nueva antena. Supliqué al ingeniero Galván que redactara en mi nombre, un cable o télex para la institución MISEREOR que nos ha ayudado ya grandemente a la que le pediremos una nueva ayuda para esta instalación ya que el aparato antiguo, que está ahora suspendido por carencia de un repuesto que no se encuentra, no se sabe si lo podremos reparar y urgen tener una radio que exprese el pensamiento de la Iglesia.

Sabado, 09 de junio
Como todos los sábados, tuvimos un desayuno de consulta para preparar las notas de la homilía. Y resulta una reunión muy interesante porque se evalúa el caminar de la Secretaría de Información Social. Criticamos la nueva forma de Orientación, pidiendo que se suspendieran algunas notas muy piadosas y que se diera lugar a informaciones o a criterios que sean más útiles en el momento en que nuestro periódico es la única voz, ya que la radio está sin poder salir al aire. Se acordó que la señorita Doris Osegueda, que dirige Orientación, se asesore de elementos que sean un poco agresivos, aunque se haya que frenar, pero siempre es bueno tener quienes impulsen también en este sentido.

Como de costumbre, dediqué el resto del sábado a preparar la homilía del domingo y otras atenciones espirituales y personales.

Domingo, 10 de junio
Gracias a Dios, la Misa de Catedral siempre muy concurrida, sobre todo, en este tiempo en que nos está fallando la emisora y mucha gente se acerca para escuchar lo que antes escuchaba por radio. Es el domingo de la Santísima Trinidad y aproveché para presentar en la homilía la idea del Dios de nuestros padres, tal como nos los presenta el Antiguo Testamento en la primera lectura, “UN DIOS QUE ACOMPAÑA AL PUEBLO EN SU HISTORIA” y de allí apliqué a nuestra historia, aplicándolo concretamente a nuestra semana, invitando al pueblo a tener siempre aquella fe de Israel en el Dios que iba con ellos hasta en las máximas dificultades del pueblo. El segundo pensamiento fue “EL DIOS DE JESUCRISTO”, la revelación de la Santísima Trinidad, el amor del Padre, un Dios que se hace presente en el hombre que lo encarnó, Jesucristo: Misericordia, amor, entrega por los hombres. Y finalmente, la segunda lectura de San Pablo, que nos habla del ENVIO DEL ESPIRITU SANTO para realizar en los hombres un proceso que lo una a la Trinidad Santísima, haciéndolos hijos de Dios, recibiendo un Espíritu de Amor, no de temor ni de esclavitud, sino de santa libertad y de gran esperanza ya que somos herederos de Dios y co-herederos con Cristo.

Al mediodía, fui a celebrar con las religiosas Oblatas al Sagrado Corazón 25 años de vida religiosa de Sor Ana de Jesús Ovín. Resultó una Misa muy sentida, es decir, cordialmente participada por todos y a la hora de la homilía participaron también unas niñas de alguna comunidad que ellas tienen en Ciudad Arce; lo mismo que la participación de la festejada, la Hermana Ana, fue sumamente emocionante. La provincial aprovechando un llamamiento que yo hice en mi homilía dijo que, con el consentimiento de la superiora general, me ofrecían toda su colaboración para el trabajo de difundir la devoción al Corazón de Jesús, no sólo en El Salvador, sino en América Central. Tal como me lo encomendaron en el reciente seminario del culto del Corazón de Jesús, celebrado en Santo Domingo, donde me hicieron presidente de un pequeño comité para difundir la devoción del Corazón de Jesús en América Central. Quedamos de que muy próximamente nos reuniremos con las hermanas que se van a dedicar a este trabajo y lo creo todo, pues, un regalo del Corazón de Jesús y ojalá que, por nuestro humilde medio, su reino se extienda y profundice más en nuestros cristianos centroamericanos.

Por la noche, en la Colonia Atlacatl celebran también la fiesta patronal de la parroquia, ya que es la parroquia de la Divina Providencia y celebran precisamente el día de la Santísima Trinidad. Los padres redentoristas, que tienen a su cargo esta parroquia, concelebraron conmigo. La Iglesia estaba completamente rebosante, hubo un saludo cariñoso de aplauso a mi llegada y les prediqué el sentido de la Providencia Divina, no exime la colaboración inteligente y generosa de los hombres y cómo la parroquia en los designios de la Providencia Divina es un instrumento que hay que aprovechar para santificarse, ya que la finalidad de la Providencia de Dios acerca de los hombres es hacerlos sus hijos, sus herederos, comunicarles su vida, lo cual es precisamente el trabajo parroquial al que hay que colaborar para que todos vivamos en la gracia de Dios.

Lunes, 11 de junio
Me visitó una representación de la cuarta promoción de bachilleres del Instituto Tecnológico de Usulután, los cuales venían a ofrecerme su promoción y pedirme el permiso de llamarla con mi nombre. Yo les agradecí profundamente y les dije que no tenía inconveniente, que al contrario, era un gran honor y una satisfacción. Sólo les comuniqué que tenía que contar con el obispo de aquella Diócesis, Monseñor Rivera, para poder participar en la fiesta de promoción, que les supliqué me indicaran cuando iba a ser.

El resto del día lo dediqué a preparar mi intervención en la mesa redonda de la Universidad Nacional, que fue esta tarde a las cinco, dedicada al tema del control de natalidad. Participaron en la mesa redonda un médico de la Sociedad Demográfica, un economista, un médico de medicina social. Conmigo iban el Padre Guillermo Gibons, médico, encargado del Centro San Lucas de San Miguel, para orientar el método natural de la concepción, y también la Licenciada de Reyes, encargada del Centro Población y Familia, que es otro esfuerzo de nuestra Arquidiócesis para ayudar en la orientación de nuestras familias. Expuse la doctrina de la Humanae Vitae de Pablo VI, recalcando los derechos humanos, la dignidad del hombre, el respeto a la vida, o sea, todo el aspecto positivo de la Encíclica que parece que impresionó bastante, para deducir de allí las leyes morales que rigen ese acto sagrado de la continuación de la vida humana. Después de las intervenciones hubo un interesante interrogatorio de parte del auditorio que se mostró muy preocupado de la difusión descarada de los medios anticonceptivos. Estudiantes de medicina fueron muy valientes en encarar la política de la Sociedad Demográfica y hasta reclamar en nombre de la ética profesional y de la libertad y dignidad de nuestro pueblo, que no se fuera tan servil a esta política que no es la solución de nuestro problema. Yo lo indicaba en mi intervención al decir que el problema demográfico debe de englobarse en una promoción integral social, que sólo dedicarse a evitar nacimientos, y peor todavía, a fomentar abortos, era nada más poner un parche pecaminoso en un problema tan complicado como es nuestra situación social.

Martes, 12 de junio
Tuvimos a las ocho de la mañana la primera reunión para ir evaluando semanalmente la organización de la Curia. Lo dedicamos hoy especialmente al problema de la YSAX, que preocupa ya mucho a todo el pueblo y hemos tomado algunos acuerdos para apurar que reaparezca otra vez esta Emisora tan necesaria hoy para la Iglesia.

A las diez de la mañana, participé, en Santa Tecla, a una reunión que me invitaron los directivos de la Unión Comunal Salvadoreña. Fue sumamente interesante platicar con estos campesinos de diversos puntos de la República sobre las inquietudes sociales. Admiré su capacidad de autonomía y de respeto y de esperanza que tienen en la Iglesia. Les prometí toda la ayuda y seguir siendo fiel a las consignas de nuestra Iglesia latinoamerica, de la opción preferencial por los pobres, pensando principalmente en los campesinos y en sus esfuerzos de reivindicación.

Algunos sacerdotes vinieron también esta mañana ya que los martes se les consagra especialmente a ellos. A las cuatro de la tarde tuve una reunión con el Seminario Mayor de la Arquidiócesis que me gustó mucho por su preocupación acerca de la liturgia en Catedral y de esfuerzos de unión con los seminarios menores, para los que se preparaba una próxima convivencia con ellos, y otros aspectos que indican ya cierta madurez en esta juventud que se va preparando para renovar las fuerzas sacerdotales de la Diócesis.

Por la noche, interesante conversación con el doctor Castro Salazar, al que han capturado y torturado y está sumamente indignado de lo que es posible en nuestro ambiente actual. Ya dice, “había creído que guardaba los guantes, porque he sido siempre combativo hasta he sufrido el destierro; sin embargo, creo que nuestra patria pide que vuelva a ponerme los guantes y vengo a ponerme a sus órdenes en lo poco que pueda servirle”. Por mi parte, le admiré y agradecí porque este gesto de solidaridad en bien de la patria, es para mí una palabra de mucho impulso.

Miércoles, 13 de junio
Celebré la Misa de San Antonio en la parroquia de Soyapango, que lo venera como Patrono. Hubo gran concurrencia. Concelebramos con los tres padres de Soyapango: Padre Villarán, el párroco; Padre Pedro Cortéz, coadjutor; y el Padre Heliodoro Orellana, que está en la capellanía de la Colonia Guadalupe de Soyapango. En la homilía procuré actualizar el mensaje de San Antonio a las circunstancias de Soyapango, invitándolos desde la doctrina que enseñaba San Antonio, es la misma doctrina del Evangelio, a la comunión, a la santidad y al compromiso. Después de Misa tuve una convivencia con el grupo de jóvenes de aquella parroquia y con toda confianza me hicieron preguntas que me han servido mucho para mi propia reflexión. Les animé a seguir siempre fieles y a tener criterios propios para no ser juguetes de lo que dicen, sino para saber juzgar las cosas con bastante personalidad. Les prometí que dedicaríamos una tarde, de acuerdo con las circunstancias de ellos y mías, para estudiar más a fondo los problemas, sobre todo, de fe y política que parece interesarles mucho a estos jóvenes.

Después dediqué el día a reposo, yéndome a la casa de las religiosas Oblatas al Divino Amor en los Planes de Renderos, donde estuve hasta la noche para venir a cenar con las religiosas de la Asunción que me habían invitado. Allí me encontré con el Padre Fabián y con el Vicario General, Padre Cortés, con quienes conversamos acerca de problemas de nuestro Clero y de la Diócesis. Sobre todo, de las parroquias de Chalatenango, de San José de la Montaña y de otras circunstancias especiales.

Jueves, 14 de junio
Me fui al Arzobispado más temprano que de costumbre para atender a varios seminaristas que quieren una entrevista personal. Es admirable la buena voluntad de estos jóvenes y las inquietudes de vivir según el momento presente. Fácilmente, se puede confundir esta sana inquietud con otros aspectos políticos o revolucionarios y que llegarían a ser peligrosos si no se les sabe orientar. Pero de aprovecharse son impulsos que me parecen muy sanos para un sacerdote actual. Por eso he insistido en su propia identificación como llamados al sacerdocio que sean, ante todo, mensajeros de la trascendencia de Dios en medio de un mundo tan preocupado de lo presente. Pero que sepan, también vivir esta inmanencia con su pueblo.

También conversé con el Padre Pedraz acerca de la radio y con el arquitecto Morales que casualmente llegaba y nos ofreció muy buenas iniciativas para echar a andar pronto nuestra nueva emisora.

Varios sacerdotes también vinieron al Arzobispado con quienes conversamos; lo mismo que religiosas, destacándose la visita de Sor Socorro, Oblata al Divino Amor, inquieta por la situación de su Congregación y bastante deprimida por la salida de la que fue Madre Scaglietti y que ha dejado bastante vacío al renunciar a su congregación. Lo mismo la visita de la provincial de las franciscanas de la Inmaculada que trabajan actualmente como profesoras en el Liceo Salvadoreño, pero que desean una pastoral más directa con el pueblo. Les orienté hacia Chalatenango, hacia Amatepec y últimamente también, hacia una pastoral de enfermos que nos es tan necesaria en la capital. Lo mismo que otra parroquia que necesita pronto una asistencia de religiosas, la de San Juan Opico, con su filial Tacachico.

Por la tarde, hice una visita y celebré la misa en el Asilo Sara. Quinientos ancianos o inválidos viven en aquel lugar, no son muy bien atendidos, pero, gracias a Dios, las religiosas Oblatas del Sagrado Corazón van a ser allí una pastoral muy útil y el fruto se vío en esta misa, bien participada y donde les dejé un mensaje de consuelo y de esperanza cristiana, Entre los inválidos de silla de rueda, me encontré un catequista de la Reubicación de Chalatenango, que quedó inválido precisamente porque un guardia nacional le dió un balazo en la espalda y pensaba, como éste, cuántos casos de inválidos de familias desamparadas por causa de esta insensata violencia en que estamos viviendo.

Visité el Noviciado de las Oblatas del Sagrado Corazón donde cené y donde conversamos acerca de un apostolado que difunda más una devoción al corazón de Jesús, adaptada a nuestro tiempo. Quedaron muy entusiasmadas y tratamos de organizar un pequeño grupo para reflexionar la manera en que vamos a realizar este encargo que se me ha dado para toda Centroamérica en el seminario de la devoción al Corazón de Jesús que se celebró el pasado mes de mayo en Santo Domingo, República Dominicana.

Fuí a visitar a la Policlínica al padre Arce párroco de Jucuapa. Parece que su situación, aunque el médico no se lo ha dicho, es definitivamente para esperar un desenlace que él mismo ya lo presiente. Traté de animarlo y lo veo con muy buen espíritu. Me encargó que si se trataba de su última enfermedad, que hiciera lo posible con Monseñor Rivera, de que fuera enterrado en su Iglesia parroquial de Jucuapa. Yo lo animé a no pensar en estas cosas, pero que contara conmigo en todo y que a él le correspondía ese honor ya que él edificó esta Iglesia y ha sido párroco muy querido por mucho tiempo en aquella población. También visité un enfermo, profesor, que se recupera de una persecución de balas en esta temporada en que están muriendo ya más de 19 Maestros.

Al regresar a mi residencia me encontré la visita del General Medrano, muy interesante conversación. Un hombre muy conocedor de la política actual y que tiene muy buenos principios para criticar las muchas imprudencias, desórdenes y errores que está cometiendo el actual Gobierno y la Fuerza Armada y los representantes del gran capital. Estuvimos muy de acuerdo en muchas cosas y me prometió su ayuda, así como yo también le ofrecí una colaboración siempre en bien del país.

Viernes, 15 de junio 1979
Hubo varias visitas este día. Pero lo más importante me parece la entrevista con el Director y el Gerente de Cáritas Arquidiocesana, Padre Tilo Sánchez y Rafael Medrano, y representando a la Junta Arquidiocesana de Cáritas, el Tesorero, señor Merlos, Mauricio Merlos, con quienes intercambiamos impresiones acerca del funcionamiento de la oficina de Cáritas, reclamando sobre varias imperfecciones; pero al mismo tiempo, evaluando cosas muy positivas que está haciendo en la amplitud de toda la Arquidiócesis. Cáritas está tomando un perfil muy original. Promoviendo reuniones en todas las parroquias y cantones, hasta donde es posible; organizando sus respectivas juntas y promoviendo una caridad que sea verdaderamente una promoción y una escuela de amor en nuestra Diócesis. Yo los felicité, pero al mismo tiempo les exigí un esfuerzo para perfeccionar la oficina, de donde debe irradiar todo este trabajo.

La otra conversación muy importante fue con el Rector del Seminario, Padre Gregorio Rosa, con quien cenamos y salimos en carro hasta La Libertad, platicando de diversos aspectos, tanto de la Arquidiócesis, de los seminaristas, de las relaciones con los otros obispos. Y me parece un elemento muy eficaz para el bien de nuestra Iglesia y la unidad de nuestra jerarquía. Yo le agradecí todas sus sugerencias, al mismo tiempo que le expuse mis pensamientos para mejorar su trabajo como Rector, sobre todo, frente a nuestro grupo de la Arquidiócesis y sus relaciones con el Seminario Menor.

Tuve la grata noticia que ya habían encontrado el repuesto para hacer funcionar la radio que ya lleva tres semanas suspendida por defectos técnicos.

Sabado, 16 de junio
Desayuno con los asesores para preparar los datos históricos de esta semana en mi homilía. Ha sido una semana sumamente densa de atropellos a los Derechos Humanos.

Se destacan asesinatos de profesores, ya suman 19. En fin, puede verse el boletín internacional que prepara la Secretaría de Medios de Comunicación Social.

Después de ver al oculista por un problema de la vista, fui a la Policlínica donde el Padre Abdón Arce, párroco de Jucuapa, acababa de fallecer. Dí mi pésame a algunos feligreses que estaban allí de Jucuapa, lo mismo que a su familia, principalmente, a su sobrina Elena, y he tratado de ayudarles para organizar su traslado a Jucuapa y su sepultura en la Iglesia parroquial. Les he prometido también asistir mañana, al menos un rato, ya que tengo el Corpus por la tarde, hora en que será la Misa de entierro.

Al llegar al Hospital me encontré una representación de Catholic Relief Services, que visitó nuestras Cáritas diocesanas y quería expresarme personalmente su buena voluntad de ayudar y su felicitación por una organización que va rompiendo moldes tradicionales para encarnar una verdadera Cáritas de la diócesis y que estaban dispuestos a presentarnos toda ayuda a nuevos programas que fueran surgiendo en esta inspiración nueva de Cáritas. He sentido gran satisfacción y agradecí esta valiosa cooperación. Por la tarde, fui a confirmar unos 20 jovencitos y jovencitas, preparados por las hermanas de La Asunción en uno de los barrios más complicados, es la Colonia Morazán. He convivido unos momentos muy felices con esta comunidad y al final de la misa los confirmados expresaron sentimientos de solidaridad y de valor pastoral muy valioso.

Domingo, 17 de junio
Comencé a oír la YSAX que transmitía la misa de seis de Catedral, pero muy pronto se volvió a interrumpir, por lo cual no pude transmitir la Misa de ocho, que estuvo muy concurrida, y por ser celebración del Corpus me dió el tema de enmarcar en la fiesta del Cuerpo y de la Sangre del Señor la denuncia de tanto atropello a tanta vida humana, ya sea por efecto de la represión, del terror y también de los pecados contra la vida que nace, el aborto, la esterilización y todos los métodos anticonceptivos criminales. Me referí a este propósito a la Mesa Redonda de la Universidad e hice un llamamiento al pueblo para evitar tanto pecado que, sin duda, influye en el malestar social de nuestro pueblo. Había un periodista de Colombia que sirve para varios medios de comunicación social en América y me felicitó por la homilía. Pidió unas palabras para la Radio Caracol de Colombia.

Después de la misa de Catedral fui a Jucuapa donde había prometido celebrar una Misa al mediodía en sufragio del Padre Arce que estaba todavía de cuerpo presente. Ya que lo enterrarán mañana. Tuve la oportunidad de saludar a muchos amigos y de enviar un mensaje de Corpus ante un sacerdote muerto. Diciéndoles que el sacerdocio no acababa nunca y que la misión, mientras dura la peregrinación de la vida, es a través de signos sacramentales, pero que ya en la eternidad es aquella liturgia de que nos habla la epístola a los Hebreos de este día, donde Cristo Sumo Sacerdote nos hace ver y gozar los bienes definitivos.

Al regresar, eran las cuatro de la tarde, y se comenzó a celebrar la Misa del Corpus en Catedral. Era a la hora de la homilía cuando dí la noticia de que la radio estaba nuevamente en el aire y que nuestra misa estaba siendo transmitida. La gente que llenaba la Catedral aplaudió con gran alegría, ya que ha sido una gran espectativa durante estas semanas el silencio de nuestra radio, por razones técnicas. Aproveché este primer mensaje radial para invitar a las personas que estuvieran en sintonía a que se acercaran a la procesión, que dentro de una media hora iba a salir de Catedral alrededor del parque en honor del Santísimo Sacramento. Y fue efectivo el aviso, porque iban comenzando a llegar muchas personas que en la procesión hicieron un cortejo muy hermoso a Jesús Sacramentado. Después de la bendición, en el atrio de la Catedral, recibí muchas enhorabuenas que yo también comuniqué a mis feligreses ya que juntos gozabamos la alegría de tener la radio al servicio de nuestra comunidad.

Lunes, 18 de junio 1979
El mismo periodista colombiano, a que aludía ayer, me hizo otra entrevista. También un periodista italiano, que más bien estudia problemas de América Latina, quiso entrevistarme para preguntarme sobre la situación y el papel de la Iglesia en nuestro país.

Tuvimos una reunión de Secretarias con la señorita Godoy, especialista en archivos, y con quien estamos tratando de organizar mejor el sistema de archivo de nuestra Curia Arquidiocesana.

Mucha satisfacción me dió la conversación del sacerdote Rafael, que trabaja como Rector del Seminario Menor de Chalatenango. Me emocionó por su confesión sincera de sentirse muy contento en sus primeros meses de sacerdocio. Y que nuestra comunidad y el papel del Arzobispo le dan fortaleza o como él dijo textualmente: “Me confirman en mi fe y en mi sacerdocio”. Tendrá unos días de vacaciones y volverá con nuevos designios siempre en la pastoral vocacional. Me parece un excelente joven que ha de dar mucho honor a nuestra Iglesia.

Igualmente, me consoló mucho el saber que este mismo día estaban reunidos los sacerdotes de la vicaría de Flor Blanca en San José de la Montaña para orientar más pastoralmente la vida de esa parroquia que ha quedado actualmente sin párroco. Y que la Vicaría, en sentido de equipo y de Diócesis, va a orientar por las líneas de nuestra pastoral. Al mismo tiempo, había en el Seminario una reunión de religiosas que trabajan en la pastoral de la Arquidiócesis para analizar y evaluar trabajos de sus propios campos pastorales. Esta labor de las religiosas en la Arquidiócesis va haciéndose cada día más providencial.

Por la noche, participé en la ultreya de cursillos de Cristiandad. Y aproveché para proponerles dos proyectos y pedirles su colaboración: El primero, en la planificación de una pastoral urbana; segundo, cooperación para escribir la carta pastoral. Acerca de la planificación, les mencioné que la zona metropolitana de San Salvador pide un estudio muy serio y ellos como tienen en su Cursillo de Cristiandad como meta el conocimiento de los ambientes, que me ayudarán a orientar esta planificación por ambientes. Y en cuanto a la pastoral, noté que ya en su mismo periódico habían escrito las preguntas que yo he dejado para consultar a las bases y que hay mucho entusiasmo en prestar esta colaboración así como también en ayudarme en la planificación de pastoral. Se concertó una reunión próxima para estudiar más a fondo estas propuestas, pero noté, como les dije, que la “fruta está madura” y que, le doy gracias a Dios, de que cursillos podrán ser de verdad un instrumento de pastoral en la Arquidiócesis.

Martes, 19 de junio
A las ocho tuvimos la reunión que hemos acordado celebrar los martes para evaluar el funcionamiento de la organización de la Curia Arzobispal. Dedicamos esta Junta especialmente a tratar de funcionamiento de la radio y de la Secretaría de Medios de Comunicación Social. El arquitecto Morales se ofreció para resolver el problema del campo en que se instalará la nueva antena. Se aclaró también varios aspectos de la responsabilidad y de las competencias de los diversos componentes que trabajan en la Secretaría de Medios de Comunicación Social. Se platicó también acerca de cambiar el formato de Orientación por razones económicas, pero se dejó para consultarlo al Clero en su próxima reunión.

A continuación, yo tuve una junta con los sacerdotes, religiosas y laicos de la Vicaría de Mejicanos. Resultó sumamente interesante. El Padre Rafael Palacios motivó con una lectura bíblica y una reflexión para proceder a una evaluación del trabajo pastoral de esa vicaría, con verdadero sentido de humildad y de sinceridad. Y así se expusieron dificultades, problemas entre sacerdotes y laicos y todo lo concerniente a un mejor funcionamiento, unificado diversos aspectos de los criterios que deben regir la pastoral de aquella región. La reunión fue tan densa de iniciativas, de discusiones y sugerencias que se acordó continuarla la próxima semana.

Por la tarde, interesante entrevista con el hermano provincial de los maristas y algunos directores de colegios de El Salvador. Se quejaban de la distancia que se ha creado entre su comunidad y el Arzobispo. Expuse claramente mis motivos, mis preocupaciones y ellos también hablaron con toda franqueza de las dificultades; de por medio estuvo, de común acuerdo, la hermana Nelly Rodríguez, que pertenece a la Directiva de la Federación de Centros de Educación Católica, para evaluar con ella las relaciones pastorales de los colegios maristas en el interesante campo de la educación, visto como una pastoral de la Arquidiócesis. Se acordó intensificar las relaciones y procurar entre todos una pastoral verdaderamente de acuerdo con el Arzobispado al servicio de este pueblo de características tan peculiares.

Miércoles, 20 de junio 1979
Mientras preparaba esta mañana la grabación para la entrevista que se transmite por radio este día, me comunicaron la trágica noticia de que habían asesinado al Padre Rafael Palacios, en Santa Tecla, en esos momentos, cerca de las nueve de la mañana. Terminé mi grabación aludiendo a este suceso trágico y me dirigí a la Junta del Senado que estaba reunido en la casa de las hermanas somascas para consultar quE habíamos de hacer ante esta nueva, trágica situación. Me urgía oír el parecer del Senado para resolver las cosas inmediatas de su arreglo funerario y de la participación del Clero y del pueblo. Y luego, un estudio más a fondo sobre la situación que supone este acontecimiento. En cuanto a lo primero, acordamos recoger el cadáver del padre y después de arreglarlo, regresarlo a Santa Tecla, donde se le quiere mucho, para que sea velado en la Iglesia del Calvario. Allí se tendría una Misa por la noche. Y luego, al día siguiente, trasladarlo a las exequias a Catedral y después llevarlo a Suchitoto, por deseo de su familia que es de allá. Y después de otra Misa en Suchitoto ser sepultado en el Templo Parroquial.

Mientras el Senado continuó sus deliberaciones, yo fui a Santa Tecla, donde ya habían recogido el cadáver del Padre. sólo anuncié que regresaría con él para velarlo en el Calvario y que hicieran invitaciones para la noche. De allí me dirigí a los juzgados donde se hacía el examen del forense en el cadáver del Padre, que estaba acribillado a balazos, que le afectaron la cara y otras partes del cuerpo. El grupo de comunidades de base, que tanto lo ha querido en Santa Tecla, estaba allí y lloraba inconsolable. Traté de darles ánimo y regresé a la reunión del Senado, ya habían terminado; sin embargo; en el Arzobispado había gente que quería comentar este acontecimiento; entre ellos sus hermanas, y su hermano y junto con otros sacerdotes y seminaristas conversamos, un comentario muy edificante de lo que fue el padre desde su infancia, en el ejercicio de su sacerdocio hasta la hora de su muerte. Es maravilloso conocer de cerca una vida sobre la cual ha habido algunas dudas y algunos prejuicios. Y creo que enseñaba mucho este reflexión de familia que hicimos en una sala del Arzobispado.

Por la tarde, tuve una entrevista de la televisión brasileña acerca de la situación de la Iglesia y del país.

También me han prestado colaboración para arreglar la sala de reuniones, religiosas y seglares del Colegio de la Sagrada Familia, lo cual agradezco, porque lo hacen con mucho cariño y con mucha técnica también.

Por la noche, fui a celebrar la Misa en la Iglesia del Calvario de Santa Tecla que estaba completamente llena, junto al cadáver del Padre Palacios; había muchos sacerdotes, no menos de 25 de toda La Arquidiócesis que concelebraron conmigo. Y deliberamos acerca de la manera de celebrar el día siguiente. Habiéndose acordado que nos reuniríamos en la Basílica del Sagrado Corazón a las diez de la mañana y de ahí conduciríamos el féretro hacia la Catedral para sus exequias. En mi homilía comenté este pensamiento, que el Padre Palacios había encontrado en Santa Tecla lo que todo sacerdote fiel encuentra donde trabaja, mucho amor y mucho odio. Y testimonio del odio era la trágica muerte por asesinato y que indicaba cómo la Iglesia que tiene que cumplir el deber de denunciar el pecado, tiene que estar dispuesta a sufrir las consecuencias de haber tocado ese monstruo que hace tanto mal en el mundo, el pecado.

Jueves, 21 de junio
Las hermanas del hospital han sido las primeras en recordarme que este día es el aniversario de mi ordenación episcopal y, francamente, hace nueve años fui ungido con la plenitud del sacerdocio. Aunque tenía que celebrar la Misa de cuerpo presente del Padre Palacios, las hermanas quisieron que celebrara una Misa más privada en la capilla del hospital, para darle gracias a Dios y para reflexionar sobre este noveno Aniversario. Me ha parecido muy significativo celebrarlo con un sacerdote asesinado y con la solidaridad en pleno de todos los sacerdotes de la Arquidiócesis y muchos que han venido de otras diócesis, incluso el señor Obispo de Santiago de María, Monseñor Rivera. Por eso, aunque celebré esta Misa privada con mucha intimidad ante el Señor y en representación del pueblo de Dios, un pequeño grupo de religiosas y enfermos, me pareció otra forma grandiosa de celebrar este aniversario, el funeral del Padre Rafael Palacios. Fue traído desde Santa Tecla y en la Basílica del Sagrado Corazón esperábamos todos los sacerdotes, religiosas y numerosos fieles que acompañamos en una procesión de impresionante silencio el cadáver hasta Catedral, donde se ofició una Misa también de carácter muy solemne. Creo que no menos de 60 sacerdotes llenaban el presbiterio y hacían valla al ataúd del Padre Palacios. En mi homilía traté de interpretar la voz de la sangre de un sacerdote asesinado que nos revela esto tres puntos: Primero, el misterio de la iniquidad, señalando la situación injusta de estructuras pecaminosas en nuestro país y el pecado también de la Iglesia, que muchas veces se hace cómplice señalando o dudando de sacerdotes por su esfuerzo de estar al día en la pastoral de la Iglesia. El segundo punto, el misterio de la fidelidad, cómo morir así no es por ser malo, sino por ser fiel, como Cristo al Padre, como la Iglesia a Cristo. Y en tercer lugar, recoger un mensaje de esperanza, ya que esta muerte nos da la dimensión del trabajo de la Iglesia, de formar hombres nuevos en el amor y de abrirlos a la perspectiva eterna que la muerte señala en forma tan evidente. Hacia las tres de la tarde fue trasladado el cadáver del Padre Palacios a su pueblo de adopción, Suchitoto, donde será velado y mañana a las diez la Misa de exequias para ser sepultado en la misma Iglesia. Espero poder acompañarlo.

Esta tarde también fui a cumplir una promesa de celebrar la fiesta patronal de San Luis Mariona, cantón de la parroquia del Padre Julio Orellana, Cuscatancingo, donde hubo una recepción y una celebración muy cordial, muy cariñosa. El Padre había preparado un grupo de jovencitos y señoritas para recibir la Sagrada confirmación. Una buena catequesis, bien preparados; celebramos la Misa del Espíritu Santo y aludimos al patrón del lugar, San Luis Gonzaga, como ejemplo de un cristiano que supo vivir su bautismo y su confirmación.

Por la noche, acudí a una invitación del licenciado Atilio Viéytez junto con el Padre Estrada y el Rector de la UCA, Ing. Ramón Mayorga. Conversación sumamente interesante sobre los problemas políticos actuales del país y de la situación de nuestra Iglesia.

Viernes, 22 de junio
Por la mañana, fui a Suchitoto a celebrar la Misa de cuerpo presente del Padre Rafael Palacios. La amplia Iglesia estaba completamente llena de feligreses de Suchitoto y de otras comunidades que habían llegado. Muchos sacerdotes, muchas religiosas. En mi homilía uní la idea de la fiesta del Corazón de Jesús con la muerte del Padre Rafael. El sacerdote hace presente el Misterio de Cristo que es Misterio de amor. Era la mejor fecha para que Rafael Palacios volviera muerto a su pueblo adoptivo y decir en el día del Corazón de Jesús, “¡Misión Cumplida!”. Tomaron la palabra también el Padre Rafael Barahona y el hermano del Padre Palacios, Carlos. Giramos alrededor del parque llevando el cadáver con una gran concurrencia y después fue sepultado en la Capilla del Corazón de Jesús. Entre cantos pascuales, las lágrimas parecían iluminadas por una gran esperanza cristiana.

Fui a almorzar en la Comunidad de Religiosas Domínicas que tienen allá el colegio o escuela funcionando muy bien. Las felicité y las animé.

Por la tarde, Misa del Corazón de Jesús en la Basílica. Había bastante concurrencia aunque el Padre Cortéz, párroco de la Basílica, me decía que había más gente el año pasado, posiblemente por una lluvia torrencial que cayó poco antes o por el temor general que la gente siente en este ambiente. En la predicación traté de presentar como la Iglesia ya estaba en el Corazón de Cristo histórico. Y el Corazón de Cristo sigue presente en la Iglesia, para santificarla, y para ponerla al servicio del mundo, con la misión que El trajo del Padre. Finalmente, siempre en ambiente de parroquia, fuimos a cenar en la casa de doctor Mario Levy Van Severén, que es miembro del Consejo Parroquial.

Sabado, 23 de junio
Como todos los sábados nos reunimos en el desayuno en casa de las hermanas somascas para revisar la semana y tomar datos para mi homilía. Yo quise exponer un sentimiento casi de frustración ante la frialdad con que se ha visto la muerte trágica del Padre Rafael Palacios. Señalaba, por ejemplo, la partida de basket de dos colegios católicos, mientras el cadáver del Padre yacía en capilla ardiente, antes de su Misa fúnebre en la Catedral y la poca sensibilidad en el ambiente y que era necesario analizar un poco, que pasaba ante estos acontecimientos que debían despertar mayor reacción de solidaridad en toda la Iglesia. Por ésto y por otros puntos que urgen una profundización en la reflexión, acordamos tener una junta el próximo lunes con aquellas personas con quienes solemos consultar. Y vamos a dedicar toda la mañana para que sea un tiempo suficiente y sacar conclusiones, ya que se nos ha encargado también, de parte de la reunión del Clero, la realización de las iniciativas que entonces se dieron. Desde luego, se está llevando a cabo el toque de campanas todas las noches a las ocho, pero se lamentó que la radio, como que sólo fue un cumplimiento, el haberse referido a la muerte trágica del Padre el día de sus funerales; luego no ha seguido haciendo alguna mención, algún reclamo a esta circunstancia.

También se anunció y se está anunciando la Misa única, el sábado, dentro de ocho días, como novenario en sufragio del Padre Rafael.

Fui con el Padre Estrada a visitar al doctor Badía, Rector de la Universidad Nacional, para tratar de animarlo a que no renuncie, ya que su presencia es gran esperanza para la Universidad. Sin embargo, parece que siente muy grande la dificultad ante el desorden de estos grupos de universitarios que son hasta incultos y que parecen manipulados, para fines que no se confiesan, pero que hacen mucho mal a la Universidad y cree que, el doctor Badía, no será él suficiente, máxime que muchos están también poniendo sus renuncias. Insistí en darle ánimo y ofreciéndole también mi apoyo moral.

Domingo, 24 de junio
Celebramos en Catedral la Misa de San Juan Bautista. Hubo como todos los domingos una asistencia que dá mucho estímulo pastoral. A las once de la mañana celebré la Misa patronal en Chalatenango en honor a San Juan Bautista. También fue un gran consuelo espiritual. El Seminario Menor cantó la Misa, cumplía hoy dos años de existencia y está floreciente con la gracia de Dios y bajo la dirección de un vicario episcopal muy activo y un Rector del Seminario, el Padre Urrutia, que es muy comprensivo sacerdotalmente de los muchachos. Después de la Misa compartimos un almuerzo y una fiestesita de familia en el local del Seminario. El ambiente de esta comunidad es verdaderamente cristiano, muy acogedor.

Por la tarde, interesante conversación con la familia donde el Padre Rafael Palacios encontró una acogida muy cariñosa durante todo el tiempo en que vivió en nuestra Arquidiócesis. Me hicieron revelaciones muy importantes que esclarecen algunos aspectos del asesinato del padre, de su modo de ser y de su línea pastoral. Me parece que estamos frente a un caso de un sacerdote que no ha sido comprendido y que ha dejado mucha trascendencia en su trabajo pastoral; sobre todo, en las comunidades eclesiales de base.

Lunes, 25 de junio
Desde el desayuno pasamos toda la mañana en la casa de las hermanas pasionistas, camino de Planes de Renderos, para estudiar a propósito del asesinato del Padre Palacios, la situación de la Iglesia en su vida interna y en su irradiación hacia el mundo que nos rodea. Llevé a la profesora, a quien me referí ayer, que conoció muy a fondo la vida del Padre Palacios, para que nos contara sobre el mismo asesinato y los antecedentes que pudieron llevar a esta situación. Fueron revelaciones muy importantes, sobre todo, cuando se trataba de los detalles que hicieron tan dura la vida del Padre en su relación con la jerarquía y con los otros sacerdotes. Continuamos reflexión. El Padre Moreno hizo un amplio análisis de como ve él la situación intra-eclesial y también de las relaciones de la Iglesia con el exterior. Hubo opiniones muy valiosas y se aclaró un panorama que al mismo tiempo, que nos preocupa, nos dá una perspectiva muy optimista de la vida de nuestra Iglesia que, sin duda, va madurando, pero que tiene serias dificultades, sobre todo, en las divisiones internas y en su relación con el Gobierno y con el pueblo.

Por la tarde, me entrevisté con el Padre Jesús Delgado y con el Padre Rafael Moreno, para ir perfilando el esquema de la carta pastoral que pienso publicar el 06 de agosto. Esperamos abundantes opiniones de los sacerdotes y de las bases, ya que se ha levantado una encuesta acerca de las preguntas que van a tratar de ser respondidas en esta pastoral, como una respuesta al diálogar que ha sido convocado para que opinemos sobre la situación y la salida posible de esa situación en nuestro país. Nuestra carta pastoral pretende ser una voz auténticamente eclesial, pastoral, para señalar las problemáticas y las posibles salidas, como pastoralmente podemos nosotros expresarnos. Esta consulta se continuará llevando en la próxima reunión del Clero de donde se recogerá ese rico material para entregarlo a diversas comisiones que harán la primera redacción de la Carta.

Martes, 26 de junio
Toda la mañana la dedicamos a la reunión de la comisión de pastoral. Es una reunión que, según mi parecer, es la principal ya que la Diócesis vive para la pastoral y esta Comisión ayudará a coordinar, a inspirar, a servir esa pastoral de la Arquidiócesis. Me ha dado mucho gusto que los vicarios, las representantes religiosas y representantes del laicado de cada vicaría van entrando en una compenetración del ideal pastoral de nuestra Arquidiócesis. Hoy estudiamos los objetivos de esta comisión de pastoral y también me dió mucho gusto que hayan recordado la semana de pastoral de 1975, que es la que ha definido la pauta que actualmente está siguiendo la Arquidiócesis, insistiendo en la formación de comunidades eclesiales de base, en la formación de dirigentes o agentes de pastoral. Y en ésto se fue la reflexión en su parte principal. Hubo varios otros aspectos que indican la vitalidad de nuestra Diócesis. Le hemos dado gracias a Dios y hemos pedido que nos siga bendiciendo.

Por la tarde estaba concertada una entrevista con miembros del FAPU. Y de nuestra parte, estuvo el Padre Moreno, la niña Doris Osegueda, el Bachiller Roberto Cuéllar y yo; y dialogamos especialmente para deshacer ciertos prejuicios que el FAPU tiene contra la Iglesia. Creo que ha sido útil si hay sinceridad en aceptar las explicaciones.

Miércoles, 27 de junio
Antes de ir a la oficina, interesantes visitas del Padre Ramiro, que es pasionista y necesitamos que siga prestando sus servicios en nuestra Arquidiócesis; del Padre Urrutia, Rafael, que trae proyectos acerca del Seminario Menor y de la pastoral vocacional en la Arquidiócesis, y Carlos Francisco Palacios, hermano del Padre Rafael Palacios, que me expuso también sus inquietudes de joven que quiere ingresar al Seminario, pero antes de irse, servir pastoralmente. Le señalé el puesto vacío de su hermano Rafael, en la parroquia de San Francisco y sintió mucho gusto de poder trabajar allí. En el Seminario, también, otras visitas antes de entrar a la Junta de la Vicaría de Mejicanos. El Párroco de la Colonia Atlacatl, con problemas de amenazas de organizaciones clandestinas para una familia y quiere ayudarles, como lo está haciendo, gracias a Dios, nuestra Iglesia. También la señora Raquel continúa escondida por amenazas de la Unión Guerrera Blanca.

La reunión de la Vicaría de Mejicanos resultó también sumamente interesante ya que era como una continuación de la que la semana pasada animó el Padre Rafael Palacios y no hay duda que su espíritu estuvo con nosotros, pues, hubo claridad, sinceridad en expresar deficiencias, contrariedades, dificultades; pero que se fueron clarificando en la discusión, de modo que, al mediodía, pude hacer una reflexión muy optimista, pensando en que nuestra reunión de esta mañana se parecía a las de los Hechos de los Apóstoles y que debíamos de buscar aquel ideal de hacer la Comunidad cristiana, que es la mejor manera de resolver todos los problemas, cuando todos nos propongamos a ser, verdaderamente, la Iglesia de Jesucristo. Vinieron también las religiosas Pasionistas que trabajan en San José Villanueva para informarme cómo allá también las han perseguido, les quisieron quemar la Iglesia y han tenido que sacar las imágenes a su residencia particular, para evitar cualquier daño de mayores consecuencias.

Por la tarde, tuve una reunión con los trabajadores de la Tipografía Criterio; era para celebrarles el día de su patrono San Juan y para compartir con ellos un diálogo en que me expresaran su situación laboral. Estuvieron conmigo el Administrador General de la Curia, ingeniero Galván, y la señorita Doris Osegueda, Secretaria de los Medios de Comunicación Social; así como también, María Isabel y Silvia, a quienes les he encomendado fomentar el sentido de comunidad entre estos trabajadores. Logramos un ambiente de confianza para que expresaran una serie de anomalías en las relaciones humanas de la tipografía. Se quejan principalmente de los dos jefes de taller que parece que los tratan bastante mal; aunque les hicimos ver el cumplimiento de su deber y la comprensión hacia los jefes de taller. Les prometí también que atendería sus peticiones una vez que supiéramos analizarlas en un diálogo franco con el sector de los jefes de personal. Fue, creo, muy útil poder decir, sobre todo, que debe de unirnos un espíritu ya que formamos parte de la colaboración de la Iglesia en un sector tan importante como es la edición de un periódico, el sostenimiento de una tipografía que, gracias a Dios, posee nuestra Arquidiócesis.

Por la noche, vino a verme el Padre Rafael Urrutia con el seminarista Joaquín, quienes me expresaron sus evaluaciones acerca del Seminario Menor de Chalatenango. Por mi parte, le pedí a Rafael Urrutia que junto con el actual encargado del Seminario Menor de San José de la Montaña, se encargaran de la Parroquia del mismo nombre, para desarrollar desde ahí una pastoral vocacional.

Jueves, 28 de junio
Inicié mis trabajos de oficina con una interesante entrevista con el Padre Rafael Urrutia y el Padre Sigfredo, ambos jóvenes, a quienes comuniqué mi proyecto de hacer de la parroquia de San José de la Montaña una parroquia central para la pastoral vocacional. El Padre Urrutia lo ha tomado con mucho entusiasmo. El Padre Sigfredo tiene sus reparos por prestar mayor atención al Seminario. Pero creo que unidos pueden llevar esta hermosa labor de una parroquia que nació precisamente en función del Seminario y que se ha desviado únicamente a un culto que se ha concretado sólo casi a decir Misas. El Padre Salvador Colorado, miembro del equipo para el Seminario Mayor, pero perteneciente a nuestra Arquidiócesis, también mostró su buena voluntad de cooperar. Por lo que espero que muy pronto podamos hacer realidad este proyecto. Hubo varias visitas, entre ellas, la del encargado de negocios de Venezuela, el cual con mucha atención, ofreció sus servicios para nuestro Arzobispado. Incluso, si fuera necesaria, ayuda económica. Le agradecí y lo tendremos muy en cuenta.

Almorcé con la señora de Rodríguez, madre de la religiosa Nelly Rodríguez, con quien tuve mucha amistad en San Miguel, en mis tiempos de párroco en aquella Ciudad.

Por la tarde, entrevista con un periodista inglés. También, una reunión con los tipógrafos de nuestra Imprenta Criterio y tratando algunos problemas concretos laborales en que trataré de humanizarles más su difícil situación.

También la visita del señor Arturo Meza quien me habló de situaciones laborales difíciles en la Empresa de La Constancia. Les ofrecí darles los principios cristianos que coordinan, según el pensamiento del Evangelio, la colaboración entre los patronos y los obreros, de lo cual hablaremos, si Dios quiere, la próxima semana.

Viernes, 29 de junio
Este día de San Pedro lo celebré en el Colegio Santa Inés de Santa Tecla, donde las religiosas, profesoras y alumnas celebran el día del Papa. Les hablé de la significación de los dos santos del día, San Pedro como jefe de la Iglesia y San Pablo como representante del mundo gentil, o sea, de todos nosotros que formamos el pueblo no judío, pero que con los judíos cristianos formanos la sola Iglesia de Jesucristo. Después de la Misa hubo un acto muy simpático en que se hacía ver el papel del Papa en medio del mundo actual. Después de compartir algunos momentos de alegría con esa juventud me fui a pasar el resto del día en la casa de las hermanas Oblatas al Divino Amor, en Planes de Renderos.

Sabado, 30 de junio 1979
El acontecimiento principal de este día fue la Misa única, acordada en una reunión plenaria del Clero, como un gesto de solidaridad de toda la Arquidiócesis a propósitos de la muerte del Padre Rafael Palacios. Se han terminado los nueve días de oraciones en varias comunidades y este día, al mediodía, tuvimos una gran concentración de comunidades de toda la Arquidiócesis, sacerdotes en un número que se aproxima al centenar. Fue muy solemne, muy participada. Se sentían comunidades bien cultivadas que unidas en una Catedral daban una impresión magnífica de estar participando muy activamente en la Eucaristía. En mi homilía interpreté esta Misa única como un gesto de solidaridad de la Diócesis para tres fines; primero, para revalidar el valor infinito y divino de la Eucaristía, a la cual se profana con muchos individualismos y celebraciones por fines que no siempre están de acuerdo con la mente divina del Señor. Segundo, también expresábamos nuestro aprecio al sacerdote, precisamente en memoria de un sacerdote difunto, asesinado tan vilmente, y manifestando lo que es una Iglesia vacía de Eucaristía y de sacerdocio como se habían quedado todas las Iglesias de la Diócesis, este día de la Misa única. Y en tercer lugar, manifestar también la voz del pueblo de Dios unido, pueblo que ora, pueblo que protesta por el atropello que se le ha hecho, pero no con venganza ni odio sino pueblo que clama conversión a los pecadores.

Esta mañana en el desayuno tuvimos, como de costumbre, los sábados, la revisión de la semana para preparar las noticias que debo de enfocar en mi homilía. Y por la noche, una reunión con la comunidad de base que cultivó el Padre Rafael Palacios, en Santa Tecla, para darle orientaciones pastorales.

Read more

Enero – Febrero – 1979

Lunes, 01 de enero
Es un día sin mayor actividad. Ya que todo se ha realizado, principalmente, por la noche. He tomado un pequeño descanso en la finca de las religiosas Oblatas al Divino Amor.

Esta tarde celebré la Hora Santa que de costumbre realizamos en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia. La asistencia fue extraordinaria. Les hablé del significado del tiempo en sentido bíblico; la experiencia de Dios visitando a los hombres; y el deber de los hombres de responder a la visita de Dios que es el tiempo.

Martes, 02 de Enero
Cuando vuelven los trabajadores a sus tareas, también la Curia Arzobispal abre su vida normal. Hay varias audiencias particulares, que he atendido.

Por la tarde, grabación del programa de entrevista que tengo todos los miércoles.

Miércoles, 03 de Enero
Mucha actividad en el Arzobispado. Entre las visitas más importantes estuvo la de la Señorita Doris Osegueda que ha tomado a su cargo la Secretaría de Medios de Comunicación Social. Entrevista con el Ing. Galván para dedicar todo nuestro interés para que este año sea un año de organización en nuestra Curia Arzobispal.

Se prepara en la Secretaría Privada la edición de una homilía. El primer domingo de Adviento. Esperamos seguir sacando, en folletos, las demás homilías, pero esta primera me interesaba para hacerla como obsequio de agradecimiento a todas las personas que han tenido la bondad de felicitarme durante la Navidad, el Año Nuevo y con motivo de la postulación al Premio Nóbel de la Paz.

También recibí la visita del delegado internacional de la Cruz Roja para tratar asuntos del secuestro de los dos ingleses y del japonés, Sr. Susuki La Cruz Roja no puede intervenir cuando ya hay otra intervención y, en este caso, ha intervenido en el asunto de los secuestros la Comisión de Derechos Humanos; en la cual, por petición de los secuestradores, me han incluido a mí también.

Por la tarde, durante la cena, interesante entrevista con el Rector del Seminario, Padre Gregorio Rosa; quien me informó de las actividades de los otros señores obispos acerca del Seminario, en el cual se quiere educar únicamente a los seminaristas de las diócesis sufragáneas, eliminando así al grupo de la Arquidiócesis que, según los otros señores obispos, es el que causa problemas. Naturalmente, el equipo del Seminario reaccionó en forma muy eclesial diciendo que estaban al servicio de la Iglesia en la formación de los sacerdotes y que había una intervención de la Santa Sede que quería un Seminario Interdiocesano. Me alegré de esta reacción eclesial del equipo, lo mismo que de los informes que se dieron al Visitador Apostólico que estuvo investigando la actuación del Arzobispo y la Pastoral de la Arquidiócesis.

Finalmente, muy noche, visita del Doctor Roberto Lara Velado, del Doctor Napoleón González, miembros de la comisión que está intercediendo para el arreglo del secuestro de los ingleses y del japonés. Me informaron que hoy se presentó a la Asamblea Legislativa una solicitud formal respaldada por muchísimas firmas del pueblo, pidiendo al Gobierno la Amnistía General de los reos políticos y la abolición de la Ley de Orden Público. Dialogaron con el Presidente de la Asamblea, el cual manifestó su deseo de colaborar en el sentido de la petición, pero hizo comprender que su situación política no le permitía hacer mayor cosa. Discutimos cómo poder apoyar esta petición en el sentido de que los grupos extremistas realicen acciones violentas que podrían entorpecer la súplica de esta Amnistía que se solicita.

En el Arzobispado hubo reunión de párrocos y de la Comisión de Seminario. Fue muy interesante la preocupación que existe en todos los sacerdotes para que nuestros seminaristas de la Arquidiócesis sean comprendidos, sean acompañados en su inquietud y sean formados debidamente como sacerdotes, según los necesita la pastoral de nuestra Arquidiócesis. El Padre Sigfredo, Rector del Seminario Menor, queda encargado de seguir coordinando la reflexión de este problema. Reflexión en la cual tendrán que participar todos los sacerdotes que estuvieron y los que quieran seguir colaborando con esta gran preocupación que es la principal de nuestra Diócesis, la formación de un clero que esté a la altura y sepa responder a las necesidades del momento.

Jueves, 04 de Enero
Fui al Cantón La Junta, de la Parroquia Concepción de Quezaltepeque, donde el Padre Eduardo Alas está llevando una pastoral muy eficiente. En el Cantón La Junta se cometió un robo sacrílego del Santísimo Sacramento y fuimos a celebrar un acto de desagravio. Resultó muy impresionante ya que desde la llegada al pueblo, un grupo de niños con banderitas, colores de la Iglesia, anunciaron la alegría y la acogida que allí tiene el Obispo y el párroco; lo mismo que la colaboración que prestan catequistas, religiosas, allá están las Carmelitas Misioneras españolas, trabajando con el Padre Alas muy intensamente, y una gran cantidad de fieles, que me esperaba a la orilla del cantón para conducirme a la Ermita que fue insuficiente y por eso tuvimos que celebrar la Eucaristía en el corredor del convento, sobre la plaza sombreada por unos pintorescos almendros. En el mensaje eucarístico les hablé de la presencia de Cristo entre nosotros, en las diversas formas que él lo ha revelado: En la Comunidad Iglesia, en sus ministros, en la proclamación de su palabra, y sobre todo, en la Eucaristía y cómo a esa presencia cariñosa del Señor le respondemos muchas veces con indiferencias, con persecuciones, con calumnias y cómo, por tanto, es necesario el desagravio. Después de la Misa hicimos una procesión eucarística y al terminar, con la bendición, los invité a un momento de comunión humana. Es decir, que las diversas comunidades que habían llevado bonitos carteles, se acercaran al micrófono, leyeran sus carteles o expresaran sus sentimientos de comunión eclesial. Y fue muy impresionante oir diversas voces: Hombres, mujeres, adultos, jóvenes, expresarse en un sentido de profunda solidaridad con la Iglesia y con su pastor. Como me decía el Padre Alas: “Uno en estas reuniones crece en la fe”. Yo volví, de veras crecido, confirmado en mi deseo de servir a este noble pueblo de Dios, que el Señor me ha encomendado.

A mi regreso tenía algunos recados de importancia de la vida de la Arquidiócesis y también una razón confidencial dicha de viva voz por una persona bien informada de que hay amenazas contra mi persona; pero que con la ayuda de Dios espero superar y seguir sirviendo con lealtad al Evangelio y a nuestro pueblo.

Viernes, 05 de Enero
Por la mañana, tuvimos reunión de medios de comunicación social de la Arquidiócesis. La nueva secretaria es la señorita Doris Osegueda que trabajó conmigo hace mucho tiempo en San Miguel, y hoy, perfeccionada ya en su carrera periodística, Licenciada en Periodismo, ha dejado su trabajo en la Universidad y prestará sus servicios en esta importante oficina; la cual tratamos de estructurar bien en la reunión de esta mañana. Habrá junto a la secretaría un consejo de consulta que asesorará la línea a seguir y también servirá de asesoramiento a la misma jerarquía. Bajo la secretaría está la radio, la prensa y todo servicio de información. Se trató de darle también mayor difusión al periódico ORIENTACION y, sobre todo, de interpretar, tanto en el periódico como en la radio, la línea ideológica que marca el Arzobispo. Fue una junta sumamente constructiva y de mucho consuelo para difundir el mensaje de la Iglesia.

Tuve también una breve entrevista con un periodista norteamericano, el cual manifestó mucha admiración por lo que ha visto en nuestra Arquidiócesis. Siente que esta línea de la Iglesia es la que puede atraer a la Humanidad, ya que una línea espiritualista, desencarnada, despreocupada de las realidades de la tierra, ya no sería muy creíble en nuestro tiempo. Le agradecí sus palabras de estímulo y a sus preguntas sobre la religiosidad y los problemas del país, traté de responder con la lealtad con que siempre he querido hacerlo.

También otra entrevista con una religiosa de Ciudad Barrios, la cual me comentaba el conflicto surgido en la finca de don Carlos Boillat. Es un conflicto de cortas de café, donde el propietario, una persona muy estimada, no se dá cuenta muchas veces de lo que pasa en sus inferiores o sea, los administradores y jefes de cortas de café, donde surgió el conflicto y dejando como saldo un muerto de aquella ciudad.

Por la tarde, visité la comunidad de San José Villanueva donde trabajan las hermanas Pasionistas. Ellas, junto con los catequistas de la Parroquia de Huizúcar, comunidades de Hiuzúcar, de Nuevo Cuscatlán y de San José Villanueva y de varios cantones, tuvimos un diálogo muy interesante sobre las actividades pastorales y sobre las dificultades y, al mismo tiempo, las esperanzas y proyectos que dirige allá el párroco, Padre Benito Tovar. Terminó la reunión con unas sabrosas pupusas y chocolates, servidos a todos los concurrentes.

Por la noche, en el Hospital de la Divina Providencia, visita de representantes de la Comisión de Derechos Humanos para tratar sobre el asunto de los secuestros, que no tiene todavía horizontes favorables.

Sabado, 06 de Enero
Después de mucho tiempo celebramos hoy un desayuno de Consejo en que consulté todavía sobre mi presencia en Puebla, se me dieron bastantes informaciones y sugerencias. Hay esperanzas porque asisten varios obispos y expertos que estarán completamente de acuerdo en la línea pastoral de nuestra Arquidiócesis. Tratamos también de analizar la situación actual del país, los resultados de la visita apostólica que tuvo la Arquidiócesis en estos días, el problema del Seminario y otros temas que, en consulta con estos sacerdotes y laicos, resultan verdaderamente enriquecedores para el criterio pastor.

Al mediodía, entrevista con el Padre Moreno y Beto Cuéllar para recoger la información de la semana y comentarios para la homilía de mañana domingo.

Por la tarde, visita a la Parroquia de Apopa, donde el Padre Oscar Martell ha preparado una confirmación de jóvenes y un diálogo con agentes de pastoral.

Domingo, 07 de Enero
Celebramos la misa de la Epifanía en la Catedral. De las lecturas bíblicas tomo el título para mi homilía: “Cristo epifanía del amor salvífico de Dios” y la presento en tres partes: La epifanía nos revela una salvación trascendente; hablo de la necesidad de que todo movimiento de reivindicación tiene que englobarse en la salvación que Dios puede hacer y sólo Cristo vino a realizar. El segundo pensamiento la epifanía nos ofrece una salvación universal, nadie está excluido, no existen diferencias ante el amor salvífico de Dios. Y tercer pensamiento, la necesidad de la fe, de la cual son ejemplo los magos de oriente, para hacer nuestra esa salvación revelada y ofrecida en la epifanía. La Catedral estaba repleta de gente, como de costumbre, ¡gracias a Dios!
Por la tarde, asistí a la toma de posesión del nuevo párroco de Mejicanos, Padre Samuel Orellana, y como Vicario Cooperador el Padre Octavio Ortiz, para sustituir al Padre Manuel Barrera, que ha pedido permiso para retirarse por una temporada.

También fue un acontecimiento eclesial muy hermoso la Iglesia completamente repleta, mucho cariño para los sacerdotes, mucha solidaridad con la línea pastoral de la Arquidiócesis. Hablaron los tres sacerdotes y asistieron todos los sacerdotes de la Vicaría.

Lunes, 08 de enero
Comienza esta mañana en el Seminario San José de la Montaña la semana de identidad sacerdotal. Asisten más de 70 sacerdotes, algunos ausentes no han explicado y se les reclamará su asistencia. Se les ha solicitado que permanezcan durante toda la semana y que sean puntuales ya que se trata de un problema que atañe tan profundamente a nuestro Ministerio Sacerdotal, para realizarlo como Dios lo quiere y la Iglesia lo necesita en esta hora.

Se toma como base la encuesta acerca de la línea pastoral de la Arquidiócesis y del comportamiento del Arzobispo. Encuesta que fue sugerida por mí y que el Senado Presbiterial ha llevado a cabo y que en este encuentro sacerdotal va a ser estudiada desde el punto Sociológico, Teológico y Pastoral; llevándonos a una identidad sacerdotal que sea verdadera garantía del pensamiento de la Iglesia en nuestra Arquidiócesis.

Las participaciones de este día, las reflexiones por grupo, los plenarios, han resultado ya desde el primer día muy prometedores. Se ha entrado muy a fondo de la cuestión. Leyeron sociológicamente la encuesta los sacerdotes Octavio Cruz y Walter Guerra, ambos especialistas en Sociología y pertenecientes al Clero Diocesano. Dio cuenta de la encuesta el Padre Carlos Mejía, párroco de La Asunción de Flor Blanca. Está llevando la responsabilidad de la semana el Padre Astor Ruiz, en nombre de la comisión de pastoral.

Por la noche, Misa en la Iglesia de la Colonia Miramonte, con participación de todos los párrocos de la Vicaría de Mejicanos y Zacamil. Misa en sufragio de la mamá del Padre Rogelio, párroco de Zacamil asistió…

Lunes, 08 de enero
Al regresar de la Iglesia de la Colonia Miramonte, a las nueve de la noche, Conferencia de Prensa con un periodista mexicano, otro de Costa Rica y otra señorita también mexicana. El diálogo fue muy interesanta sobre la situación de la Iglesia en nuestro país.

Martes, 09 de enero
Continúa en el Seminario San José de la Montaña la semana de identidad sacerdotal. En la mañana continuó el plenario sacando conclusiones y dialogando sobre temas muy interesantes de nuestra pastoral, de las relaciones obispo-presbíteros y muchos aspectos de nuestra pastoral concreta. En seguida, el padre Jesús Delgado dio la interpretación teológica de la encuesta que estamos estudiando. Vista teológicamente, esta encuesta, aparece muy rica de detalles de nuestra pastoral.

Al mediodía, tuvimos una reunión pro-seminario en la que estuvieron presentes: La Comisión de Seminario, párrocos que tienen seminaristas de sus parroquias y el equipo de formadores del Seminario. Se habló principalmente de los seis alumnos de la Arquidiócesis que el equipo trata de eliminar de la vida del Seminario y que los párrocos y las comunidades defienden por conocerlos como esperanzas muy grandes para la Iglesia en sus trabajos pastorales de pueblos y cantones. El equipo de formadores se comprometió a estudiar de nuevo el problema de estos seis seminaristas y el Padre Sigfredo quedó encargado de concertar una nueva reunión para conocer los resultados.

Miércoles, 10 de enero
Hoy fue el tercer día de la semana de identidad sacerdotal. El tema central estuvo a cargo del Padre Torruella, para darnos una interpretación pastoral de la encuesta. Fueron muy interesantes los aspectos pastorales y elogiaron el interés de todos por buscar la verdadera postura de la Iglesia y solidarizarse con la línea que por una historia de promoción se comenzó a llevar ya desde los tiempos de Monseñor Luis Chávez y González y que ha sido continuada por el actual Arzobispo. La discusión del plenario también muy interesante, provando el tema sobre “la búsqueda del verdadero concepto de pobreza”. Por mi parte, opiné que me parecía que todo era asunto de conversión, que era pobre aquel que estaba convertido a Dios y ponía en Dios toda su confianza y que es rico el que no se ha convertido al Señor y pone su confianza en los ídolos, que son: El dinero, el poder, las cosa de la tierra. Y que todo nuestro trabajo debe ser convertirnos y convertir hacia ese sentido de pobreza auténtica a todos los hombres. Pues Cristo dijo que el secreto está en que no se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero.

Por la noche acudí a una cena con las hermanas del Colegio de La Asunción. La comunidad está aumentada por religiosas que han venido de Santa Ana y de Guatemala a tomar parte en un curso de educación.

Jueves, 11 de enero
En la semana de Identidad Pastoral este día está consagrado a una síntesis. Los grupos por vicarías trabajan buscando en toda la riqueza de los tres días anteriores, una síntesis para proponer en el plenario. El cual resultó sumamente rico, ya que las ideas han sido muy abundantes y ha habido sugerencias para el carácter pastoral, para vivir nuestro sacerdocio en verdadera identidad al servicio de nuestro pueblo.

Aproveché las reuniones de grupos menores para atender varias audiencias. La principal fue la del mediodía del señor Embajador de Venezuela, con el cual compartimos largamente haciendo recuerdo de mis antiguos compañeros venezolanos con quienes en Roma congeniábamos quizá más que con ninguna otra colonia. También el Embajador se mostró muy interesado en conocer la situación de nuestro país y de nuestra Iglesia.

Por la noche acudí a bendecir la casa del doctor Guerra, un profesional muy amigo, que celebra su catorce aniversario de matrimonio y, al mismo tiempo, cumpleaños de su señora.

Viernes, 12 de enero
Hemos llegado al final de la reflexión de identidad sacerdotal. Todavía el plenario de ayer continuó por largo rato esta mañana. Después del cual fue mi participación que aproveché para agradecer, felicitar y animar a los queridos hermanos sacerdotes. Y como tema de mi reflexión tomé los diversos capítulos que señala el Directorio para el Ministerio de los Obispos, diciéndoles a los sacerdotes cómo me alegraba de encontrar maravillosas incidencias entre los puntos que hemos encontrado en nuestra reflexión de la semana con las indicaciones que, bajo los diversos aspectos del Ministerio Episcopal, señala a los Obispos nuestra Santa Madre Iglesia. Presenté como lo hace el Directorio, una perspectiva de la Iglesia, según la cual ha de ser modelado a nuestra identidad sacerdotal. Luego, los oficios de maestro en la fe que junto con los sacerdotes tenemos que vivirlo, vigilando para que nuestra predicación y nuestra doctrina sea siempre la verdadera doctrina de Cristo. Como Ministro de la Liturgia, junto con los sacerdotes, tenemos que santificar y toda nuestra liturgia tiene que ser digna y tiene que respetar el sentido jerárquico y, por tanto, de obedecer las normas que hagan de nuestro culto, de la administración de nuestros sacramentos, de la celebración de nuestra Misa, un verdadero acto de obediencia racional a la disciplina de la Iglesia, buscando siempre el mejor bien y edificación del pueblo. Hablé aqui, también de la religiosidad popular tan rica entre nosotros, de nuestra devoción personal, de nuestro cuidado de que los sacramentos también nosotros sepamos aprovecharlos en nuestra vida individual. El Obispo como centro y el Ministro de la Sociedad Jerárquica, que es la Iglesia, cómo juntos los sacerdotes tenemos que cuidar todo el pueblo de Dios y sentirnos muy unidos; aquí traté de hacer énfasis en las múltiples reflexiones que se habían hecho acerca de las relaciones entre el obispo y el Clero Diocesano; lo mismo que entre el Clero Religioso y la vida de la Diócesis: Las religiosas, los laicos y todo eso que constituye el pueblo de Dios. Que trabajemos por compactarlo cada vez más en la unidad que Cristo quiere. Luego el Directorio presenta al obispo como presidente de la comunidad de amor y de caridad y nos habla de fomentar el sentido del amor cristiano y también de justicia social. Hice énfasis como en nuestro tiempo no se puede prescindir de este aspecto de educar a nuestro pueblo; de promover la conciencia, la crítica de nuestra gente acerca de una sociedad más justa como Dios la quiere. Y finalmente, de los organismos que son la Curia, las vicarías, las parroquias; entre estas realidades, los sacerdotes tienen un papel preponderante y les suplicaba toda la cordialidad de su servicio al pueblo y a Nuestro Señor, desde luego.

Fuimos a terminar a mediodía en torno del altar de la Iglesia parroquial de San José de la Montaña. Y fue muy impresionante esta Misa concelebrada con todo el presbiterio. Al final de la Misa, como una verdadera ceremonia de la misión de nuestros sacerdotes a sus parroquias, se les entregaron las licencias ministeriales, después de haber renovado el diálogo de nuestra ordenación sacerdotal. Almorzamos juntos y fue un verdadero sentido de fraternidad sacramental la que se sintió aumentada, como éxito de esta semana de reflexión y espiritualidad.
A continuación del almuerzo los vicarios se quedaron para tener una primera reunión y organizar el Consejo de Pastoral Arquidiocesano, que ha sido una de las iniciativas más provechosas de esta semana de identidad sacerdotal. Las religiosas que trabajan en la vida pastoral también serán representadas, lo mismo que los laicos y se nombró al Secretario Ejecutivo, Padre Astor Ruiz, quien llevará la vida de eta comisión o consejo de pastoral arquidiocesana tan necesario para coordinar tantas riquezas y actividades pastorales de la Arquidiócesis.

Un periodista de Noruega me entrevistó preguntando, para un artículo de su periódico y para la radio de su país, varios asuntos de la vida de nuestra Iglesia y de las relaciones con el pueblo y con el Gobierno.

Por la noche, en la Catedral, celebramos la Misa por la Paz. Asistió Monseñor Arturo Rivera Damas, obispo de Santiago de María, por ser también Presidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Esta Comisión fue la que promovió esta noche, que resultó muy espléndida, con su Misa celebrada con varios sacerdotes y la conferencia de Monseñor Rivera que fue muy aplaudida, sobre todo, al final cuando, como conclusión repitió los deseos de la carta pastoral que él y yo hemos publicado sobre la organizaciones políticas populares y sus relaciones con la Iglesia. Las conclusiones se referían a apoyar las peticiones que estos días se están haciendo de Amnistía para los reos políticos, de libertad para que ingresen al país los que están fuera del país, de aprobación de la Ley de Orden Público y también para que se deje en libertad a los secuestrados. La Catedral estaba repleta de gente y al salir tuvimos momentos muy cordiales con ese pueblo que está sintiendo mucha confianza en nuestra Iglesia.

Sabado, 13 de Enero
Hay una convivencia del catecumenado en la Iglesia de los franciscanos de Planes de Renderos. Yo no he podido asistir y me he dedicado a reflexiones y trabajos personales; ya que durante la semana no he tenido lugar.

Al mediodía almorcé con el Padre Moreno y con el bachiller Roberto Cuéllar, para preparar el informe que todos los domingos damos en la homilía.

Domingo, 14 de Enero
La Misa de la Catedral estuvo muy concurrida y hubo representaciones de prensa extranjera. Después de la Misa una entrevista con algunos de estos periodistas y salí para San Antonio Abad donde celebré la Santa Misa, como participación de la novena que aquella comunidad está dedicando en preparación a su fiesta patronal. Les hablé de un esfuerzo de unidad y de superar cualquier dificultad de las que, lamentablemente, han sufrido anteriormente.

Por la tarde, en forma espontánea, fui a visitar al Santo Cristo de Esquipulas de la parroquia de San Bartolomé Perulapía. Sorprendí al Padre Luis Montesinos, quien se sintió muy halagado con mi visita y me presentó desde los micrófonos a la romería y tuve que dirigir alguna palabra, hablando de la religiosidad popular y aprovechar estos centros y devociones populares para crecer en nuestra fe.

Por la noche visité otro santuario de nuestra Diócesis en honor del Cristo de Esquipulas. Se trata de la Parroquia de Colón, donde el Padre Nicolás Menjívas me había invitado para celebrar una Misa de la juventud, en honor del Santo Cristo. Después de la Misa, en la que dirigí un mensaje a la numerosa concurrencia que llenaba la Iglesia visitando al Santo Cristo, pasamos a compartir con los agentes de pastoral una convivencia muy agradable.

El lunes 15, día del Señor de Esquipulas, en la Parroquia de Aguilares se celebra al Santo Crucifijo bajo el título de “El Señor de las Misericordias”, como fiesta patronal. Invitado por el Padre Octavio Cruz y las religiosas del Sagrado Corazón, presidí la Eucaristía a la que asistieron casi todos los sacerdotes de la Vicaría y numerosa gente, ya que allí le tienen mucha devoción al Santo Cristo. Aproveché para explicar un pasaje de la epístola a los Hebreos, que nos habla del sacrificio de Cristo y de su ingreso como redentor y salvador de la humanidad al santuario perfecto que es el cielo.

Entre la concurrencia hay muchas personas que pertenecen a organizaciones políticas populares y traté de darles una orientación a fin de que el esfuerzo reinvindicador de sus organizaciones no se aparte del sentido cristiano, sino que lo englobe en la redención universal y profundo de Jesucristo, es decir, a partir de la liberación del pecado.

Jueves, 18 de Enero
Tuvimos un desayuno de diálogo con los asesores de costumbre, en que enfocamos, a petición mía, unos perfile en mi participación de la Conferencia episcopal de Puebla. También analizamos un poco la realidad y la situación del país. Son reuniones sumamente útiles y que estoy descuidando un poco, pero al regresar de Puebla, haré más normal estas reuniones.

Comenzó la semana ecuménica. Los bautistas, principalmente, y los católicos, con todo entusiasmo, organizamos la semana de oración por la unidad de los cristianos. Esta noche tuvo lugar la ceremonia de inauguración en la Primera Iglesia Bautista. Se me dió participación en la bienvenida como un saludo a la concurrencia que era muy numerosa. El tema estuvo a cargo de un pastor bautista, sobre lo que el Espíritu Santo es como fuerza de unidad y que confiemos mucho en él, pidiéndole sus luces y su fuerza para los objetivos del movimiento ecuménico.

Viernes, 19 de Enero
Por la tarde tuvimos una interesante reunión acerca del problema del Seminario donde hay seis muchachos que han sido señalados por el equipo formador y que, según ellos, mejor no vuelvan al Seminario; pero sacerdotes parroquiales y comunidades de base, que conocen la labor de estos muchachos, se oponen a este juicio del equipo formador y han pedido que intercedamos para que no se pierdan estas vocaciones. El diálogo fue muy interesante y estamos dispuestos a salvar la vocación de estos seminaristas, mientras no nos conste lo contrario.

Sabado, 20 de Enero
Día sumamente trágico. Amaneció con la noticia de que había habido un operativo militar en el local de El Despertar, de la Parroquia de San Antonio Abad. En esta casa se llevan a cabo, frecuentemente, convivencias para profundizar en la fe cristiana. El Padre Octavio Ortiz, junto con la hermana Chepita, como le llaman a la religiosa belga que allí trabaja, dirigían un encuentro de iniciación cristiana. Eran como cuarenta jóvenes. Pero al amanecer hoy, la Guardia Nacional, con una fuerza de violencia, estalló una bomba para romper la puerta y luego violentaron la entrada con tanquetas y disparando. El Padre Octavio, al darse cuenta, se levantó, pero no encontró más que la muerte, lo mismo que otros cuatro jóvenes. Los demás del grupo, incluyendo a las dos religiosas, fueron llevadas al cuartel de la Guardia Nacional. El asesinato del Padre Octavio y de los otros cuatro jóvenes no lo conocimos sino hasta en la tarde cuando ya el cadáver del Padre y de los otros jóvenes habían sido llevados a la morgue del Cementerio. El rostro del Padre Octavio estaba sumamente desfigurado; parecía aplastado por algún enorme peso que debió pasar encima. Lo llevaron a la funeraria La Auxiliadora, lo mismo que los otros tres jóvenes, ya que uno de ellos había sido recogido por su familia, pero de estos tres todavía no se habían identificado sus familiares. Por nuestra parte, los llevamos a la funeraria para que los arreglarán y luego los llevaríamos a la Catedral para la velación, donde serían reconocidos por sus familiares y se harían cargo de ellos. Por la noche fue llevado este cortejo trágico, fúnebre, a la Catedral. Allí había mucha gente. La Catedral estaba casi llena, orando mucho por los difuntos y dirigiendo mensajes evangélicos a la muchedumbre. Yo llegué como a las once de la noche. La muchedumbre me recibió con un aplauso. Yo dirigí un responso en sufragio del Padre Octavio y de los otros jóvenes y dirigí también la palabra para orientar cómo íbamos a proceder al día siguiente. Les invité a todos para la Misa de ocho en la Catedral a la que asistirán todos los sacerdotes, quienes dejarán sus horarios ordinarios de domingo para concurrir a esta concelebración por un hermano sacerdote.

Domingo, 21 de Enero
La mañana la llena la hermosa concelebración de la Catedral. Más de cien sacerdotes alrededor del féretro de su hermano difunto, el Padre Octavio. Allí estaban también los ataúdes de los otros tres jóvenes que fueron recogidos por la Iglesia de la morgue del cementerio. No pudo celebrarse la Misa dentro de la Catedral, sino que se organizó en la calle y en el parque. A la hora de comenzar la Misa estaba sumamente repleto, una concentración que emocionó a todos, sobre todo, por la participación piadosa con que todos seguían esta plegaria por los difuntos. Estuvo a mi lado un representante del Obispo de Cleveland, lo mismo que otros sacerdotes norteamericanos. Al predicar la homilía, hice un análisis del crimen del Padre Octavio y de sus cuatro compañeros de sacrificio. Hice un llamamiento a usar la racionalidad antes que la violencia y la fuerza. Protesté por este atropello a la dignidad de nuestra Iglesia. Recordé la pena de excomunión en que han caído los autores intelectuales y materiales de este crimen sobre el sacerdote. Entre la muchedumbre había gente de todas las parroquias de la Arquidiócesis y también representantes de muchas comunidades de otras diócesis. El féretro del Padre, lo mismo que de los otros jóvenes, se introdujeron nuevamente a Catedral después de la Misa, para seguir recibiendo ese cariño de oración y de contemplación con que desfilaban ante ellos nuestros fieles.

La comunidad de San Francisco, Mejicanos, pidió el cadáver del Padre para sepultarlo en su Iglesia. Y después de dialogar sobre esta situación, procurando que evitaran cualquier provocación a una manifestación de violencia, lo llevarían privadamente. Ese cuerpo les pertenece a ellos, ya que allí fue ordenado el sacerdote y allí trabajó los cinco años de su ministerio. Yo fuí quien ordené al Padre Octavio en 1974, por encargo de Monseñor Luis Chávez y González. Fue el 3 Marzo. Por la tarde, ya había sido trasladado el cadáver del Padre Octavio a su parroquia de San Francisco en Mejicanos y fuí a presidir la concelebración. Había unos cuarenta sacerdotes y la muchedumbre era inmensa. Era incapaz la calle frente a la Iglesia de contener el numeroso acceso de gente que llegaba de todas partes. Por eso, se concelebró al aire libre y después de la Misa se volvió a continuar la visita de los fieles al Padre Octavio, en unas filas que llegaban hasta la estación terminal de los autobuses de Mejicanos. ¡Una verdadera manifestación espléndida de solidaridad, de sufrimiento, de amor, de entrega a la causa de Jesucristo! La muchedumbre estuvo sumamente cariñosa con los sacerdotes y con su obispo, al que saludaban con aplausos, con beso de manos, etc. Yo terminé esta ceremonia con mucha satisfacción en el Espíritu. ¡Qué bien responden los pueblos cuando se les sabe amar!. El Padre Octavio quedó en capilla ardiente hasta que terminara el desfile de fieles que todavía era muy numerosos.

Lunes, 22 de Enero
A las ocho y veinte de la mañana en un avión de la Pan American me traslado a México para asistir a la reunión de Puebla. En el Aeropuerto de Guatemala, donde hicimos escala, saludamos a algunos sacerdotes que nos esperaban y tuvimos una breve entrevista con un periodista, el cual se interesó de manera especial sobre las declaraciones que acaba de hacer el Presidente de la República en México, diciendo que no hay persecución en la Iglesia de El Salvador y también quería detalles sobre el atropello a la casa de convivencia de jóvenes donde murió trágicamente el Padre Octavio. También en el Aeropuerto de México, al darse cuenta que llegaba el Arzobispo de San Salvador, nos hicieron rueda de periodistas, agentes de la televisión y de la prensa de México que también se interesaron sobre el asunto de la Iglesia en El Salvador y sus relaciones con el Gobierno, y donde hubo que aclarar varios aspectos inexactos de las declaraciones del Señor Presidente en México. Confidencialmente, uno de los periodistas me dijo que la presencia del Presidente Romero y, sobre todo, su despedida hacia El Salvador habían sido muy frías, “de hielo”, me dijo el periodista.

Fuimos recibidos cordialmente por las religiosas Carmelitas de Santa Teresa que ya habían sido prevenidas de mi llegada por las hermanas de la misma congregación del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador. Nos esperaban en el aeropuerto y nos llevaron a su casa de noviciado en la Colonia Santa María de la Rivera. Me acompañan el Padre Jesús Delgado y el Padre Astor Ruiz; también venía conmigo el Padre Rafael Moreno, pero él se fue con sus hermanos jesuitas. Nos hemos estado comunicando porque él lleva el encargo de la información de Puebla y de todos los incidentes de este viaje a la Secretaría de Información del Arzobispado de San Salvador.

Después de descanzar un poco en la casa de las hermanas, salí con los otros dos sacerdotes hacia la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, ofreciéndole así las primicias de este viaje. Eran las seis de la tarde. Llegaba una peregrinación de gente del mercado y supliqué al capellán de la basílica me permitiera concelebrar junto con mis otros dos sacerdotes y fue muy amable el sacerdote de darme participación en la celebración que ya estaba preparada para recibir a los peregrinos.

Por la noche, platicamos con el Padre Moreno, el cual vino a mi posada, a contarme de las relaciones que está logrando con Obispos y con otros sacerdotes. También tuve llamada telefónica del señor Obispo de Cuernavaca, Monseñor Sergio Méndez Arceo, el cual me informó que había una reunión de revistas a la cual iba a asistir y en la cual podríamos conversar. Yo le manifesté que con mucho gusto, que era mi deseo también conversar con él. Quedó de confirmarme en primeras horas del día siguiente.

Por la televisión de las diez de la noche, ví un pedazo de estrevista que me hicieron en el aeropuerto. También me dí cuenta que ya había llegado, y fue entrevistado, el Cardenal Pironio. También el Padre Moreno me dice que llegan esa noche los Obispos de Chile y otros Obispos, que seguirá informando.

Martes, 23 de Enero
Después de una noche tranquila de gran descanso, gracias a Dios, celebré la Santa Misa en el santuario pequeñito de las hermanas novicias, donde compartimos también unas pequeñas reflexiones sobre la Palabra de Dios, aplicándolas a este momento trascendental de América Latina. Y pidiéndoles que fuéramos una fuerza viva en oración, para que la reunión de Puebla y la venida del Papa al continente significaran un verdadero pentecostés para nuestros pueblos que tanto esperan de la Iglesia. Saludé al padre provincial de los dominios, acompañado con el Padre José Luis que está hospedado con ellos y que ha venido para ayudarme en reportajes para nuestros medios de comunicación social, a fin de llevar a nuestra gente noticias auténticas de la venida del Papa y, sobre todo, de la Reunión de Puebla. Con ellos fuimos a conseguir las credenciales que los acreditarán como periodistas; ésto se está despachando en la oficina que se ha levantado a propósito del servicio de comunicaciones del Arzobispado y del CELAM. A las once y media fui a buscar a Monseñor Méndez Arceo que me invitó para esta hora en la casa donde están reunidos los directores de revistas. Lamentablemente no estaba, pero ya al terminar mi tiempo de que disponía lo saludé brevemente. Se notó alegría al encontrarme y apoyo mutuo en nuestra posición como pastores en la Iglesia que quiere ser fiel a ese Evangelio de servicio al pobre.

Me contó sus aventuras como pastor, su encuentro con el Papa Juan Pablo II y su alegría de poder estar sirviendo así al pueblo de Dios.

Por la noche fuí invitado a la Casa Generalicia de las hermanas Carmelitas, a cenar, y después de cena vimos en la televisión algunas escenas de los preparativos para la venida del Papa.

También por la noche, tuve la visita de dos periodistas con quienes platiqué más a fondo sobre mis ideales como servidor de la Iglesia y de los problemas que ésto suscita.

Miércoles, 24 de Enero
Fuí a ver la Catedral de México y la inmensa plaza del Zócalo, donde tendrá un encuentro el Santo Padre con nuestros pueblos latinoamericanos. La Catedral la preparaban con escalinatas con asientos agregados en el coro y en el cuerpo de la Iglesia para la muchedumbre que asistirá a la Misa celebrada por el Papa en la Catedral. En esos momentos se cantaba, ensayando, un hermoso coro acompañado de orquestas y de órgano.

Por la noche, entrevista de prensa. Alan Riding había preparado un grupo de periodistas, mejor dicho, de corresponsales de agencias de publicidad. No esperábamos tanta gente, pero me alegré de tener enfrente unos cincuenta periodistas con sus cámaras de televisión, con sus fotografías y, sobre todo, con una serie de pregunta muy interesantes, pero que yo notaba como una simpatía especial para la Iglesia y hasta en las preguntas había respeto y también sinceridad. Comencé agradeciendo esta oportunidad de ampliar mi voz en favor de los que no tienen voz y de hacer conocer en la amplitud de sus mensajes, al pensamiento de una Iglesia que quiere ser fiel al Evangelio. Les describí brevemente la situación económica, social y política de mi país y cómo en ese ambiente tan difícil es donde la Iglesia trata de realizar una misión profética, que va a despertar la conciencia de los salvadoreños, para que no sean masa, sino que sean hijos de Dios, formando comunidades donde reine el verdadero amor y por eso la Iglesia denuncia todo aquello que destruye la dignidad del individuo y, sobre todo, destruye la capacidad de construir un pueblo sobre bases de amor, de justicia y de paz.
Después de la conferencia de prensa, tuve la satisfacción de oir comentarios muy elogiosos y cómo la situación de El Salvador muchos no la conocían y gracias a esta entrevista se ha dado a conocer lo que la Iglesia está realizando en este ambiente tan difícil.

Por la noche nuevamente fuimos a cenar con las Superioras de la congregación de Carmelitas y allí vimos también en televisión las últimas horas del Papa en Roma de su viaje. La televisión invitaba a continuar viendo ya que, a la una de la mañana, hora de México, estarían transmitiendo la salida del Papa hacia América, directamente a Santo Domingo.

Jueves, 25 de enero
En la breve homilía de mi Misa celebrada en el Noviciado de las Carmelitas, recordé los acontecimientos de estos días: La venida del Papa a América, la reunión de Obispos en Puebla, que precisamente comienza este día, y la oración por la unidad de los cristianos que se ha estado teniendo estos ocho días y que, precisamente hoy, fiesta de la conversión de San Pablo, se clausura con especiales oraciones que en San Salvador se tendrían en la Catedral. Oramos, pues, mucho por estas intenciones y, sobre todo, les encomendé oraciones por la reunión de Puebla.

Es el día señalado para reunirnos en Puebla. Una religiosa Carmelita bondadosamente nos condujo de México a Puebla. A mediodía llegamos, a la hora de almuerzo, a la casa de un salvadoreño muy acogedor, el Arquitecto Gonzalo Yánez, que con su esposa, María Teresa, y su hija, nos brindaron una acogida cordial y nos ofrecieron una comida muy sabrosa.

Después, ya eran casi las cinco de la tarde, me llevaron al Seminario Palafoxiano, sede de la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Me inscribí; me dieron el material de estudio y me instalaron en el cuarto 325. Hay ya muchos cardenales, arzobispos, expertos, sacerdotes, laicos; hay diáconos, hay religiosas. Hay toda una buena representación de nuestra Iglesia para deliberar sobre la evangelización en el presente y en el futuro de América. Terminada mi inscripción, salí con el Padre Jesús y con el Padre Moreno a dar una vuelta por el centro de la ciudad, que es muy simpático. Visitamos la Catedral y luego tomamos un café en el portal.

De regreso al seminario me encontré con varios obispos conocidos: El Cardenal Primatesta, que fue compañero mío de colegio; el Canciller de la Diócesis de Puebla, Padre Miguel Navotrato, que me acogió con un fraternal abrazo muy efusivo; el señor Obispo de León, Monseñor Salazar; el señor Arzobispo de Panamá, Monseñor McGrath; algunos obispos de Chile, varios otros obispos, que noté sentían simpatía por mi persona y por mi Arquidiócesis. Restan todavía muchos obispos con quienes tomar contacto, pero ya esta noche, en la cena, tuve oportunidad de seguir saludando, así ligeramente, a otros que todavía no me son conocidos.

Viernes, 26 enero
Esta mañana tuvimos la primera celebración. El lugar que servirá para la Asambleas Plenarias es el que va a servir también de capilla: Un amplio salón que hace paralelo con el comedor del Seminario Palafoxiano de Puebla. El día entero transcurre en inscripción, en preparaciones, conocimientos del edificio y, naturalmente, ir tomando contacto con los diversos participantes. En el Hospital San José de las hermanas Josefinas está un sacerdote norteamericano de Maryknoll, que estuvo en Opico. Vino a saludarme con mucho cariño y le prometí ir a ver a un compañero suyo enfermo en el hospital. Lamentablemente, el tiempo y el desconocimiento de la ciudad no me facilitaron esta entrevista. El Padre Jesús Delgado, que me acompaña como Secretario, lo mismo que el Padre Moreno, como asesor para datos de información y prensa, se han hospedado en la casa del Arquitecto Gonzalo Yánez, donde su señora, María Teresa, ha sido muy fina en alojarlos y atenderlos.

Sabado, 27 de enero
El punto culminante ha sido la peregrinación que, en buses hicimos desde Puebla hasta la basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, para concelebrar con el Santo Padre. La llegada a la basílica, después de un recorrido piadoso, rezando el rosario y cantando a la virgen, fue una llegada muy difícil. En la amplia Avenida de Guadalupe la recorrimos con dificultad porque estaba llena de gente que esperaba el paso del Santo Padre. La gente nos saludaba con mucho cariño, ya que se dió cuenta que eran lo buses de obispos que se reunían en Puebla. La multitud se compactaba más en la plaza y tuvimos muchas dificultades, incluso saltar una barda todos los obispos para poder entrar a la antigua basílica donde nos revestimos para la concelebración. Esta operación inesperada nos atrasó y cuando llegamos a la antigua basílica el Santo Padre estaba ya frente a la misma antigua basílica porque él también se iba a revestir. Era llevado en el carro preparado expresamente sobre un microbús abierto adornado de rojo; su figura blanca se destacaba, saludando cariñosamente a la muchedumbre que no se cansaba de aplaudirlo. De la antigua basílica, el cortejo de sacerdotes y obispos parecía interminable en medio de la muchedumbre, que ya estaba más organizada para el paso de los concelebrantes hacia la nueva basílica. El aplauso y los cantos, la emoción iba como creciendo al paso de este cortejo que coronaba la figura del Santo Padre vestido de pontificial. En la basílica, un coro muy imponente dió el saludo de bienvenida a la procesión episcopal a la entrada del Santo Padre y se fueron colocando en los sitiales o sillones de presidencia detrás del altar y llenando también las bancas del pueblo, ya que, sólo la asistencia de obispos del CELAM y de todo México y de otras partes, venidos para esta inauguración solemne de la reunión episcopal, llenaba gran parte de la basílica misma dedicada al pueblo. El Santo Padre pronunció una homilía en honor de la Virgen y recalcando el acto solemne de la inaguración de la Tercera Reunión de Puebla. El discurso está en el libro editado expresamente por el CELAM, con todos los discursos del Papa en su peregrinación por América Latina.
Regresando a Puebla, en el bus en que yo viajaba, los diversos obispos y sacerdotes de otro países dimos testimonio de la devoción a la Virgen, típica de nuestros países. Sentí mucho gusto de poder dar este testimonio en honor de Nuestra Señora de la Paz.

Al regresar a Puebla, salí todavía por la noche a llevar los boletos para que pudieran entrar a la Misa del Papa, en el Seminario de Puebla, los Padres Moreno y Chus Delgado y la familia donde se han hospedado y me dí cuenta que ya había mucha gente venida de los pueblos vecinos para esperar la llegada del Santo Padre y dormían en las aceras mientras que otros católicos venidos de más lejos o más acomodados, estacionaban sus carros en lugares próximos al Seminario donde iba a celebrase la Misa de Su Santidad.

Domingo, 28 de enero
Toda la mañana la llena la expectativa del Papa en el Seminario de Puebla, donde obispos, sacerdotes y participantes de la reunión estamos dispuestos ya para su llegada. Antes, habíamos celebrado nuestra oración de la mañana y nuestra concelebración eucarística, ya que la Misa en el Seminario la celebrará sólo el Papa. El amplio campo de deporte del Seminario está completamente lleno. Se calculan, dicen los expertos, en unas ciento cincuenta mil personas. De Puebla y de los lugares circunvecinos han venido muchos católicos con el ansia natural de conocer al Papa. Muchos que no pudieron entrar tuvieron la oportunidad de conocerlo y saludarlo a lo largo de toda la carretera desde México a Puebla que estaba reservada únicamente para el paso del Santo Padre y su comitiva. El Papa vino en el microbús abierto para poder saludar a toda la gente que acudieron a la carretera. Naturalmente, esta muchedumbre crecía en los poblados y de manera extraordinaria a la llegada de Puebla y en todo el recorrido de la ciudad hasta el Seminario. En la Catedral se le esperaba con ansia, se encendieron las luces, pero el Papa venía con una hora de retraso y sintió mucho no poder complacer a la gente, ya que es una de sus características para comprender y tratar de complacer los deseos del pueblo. Una hora más tarde de lo esperado, o sea, a la una, llegaba el Santo Padre al Seminario y después de revestirse de pontificial, salió en medio de una gran aclamación de lo obispos que llenábamos un pasillo que va hasta el estrado preparado para la celebración y el pueblo que estaba al otro lado frente al altar. Las porras, el entusiasmo típico de esta ciudad de Puebla, se desbordó maravilloso hasta las lágrimas. El Papa, sumamente emocionado, saludaba y comenzó la Santa Misa. El Señor Arzobispo de Puebla, Monseñor Huesta, le dió la bienvenida y el Papa comenzó el sacrificio eucarístico. En la homilía, el Papa trató el tema de la familia con enfoques sociales muy interesantes. A la hora de la ofrenda fue muy emocionante ver acercarse al Santo Padre representaciones de indígenas y costumbres autóctonas, llevandole el producto de estas tierras tan fértiles y flores y frutas tan típicas. El Papa lo recibió emocionado y ofreció estas ofrendas al Señor, en el signo del pan y el vino. Fue lástima que no se haya previsto una manera práctica de distribuir la comunión, y así que solamente pudo comulgar un grupo de seminaristas de manos del Santo Padre.

En el comedor del Seminario tuvimos el honor de almorzar con el Santo Padre; él que se notaba bastante fatigado del recorrido de México a Puebla y de la celebración, se retiró muy pronto a su cámara, que había sido preparada, para que descansara un poco y a las cuatro o cinco de la tarde, en el salón de Asamblea Plenaria, tuvimos el honor de escuchar el mensaje del Papa a lo obispos reunidos en la tercera conferencia. Fue el discurso principal de todo el recorrido del Papa por América, Ya que a ésto venía propiamente y a ésto se lo había invitado de manera especial. El mensaje del Papa también está en el libro de los discursos de su peregrinación por América y es un discurso sumamente orientador para los trabajos de la reunión en Puebla. Después el Papa se despidió de los obispos y emprendió su regreso privadamente hacia México. Acompañando al Papa venía el delegado apostólico, Monseñor Prigione, que fue Nuncio en El Salvador y a quien tuve el gusto de saludar. Las vísperas las presidió Monseñor Héctor Santos, Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras y Arzobispo de Tegucigalpa. Se anunciaron ya los modos de trabajar, pero se anunció que, de manera especial, al día siguiente, se dedicaría a conocer el sistema de…

DIARIO del 29 de enero al 16 de febrero

Lunes 29 de enero
En Puebla, en la Tercera Reunión Episcopal de Latinoamérica. A las ocho de la mañana celebramos los laudes y la Eucaristía y a continuación tuvimos la primera sesión plenaria de iniciación de trabajos. El Cardenal Luis Lordscheider, presidente del CELAM y, en esta reunión, presidente también, junto con el Cardenal Baggio y el Arzobispo de México, Monseñor Corripio. El Cardenal Lordscheider hizo la presentación de la reunión, los objetivos, presentación del documento de trabajo. El Secretario General, Monseñor Alfonso López Trujillo, hizo una presentación de las preparaciones que habían dado por resultado este documento de trabajo. La consulta a todas las conferencias episcopales, el libro de consulta, el libro de trabajo, las reuniones, etc. Así llegábamos, pues, a este momento, en que los obispos reunidos van a evaluar el trabajo pastoral bajo el tema de: “EVANGELIZACION EN AMERICA LATINA EN EL PRESENTE Y EN EL FUTURO”.

El Secretario Adjunto, Padre Héctor Urrea, dió lectura a la lista de los participantes en la Tercer Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En la Presidencia, el Cardenal Baggio, el Cardenal Lordscheider; el Arzobispo de México, el Secretario General; vicepresidentes: El Cardenal Landázuri, de Lima y Monseñor Luis Manresa, Obispo de Quezaltenango. Como Presidente de los diversos departamentos del CELAM: Monseñor Luciano Cabral Duarte, Arzobispo de Aracajú, Brasil, presidente del departamento de Acción Social del CELAM; Monseñor Francisco de Borja Valenzuela, de Chile, presidente de la Conferencia Episcopal y presidente del departamento de Catequesis; Monseñor Darío Castrillón, de Colombia, del departamento de Comunicación Social; Monseñor Carlos Quinteros Arce, mexicano presidente del departamento de educación; Monseñor Antonio Quarracino, argentino, presidente del departamento de laicos; Monseñor Romeu Alberti, brasileño, presidente del departamento de Liturgia; Monseñor Roger Aubrie, boliviano, presidente del departamento de Misiones; Monseñor José Cotardi, uruguayo, presidente del departamento para religiosos y Monseñor Román Arriete Villalobos, costarricense, presidente del departamento de Vocaciones y Ministerios. Además de los departamentos, el CELAM tiene también secciones y son los encargados: Monseñor Samuel Carter, de las Antillas, responsable de la sección de Ecumenismo; Monseñor Ovidio Pérez Morales, venezolano, responsable de la sección de no-creyentes y Monseñor Willer Ellis, de las Antillas Holandesas, responsables de la sección de Juventud.

También el Comité Ecuménico, bajo la presidencia del Cardenal Luis Aponte Martínez, de Puerto Rico. Hasta aquí 19 Cardenales y Obispos que representan la presidencia de esta reunión, o la presidencia o responsabilidad de los diversos sectores del CELAM.
Siguen desde el número 20 hasta el número 187 los obispos presidentes de conferencias episcopales o elegidos por las conferencias como representantes de los diversos países de América Latina; algunos designados directamente por el Santo Padre. Sigue la lista desde el número 188 hasta el número 211, sacerdotes también representantes de sus países o nombrados directamente por el Santo Padre. Siguen cuatro diáconos permanentes y en la lista siguen los religiosos, desde el número 216 hasta número 235. Se trata de religiosos representantes de las diversas regiones del Continente o designados por la Santa Sede. Desde el número 236 hasta el número 266, lista de seglares, hombres y mujeres, representando también las diversas regiones o aprobados por las Santa Sede. Desde en número 267 hasta el número 271 son los religiosos de la Confederación Latinoamericana de Religiosos, CLAR. Siguen luego, los invitados desde el número 272, primero los componentes de la comisión para América Latina; luego otros dignatarios de la Santa Sede o representantes pontificios superiores generales, indicados por la Santa Sede; representantes de las conferencias Episcopales de Estados Unidos y Canadá, de Europa, Africa y Madagascar y Asia; representantes de organismos episcopales nacionales de ayuda a las Iglesias de América Latina, hasta el número 329. Y finalmente, están los observadores cristianos que no son católicos, pero que asisten con calidad de observadores. Está la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Anglicana, La Iglesia Luterana, la Iglesia Metodista y el judaismo, son 5 observadores. Y finalmente, los peritos, propuestos por las conferencia episcopales, y así llegamos hasta el número de 350, que son los participantes. Si alguien quiere conocer detalladamente los nombres o las procedencias y otros datos, pueden encontrarlo, todo ésto, en el archivo correspondiente a esta reunión. Tal como se guarda en el Archivo de nuestra Arquidiócesis.

El Cardenal Lordscheider al presentarnos el documento de trabajo, nos presentó también una síntesis que favorecerá el trabajo que se nos pide. Es un pliego grande que familiarmente comenzaron a llamar la sábana; donde están resumiendo los diversos temas y aspectos del documento de trabajo, presentado en núcleos, en temas, a fin de que unas comisiones provisionales alfabéticas traten de confrontar con el documento de trabajo y ver si están de acuerdo con los temas propuestos o se quitan o se proponen otros; a fin de abrir ya unos temas en torno de los cuales se organizarán las comisiones definitivas.

En mi grupo están, naturalmente, los apellidos que comienzan con “R”, entre ellos, Monseñor Romero de Lima, Maximino, Secretario de la Congregación para el Clero; el Cardenal Rossi, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Monseñor Ladislao Rubín, Secretario General del Sínodo de los Obispos; Monseñor Andrés Rubio, un Obispo de América del Sur que conocí en alguna reunión anterior. Una comisión, llamada de empalme, recoge el fruto del trabajo de este día, para organizar definitivamente el esquema del documento que hemos de redactar luego, en las diversas comisiones que se organizarán, de acuerdo con el número de núcleos y temas que hayan resultado del trabajo de este día. Las vísperas las presidió Monseñor Francisco Borja Valenzuela, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile.

Martes, 30 de enero
En la reunión de Puebla. Este día fue dedicado al ministerio jerárquico, así como el día anterior fue dedicado a la unidad de la Iglesia. Presidió la celebración de laudes y la Eucaristía el Cardenal Angelo Rossi, Prefecto de la Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos. La recitación de los salmos y la celebración de la Eucaristía resultan muy piadosos, muy sublimes con la participación del Coro del Seminario y del Coro de religiosas, resulta verdaderamente una celebración que llena el espíritu y hacer sentir la presencia de Dios en esta reunión.

El Cardenal Rossi, en su homilía, habló del ministerio jerárquico y orientó también hacia el deber misionero de la Iglesia. En la Asamblea Plenaria se explicó el método de trabajo, que estará a cargo de dos expertos muy conocidos: El padre jesuita, Manuel Vela, colombiano y el Padre José Marins, brasileño. Ellos van a organizar las comisiones de estudio, de acuerdo con los temas que se señalaron en el trabajo de ayer, y los participantes podrán escoger la comisión según el tema que más les guste. Pero por si acaso haya necesidad de algún cambio, por razón de número, se dieron otras dos papeletas para que señalaran, en caso de no poder quedar en la comisión de su preferencia, cual quisiera en segundo y en tercer lugar.

Por la tarde, organizadas las comisiones de acuerdo con las preferencias de cada uno, se señalaron los lugares y temas donde se van a trabajar. Así se inició ya el trabajo de la redacción del documento final, el cual será sometido largamente a cuatro redacciones. Por ahora, se trata de buscar, en el tema, los diversos aspectos que se deben de tocar, teniendo en cuenta el documento de trabajo y las sugerencias o iniciativas que vayan surgiendo en la comisión. En este trabajo, que terminará señalando como el esquema de cada tema, se no va toda esta tarde; que termina con la celebración de vísperas presidida por el señor Román Arrieta, costarricense, quien nos habló también sobre el Ministerio, pero de manera especial sobre el trabajo de las vocaciones.

Miércoles, 31 de enero
Este día se consagrará a la vida religiosa. Por eso la Eucaristía la preside el Cardenal Eduardo Pironio, Prefecto de la Sagrada Congregación para los Religiosos e Instituciones Seculares, que anteriormente fue Presidente General del CELAM, un prelado sumamente estimado en la reunión de Puebla. Su homilía, con la unción que le caracteriza, animó a una gran espiritualidad del Cuerpo Místico de Cristo, en el cual se destaca la vida religiosa por su seguimiento del Señor. El trabajo de las comisiones de estudio durará todo el día y tendrá como resultado la primera redacción, llamada así porque no es propiamente una redacción, sino un esquema que habrá que desarrollar en la redacción. Se entregará por los diversos coordinadores a la comisión de empalme; la cual hará sus observaciones para que vuelva a las comisiones a perfeccionar una segunda redacción. Las comisiones que están trabajando en esta primera redacción son veintiuna y y abarcan los diversos temas: La primera, visión pastoral; de la realidad; la Segunda Comisión, Cristo Centro de la historia; la tercera, la Iglesia; la cuarta, la dignidad del hombre; quinta, evangelización destino universal y criterios; sexta, en la cual me incorporé yo, esta Evangelización y Promoción Humana, quiero observar que en esta sexta comisión he tenido el gusto de encontrarme entre los 17 obispos y sacerdotes que la formamos, con Monseñor Helder Cámara y con los conocidos amigos Gerardo Flores de Guatemala, Domingo Roa; Constantino Maradei de Venezuela y Manuel Talamás de México.

El tema de nuestra sesión es de mucha importancia ya que él se estudiará la Teología de la Liberación.

el séptimo tema es evangelización, cultura y religiosidad popular; el octavo tema es sobre evangelización, ideologías y políticas; el noveno, sobre familia; el décimo, comunidades eclesiales de base, parroquia, Iglesia particular, comunión de la Iglesia Universal; la undécima comisión estudiará ministerio jerárquico; la décima segunda, vida consagrada; trece, laicos; catorce, pastoral vocacional; quince, oración, sacramentos, liturgia, piedad popular; dieciséis, catequesis, testimonio, educación, medios de comunicación; diecisiete, diálogo para la comunión y participación; dieciocho, opción preferencial por los pobres; diecinueve, por los jóvenes; veinte, acción en los constructores de la sociedad pluralista; y la comisión veintiuna, que es la última, estudia el tema de acción con la sociedad nacional e internacional. En estas veintiuna comisiones estamos divididos todos los participantes en la reunión de Puebla, estudiando como se ve, en repartición de trabajo, los diversos temas que formarán el conjunto del documento final.

Las vísperas de la tarde las presidió Monseñor Claudius Angénor, Obispo de Haití; es un obispo de color. De acuerdo con el día consagrado a las religiosas y religiosos, habló del Cuerpo Místico y de los diversos carismas en ese Cuerpo.

Jueves, 1o. de febrero
El día ha sido consagrado a los laicos y ministerios laicales. La oración de la mañana y la Eucaristía, fue presidida por el Cardenal Juan Landázuri, Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú. En la capilla había numerosas representaciones del laicado de Puebla y Monseñor Landázuri, en su homilía, habló de las inmensas posibilidades que la Iglesia tiene en el laicado de América Latina. El trabajo continuó por los grupos o comisiones organizadas ayer, para continuar estudiando el documento repartido en veintiuna comisiones, que son los temas en que está proyectado dicho documento.

Por la tarde, se nos dejó libres y así pudimos dedicar a nuestras cosas personales. Yo fui a buscar a los padres que están con el arquitecto Yánez y fue una tarde de descanso. Fui también por la Catedral, donde sorpresivamente me encontré con el Padre Ramón Vega, quien me manifestó su deseo de volver a trabajar a Nicaragua, su Diócesis de León. El señor obispo de León, Monseñor Salazar, que está en la conferencia ha sufrido una recaída en su diabetes y ha sido hospitalizado, parece que se complica y hasta hay peligro de que le amputen el pie.

Viernes, 02 de febrero
Se le llamó el día de la reconciliación y de la paz. Un día en que se celebró la festividad de la Virgen de Candelaria, según la costumbre de nuestros pueblos. Desde el pórtico del Seminario hasta la capilla se hizo la procesión con los cirios y presidió la Eucaristía el Cardenal Avelar Brandau Vilela, que es Presidente del Consejo General de la Comisión para América Latina. Fue un día muy intenso de trabajo. Las diversas comisiones avanzaron en sus redacciones que se van a presentar mañana, definitivamente, en su segunda redacción.

Sabado, 03 de febrero
Es el día consagrado a la familia. Era impresionante ver en la capilla muchas familias; esposos con sus niños que acudían a orar por los Obispos y a recibir un mensaje del Episcopado Latinoamericano y a orar por todas las familias del Continente. Presidió la Eucaristía el Cardenal Luis Aponte Martínez, de Puerto Rico, y habló muy bonito sobre la misión de la familia y la esperanza que la Iglesia tiene en ella para la evangelización del continente. El día ha sido muy intenso de trabajo para redactar y presentar esta misma noche, la segunda redacción, ya terminada. Las vísperas las celebró por la tarde, Monseñor Angelico Meloto, de Guatemala. Olvidaba decir que todos estos días de la semana he tenido varias citas con periodistas que han querido interrogarme sobre la situación de la Iglesia y el El Salvador. Algunos han sido por televisión en el Canal 13, donde se pasa todas las noches el programa Siete Días y otros han sido periódicos, no sólo de América sino de Europa y Estados Unidos. Ha sido muy satisfactorio poder dar testimonio de la vida de mi Iglesia a nivel de todo el mundo. Lamentablemente, este día salió también publicada una declaración de Monseñor Aparicio, en la cual echa la culpa de la violencia en El Salvador a los jesuitas y denuncia que hayan venido a Puebla a defender la posición del Arzobispo que según la declaración es “indefendible”, ya que, en sus actuaciones ha llegado hasta las ofensas personales del gobierno; lo cual es falso y los jesuitas, cuyo superior general, el Padre Arrupe, está entre nosotros, han manifestado sus resentimientos por unas publicaciones tan peligrosas, máxime cuando en El Salvador hay tanta represión y tanta predisposición para la obra de la Iglesia. Con el Padre Arrupe platicamos de esta situación y él lo va a consultar con sus jesuitas y tomaremos algún acuerdo; no tanto para defendernos en lo personal sino por el bien de la Iglesia y para evitar peligros que con esta declaración puedan desatarse contra la Compañía de Jesús.

Domingo, 04 de febrero
Es el día consagrado al Ministerio de la palabra y han tenido en Puebla la feliz ocurrencia de llevar a los Obispos a las diversas parroquias de las diócesis. Era muy bonito ver las camionetas que venían de cada parroquia con grupos de fieles, muchos de ellos jóvenes para acompañar a los pastores a visitar y a compartir la mañana, la Eucaristía, el almuerzo, con las parroquias a las cuales iba cada obispo.

Lunes, 05 de febrero
El día se titula: “Día de la bienaventuranzas”. Presidió las preces de la mañana y la Eucaristía el señor Arzobispo de México, Monseñor Ernesto Corripio y Ahumada. Luego se nos explicó el trabajo que había que hacer hoy y es el que llaman de “rejas”, o sea, que la diversas comisiones se van a distribuir por delegaciones a otras comisiones, y así, enriquecer los documentos redactados la semana pasada. Tenemos en nuestras manos un “folder” muy grueso de las veintiuna comisiones que han redactado sus veintiun temas y de los cuales tenemos que dar cuenta en las diversas comisiones de “reja”. Al mediodía visité el grupo de teólogos que en la Calle Washington 14 están a la disposición de los obispos, dándonos una valiosa colaboración, asesoramiento de teología.

La otra noche fuí a cenar con ellos y estuvo también Monseñor Helder Cámara y otros obispos que manifestaron su complacencia por esta obra tan abnegada de estos sacerdotes y religiosos. También este mediodía tuve una entrevista de televisión para el gran programa, muy famoso en México, que se titula “24 horas”. Me preguntaron sobre la situación de El Salvador y se interesaron sobre el proceso de nuestra reunión en el Seminario de Puebla.

Este día hablé por teléfono con Monseñor Urioste para preguntarle sobre la situación de la Arquidiócesis; sobre todo, me interesaba saber la reacción ante las publicaciones de Monseñor Aparicio y, francamente, es una lástima porque se está explotando en El Salvador contra la Iglesia y es peligrosa la situación para los padres jesuitas, pero me anunció Monseñor que mañana tendrán reunión de Clero y de Senado para estudiar las medidas que hay que tomar. Les autoricé, invitándoles únicamente a que no provocaran más de lo que está la situación actual. Me prometió que serían muy serenos y que lo harían siempre buscando el bien de la Diócesis y no comprometer a su obispo. También me informó sobre la situación del Seminario. Gracias a Dios se han resuelto los problemas de los seminaristas que habían sido eliminados.

Martes, 06 de febrero
Llamamos a este día “el día de los pobres”. Presidió la liturgia de la mañana el Cardenal José Clemente Maurer, de Bolivia, y asistió una buena representación de los asilos, donde hay muchos pobres atendidos por religiosas. El día transcurrió, en la mañana, concluyendo las comisiones de reja, enriqueciendo así todos los temas del documento, y por la tarde, comenzó la sesión plenaria para que todos pudieran aportar a todos los documentos. Al mediodía tuve visita de periodistas y de televisión muy interesantes, generalmente son para Europa y aquí en México para el programa “24 horas”.
Por la tarde, presidió la liturgia el señor Obispo de La Habana, Cuba, Monseñor Francisco Obes Fernández.

Hubo, por la noche, una diversión de parte de la sociedad de Puebla, que ha estado muy acogedora.

Miércoles, 07 de febrero
Día especial porque lo hemos dedicado al ecumenismo. Entre los asistentes a la reunión están representantes de otras confesiones cristianas como observadores, entre ellos está el Abad de Taizé, que se ha hecho muy amigo mío. Celebró la liturgia de la mañana el Cardenal Pablo Muñoz Vega, Arzobispo de Quito, Ecuador. Todo este día ha sido muy pesado. Ha sido de plenario por la mañana y por la tarde. Ha habido muchas participaciones porque no se conceden más de tres minutos en cada participación. Se han enfocado muchos temas. Han venido también aportaciones de los asesores que están fuera de la reunión y que están prestando muy valioso servicio.

Por la tarde, las vísperas fueron una celebración ecuménica en que participaron vestidos sacerdotalmente los Ministros de otras confesiones, y presidió la Eucaristía el Señor Obispo de las Antillas, Monseñor Samuel Carter. Tuve al mediodía también entrevistas de periodistas y supe que ayer me esperaba en una rueda de prensa a la que creí prudente no asistir por estar tan fresca la declaración de Monseñor Aparicio y no querer entrar en conflictos. Y por eso la he pospuesto para el próximo viernes. Ha venido el Padre Provincial de Centroamérica, de los padres jesuitas, el Padre César Jeréz, con quien almorzamos, lo mismo que con el amigo Julián Ludokoski de Inglaterra, que ha estado prestándome valiosos servicios en la zona de periodistas, y entablando algunas relaciones con otros obispos, ya que es un hombre que conoce gran parte del episcopado suramericano. A través del Padre Jeréz me di cuenta del escándalo que ha producido en El Salvador la noticias dadas por Monseñor Aparicio, y la carta que la provincia le escribe protestando, respetuosamente, y pidiéndole hacer algo para deshacer el peligro de una amenaza a causa de sus declaraciones. Sé que en la presidencia del CELAM, los obispos jesuitas, que son varios, pidieron audiencia con el Cardenal Baggio para exponerle esta situación que es muy penosa; quienes me comentan en intimidad este problema, me dicen que ha sido el hundimiento de Monseñor Aparicio, ya que ha causado muy mala impresión en este ambiente de la reunión de Puebla.

Por mí parte, he pedido al Señor que estemos muy superiores a estas miserias humanas de la Iglesia y así lo comuniqué este día al transmitir por teléfono a la YSAX, el diálogo que todos los miércoles (gracias a Dios no se han interrumpido)… me entrevistó por teléfono desde El Salvador, el padre Sigfredo, el cual me habló de el interés por saber qué trabajos estaba yo desempeñando en la reunión, qué ambiente había -aquí dentro y cuáles habían sido mis impresiones acerca de la expulsión del Padre Plácido. Traté de hacer un mensaje de optimismo y de esperanza, a pesar de todas las dificultades. También dicté por teléfono el artículo para ORIENTACION, titulándolo: “DESDE PUEBLA A MI ARQUIDIOCESIS”. Que Dios bendiga este esfuerzo de aprovechar los medios de comunicación social para que el mensaje del Evangelio siga animando a nuestra querida comunidad arquidiocesana.

Jueves, 08 de febrero
Este día lo consagramos como homenaje a la EUCARISTIA. Presidió la orientación de la mañana el Cardenal Raúl Primatesta, argentino. La mañana se dedico toda a la lectura para preparar la nueva redacción del documento. La tarde fue libre. Yo, en la tarde, tuve entrevista con la televisión alemana, con el TIMES de Londres y tenía una invitación para almorzar con los antiguos compañeros del Pío Latino, invitación especial del Señor Arzobispo de México que fue compañero, Monseñor Ernesto Corripio, pero circunstancias especiales me impidieron este gusto.

Por la noche, tuvimos una cena con varios obispos y teólogos consultores, en la casa 14 de la Calle Washington. Fue para mi un gran consuelo cuando pude informarles la soledad que siente un pastor cuando quiere ser fiel a todas las consignas que nos da el Evangelio, el Vaticano II, Medellín, y como compañeros como los que han venido conmigo, de El Salvador a Puebla, piensan distintamente. El testimonio fue bien acogido y el Padre Patiño sugirió la redacción de una carta de solidaridad para mí y para los obispos de Guatemala y Nicaragua que se encuentren en iguales circunstancias. Fue aprobada la idea y se recogerán firmas de los obispos que quieran expresar esta solidaridad.

Viernes, 09 de febrero
El malestar de la vista me ha perseverado. Yo pensé que era una simple basura, pero al ir al oculista, descubrió una pequeña llaga en la retina y me recetó reposo de la vista y me dio unas medicinas que me obligan a tener cerrado el ojo. Yo cancelé otros compromisos que tenía con periodistas y, gracias a Dios, las hermanas josefinas que tienen el Hospital San José, me han dado muy cariñosa acogida y me interné en el hospital todo este día viernes.

Sin embargo, por la noche, a las siete, estaba concertada una rueda de prensa que se pospuso desde el martes y, con la autorización del oculista, asistí. Resultó un verdadero homenaje a mi Arquidiócesis. Me presenté junto con el Padre Plácido y con el Padre Ortega, como testimonios de la expulsión de los sacerdotes de mi patria. Invité a compartir las experiencias pastorales de una Arquidiócesis que puede dar testimonio del sufrimiento, así también como de la fecundidad del sacrificio. Hubo preguntas muy interesantes, la sala estaba completamente llena. Y a ciertos momentos hubo aplausos muy entusiastas; sobre todo, a la salida en que se coreaba: “Nóbel, Nóbel”. Varios quisieron todavía continuar entrevistas privadas. A los que traté de dar complacencia y volví luego al hospital, donde me hicieron los primeros tratamientos.

Sabado, 10 de febrero
Lo pasé todo en el hospital. El reposo de la vista y de todo mi organismo ha resultado muy beneficioso.

Domingo, II de febrero
Igualmente, estuve segregado de la reunión de Seminario y estuve en el Hospital de San José, donde compartí las oraciones, la Santa Misa de la comunidad.

Lunes 12 de febrero
El médico me dio la buena noticia de que estaba cicatrizada la llaga, que podía descubrirme el ojo, siguiendo sin embargo, un tratamiento de colirios y vitaminas, y así volví hacia el mediodía, al Seminario a integrarme nuevamente a la reunión de los obispos.

El ambiente es bastante optimista acerca de los documentos que ya se han comenzado a votar, aunque hay una fuerte presión de parte de obispos conservadores; sin embargo, tenemos una buena comisión de redacción y empalme, que está manteniendo los ideales de una evangelización que esté muy a tono con las exigencias de nuestro pueblo. He conocido también, el esbozo del mensaje a los pueblos latinoamericanos; me lo han pedido televisión y prensa. He tenido ocasión de compartir con los periodistas momentos de mucha confianza, preguntas muy interesantes. Me he hecho amigo de la mayoría de los periodistas. Con los teólogos también tuve cambio de impresiones muy útil, los que han venido de El Salvador estuvieron compartiendo muy cordialmente esta tarde.

He comenzado a arreglar mi valija para el regreso.

Martes 13 de febrero
Llegamos al día final de la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. La mañana se ha dedicado a pulir y definir el Texto final del Documento. Más se ve la disposición de todos a preparar sus viajes de regreso. Sin embargo, los encargados de redacción trabajan febrilmente para que esta tarde quede todo terminado.

A las cuatro de la tarde se inicia el último plenario, en el cual se entregan los últimos temas, que junto con la primera parte, recibirá después de la Misa la votación final.

Del plenario salimos ya revestidos para la concelebración de clausura. Todos llevan hoy una mitra que México obsequia a todos los obispos. La Misa se celebra frente a los campos del Seminario, ya que ha sido convocado el pueblo, que numeroso, recibe con entusiasmo la llegada de los obispos. Se calcula una muchedumbre no menos de 15.000 personas. Las lecturas bíblicas narran el origen del Colegio Apostólico, cuyos sucesores somos los obispos, coronando aquel altar de la concelebración, y la homilía del Cardenal Baggio conecta esta realidad con las oraciones y exigencias de Cristo al escoger sus primeros doce obispos. A la hora de la ofrenda, se presenta como fruto de toda la conferencia los documentos que van a ser entregados a los presidentes de conferencias episcopales nacionales. Cada presidente nacional recibe en nombre de la Conferencia de Obispos de su país y bajo la protección de la advocación nacional de la Virgen. De tal manera, que la entrega resulta una verdadera letanía de la Virgen en América Latina. El pueblo a la invocación de la Virgen bajo esos títulos contesta: ¡Ruega por nosotros! y el animador dice: ¡Viva! a cada país.

Al terminar la Misa se convierte la aglomeración en una fiesta. Se encienden los cirios que todos los fieles han traído. El señor arzobispo de Puebla ha comentado este acontecimiento como si fuera una pascua, que del cirio de Cristo ilumina los caminos de América. El Cardenal Baggio recuerda también como en una procesión de cirios son llevados los padres del Concilio de Efeso, cuando se proclamó la maternidad divina de María. En una y otra comparación, este fiesta de luces quiere significar la fe del pueblo que acompaña y estimula el Ministerio de los obispos de América Latina. Luego se desata una lluvia de luces, de pólvora, y hay alegría, saludando ya a cada uno de los obispos que se confunden en la muchedumbre. Finalmente, nos recogemos en el plenario para hacer la última votación de todo el texto del documento de Puebla. Que fue aprobado en su gran mayoría.

En el comedor también hay despedidas, cantos mexicanos muy apropiados al momento, muchos han salido ya con sus familias que los han adoptado para cenar con ellos y luego llevarlos a México o al Aeropuerto.
Los periodistas esperan ansiosos el texto que no ha alcanzado ni siquiera para los obispos y se les invita a pasar la mañana siguiente a recogerlos.

En la casa del arquitecto Yánez me tributaron cariñosa acogida con una cena y una larga conversación recordando cosas de la patria.

Miércoles, 14 de febrero
El retorno a México nos lo proporciona la Congregación de Carmelitas de Santa Teresa, que ha mandado su camioneta nueva para llevarnos y alojarnos en el noviciado de la congregación. La superiora general nos ha invitado a almorzar juntos.

Fuimos invitados también a una reunión de comunidades eclesiales de base, celebrada en el colegio de los Maristas, donde cerca de un millar de cristianos, que viven la experiencia de las comunidades eclesiales de base, en diversas parroquias del país, se han congregado para estudiar más a fondo esta realidad de nuestra Iglesia. Y se me pidió expresarles las experiencias de mi Arquidiócesis, junto con el Padre Jesús Delgado y el Padre Astor Ruiz dimos testimonio de la vida y del sufrimiento de nuestra Arquidiócesis. Estaban entre los asistentes, el Padre Ortega y el Padre Plácido, que han sido expulsados de El Salvador, y ellos también narraron esta realidad que impresionó mucho a los asistentes. Me tributaron cariñosas muestras de solidaridad y salí muy animado de esta convivencia fraternal. También expresó la realidad de Chile, otro obispo que había sido convidado.

Por la noche, en nuestro hospedaje, fuimos visitados por una representación de los muchachos que han sido expulsados del país, que se habían tomado la Embajada de México. Lo mismo que otros paisanos que sufren en México la pena del destierro desde hace ya mucho tiempo. Platicamos mucho para darles aliento en su situación y vemos que el espíritu es muy bueno y se mantienen optimistas. Tratamos de ayudar más bien a los recién llegados que se encuentran en un hotel bajo el amparo de México, pero sólo para 40 días, al término de los cuales tendrán que mostrar al gobierno mexicano que están trabajando ya en el país para recibir ya la legalización de su situación en México.

Jueves, 15 de febrero
Muy de mañana cuando me disponía a ir a visitar a este grupo de salvadoreños en el exilio, vino una gran parte de ellos a decirme que, por el bien de ellos y el mío, quizá era conveniente que no fuera yo al hotel. Y que más bien me agradecían y que aceptaban la ayuda que se les había proporcionado y que, más bien ellos vendrían a visitarme más tarde.

Me visitó también el Padre Vicente Nieto, que nos ayudó en la formación del Padre Elías Morales. Comentamos el resultado o fracaso de este esfuerzo, ya que el Padre Elías actualmente ha dejado su Ministerio en la Diócesis de Santiago de María. Con el Padre Nieto me fui para la Basílica de la Virgen de Guadalupe, donde, sin prisa, dediqué el resto de la mañana a la oración, terminando con la celebración de la Santa Misa. Y después una visita a los viejos amigos de Tepito, como les llamo a lo familiares adoptivos del querido y recordado Padre Antonio Aguadé. Hicimos muchos gratos recuerdos. Me dieron almuerzos y hasta lugar para hacer la siesta y regresé bajo el agua, gracias a Dios que encontré un taxi, a la posada de las hermanas carmelitas.

Por la noche nueva visita de los exiliados, a los cuales traté de dar palabras de aliento y ofrecerles la ayuda que, dentro de mis capacidades, les he podido ofrecer y les seguiré ofreciendo, sin ningún color político, simplemente con un sentido cristiano de fraternidad y de caridad.

Viernes, 16 de febrero
Desayuné en la Casa Generalicia de las Carmelitas de Santa Teresa, donde celebré también la Santa Misa. Dediqué la mañana a arreglar mi valija para el regreso y también las novicia del Noviciado Carmelitano, nos obsequiaron una cariñosa despedida de canto.

Viernes 16 de febrero(continuación)
Decía en el cassette anterior que el viernes 16 de febrero celebré la Misa en la Casa Generalicia de las Carmelitas y arreglé mi valija para el regreso de México a El Salvador y el último momento fue una conversación homenaje de las novicias, en que cantaron varias canciones y conversaron sobre temas muy interesantes. Una religiosa nos llevó al aeropuerto y emprendimos el regreso, mientras muchos que habían participado en la reunión de Puebla, también buscaban aviones para diversos rumbos del continente y de Europa.

En el vuelo de Pan American hicimos un viaje sin ninguna cosa extraordinaria a Guatemala, donde la televisión de Guatemala me hizo una breve entrevista, preguntándome sobre asuntos de la reunión de Puebla, sobre la situación de mi país. Y llegué a El Salvador casi a las siete de la noche. Me sorprendió la atención en el aeropuerto, porque un grupo de sacerdotes, el Padre Cortés, el Padre Víctor Guevara, el Padre Fabián Amaya me esperaban al pie de la “escalerilla” del avión y tenían un carro ya preparado para mi regreso, el carro del Padre Guevara. El mismo gerente del aeropuerto me pidió mi pasaporte para arreglarme todos los trámites y tenía disponible el salón de los diplomáticos, pero veía yo en el aeropuerto mucha gente que había venido a esperarme y no acepté el carro para salir inmediatamente, sino que salí a pie para saludar a todos mis amigos: Religiosos, sacerdotes y laicos que me dieron una cariñosa bienvenida. Pero, al mismo tiempo, me anunciaban que en Catedral a las siete y media estaba anunciada una Misa, para la cual invitamos a todos los asistentes en el aeropuerto, y me dirigí a la Catedral. Realmente la Catedral, estaba ya repleta y cuando se dieron cuenta de mi arribo, estalló un sonoro aplauso y vivas que fue creciendo, porque la muchedumbre también iba creciendo. Me revestí de celebrante de la Santa Misa. Muchos sacerdotes me esperaban para entrar en la procesión de entrada y comenzar la Misa, mientras, más sacerdotes y más gente seguían llegando.

A la hora del Evangelio el Padre Cortés me dio cariñosa bienvenida en nombre del Clero y del Pueblo, el cual recibió muchos aplausos, porque interpretó en forma sencilla, pero emotiva, los sentimientos de aquella Catedral llena de gente.

En mi homilía agradecí este saludo y esta bienvenida, y me referí al tema de Puebla en estos tres puntos: Primero, como yo fui en Puebla el representante de una Diócesis en oración, y les inculqué mucho, así como les agradecía la oración que yo sentía tan fuerte, que siguieran orando para que ésto fuera la mayor fuerza de nuestra Diócesis: La oración; el segundo pensamiento es que yo en Puebla llevaba el testimonio de una diócesis en una línea de pastoral muy de acuerdo con lo que se estudió en Puebla y me referí a los numerosos testimonios de la vida de la Arquidiócesis que yo tuve tan presentes en la reunión de Puebla. Agradecí aquí el trabajo pastoral del Vicario General, de los Vicarios, de los párrocos, de las comunidades, que durante mi ausencia, sin embargo, continuaron llevando una vida eclesial muy rica. Y me alegré de lo que pude contar en Puebla del testimonio vivido en mi Arquidiócesis. Y el tercer pensamiento, lo que yo traigo de Puebla para la Arquidiócesis, la experiencia, la riqueza, la amistad de numerosos pastores y diócesis del Continente y del Mundo. La gente me interrumpió varias veces con cariñosos aplausos. Y al terminar la Misa me despedí de los sacerdotes que estaban casi en su totalidad y salí entre las aclamaciones del pueblo para saludar en la calle, porque había gente hasta la calle frente a Catedral. Fue un momento muy cariñoso de saludos, de abrazos y hasta de besos de algunas personas, dándome una bienvenida que yo sentía casi como una familia, un hogar en el cual me encontraba, ¡tan a gusto!.

Sabado 17 de febrero
Fui a la Curia Arzobispal, no había hada extraordinario. Se ha trabajado con normalidad. Noticias muy variadas que han sucedido y que yo también era informado en México.

Por la tarde, preparé la homilía del domingo. Por la noche, invitado por las hermanas de la Asunción, fui a saludar a su superiora general que se encuentra entre nosotros. Y di testimonio de una congregación que está haciendo mucho bien a la Arquidiócesis. He sentido también aquí una acogida muy cordial, muy de Iglesia, entre estas religiosas que trabajan en el Colegio de la Asunción y en las comunidades de zonas marginadas y en Chalatenango.

Domingo 18 de febrero
La Catedral para la Misa de las ocho estaba como todos los domingos anteriores, repleta de gente y pude presentar entre las lecturas bíblicas el mensaje de Puebla a los pueblos latinoamericanos. Di a mi homilía el título de: “Cristo, la palabra siempre nueva en la Iglesia”. Apoyado en las lecturas de Isaías, de San Pablo a los Corintios y del Evangelio de San Marcos; mis tres pensamientos que desarrollé eran: La realidad histórica, Dios salva en la historia, y a través de la lecturas se ve el Israel que deja atrás su historia del Exodo, para referirse al momento de la historia de Babilonia y cómo también el Evangelio pone a Cristo en una situación histórica, la lucha contra los fariseos y así llega la Iglesia viviendo la historia del mundo hasta Puebla, donde también es un hecho histórico que la voluntad de Dios aprovecha para hacerlo momento salvífico de América Latina. El segundo pensamiento es una reflexión sobre la historia, una teología de la historia, y en las lecturas de Isaías y del Evangelio referí este reflexionar de la historia, cómo sólo vale la construcción del Reino de Dios, pero cómo los hombres se oponen por su pecado. Aquí el mensaje de Puebla me sirvió maravillosamente para ver como la denuncia contra el pecado en la historia, no es sólo una predicación mía, sino que, todos los obispos denuncian tantos pecados en América Latina, sobre todo, el pecado de la injusticia social. Y el tercer pensamiento es lo de la lectura de San Pablo, su segunda a los Corintios, Cristo es el SI permanente de Dios y el AMEN de los hombres. He tratado de dejar un mensaje de esperanza, el que quieren dejar los obispos en el mensaje de Puebla, basado en la fe y en la esperanza en Cristo, que hace nueva siempre la salvación de los pueblos. Invité a que confiáramos en Cristo y que abriéramos nuestros corazones a la esperanza y nos ofreciéramos todos, cada uno en su propia profesión, a trabajar por un mundo más justo, pero con gran confianza puesta en Jesucristo.

Por la tarde, o mejor dicho al terminar la Misa, me dirigí a Tamanique, donde la madre Juanita preparó un grupo de catequistas para autorizarlos a ser Ministros de la Comunión. Eran dieciséis y aproveché para explicar a la gente el sacramento de la Eucaristía y también los carismas que Dios dá al pueblo de Dios. Llamé a las familia a cultivar las vocaciones sacerdotales y religiosas y a todos los laicos a buscar su propio carisma para servicio de la Iglesia. Después compartimos unos momentos muy felices en un ágape verdaderamente fraternal. Las comunidades expresaron pensamientos, poemas, canciones y se notaba que hay solidaridad del pueblo con su pastor. Me sentía en familia.

Al regresar, en el Hospital de la Divina Providencia, recibí a la Superiora General de las religiosas belgas, que venía acompañada de una consejera y de dos sacerdotes. Pensé interceder para que permaneciera entre nosotros la hermana Chepita, que fue capturada en EL DESPERTAR de San Antonio Abad y puesta en libertad, pero bajo la custodia del señor Nuncio. El Vicario General intervino, en su oportunidad, ante el Gobierno, ante el embajador de Bélgica y no iba a ser expulsada, como lo había proyectado el Gobierno, pero la superiora general ha decidido llevársela, y aunque hice lo posible para suplicar que la dejaran, la decisión estaba tomada y el viaje será mañana.

Por la noche vino la hermana Chepita a cenar y a conversar sobre sus impresiones. Traté de darle ánimo en su obediencia tan difícil y dejar una puerta abierta a la esperanza de que volverá a trabajar con nosotros.

Lunes, 19 de febrero
En la oficina de la Curia encuentro que todo ha procedido con normalidad. Hay mucha correspondencia pendiente recibida, y organizada también para que la pueda revisar y contestar.

Por la noche celebré la Misa en el Centro Ana Guerra de Jesús para inaugurar un nuevo curso de promoción de señoras del mercado.
También asistí a la ultreya donde un grupo de cursillistas me dio una cálida acogida y donde pude expresar la opinión que algunos obispos de América Latina, en Puebla, manifestaron acerca de Cursillo de Cristiandad. Muchos se quejan de que son muy aferrados a su método y poco se acomodan a la pastoral local. Y les dije que, por mi parte, pude dar testimonio de que, aunque algunos también se han aferrado al método y se han alejado, cuento con un grupo decidido de cristianos que han madurado y se han identificado con la pastoral de la Arquidiócesis. Yo los felicité y les animé a seguir esta línea, que es la auténtica de la Iglesia.

Martes, 20 de febrero
Por la mañana, entrevistas con sacerdotes, con varias personas seglares y algún periodista. Pero, sobre todo, por la tarde tuve una rueda de prensa muy interesante a las que asistieron todos los medios de comunicación de mayor importancia. Les dije que el tema principal sería informarles acerca de la reunión de Puebla, pero luego surgieron muchas preguntas acerca de la situación de la Arquidiócesis y, sobre todo, de sus relaciones con el Gobierno. En lo cual reafirmé la posición de la Arquidiócesis de estar dispuesta como Iglesia verdadera al servicio del pueblo, para las cosas que se refieren a Dios y que la relación con el Gobierno, como con cualquier otra organización en el mundo, será siempre en función de su misión de Iglesia.
En ORIENTACION de esta semana se publicará la versión de esta entrevista, que resultó muy cordial y muy interesante.
Más tarde tuve reunión con personas que han sufrido en las cárceles y que milagrosamente han escapado y cuentan aquellas situaciones tan difíciles y la esperanza que les dá la Iglesia cuando está en defensa del que sufre.
A las ocho de la noche fui a la Iglesia del Carmen, en la Colonia Roma, invitado por un grupo de Encuentros Conyugales, donde les dí también una palabra de aliento y como el mensaje de Puebla considera como una pastoral prioritaria el trabajo con los matrimonios y la familia.

Miércoles, 21 de febrero
Entre las visitas de la mañana vino el Decano y otros colaboradores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional para invitarme a dar una conferencia acerca de la Iglesia en América Latina. Yo les propuse que en vez de una conferencia fuera mejor una mesa redonda, lo cual les pareció muy bien. Y me autorizaron para buscar mis colaboradores sobre el mismo tema.
Por la tarde recibí una visita de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Canadá, que se mostraron muy interesados de conocer la situación de los Derechos Humanos en El Salvador, habiéndoles procurado, junto con la Secretaría de Información, bastante material informativo. También tuve una entrevista con un periodista holandés que versó sobre el mismo tema.
La noche, en casa de doña Ana Margot Méndez, con otros padres jesuitas cenamos y platicamos de temas muy importantes de la vida de la Iglesia y de la UCA.

Jueves, 22 de febrero
Hoy se celebró en el salón parroquial de San José de la Montaña la primera reunión del Consejo de pastoral. Tenía mucha ilusión de asistir, pero una circunstancia inesperada me privó de estar con esta reunión de tanta vitalidad para la Diócesis. Le encomendé al Vicario General, Monseñor Urioste, y al secretario del Consejo, Padre Astor Ruiz, que dieran el giro conveniente a este nuevo instrumento de nuestra pastoral arquidiocesana. Lastimosamente faltaron muchos laicos que debían representar a sus diversas vicarías y se dio cita para una reunión en el próximo mes.
Por la tarde asistí, en Apulo, a un retiro espiritual de los seminaristas. Celebré la Eucaristía en el patio frente a la Iglesia, donde compartimos, en torno del altar, a la luz de la Palabra de Dios, inquietudes de la pastoral vocacional y del Seminario. Me dio mucho gusto la confianza y la franqueza con que los seminaristas expusieron sus inquietudes. Es una juventud de mucha esperanza para nuestra Arquidiócesis.

Viernes, 23 de febrero
En la parroquia del Calvario de Santa Tecla se concluye este día una reunión para preparar catequistas y también como promoción de cristianos de toda la Vicaría de La Libertad. El Padre Benito Tovar, Vicario de este departamento, junto con el Padre Xavier, Párroco del Calvario, compartieron conmigo la concelebración, ya que han sido ellos los que han llevado este cursillo que parece muy fructuoso, dada las intervenciones de los participantes en la Misa.

Este día también, el señor Zeledón, de la agencia de carros Toyota, me trajo el nuevo carro que voy a cambiar por el anterior, que todavía me lo valúan un poco alto y por necesitarlo para mi Ministerio.

Sabado, 24 de febrero
En el Colegio de La Asunción, reunión de la CONFRES para conocer los resultados de la reunión episcopal de Puebla. Participamos todos los que asistimos a esta conferencia general, es decir, el Padre Jon Sobrino, el Padre Jesús Delgado, el Padre José Luis Bourguet y como Presidente de la CONFRES, el Padre Francisco Estrada. La asistencia era extraordinaria, creo que más de 300 entre religiosos y religiosas y se nota muy buen espíritu para adoptar el documento, las conclusiones de Puebla y encarnarlas en la pastoral de nuestra Arquidiócesis. Yo me alegré de poder decir que Puebla no ha sido una sorpresa para nuestra Arquidiócesis, sino que sus lineamientos pastorales, ¡gracias a Dios!, se marcan en la misma línea en que nosotros vamos caminando. Y así les animaba a seguir fieles en comunión con el Arzobispado y con toda la línea pastoral que hemos heredado de Monseñor Chávez, y que gracias al esfuerzo de todos, va haciendo florecer nuestra comunidad arquidiocesana y nuestras comunidades parroquiales, comunidades religiosas, comunidades eclesiales de base. Invité a alimentar a la Diócesis de esa fuerza insustituible, que es la oración y el testimonio de una vida consagrada que sea imagen fiel de la presencia de Cristo entre nosotros.

Domingo, 25 de febrero
La Misa en Catedral siempre concurrida y muy animada con una participación verdaderamente litúrgica, viva, eclesial. La respuesta de Cristo a la objeción de que sus discípulos no ayunan, mientras los de Juan y los fariseos si, me dió el tema de la homilía: “CRISTO EL NOVIO DE LA IGLESIA”. Para hablar de esa novedad, alegría y entusiasmo, esperanza que el cristianismo dá, cuando se tiene fe de que Cristo vive con todo su amor dentro de nuestra Iglesia.
Después de Misa, tuve muchas visitas de gente del pueblo, que siempre se apresura a conversar aunque sea brevemente con su Obispo.
Almorcé con las religiosas del Colegio de la Sagrada Familia. Por la tarde, participé en el Externado San José en la celebración del décimo aniversario de la parroquia de Zacamil. Su trabajo con las comunidades eclesiales de base, se ve muy fructuoso, ya que aquella gran aglomeración que llenaba primero el teatro y luego la Iglesia del Externado, demuestra que hay mucha conciencia de vida cristiana y comunitaria entre los feligreses de aquella parroquia, a la que asistieron comunidades de diversos sectores de la Arquidiócesis.
Por la noche, fui a la Iglesia de San Jacinto a dar posesión al nuevo párroco Padre Eduardo López Molina, que va a sustituir al Padre Bobadilla el cual pasa a Ilobasco. Hablé de la tradición ya larga que los padres paulinos están escribiendo en esta parroquia de San Jacinto. Les agradecí y les exhorté a seguir dándonos los ricos carismas de San Vicente de Paúl en este sector de la Arquidiócesis. Saludé con mucho cariño a las hermanas de la Caridad, en su asilo de ancianitas, donde se recogen tantos méritos de religiosas que han dado su vida por la caridad cristiana. El entusiasmo también de los fieles, sobre todo, de los niños que se acercan al Obispo, demuestra el cultivo pastoral de aquel sector.

Lunes, 26 de febrero
Presidí esta tarde, la Misa en sufragio de don Abraham Rodríguez, antiguo amigo migueleño, padre una religiosa del Sagrado Corazón.
Hubo como unos catorce sacerdotes que concelebraron, lo cual demuestra la simpatía para esta familia.
Por la noche tuve la visita de un joven empresario, el cual presentado por su mamá desde días anteriores, me habló de las inquietudes de empresarios jóvenes como él; de dialogar con la Iglesia acerca de la situación tan difícil del país. Vi un signo de acercamiento que me gustó mucho y, por supuesto, acogí esta invitación aceptando una reunión que se tendrá en esta misma semana.

Martes, 27 de febrero
Desayuné con Monseñor Urioste y el Padre Brito para hablar acerca del funcionamiento de la Curia durante mi ausencia. También asistió el ingeniero Galván, para evaluar el avance de la organización de la Curia. Estuvo presente también el Padre Astor Ruiz para darnos informe de su trabajo en la oficina del consejo pastoral.
Almorcé con las señoras de CARITAS Arquidiocesana y su coordinador el Padre Tilo Sánchez, y otras personas amigas de la señora de Trigueros, en la Colonia San Benito, donde departimos con un sentido muy cristiano.
Por la tarde en la casa “María Eugenia”, de las hermanas de la Asunción, en Planes de Renderos, participé en la Santa Misa, celebrando 25 años de vida religiosa de una de ellas. Les hablé de las relaciones entre la jerarquía y la vida religiosa. Y después departimos amigablemente una fiestecita de familia. Estaban todas las religiosas de la República y me di cuenta del alto cariño que guardan para su pastor, se los agradezco.

Miércoles, 28 de febrero
Es miércoles de ceniza, la función principal, bajo el aspecto litúrgico, fue la inauguración de la Cuaresma a las siete y media de la noche, en la Iglesia del Corazón de María. La Vicaría de esta zona residencial de San Salvador me había invitado para celebrar con ellos la inauguración de la Cuaresma, y yo aproveché para invitar a toda la Arquidiócesis y darle un carácter diocesano a la ceremonia. Esto contribuyó a que la Iglesia que estaba completamente llena y con ese fervor que le da la participación del pueblo. Todos los padres de la Vicaría concelebramos y la ceremonia penitencial de la ceniza resultó muy impresionante; la gente de aquella zona, junto con gente humilde del pueblo recibiendo este testimonio de la verdadera humildad e igualdad humana que es la ceniza y el sentido de penitencia. Una absolución general con las bebidas advertencias y la homilía que les recordaba el sentido de conversión a que nos llama la Iglesia. Todo ésto contribuyó a inaugurar una cuaresma muy fervorosa. Espero, con la gracia de Dios, que ha de redundar en muchas bendiciones para toda la Arquidiócesis.

Read more

Octubre – Diciembre – 1978

Domingo, 01 de octubre
El cassette anterior, o sea, el número 3, solamente fue grabada la primera cara y comprende desde el 21 de junio hasta el 04 de julio. Allí se interrumpe este diario por circunstancias, tal vez culpables de mi parte, ojalá pudiera suplirse ese vacío entre el 04 de julio y este día en que comenzamos, 01 de octubre de 1978.
Este día 01 de octubre, es domingo. Celebré la Misa en la Catedral. En la homilía relaté mis actividades de la semana, sobre todo, visitando diversos comunidades y relatando la vida fervorosa, religiosa de nuestra diócesis y otras actividades eclesiales; entre ellas, la mesa redonda que organizó la Universidad Católica para dialogar sobre mi carta tercera pastoral y primera de Monseñor Rivera. También denuncié el atropello que se ha realizado en la Universidad Nacional, y sobre todo, el desaparecimiento de un empleado de ANDA, vecino a la Universidad, que fue capturado por vigilantes de la misma Universidad. Lo golpearon y lo han dado por desaparecido. También denuncié las represiones que continúan, sobre todo, en los sectores campesinos de San Pedro Perulapán y de Cinquera, y el desaparecimiento de una joven que fue baleada por la Colonia Nicaragua y llevada al hospital, fue vigilada por policías, que luego la sacaron del hospital con rumbo desconocido.
Después de la Misa de Catedral, fui a una celebración en el Plan del Pino, jurisdicción de la Parroquia de San Sebastián de Ciudad Delgado. En esta comunidad de el Plan del Pino, trabajan las religiosas Carmelitas Misioneras españolas, las que tienen también el cuidado de la Policlínica Salvadoreña y también trabajan en La Laguna, departamento de Chalatenango. Fue una experiencia sumamente rica de fervor. Se había preparado un grupo de jóvenes para recibir la confirmación, y a ellos, naturalmente, se dirigió la parte principal de la liturgia. Pero también conocí allí diversos grupos que han organizado las hermanas y que están promoviendo una pastoral verdaderamente admirable. Un grupo juvenil, un grupo de la familia de Dios, un grupo de catequistas, un grupo de señoras de la Guardia del Santísimo; es una preciosa combinación de la piedad y de la promoción. Yo felicité a las hermanas y a los colaboradores en un simpático acto que se desarrolló a continuación de la Misa. La muchedumbre que salió a mi encuentro y que asistió a la Santa Misa era muy numerosa y se notaba mucha cordialidad y mucha acogida para las religiosas y para el obispo.
Por la tarde, en el Arzobispado, tuvimos una entrevista con el Padre Moreno, con el Bachiller Cuéllar, para interrogar a uno de lo desaparecidos que se ha fugado de la cárcel y reveló cosas horrorosas que pasan en ese misterio de las cárceles de los cuerpos de seguridad, donde, sin duda, hay varias de las personas que lamentamos como desaparecidas. Se trata de un secreto muy delicado; ¡una revelación verdaderamente horrorosa!
Por la noche celebré la Hora Santa en el Hospital de la Divina Providencia y a continuación salí para celebrar el décimo aniversario sacerdotal del padre Samuel Orellana, párroco de Ayutuxtepeque. Fue un acto también muy simpático, de una comunidad que siente mucho cariño y aprecio por su párroco.

Lunes, 02 de Octubre
La mañana fue dedicada a compartir con el grupo de sacerdotes de las diversas diócesis que se reúnen mensualmente en el Seminario Menor de San José de la Montaña. Me habían encargado que les presentara la génesis y los fundamentos teológicos de la Tercera Carta Pastoral. Noté mucho interés en los queridos sacerdotes porque después de mi intervención, que traté que fuera breve, se abrió un diálogo en que participó el mayor número y si no se continuó fue porque el tiempo había llegado hacia el mediodía. Pero me prometieron reunirse en grupos a reflexionar todo lo que habíamos dialogado y en próxima reunión me darán el resultado de sus opiniones y de sus discuciones en grupo. También les invité, a una pregunta que me hicieron, para que dedicaran una de sus sesiones, en la que me gustaría estar, al problema del seminario y de los sacerdotes que no quieren tomar en serio la línea pastoral de la Arquidiócesis.
Almorcé con el Padre Luis Armijo, a quien saludé desde ayer. Fue el Director de la Cruzada de oración en Familia cuando se desarrolló aquí en El Salvador, y guarda mucho cariño para nosotros. Recogía una recomendación de diversos Obispos de América Latina para solicitar un subsidio a Adveniat y así impulsar esta Cruzada de oración en los diversos países latinoamericanos.
Por teléfono, el Secretario de la Nunciatura, desde Guatemala, me consultaba sobre la celebración del funeral por el Santo Padre. Yo le dije que de parte de la Arquidiócesis se desarrollaría el próximo martes, o sea mañana, con la participación de todo el Clero y lo invité. El aceptó que vendría y, en cuanto a la consulta, le dije que podía seguir la costumbre del señor Nuncio de celebrarlo en su Nunciatura, pero que recomendara que se evitara tanta publicidad, en la que parece que al Gobierno lo que más le interesa es la publicidad en los periódicos que la oración y el homenaje al Santo Padre. El Secretario me agradeció y dijo que tomaría en cuenta mi observación.

Martes, 03 de octubre
Hoy se tuvo, como todos los primeros martes, la reunión del Clero, a la que asistieron también numerosas religiosas que trabajan en la pastoral directa. El tema de estudio fue la Tercera Carta Pastoral. Una nota muy original e interesante fue que la exposición de la primera parte la hicieron dos religiosas. La parte doctrinal y conclusiones la presentó el Padre Fabián. La discusión fue muy interesante, también se aclararon y se profundizaron muchos conceptos. La reunión terminó a las 11:30 para asistir a la Misa de 12:15 en Catedral que se ofreció en sufragio por el eterno descanso de Su Santidad, Juan Pablo I. La Catedral estaba llena completamente de religiosas y fieles.
En la homilía destaqué estos tres conceptos en honor del Santo Padre: cómo en su breve pontificado fue una respuesta luminosa de Dios, destacando estos tres conceptos de la Iglesia: Su sentido jerárquico: Nos ha llamado intensamente Dios a reflexionar en el pontificado, con la muerte de dos Papas y dos elecciones; pero el sentido jerárquico se subordina a un servicio a la Iglesia, así como la Iglesia se subordina a un servicio al Reino de Dios y al mundo entero. Y por eso, el segundo aspecto, jerarquía e Iglesia tienen que ser ante todo cristianos. Y en esto nos dejó la gran lección el Papa Juan Pablo, cuando su humildad, su pobreza, su desprendimiento de las vanidades, la seguridad de su doctrina, una disciplina que no se apoya tanto en el legalismo cuanto en la convicción y en el amor, son expresiones de un Papa en la cumbre de la Jerarquía al servicio de la Iglesia, pero, sobre todo, un cristiano que, como Pablo, puede decir: “Imitadme a mí como yo imito a Jesucristo”. Y de allí la tercera nota, lo mariano. Destaqué el cariño que el Papa ha manifestado a la Virgen y terminé leyendo el breve mensaje que el Papa dirigió al III Congreso Mariano de Ecuador, su único mensaje radiofónico dirigido a América Latina.
Por la noche participé en la Misa de los Padres Franciscanos en la Parroquia de Concepción celebrando ya a San Francisco de Asís. En la predicación presenté a San Francisco como hombre católico y expliqué la estructura de la Iglesia con sus deficiencias humanas en lo jerárquico y por eso, segundo, San Francisco cristiano, es la Iglesia jerárquica al servicio de lo cristiano. Y por eso tiene que expresar santidad, sentido evangélico en todas sus estructuras. Y Francisco nos da el ejemplo de un católico verdaderamente cristiano. Y de allí, mi tercer pensamiento, el hombre cabal, Francisco, por ser un cristiano auténtico, es también el hombre plenamente desarrollado, alegre, amplio, etc.

Miércoles, 04 de octubre
Día de San Francisco. Fui a celebrarlo a la población de San Francisco Morazán, en el departamento de Chalatenango, desde donde me habían invitado varias veces. Hubo una acogida entusiasta, popular. Me condujeron al templo donde celebramos la Santa Misa con un lleno completo del templo. Trabaja allá la hermana Imelda, Oblata al Divino Amor, que tiene su residencia en Citalá, pero de acuerdo con el Vicario Episcopal de Chalatenango, el Padre Fabián, está haciendo una buena labor en aquella población que no tiene sacerdote desde hace algún tiempo. También prediqué el mismo concepto de la homilía de ayer en honor de San Francisco, haciendo, naturalmente, aplicaciones al ambiente difícil de aquellos pueblos chalatecos: Denunciados, vigilados, atemorizados. Y les invité a vivir un catolicismo y cristianismo auténticos y valientes a pesar de todas las dificultades. Tuvimos a continuación de la Misa, una reunión con agentes de pastoral y con alegría me di cuenta que hay núcleos pastorales muy buenos en algunos cantones. El Padre Fabián planificó con ellos y con la madre Imelda el trabajo que se ha de seguir, siempre creciendo en la línea de la pastoral.
Al regresar a San Salvador, me encontré la noticia de que había sido ya hallado el cadáver del señor Fujío Matsumoto, con cuya esposa e hija he tenido varias entrevistas, para consolarlas, para orientarlas, y me esperaban esa tarde para darme la noticia y entre lágrimas manifestaban, al mismo tiempo, su satisfacción de poder llevarse sus cenizas al Japón.

También en el Arzobispado me esperaban para tratar el caso de nuestro refugiado. Hubo intervención de una licenciada y las cosas son muy interesantes, al mismo tiempo que sumamente secretas.

Jueves, 05 de octubre
La primera visita es un miembro de FAPU, organización que tiene interés en tener noticias y comunicarse con el probable refugiado del Arzobispado. Traté de evadir para conservar el secreto, de lo cual se podrá hablar después. El Partido Demócrata Cristiano se ha encargado de este refugiado y le consiguió asilo en la Embajada de Venezuela, a donde fue llevado por miembros de dicho partido. Antes, se le tomaron declaraciones muy interesantes de la trágica situación que viven los desaparecidos, pero que están en las cárceles.

Este día también tuve informe de que, en la madrugada, fue capturado el Padre David Rodríguez junto con Piquín, un locutor, o mejor dicho, cantor de la YSAX, del programa de las cinco de la tarde. Fueron llevados a la policía y también fue capturado el Padre Trinidad Nieto, allá por Apopa. También fue conducido a la Guardia Nacional. Del Padre Nieto avisaron por la tarde que ya estaba libre, en cambio, los otros permanecían en la policía todavía presos.

Viernes, 06 de octubre
Esta mañana dejaron libre al Padre David Rodríguez y a Piquín, llegaron al Arzobispado a informar del trato que se les dio en la Policía Nacional. Al Padre, con mucho respeto porque se trataba de dar la impresión de que no se ha ofendido a los sacerdotes, de que no hay persecusión para la Iglesia. Estaba presente en la Policía, Monseñor Aparicio a quien hicieron ver, precisamente, el respeto que se les tenía a los sacerdotes, y cómo lo que se perseguía era la infiltración marxista. Lastimosamente, Mons. Aparicio en vez de defender la causa de la Iglesia, dio razón a los motivos de la policía, lo cual parece peligroso en cuanto al Arzobispado, pues se pretende dar la imagen de que el Arzobispado exagera, de que francamente hay infiltración comunista y de que no somos justos cuando denunciamos tanto atropello al pueblo y a la Iglesia.
Esta mañana también hemos reanudado el desayuno de consulta. Estudiamos la realidad del país en este momento y el papel de la Iglesia. He admirado la lealtad de estos sacerdotes y laicos que prestan tan valioso servicio al Arzobispo. Hemos concluido con la iniciativa de que tendremos una mañana de reflexión para estudiar el documento de trabajo de la Tercera Conferencia en Puebla, a fin de ayudarme a llevar algunos puntos concretos, que conviene hacer oír al episcopado latinoamericano.
Esta tarde hemos celebrado la Misa en sufragio del señor Fujío Matsumoto, que fue secuestrado desde mayo y su cadáver fue encontrado en el Cerro de San Jacinto, en una bolsa de plástico, todavía no corrupto, de modo que pudo identificarse. Según el rito de los japoneses fue incinerado y sus cenizas, en una pequeña urna, son las que estuvieron presentes en la Misa. La familia, o se la esposa y la hija llevarán estas cenizas a su patria.

Sabado, 07 de octubre
En lo personal he estado dedicado a la reflexión y no he tenido trabajos de oficina. Solamente encargué al Padre Pedraz la copia del documento de trabajo de puebla, para el estudio a que nos referíamos ayer.

Domingo, 08 de octubre
En la Misa de ocho, de la Catedral, tuvimos la televisión holandesa tomando la Misa con su homilía y todos los incidentes de esa Misa que, gracias a Dios, está siendo un acontecimiento eclesial. Vi en la muchedumbre al señor Embajador del Ecuador y al Agregado Cultural de la Embajada de Estados Unidos. La impresión de los holandeses que vinieron a grabar en televisión, me dijeron que había sido magnífica. Les impresionó la muchedumbre y la atención. Los holandeses me prometieron que también irían a la Misa que se celebraría por la noche en El Calvario de Santa Tecla.
Por la tarde asistí a una convivencia de comunidades de base que tuvo lugar en el convento parroquial de Soyapango. Fue muy interesante, sobre todo, la participación de los jóvenes que, en diálogo conmigo, buscaban la respuesta de muchos interesantes interrogantes. Se dilucidó, también, la poca relación que existe entre el párroco y las comunidades. Y les exhorté a buscar una solución que hiciera de esa parroquia una verdadera comunidad cristiana, cuya cabeza tiene que ser el párroco y con el cual tienen que entrar en un diálogo muy franco, para presentar el testimonio cristiano de una verdadera comunidad que sigue a Jesucristo. Celebramos la Eucaristía en honor de la Virgen del Rosario, que es la fiesta patronal que allá se celebra.
Y por la noche, como queda ya insinuado, celebré la Santa Misa en El Calvario de Santa Tecla, para presentar en forma solemne al nuevo Párroco, Padre Francisco Xavier Aguilar, jesuita. Asistió el Vicario, Padre Benito Tovar y otros sacerdotes y representación de todas las comunidades religiosas de Santa Tecla, lo mismo que una muchedumbre de fieles que llenaba la Iglesia. De tal manera que, el párroco quedó muy gratamente sorprendido de la acogida que se le tributó. Después de Misa compartimos cordialmente con algunos feligreses.
Y en mi habitación del Hospital de la Divina Providencia, los holandeses de televisión, me hicieron una entrevista sobre la situación de la Iglesia y del país. Terminamos ya bastante noche con la satisfacción de haber vivido un día más de trabajo por la difusión del Reino de Dios en la tierra.

Lunes, 09 de octubre
Por la tarde fui a celebrar la Misa al Cantón La Loma, jurisdicción de San Pedro Perulapán. Una Misa ofrecida en sufragio por los dos campesinos asesinados, que fueron encontrados cerca de la carretera de Apulo. Me sorprendió el numeroso gentío que me esperaba. Les dirigí palabras de consuelo. Ahí estaban la madre, las esposas, hijos y demás familiares y amigos de los asesinados. Se notaba en todos el temor que se está sembrando en aquellos sectores de nuestro querido pueblo. Un temor que se justifica por la represión y el abuso de autoridad de los cuerpos de seguridad y, sobre todo, de los campesinos armados, como organización de ORDEN. De hecho, mientras celebraba la Misa, aparecieron con sus corvos, algunos desenvainados, y se pusieron como a vigilar la muchedumbre; tomaron número de la placa de la “camionetía” en que íbamos con las hermanas religiosas. Y se notaba una actitud agresiva, o por lo menos, de una vigilancia desconfiada. Y comprendí el temor de los campesinos y por qué muchos hombres duermen fuera de sus casas, con el temor de ser sorprendidos por la noche. Es lástima que la autoridad apoye una organización en contra de otros campesinos hermanos. Es lo que analizo en mi Tercera Carta Pastoral. Me dio mucho gusto el consuelo que pudimos dar a las familias dolientes y el aliento y ánimo que tratamos de impulsar también a la comunidad cristiana.
En el Arzobispado, visita de dos universitarios representantes de AGEUS, para pedir el apoyo del Arzobispo a sus reivindaciones de la Universidades, que está dominada por elementos armados y que han quitado la confianza de aquel ambiente de cultura. Con gusto les ofrecí ayudarlos dentro de mi competencia. Y para ello, convinieron citar otras personas al Arzobispado para el día siguiente.

Martes, 10 de Octubre
Entre las visitas tuve la de unos pobres obreros campesinos de La Unión, Diócesis de San Miguel. Uno de ellos venía dando las muestras de una tortura a que fue sometido inesperadamente en una reunión de cristianos, donde un guardia nacional que llegó sorpresivamente, le golpeó en la nuca y después le dió una patada en el estómago y el hombre siente que estos golpes tienen consecuencias en su salud. Hasta siente síntomas de perder la vista y quería manifestarlo para que se hiciera una denuncia y ver que otra cosa se puede hacer por ellos.
También la visita del Dr. Hugo López, cursillista de cristiandad, que desde el sábado no sabe el paradero de sus dos hijas universitarias, que fueron capturadas por agentes de la Policía Nacional, y no dan razón en ningún centro de seguridad. También hemos tomado nota para denunciar este caso a través de nuestro programa radial.
Este martes también volvimos a la práctica de tener los desayunos de evaluación y proyección de los responsables de la Curia. Estuvimos el Padre Brito, Mons. Urioste y el Padre Chus Delgado, en el Hospital de la Divina Providencia. Y tratamos asuntos relativos a la Comisión de Pastoral, la cual debe reorganizarse, y para eso citamos a una próxima reunión con otros especialistas de pastoral.

Por la tarde se tuvo la reunión que sugirieron los estudiantes de AGEUS. Llegó un representante de padres de familia, un representante de la Comisión de Derechos Humanos y el Padre Brito, que representó al Arzobispado. Todavía se citó para mañana una nueva reunión.

Por la noche, cena en la casa del Arquitecto Romeo Jovel con miembros del Secretariado de Cursillos de Cristiandad. Hubo una conversación muy interesante acerca del cristianismo como debe vivirse en nuestro tiempo. Fue muy animador para mí ver cómo se va comprendiendo estos compromisos nuevos que la Iglesia, sin traicionar sus viejas tradiciones, tiene que asumir para ser comprensiva del momento actual, de lo que el mundo espera de ella como servicio de parte de Jesucristo.

Miércoles, 11 de octubre
Las dos principales actividades de la Curia hoy, fue la reunión de la administración económica con la Cooperativa Sacerdotal al mediodía, en la que se estudió la ventaja de trasladar el dinero de la Curia al depósito de la Cooperativa Sacerdotal, la cual ofrece intereses y atenciones prioritarias para nuestra Curia. Estuvimos de acuerdo y pedimos la máxima colaboración para responder a las necesidades económicas de nuestra Arquidiócesis. Me he dado cuenta que la situación es precaria y que hay que estudiar la manera de proveer mejor a la seguridad económica de nuestras actividades.
Por la noche, la Junta de CARITAS. La Junta Arquidiocesana a la que convoqué para que me asesorara en lo que disponen los estatutos de que es el Arzobispo el que tiene que elegir la Junta Nacional y al Presidente; estando nombrado por la Conferencia Episcopal Mons. Aparicio, necesitó la aprobación del Arzobispo Monseñor Chávez, y, según los estatutos, es sólo para un año. Siento la responsabilidad de nombra una Junta eficiente que dirija con sentido de honestidad y de Iglesia, esta Institución de tanta responsabilidad. Se nombró una comisión compuesta por el Ingeniero Galván y una de las señoras de la Junta Arquidiocesana para entrevistarse con Monseñor Aparicio y proponerle nuestro punto de vista, o sea la nominación de parte del Arzobispado, de la Junta Nacional de CARITAS.

Jueves, 12 de octubre
Hoy tuve la visita del señor Embajador británico, quien se mostró muy interesado en conocer la situación de la Iglesia, y, en general, de El Salvador, sobre todo de las relaciones de la Iglesia con el Gobierno.
Al mediodía celebré la Misa en la casa “María Eugenia”, de las religiosas de La Asunción. Estaban reunidas todas las comunidades que trabajan en El Salvador, revisando sus propios carismas, para ponerlos al servicio de nuestro pueblo. Como era el día de la Virgen del Pilar, les hablé de esa confianza en la Virgen y lo providencial que su presencia significa para nuestro continente.

Viernes, 13 de octubre
Celebré en el Colegio Santa Teresa, de las hermanas Carmelita de Santa Teresa, de esta manera querían ellas anticipar la celebración de su patrona, Santa Teresa de Jesús.
A continuación acompañé al Padre Cristóbal Cortés en la Basílica Sagrado Corazón en la premiación, o mejor dicho, en la graduación de bachillerato de sus primeros bachilleres en el Colegio San Antonio, de Soyapango. Les invité, a los jóvenes, a realizar las dos síntesis que deben sacar del colegio católico: La síntesis entre la cultura y la fe y la síntesis entre la fe y la vida.
Después fui, con la religiosas Carmelitas del hospital, a pasar un rato de descanso a la casa de las religiosas Oblatas al Divino Amor que tienen en Planes de Renderos.

Sabado, 14 de octubre
Tuve participación en la reunión de laicos que se tuvo en el convento de Soyapango. Se trata de seglares que trabajan con sacerdotes, que se reúnen a nivel nacional, todos los meses.
He invitado a la diócesis a intensificar sus plegarias, ya que este día, en Roma, entras los cardenales para elegir al sucesor de Juan Pablo I.

Domingo, 15 de octubre
En la Misa de Catedral, a las ocho de la mañana, prediqué la homilía como de costumbre denunciando, sobre todo, el caso del desaparecido desde diciembre de 1977 y que escapó de la cárcel de la Policía de Hacienda el 29 de septiembre y está actualmente asilado en la Embajada de Venezuela. Es una demostración flagrante de que los desaparecidos, en gran parte, son prisioneros en los cuerpos de seguridad.
El tema de la homilía, las tres lecturas evangélicas, fue titulado: “El festín de Dios con los hombres”. Como Dios prepara un festín, invita a todos los hombres, pero no todos son dignos de esa invitación; como la Iglesia es la mensajera de esa invitación de Dios al festín.
A las once celebré la Misa en la Colonia Roma donde los Padres Carmelitas celebran a su patrona Santa Teresa.
Y por la noche estuve en la Colonia Atlacatl, en la Parroquia de la Divina Providencia, donde los padres Redentoristas están trabajando muy bien. Después de la Misa, tuvimos una reunión en la que se organizó la directiva de la Comisión de CARITAS de la parroquia.

Lunes, 16 de octubre
Este día tuvimos la grata noticia de la elección del nuevo Papa, el Cardenal Carol Wojtila, que tomó el nombre de Juan Pablo II. A través de la radio Vaticana, pudimos recibir su primera bendición y escuchar sus primeras palabras. Sentimos el regocijo de la Iglesia y pedimos al Señor muchas bendiciones para la tremenda responsabilidad de Juan Pablo II.

Martes, 17 de octubre
Una mañana muy agitada de visitas. Por la tarde, una interesante junta sobre el problema pastoral de la Arquidiócesis, en la que se concluyó investigar la realidad pastoral que tenemos, para luego estudiar la organización a fin de que rinda más nuestro trabajo pastoral.
Con el Padre Enrique Gloden, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, hicimos la grabación que se prepara, para todos los miércoles ser trasmitida en YSAX, la Voz Panamericana.
Tuve una grata visita de un grupo de jóvenes, de uno de los sectores de la Parroquia Miramonte, que han preparado primeras comuniones y confirmaciones y venían a invitarme y dialogamos ampliamente sobre su trabajo pastoral.
Por la noche, cena en Santa Tecla que la comunidad organizada por él, le ha preparado como festejando su cumpleaños.

Miércoles, 18 de octubre
Por la noche, reunión con agentes de pastoral en Soyapango. Se diálogo muy sinceramente de la poca comunicación que hay con el párroco, padre… pero el diálogo fue muy positivo y quedé con muchas esperanzas de mutua colaboración.

Jueves, 19 de octubre
Celebré la Misa en el Colegio de la Divina Providencia, en el sector de primaria. Es el día del fundador de las hermanas pasionistas, San Pablo de la Cruz. Y les hablé de ese carisma, inculcándoles la sumisión a la voluntad de Dios como la mejor cruz que uno puede aceptar.
Por la tarde, interesante visita proporcionada por el Padre Walter Guerra, con alguien que sabe muy profundamente secretos y profundidades de la situación política del país. Quedamos de seguir conversando.
A continuación visita de representantes de campesinos organizados para exponerme la situación de los trabajadores en las cortas de café, de algodón y de caña, y las mejoras que ellos solicitan al Ministerio de Trabajo, para pedirme el apoyo a sus justas demandas. Les hice ver también que, en justicia, había que tener en cuenta las necesidades de los propietarios y ellos están de acuerdo y yo veo justas muchas de las demandas de los campesinos. Motivo para continuar este esfuerzo de apoyo a nuestro querido pueblo.

Viernes, 20 de octubre
Interesante visita del Señor Eugenio Araujo que quiso que estuviera presente Mons. Urioste, para exponer sus planes de gastos en el cultivo de la caña de azúcar y como lo que demandan los campesinos es imposible a la situación de los cañeros. Tuve la impresión de que traía sus juicios formados y de poco servía un diálogo. Como yo le indiqué, comprendía las necesidades de los cañeros, pero también había que comprender las necesidades apremiantes de los colaboradores campesinos y que había que buscar soluciones inteligentes.

Otra visita de la mañana, muy importante, fue la del Presidente de CEBEMO. CEBEMO es una organización de ayuda holandesa, que manifestó mucho interés en conocer la situación del país y de la Iglesia. Dialogamos ampliamente y ofreció toda su colaboración para apoyar nuestra línea pastoral. Le agradecí la colaboración maravillosa que han prestado para mejorar nuestra imprenta y al preguntarme cuál era el próximo programa que pedía ayuda, les hablé de una mejora para coordinar los servicios de la Secretaría de medios de comunicación, y la oficina de Socorro Jurídico. Le gustó mucho nuestra propuesta y prometió ayudarnos para tener una especie de vicariato de solidaridad más formal.
A la hora del almuerzo, reunión con representantes de la Arquidiócesis y del Partido Demócrata Cristiano para dialogar sobre situación del país y buscar, cada uno desde su propia competencia, caminos de solución. Se habló mucho de la democratización en el sentido de dejar más participación de los salvadoreños en la gestión pública, cosa que les toca trabajar a los partidos políticos y en el sentido también de normalizar la situación del país hacia una legalidad, un respeto mayor a la institución democrática. Asumimos la responsabilidad pastoral y desde nuestro punto evangélico trabajar por un mejoramiento del país. En forma privada uno de ellos, el Licenciado Arene, me hizo observaciones muy atinadas acerca del papel que está desempeñando mi predicación, lo cual yo le agradezco, porque fueron para mí criticas muy constructivas.

Por la noche, sentí agravarse mi situación de mal de estómago y llamé al Doctor Saca, quien me ordenó internarme y estoy en el Hospital de Emergencia y Diagnóstico desde esta noche.

Domingo, 22 de octubre
Sábado 21 de octubre y domingo 22 de octubre los he pasado en el hospital muy bien atendido por el Doctor Saca y por el Directo del hospital, un gran católico, el Doctor Badía, con quien he conversado sobre la situación social. El es un médico muy sensible al problema social y cree que una profesión no se debe vivir sólo para sí, sino en servicio del pueblo. Me obsequió un libro escrito por él y revistas que él reedita, donde mantiene este principio de salud para el pueblo.
La Misa dominical fue celebrada por el Padre Jesús Delgado quien tuvo una homilía muy valiente, denunciando las anomalías de la Universidad y otras situaciones injustas del país.

Lunes, 23 de octubre
He regresado a mi residencia, después de ser atendido finamente en el Centro de Diagnóstico y Emergencias. Preparé un breve mensaje para el día del hospital, para ser transmitido por la radio; y siguiendo indicaciones del médico, me abstendré de salir a cumplir los compromisos que tenía para esta semana. Lo lamento, pero está de por medio la voluntad de Dios, manifestada en una salud todavía no bien recuperada.

Martes, 24 de octubre
Día de San Rafael patrono de los hospitales. No puede ir a San Rafael, Chalatenango, donde tenía el compromiso de celebrar esta fiesta patronal, ni tampoco al Paraíso, donde iba a haber una reunión de catequistas, pero pude celebrar la Misa en el Hospital de Diagnóstico y así pude agradecer las atenciones que en forma gratuita y muy generosa me brindaron el doctor Saca y los médicos que trabajan y que estaban a esa hora, lo mismo que enfermeras y empleados, manifestaron mucha complacencia por esta Misa que no esperaban en su hospital.

Miércoles, 25 de octubre
Por la misma razón de poca salud tuve que suprimir el compromiso que tenía con el Padre Sergio Moreno, Párroco de San José Guayabal, de ir a celebrar con él sus 25 años de vida sacerdotal. Pero espiritualmente me he unido a su acción de gracias.

Jueves, 26 de octubre
Este día al mediodía, en la Catedral, con los sacerdotes y fieles celebramos la Misa por el nuevo Papa, Juan Pablo II. Como de costumbre resultó muy fervorosa y pude manifestar ante los fieles y ante la Arquidiócesis la adhesión inquebrantable para con el sucesor de Pedro.

Viernes, 27 de octubre
Este día estuviera terminando en Puebla la reunión que debió haber comenzado el 12 de octubre y que por la muerte de los Pontífices Pablo VI y Juan Pablo I, el nuevo Papa, Juan Pablo II, ha señalado para fecha posterior, que todavía no sabemos.

Sabado, 28 de octubre
Todavía débil tuve que suprimir la visita que tanto deseaba hacer a San Antonio los Ranchos, ya que este día celebran su Festival del Maíz. Una fiesta típica en que se aprovechan todos los productos del maíz y no pude otra cosa que mandarles un mensaje escrito, elogiándoles esta tradición y haciendo ver como la Iglesia estaba con todo esfuerzo de promoción humana y como deseábamos que ese producto de nuestra tierra: El maíz, cuyo grano es base de nuestra alimentación, pudiera estar en todas las mesas, donde hasta eso falta muchas veces.
Iba a haber también, este día, una reunión en San Antonio Abad, pero supliqué a Mons. Urioste que la presidiera ya que se trata de dificultades de pastoral de los diversos grupos en esta parroquia un poco complicada.

Martes, 31 de octubre
Convivencia con el Seminario Mayor y con párrocos que tienen seminaristas y con el equipo del Seminario y con la Comisión de Pastoral. Tuvo lugar en la casa de las hermanas Pasionistas, camino a Planes de Renderos, y fue una convivencia muy sincera en que se bajó muy a fondo en el problema del Seminario, analizando el año que termina, encontrando muchas deficiencias, pero animándonos a superarlas a base de gran sincero deseo de una pastoral auténtica de nuestra Arquidiócesis.

Viernes, 03 de noviembre
Celebré con la Parroquia de Quezaltepeque la fiesta de San Martín. Hubo confirmaciones de jóvenes, preparados muy bien por el Padre Roberto y sus colaboradores. La Iglesia parroquial y la Iglesia del Calvario y el convento siguen ocupados por el Padre Quinteros que es un verdadero usurpador, pero que se siente apoyado por fuerzas políticas adversas a la Iglesia. Animé a los asistentes, que fueron muchos, a mantenerse firmes en su unión con la verdadera Iglesia y recordarles que el templo no era la Iglesia material sino que cada uno de nosotros y todos como comunidad, formamos el templo vivo que se construye a la gloria de Dios.

Sabado, 04 de noviembre
Este día de San Carlos Borromeo tuve la satisfacción de ordenar sacerdote a Rafael Urrutia, que ha terminado sus estudios de Teología en el Seminario de Guatemala. Es un joven de muchas esperanzas, y sobre todo, muy solidario con la jerarquía de su Arquidiócesis. Irá a formar parte del equipo pastoral de Chalatenango.

Domingo, 05 de noviembre
Al mediodía participé en la celebración que la Parroquia de Santo Tomás ha promovido para conmemorar 25 años de trabajo parroquial del Padre Teodoro Alvarenga. Elogié su labor. Hice ver como un sacerdote bueno es una verdadera bendición del Señor y animé a la comunidad a mantenerse solidarios con su pastor parroquial.

Lunes, 06 de noviembre
Tuvimos reunión con el Ingeniero Galván el Doctor Fuentes y otros asesores para tratar el asunto del cambio de Junta Nacional y Presidente de CARITAS, que se ha estado tratando de llevar a cabo, a fin de que los estatutos, que responsabilizan al Arzobispo, de CARITAS Nacional, sea ventilado en forma justa y CARITAS recobre su verdadera misión en el país. Todos están dispuestos a apoyar la posición del Arzobispo de promover una nueva junta nacional en la cual formarán parte algunos de los presentes.
Este día, también, está cumpliendo 50 años de vida religiosa el Padre Platero, en sus comunidad de jesuitas del Carmen de Santa Tecla. Aunque él trabaja pastoralmente en la Parroquia de Guadalupe del departamento de San Vicente, le hice llegar la felicitación de la Arquidiócesis.

Martes, 07 de noviembre
Al mediodía, en el Hospital de la Divina Providencia, celebré con los sacerdotes que en estos días festejan sus 25 años de vida sacerdotal: Padre Sergio Moreno, Cristóbal Cortés, Roberto Torruella, Pablo Castillo y Carlos Ayala de la Diócesis de San Miguel y otros. Fue nota muy simpática la asistencia de tres que se ordenaron en esa misma fecha y que ya no ejercitan el Ministerio Sacerdotal y debidamente dispensados han contraído matrimonio; fueron, Luis Alonso Machado, Maeda y Matías Romero. Tanto los sacerdotes como los tres reducidos al estado laical, manifestaron emociones sacerdotales muy simpáticas. Estuvo presente el Padre Garrido, a quien recordaron los tiempos en que estos sacerdotes eran seminaristas y él era profesor del Seminario. También estuvo presente el Padre Platero, con quien se hicieron también gratos recuerdos y se le festejaron sus 50 años de vida religiosa. Después almorzamos juntos en el comedor de las hermanas Carmelitas del Hospital donde continuó una cordial convivencia.
En la Vicaría de Mejicanos junto con Mons. Urioste, estudiamos con los párrocos de esa Vicaría, la situación de la Parroquia de Mejicanos, que será dejada por el Padre Barrera y que la Vicaría en conjunto resolverá la sustitución.

Domingo, 12 de noviembre
Por la tarde fui a celebrar la Santa Misa y varias confirmaciones de jóvenes al Cantón El Carmen de la Parroquia de Cristo Redentor, a cargo del Padre Angulo. Catequistas dirigidos por un seminarista, prepararon muy bien este grupo y convidaron varias comunidades, que se hicieron presentes y que dieron testimonio de su experiencia cristiana al final de la Santa Misa.

Lunes, 13 de noviembre
En la casa de las religiosas Pasionistas, camino de Planes de Renderos, pasamos todo el día con un grupo de sacerdotes y laicos para asesorarme en el estudio del documento que servirá de base para la reunión de Puebla. He recogido muchas experiencias y muchos conocimientos que respaldarán mi actuación como pastor, en Puebla.

Martes, 14 de noviembre
Hubo junta de pastoral. En la cual estamos tratando de recoger, como en un inventario, todos los trabajos, organismos, etc. de nuestra pastoral, a fin de procurar una mejor coordinación.

En la Vicaría de Mejicanos también hubo otra junta para tratar el mismo asunto de la sustitución del párroco de Mejicanos.
Por la tarde reunión con la Junta Arquidiocesana de CARITAS para conocer la situación del cambio de estatutos de la Junta Nacional y de CARITAS Nacional. Cambio de estatutos, que se ha llevado a cabo por una iniciativa del presidente actual, Monseñor Aparicio, con el respaldo del Vicario General, Mons. Revelo, que pasando por encima de la autoridad del Arzobispo han logrado del Ministerio del Interior el cambio de estatutos; por lo cual, se han cruzado cartas entre el Arzobispo y el Gobierno para protestar por este abuso y, al mismo tiempo, reclamar el derecho del Arzobispo, sin cuya autorización, no se pueden hacer estos cambios. Pero la Junta Arquidiocesana, que está plenamente con la posición del Arzobispo, está dispuesta a trabajar una CARITAS en la Arquidiócesis que responda al espíritu de una verdadera institución que sea manifestación de la CARIDAD de la Iglesia.

Miércoles, 15 de noviembre
Una reunión muy interesante con el Vicario Episcopal de Chalatenango, con el encargado del Seminario Menor, también de Chalatenango, Padre Héctor Figueroa, y con la Comisión de Pastoral de la Arquidiócesis, asesoraba como técnico de la reparación de la casa, el Padre Cortina, quien también prometió hacer los planes de un nuevo Seminario Menor que, con la ayuda de Dios, haremos en Chalatenango. Ya que esta inserción en el pueblo será muy beneficiosa para las vocaciones de los jóvenes que se preparan al bachillerato y de allí pasar al Seminario Mayor de la Arquidiócesis.

Por la noche graduación de la Escuela Catarina di Maggio, que fue dedicada al Arzobispo. Les agradecí y les manifesté mi agradecimiento también por su solidaridad siempre demostrada con la causa pastoral del Arzobispado. La directora de esta escuela es una religiosa Oblata al Divino Amor de origen nicaragüense, Sor Socorro, que siempre se ha mostrado muy entusiasta y adicta a todo lo que significa la línea actual del Arzobispado de San Salvador.

Jueves, 16 de noviembre
En Ilopango se celebra la fiesta patronal de San Cristóbal y con esa ocasión, su párroco, el Padre Fabián Amaya y los catequistas prepararon un grupo muy bueno de jóvenes para la confirmación. Después de Misa hubo un diálogo muy interesante con estos jóvenes.
Por la noche, junta con la comisión asesora de laicos, donde se está tratando de una convivencia de Comunidades Eclesiales de Base y movimientos laicales, que tendrá lugar el 17 de diciembre, domingo próximo a la Navidad, como una convivencia de los cristianos de la Arquidiócesis para celebrar una Navidad de espíritu cristiano.

Sabado, 18 de octubre
En Chalatenango, con todo el equipo de pastoral de la Vicaría, o sea, el Vicario Episcopal, Padre Fabián Amaya, varios párrocos, porque faltaron algunos, las comunidades religiosas y algunos laicos, hicimos una evaluación del trabajo de la Vicaría. Fue interesante la sinceridad con que se comentaron los mismos defectos, pero también las grandes esperanzas que está despertando aquella labor pastoral que dirige el Padre Amaya.
Por la noche asistí a la clausura de la academia de la Parroquia de La Luz, donde el Padre Brito entregó el diploma de costureras a varias señoritas y señoras que terminaban así su curso de academia. Asistió la Escuela Catarina Di Maggio, a quienes saludé con todo cariño, ya que es una escuela muy adicta al Arzobispo.

No pude asistir por falta de tiempo y por poca salud en la tarde, a la Academia de la Iglesia Bautista Emmanuel, donde también iba a clausurarse el curso y a donde había sido atentamente invitado por el Pastor y algunos otros de aquella Iglesia.

Domingo, 19 de noviembre
Después de la Misa de Catedral, asistí un rato a la reunión de laicos que habían llegado de las diversas vicarías y tenían una reunión en el salón de la Parroquia de San José de la Montaña. Es muy emocionante ver como los laicos se van promoviendo en nuestra Arquidiócesis. Me parece que la reunión no fue coordinada con suficiente competencia y pudo producirse algún sentido de frustración en algunos que, tal vez, esperaban más. Por mi parte, sí traté de llenarles mi plática, qué es el laico, qué espera la Iglesia, qué pretendemos con estas reuniones de laicos de las diversas vicarías, una organización que haga sentir la fuerza del laicado y vivir sus responsabilidades.
Por la tarde estuve en Chiltiupán, un pintoresco pueblo en la costa de La Libertad, que está dirigido pastoralmente por las hermanas del Rosario de Fátima. Tuvimos muchos niños de confirmación, pero todos ya de uso de razón. Vi como las hermanas están trabajando, aunque hay deficiencias, pero se nota la presencia de alguien que anima la pastoral en aquella pintoresca región.

Lunes, 20 de noviembre
Fui a San Miguel a honrar a la patrona Nuestra Señora de la Paz, quiso unirse a mi peregrinación, el señor Obispo de Santiago de María, Monseñor Rivera, y juntos celebramos a las once de la mañana en la Catedral Basílica de San Miguel. Ya que el propio día, mañana, por la presencia de las supremas autoridades civiles, no tendríamos oportunidad de hacer un homenaje más íntimo como el que queríamos y porque estas autoridades más bien aprovechan las circunstancias para sus publicidades y no les interesa tanto el homenaje religioso que se promueve. La Misa fue privada, pero a pesar de todo, hubo varios amigos migueleños que nos acompañaron y al salir lamentaban no haber avisado con tiempo para haber hecho una Misa más solemne.

Martes, 21 de noviembre
Fiesta de Nuestra Señora de la Paz. Asistieron en la Catedral de San Miguel los otros señores Obispos, el Sr. Presidente y su señora y otras autoridades. Presidió la Misa el Señor Nuncio.
Yo tuve Misa en el Colegio de la Divina Providencia, donde estuvo presente la Superiora General de las religiosas Pasionistas y también los Padres Pasionistas que trabajan en Jiquilisco, de la Diócesis de Santiago de María, y todas las religiosas, ya que celebran una fiesta jubilar de su congregación. En mi homilía recordé cómo era una fecha, para mí muy grata, en honor de la Virgen de la Paz y que me concedía celebrarla en esta forma tan eclesial. Ya que, precisamente, la congregación tuvo relaciones muy trascendentales con esta fiesta del 21 de noviembre.

Por la tarde, tuvimos una interesante reunión de pastoral, recogiendo las realidades y trabajos que existen de pastoral para ver como organizamos una mejor pastoral organizada de conjunto.

Miércoles, 22 de noviembre
El grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis, que se reúnen con otros sacerdotes de otras diócesis, quisieron tener una reunión específica conmigo, y la tuvimos en la Finca de Lourdes de las hermanas Pasionistas. Tratamos temas muy interesantes, muy sacerdotales, como era el Seminario y otros aspectos del Gobierno de la Diócesis; críticas muy constructivas y deseos sinceros de colaborar por una mejor organización de nuestro servicio arquidiocesano.

Jueves, 23 de noviembre
En la misma finca de las hermanas de Lourdes, tuve una reunión de asesoramiento con algunos sacerdotes y seglares, para estudiar juntos el documento de trabajo que servirá en Puebla. Las sugerencias, sobre todo de las realidades de nuestro país y de nuestra Arquidiócesis, han sido muy útiles para mis conocimientos y mi participación en Puebla.

Viernes, 24 de noviembre
Tuve reunión con los padres de la Vicaría de Soyapango, en el convento de la Iglesia de Soyapango. Se nota que hay mucho que recorrer. No hay una cohesión, un programa unitario, pero noté que había esfuerzos para trabajar en un sentido de equipo más eficiente. Se quejan de la Parroquia de Ilopango, ya que el Padre Fabián es el Vicario Episcopal de Chalatenango, y creen que es más conveniente que haya un sacerdote fijo en Ilopango. Lo mismo se quejan de las hermanas que trabajan en Apulo y que no asisten a las reuniones de la Vicaría. Yo tomé nota y supliqué ayudarme a visitarlas y trabajar también, para que haya más entusiasmo en la labor pastoral de la Vicaría.

Sabado, 25 de noviembre
Visité el cantón María Auxiliadora de Tenancingo, en el departamento de Cuscatlán, donde celebraban su fiesta patronal. Tuve satisfacciones muy profundas, pastorales, ya que se trata de una gente muy fervorosa y muy acogedora. Después de la Misa nos llevaron a una casa, donde nos dieron la cena y nos ofrecieron un pequeño acto literario y cómico.

Domingo, 26 de noviembre
Este día el Padre Fabián Amaya, en ni nombre, dio posesión a los Padres de Maryknoll de la Parroquia del Dulce Nombre de María, con su pueblo filial San Francisco Morazán. Me alegro de contar con la colaboración de estos padres que son muy dinámicos y muy abnegados. Se trata de una región también muy difícil, pero con la ayuda de Dios y la buena voluntad de estos sacerdotes de Maryknoll, espero que ya se hará mucho en el departamento de Chalatenango.
Se suprimió la festividad de San José, que este día se iba a celebrar en San José Villanueva, porque unos días antes fueron robados vasos sagrados y se puso la condición que si no aparecían, no habría la fiesta solemne, sino algún acto de desagravio.

Por la tarde, asistí a San Marcos para administrar la confirmación a un buen grupo de jóvenes preparados por aquella Comunidad.

Martes, 28 de noviembre
Se celebró reunión de Senado en el Hospital de la Divina Providencia y por la tarde reunión de pastoral en el Arzobispado. Pero este día fue turbado de manera dramática y trágica, por la muerte violenta del Padre Rafael Ernesto Barrera, a quien lo dieron por muerto en una fingida refriega de los cuerpos de seguridad contra una casa de la Colonia de la Divina Providencia, donde el Padre Neto fue encontrado muerto de balas, pero que, según conjeturas, ya fue llevado muerto a aquel lugar. Pueden verse, a este respecto, los diversos boletines que la comisión investigadora elaboró y en que se desmintieron varios aspectos de la información oficial.
Por la noche, el cadáver del Padre Neto fue velado en la Iglesia de Mejicanos, donde es párroco, su hermano, el Padre Manuel Barrera.

Miércoles, 29 de noviembre
El acto principal de este día fue el funeral del Padre Neto Barrera, en la Iglesia de Mejicanos. Allí mismo se cavó su tumba ya que se temía que un desfile hacia el cementerio podía ser aprovechado por grupos clandestinos y venir más desorden. La Misa resultó imponente, quizá más de 60 sacerdotes y la Iglesia, y los campos adyacentes a la Iglesia completamente llenos. Una Misa que manifestaba el cariño de mucha gente para el Padre Neto, principalmente del sector obrero al cual se había dedicado de manera especial. Continúan las conjeturas de que el Padre Neto pertenecía a las FPL, Fuerzas Populares de Liberación, que se consideran como fuerzas violentas del Bloque Popular Revolucionario. Todavía no podemos asegurar ni negar en sentido absoluto esta noticia que preocupa mucho a la Iglesia.

Sabado, 02 de diciembre
Invitado por una academia de costura que se fundó en mi tiempo en Mercedes Umaña, de la Diócesis de Santiago de María, fui a participar y a unirme con Monseñor Rivera a esta fiesta muy sencilla y muy bonita. Pero, sobre todo, por compartir con el señor Obispo de Santiago de María. Hay mucho cariño en aquella población, principalmente en la casa de Miguelito y su señora, donde almorzamos.
Por la noche tuvimos un solemne acto de desagravio en la Parroquia de San Martín donde fue robado el Santísimo Sacramento. Desde la entrada al pueblo me dieron calurosa acogida y la Misa resultó muy impresionante.

Domingo, 03 de diciembre
Para este día tenía una invitación del Padre Ernesto Barrera, ¡qué en paz descanse!, se trataba de una convivencia de obreros en Ayagualo, no se pudo tener ya que él ahora ya es muerto, pero hemos ofrecido oraciones junto con sus amigos, por su eterno descanso.
Esa tarde tuve una entrevista con tres Senadores británicos, que vinieron para informarse de la situación del país y para comunicarme personalmente la postulación que en el parlamento Inglés se hizo, de mi persona, como candidato al Premio Nóbel de la Paz. La noticia que aquí corrió algunos días antes, ha sido acogida de manera muy opuesta: De parte de los amigos, naturalmente, ha sido un motivo de regocijo y de muchas felicitaciones, pero de la parte oficial y de los medios de comunicación social, ha habido más bien un silencio muy significativo. Sin embargo, los británicos conversaron ampliamente, en este domingo, junto con varios asesores, que les informaron de la situación política, social, económica del país y se mostraron muy interesados de conocer esta realidad. Al final, uno de ellos me dijo que eran tres de los 118 Senadores que habían pedido la postulación de mi nombre para el Premio Nobel de la Paz y que hoy que había conocido la realidad, pediría dos veces ese premio para mí. Yo aproveché para agradecer el gesto del parlamento inglés, que supone para mí un gran respaldo; lo mismo que la visita tan significativa de estos tres Senadores británicos. Ellos han visitado luego las cárceles, los lugares de los campesinos, las fincas y, en resumen, llevan muy buena información y una convicción muy profunda del atropello que aquí se hace a los Derechos Humanos. Lo cual, naturalmente, tampoco ha gustado a los sectores gubernamentales o gobiernistas de nuestro país.

Lunes, 04 de diciembre
Hoy comenzaron en el Noviciado de los Padres Somascos su retiro espiritual varios sacerdotes de la Arquidiócesis.

Martes, 05 de diciembre
Reunión del Clero en el Seminario San José de la Montaña. Asistieron también los padres que están en retiro espiritual.
Por la noche, reunión con la Junta Arquidiocesana de CARITAS donde informé del atropello que se me ha hecho al cambiar los estatutos de la Junta Nacional de CARITAS.
DIARIO del 05 de diciembre de 1978 al 08 de enero

Martes, 05 de diciembre de 1978
Por la mañana se tuvo reunión del Clero en el Seminario San José de la Montaña, a donde asistieron también los sacerdotes que se encontraban en retiro espiritual durante toda la semana.
Por la noche, reunión de la Junta Arquidiocesana de CARITAS. Les informé el estado de las cosas, acerca de el cambio de estatutos que se ha llevado a cabo sin el consentimiento del Arzobispo, como mandan los estatutos; y el recurso que se ha hecho, jurídico, al Ministerio del Interior. Es admirable el espíritu de la Junta Arquidiocesana ante este acontecimiento. Nada de venganzas ni enojos, sino un espíritu de trabajar intensamente por una CARITAS auténtica de la Arquidiócesis.

Miércoles, 06 de diciembre
Hoy se celebra la fiesta Patronal de Tonacatepeque, en honor de San Nicolás Obispo, y allá tuve la dicha de presidir una misa muy solemne y luego dialogar con varios sacerdotes de la Vicaría de Cuscatlán que habían llegado a esta celebración.
Por la tarde, interesante reunión promovida por el Partido Demócrata Cristiano con representantes de ANEP o sea de la empresa privada. Dialogamos los tres sectores, el Partido Demócrata Cristiano, los empresarios y la Iglesia. Por la Iglesia asistió Mons. Urioste, el Padre Jesús Delgado y yo. Se muestra voluntad de dialogar, pero se nota también mucho apego a sus propias ventajas. Sin embargo, la tarde fue muy útil, hubo bastante cambio de impresiones y se continuarán estos diálogos. Pedimos al Señor que resulten en algo positivo para el bien y la paz del país.
Por la noche presidí la Eucaristía en Plan del Pino, para rezar por el eterno descanso de uno de los obreros que murieron con el Padre Neto Barrera, ya que este obrero era de allá y trabaja en aquella pastoral. Las hermanas Carmelitas españolas que presiden aquella comunidad. dan testimonio del cariño que aquel pueblo le tenía al Padre Barrera y ellas mismas reconocen que se trataba de un sacerdote muy servicial, muy entregado al servicio de la pastoral.

Jueves, 07 de diciembre
En la finca de las hermanas pasionistas de Planes de Renderos otra reunión con los asesores para estudiar el documento de trabajo de Puebla. Se avanza esta consulta y va resultando muy fecunda para mi participación en la reunión de Puebla.
Por la noche, visita de un grupo de jóvenes de San Antonio Abad que exponen sus preocupaciones políticas y pastorales, y tuve oportunidad de aclarar varias situaciones, según esta mentalidad.

Viernes, 08 de diciembre
Fiesta de la Inmaculada Concepción. la celebran muchas parroquias e institutos religiosos. No se puede asistir a todo, a pesar de mi buena voluntad y del deseo también, de varias comunidades. Asistí a la Parroquia de La Libertad que la tiene por Patrona y donde se siente la participación eucarística de una comunidad muy viva y después de la Misa tuvimos reunión de diálogo con los agentes de pastoral. Quedó constituído también el Consejo Pastoral Parroquial de La Libertad. Allí animan la pastoral unos sacerdotes norteamericanos de la Diócesis de Cleveland y unas religiosas también norteamericanas, que trabajan con mucha entrega a nuestro pueblo.
Por la tarde, una convivencia ecuménica con hermanos separados de la Iglesia Bautista Emmanuel y la asistencia del señor Asper, representante del Consejo Mundial de las Iglesias y también de los Derechos Humanos. Nos trajo saludos para nuestra Iglesia arquidiocesana del Consejo Mundial de las Iglesias y del Seminario o Simposio de Derechos Humanos que se celebró en Santiago de Chile. Manifestó admiración y cariño por nuestra labor pastoral y tuvimos diálogos muy interesantes en el que participaron los protestantes y los católicos. También platicamos con los hermanos separados como celebrar este año próximo la Semana de Unidad. Prevalece la idea de hacer un trabajo más bien íntimo de conversión, que no de expresiones exteriores que provocan problemas, dada la sensibilidad política del ambiente y dado también que muchos protestantes están siguiendo una línea muy acomodaticia al Gobierno y al status que de la República.

Sabado, 09 de diciembre
Visita de una periodista. Por la tarde, primera comunión en el Hospital de la Divina Providencia a una niña que estaba bastante preparada.

Domingo, 10 de diciembre
Por la tarde, Misa en Protero Grande, un cantón de la Parroquia de Aguilares, donde se celebra ya, anticipadamente, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Asistió el párroco de Aguilares y las hermanas Oblatas al Sagrado Corazón, que colaboran en la pastoral de aquella parroquia. Se nota el recuerdo del Padre Grande y sus trabajos pastorales en este sector de la Arquidiócesis.

Lunes, 11 de diciembre
Reunión del Senado en el Hospital de la Divina Providencia. Por la noche, también en el hospital una reunión con un grupo de amigos y amigas que el Padre Neto Barrera asesoraba. El objeto era recoger testimonios de las actitudes y actuaciones del Padre Neto y en todos hay un gran sentido de agradecimiento, un sentimiento muy profundo por su muerte y todos expresan elogios del trabajo cristiano del Padre Neto. Ninguno de ellos manifiesta una actitud o unos consejos violentos en este sacerdote al que se ha tratado de calumniar por parte de la información oficial.

Martes, 12 de diciembre
Día de Nuestra Señora de Guadalupe. En la Iglesia de Guadalupe de la Ceiba gran concentración de fieles; el padre párroco, Cataldo Papagno, me decía que unas 60.000 personas se acercaron a visitar a la Virgen durante esta romería. Yo fui a celebrarlo al Dulce Nombre de María. Tuve oportunidad de saludar a los Padres de Maryknoll y de estar en un rato siquiera de convivencia con aquella comunidad que también manifiesta muchas señales de vida.

Por la noche celebré a la Virgen de Guadalupe en la Colonia Las Delicias de Santa Tecla, donde el Padre Francisco Xavier, jesuita, está llevando un trabajo muy entusiasta. Tuve, presentando por él, un grupo de jóvenes que me expusieron mucho de su problemática y con quienes hablé también con bastante franqueza.

Miércoles, 13 de diciembre
Fui a celebrar la fiesta de Santa Lucía, patrona de Suchitoto, en aquel templo parroquial, que estaba completamente rebosante de fieles. Después de Misa, tuvimos una reunión muy animada con todos los sacerdotes de la Vicaría de Cuscatlán, menos el Padre Sergio Moreno, que se encuentra enfermo de la garganta. Tuve la impresión, con los sacerdotes, de que se ha ganado mucho en confianza y en unidad; ellos mismos así lo expresaron.
Por la tarde, reunión de pastoral para seguir recogiendo, como un inventario, las realidades y actividades que se han tenido en nuestra Arquidiócesis. Diversos aspectos de nuestra pastoral para coordinarlos mejor.

Jueves, 14 de diciembre
Este día la tradición del pueblo de Tacachico celebra su fiesta patronal en honor de la Inmaculada y del apóstol San Pablo. Dos devociones que yo aproveché, al presidir la Eucaristía, para enfocar la doctrina de San Pablo sobre la redención a la redención privilegiada de la Inmaculada Concepción. Es una comunidad muy simpática, muy viva, donde tuve satisfacciones muy grandes. Lástima que no pude quedarme después de Misa, ya que en la Nunciatura Apostólica, a las once, tenía cita con la comisión que se ha creado para intervenir en el secuestro de dos ingleses, capturados por las FARN, Fuerzas Armada de la Revolución Nacional.

En esta reunión se informó que el señor Presidente no había concedido la audiencia que se pidió, ya que niega que hay reos políticos que piden los miembros de la FARN, para dejar en libertad a los dos ingleses. Levantamos un acta, donde hicimos constar nuestra buena voluntad de interceder ante la Presidencia de la República y nuestro fracaso.
Por la tarde recibí en el Hospital de la Divina Providencia, una comisión de la Parroquia de Santa Lucía, Colonia Santa Lucía, que vinieron a saludarme con su Párroco el Padre Astor Ruiz, y a entregarme un bonito cuaderno donde estaban las conclusiones de sus reflexiones sobre mi carta pastoral. Les felicité y vi que francamente habían trabajado y sentido que la pastoral había ayudado a iluminar su mente, acerca de las organizaciones políticas populares y sus relaciones con la pastoral de la Iglesia.

Viernes, 15 de diciembre
Reunión con elementos del clero nacional. Por la tarde también reunión con un grupo de sacerdotes y seminaristas para tratar el asunto del Seminario. Conocer los informes, en cuanto podía conocerse en público, ya que cada uno de los informes particulares se le darán a cada uno de los seminaristas. Pero, en general, vimos muchas dificultades acerca de la situación actual del Seminario, para con el grupo de la Arquidiócesis, y se creó una comisión para que permanentemente siga estudiando este asunto.

Sabado, 16 de diciembre
Por la mañana celebré la Misa y di la primera comunión y la confirmación a un grupo de jovencitos en la Iglesia del Calvario que presiden los Padres Somascos.
Las doce y treinta, reunión de Navidad con la Junta Arquidiocesana de CARITAS en una casa particular donde fuimos finamente atendidos.
A las cinco de la tarde, en la Colonia Santa Lucía, fiesta patronal donde se dio la primera comunión y se administró la confirmación a un buen grupo de jóvenes y niños.
Y todavía más noche, a las nueve, matrimonio de una sobrina en La Ceiba de Guadalupe.

Domingo, 17 de diciembre
Lo saliente de este día fue la reunión de Comunidades Eclesiales de Base y movimientos laicales de las diversas Vicarías de la Arquidiócesis de San Salvador. Unas 800 personas en el Colegio Guadalupano, principalmente, en el salón de actos, dieron testimonio de su trabajo pastoral y de la vida de las comunidades de la Arquidiócesis. La Eucaristía que fui a presidirles al mediodía, me pareció sumamente impresionante por la participación y la conciencia viva con que esta gente asiste a la Eucaristía como fruto de sus reflexiones y de su vida comprometida con la Iglesia.
A las cuatro de la tarde estuve en Rosario de Mora donde las hermanas Oblatas al Divino Amor trabajan pastoralmente. Habían preparado un grupo de niños para primera comunión y confirmaciones. Un paseo muy pintoresco, unos niños muy vivos, una comunidad muy cariñosa.
A las ocho de la noche estábamos en la Parroquia de San Sebastián de Ciudad Delgado, para entregar esa parroquia al nuevo párroco, Padre Juan Antonio Gutiérrez, en sustitución del Padre Neto Barrera, fallecido. El entusiasmo era muy impresionante. La Misa no se pudo tener en la Iglesia sino en el patio. Después de mi homilía habló el Padre Guti ofreciéndose al trabajo y después de Misa hubo participación de varios seglares en el micrófono. Se notaba un ambiente jubiloso, una acogida de buena voluntad para trabajar con el nuevo párroco.

Lunes, 18 de diciembre
Hoy celebramos en la Arquidiócesis la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios que tiene su sede en la Iglesia o capellanía de la Vega donde está el Padre Raúl Alberto Flores, allí celebré la Santa Misa. Y esa misma advocación también se celebra en el cantón San Laureano de Ciudad Delgado donde también celebré esta tarde.

Martes, 19 de diciembre
Celebran este día a San José, las Parroquias de Quezaltepeque y San José Guayabal. No pude asistir a las dos naturalmente, pero fui a San José Guayabal donde el Párroco, Padre Moreno, está un poco enfermo y donde se celebra con mucha piedad esta fiesta del Santo Patriarca. La visita al Padre Moreno me pareció muy constructiva.

Por la tarde nueva reunión para el problema del Seminario. Por la noche fui invitado a cenar en la casa del Lic. Viéytez, a donde asistieron el Padre Jesuita Paco Estrada; el Rector de la UCA, Román Mayorga y su señora. Una conversación muy interesante sobre los problemas del país y de la Universidad y sobre la situación de nuestra Arquidiócesis. Conversamos también en forma muy confidencial sobre la visita apostólica que durante esta semana se está realizando en nuestra Arquidiócesis. Ha venido Monseñor Quarracino, de la Diócesis de Avellaneda de Argentina, trayendo la comisión de parte de la Santa Sede, de la Sagrada Congregación para Obispos, de realizar una visita apostólica que dé razón de la pastoral de nuestra Arquidiócesis, Se pregunta de manera especial las relaciones con el Obispo Auxiliar. Se que han llegado muchas personas a dar testimonio de la pastoral de nuestra Arquidiócesis y que el resultado de la visita me parece, hasta ahora, muy positivo.

Miércoles, 20 de diciembre
En Potonico celebramos una Misa de desagavio por el robo sacrílego de las hostias consagradas de aquella Iglesia. Desde mi llegada al pueblo la acogida fue muy entusiasta. Pero antes del grueso del pueblo, un grupo de niños se me presentó con carteles en la mano y con una carta en que me manifestaban, lo mismo que el discursito que dijo uno de ellos, su solidaridad con tantos niños huérfanos, víctimas de esta situación de atropellos a los derechos humanos y como me pedían que apoyara su causa y me pedían audiencia para el 26 de diciembre, lo cual les concedí con mucho gusto. Acompañado del pueblo, me dirigí a la Iglesia; había carteles muy significativos en las calles. Me gustó mucho, sobre todo, el que decía: “Nuestro pastor y amigo”. Celebré la Misa en compañía con el Padre Fabián Amaya, con el Padre Efraín, Párroco de Chalatenango y con el Padre Luis Recinos, nuevo párroco, interino por lo menos, de la Parroquia de San Antonio Los Ranchos y Potonico, y el Padre Rafael Urrutia, que está trabajando en Chalatenango y se hará cargo del Seminario y de la Secretaría de la Vicaría. Después de la Misa tuvimos una entrevista con agentes de la pastoral, que resultó muy animada.

Jueves, 21 de diciembre
Una reunión sobre asuntos de administración económica muy interesante oyendo al auditor y al Ingeniero Galván, a Mons. Urioste, sobre asuntos muy prácticos de subsidios y de maneras de administrar nuestros bienes.

Por la tarde también Junta de Pastoral que dedicamos a ir elaborando el inventario de actividades pastorales de la Arquidiócesis.

Viernes, 22 de diciembre
Celebré la Misa en el Asilo Sara, al mediodía. Es un asilo de ancianos en la Colonia Costa Rica, que se nota bastante abandonado. Desde luego no tiene una asistencia espiritual y es necesario asistir a tantos ancianitos y enfermos de ese lugar.

Sabado, 23 diciembre
Esta tarde celebré la Santa Misa en la Iglesia de Fátima de Planes de Renderos. La Iglesia estaba completamente llena de religiosas Franciscanas presididas por la Superiora General de la Congregación y cuatro provinciales. Se trataba de clausurar hoy el año jubilar que han estado celebrando para darle gracias a Dios por los 50 años que han vivido en el país. Es una congregación que tiene casas en Zacatecoluca, en Cojutepeque, en Usulután, en Berlín y en San Salvador, el Colegio del Espíritu Santo y la casa del Noviciado en Planes de Renderos. Dios les ha bendecido con muchas vocaciones y les exhorté a trabajar un trabajo íntimo de Iglesia.

Por la noche despedida de la Superiora General de la congregación de las hermanas Pasionistas, que ha estado entre nosotros durante varios días. Se lleva muy buenas impresiones del trabajo de sus religiosas en el país.

Domingo, 24 de diciembre

Esta Vigilia de la Navidad la celebré por la mañana, después de la Misa de Catedral, en la Colonia Amatepec, donde me dieron una acogida cariñosa, llevando palmas que me hizo pensar en el domingo de ramos Bendijimos la nueva ermita. El Padre José Luis Bourguet, encargado de la pastoral de esta colonia, ha logrado ganarse el cariño y el aprecio de toda esta gente, que colabora con mucho entusiasmo.

Por la tarde, en la Colonia Bernal. Es una porción de la Parroquia de Miralvalle que está a cargo de los Padres Agustinos. Creo que esta Colonia Bernal, con el entusiasmo de su juventud, está llamada a ser como el fermento de la nueva Parroquia. Tuvimos allí un grupo de jóvenes, preparados por el Padre Plácido, para la confirmación y una Eucaristía muy participada. Después de la Misa, hubo tamales y café y pan para los niños de primera comunión y para los invitados.

Por la noche celebré, a las siete, la Misa de Noche buena en Catedral y a las diez en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia.

Lunes, 25 de diciembre
Por la mañana, Misa de matrimonios y primeras comuniones en la Parroquia de Soyapango. Por la tarde, igualmente, matrimonios muy numerosos, eran 40 parejas, y un grupito de niños de primera comunión. Fueron dos comunidades que en esta Navidad me dieron mucho consuelo por la preparación sacramental con que se disponían a recibir, su matrimonio, sobre todo.

Martes, 26 de diciembre
Por la mañana, un grupo de niños de San Antonio Los Ranchos, constituídos por ellos mismos en comisión de solidaridad con los niños huérfanos, vinieron a visitarme. Me habían pedido audiencia y me platicaron de sus ideales de querer sentir con los niños, compañeritos suyos, que han quedado huérfanos porque les han matado a sus padres o han desaparecido o están en prisiones. En esta Navidad sienten ellos la tristeza de tantos niños sin padre y quieren colaborar. Les felicité y les ofrecí todo mi apoyo dentro de sus posibilidades.

Almorcé en la casa del Opus Dei, que están recién instalados en una nueva casa. Ya que dejarán la Doble Vía.

Me visitó un representante de la Cruz Roja Internacional para tratar principalmente el asunto del secuestro de dos ingleses, un japonés y un holandés. Y él intervendrá anta las autoridades del país, y pedía mi colaboración, la cual ofrecí, dentro de lo que sea mi competencia y mis posibilidades.

Por la tarde, reunión de pastoral para continuar la recogida de datos, de actividades y lo que pueda organizarse mejor.

Miércoles, 27 de diciembre
Fiesta patronal de San Juan Opico. Tuvimos la oportunidad de concelebrar con Mons. José María Dueñas, que fue ordenado en esa misma Iglesia hace 50 años por su tío, el señor Obispo de San Miguel, Mons. Juan Antonio Dueñas. Yo prediqué, hice recuerdos muy gratos de Monseñor Dueñas y de Monseñor Valladares. Y felicité cordialmente al festejado. Después de la misa tuvimos una reunión con catequistas de esa comunidad parroquial y de Tacachico. El problema de un sacerdote para Tacachico fue tocado nuevamente y dejé el encargo de que me ayudaran a pensar.

En San Juan Opico tocamos el problema del sacerdote para Tacachico. Les supliqué su colaboración a los catequistas y sacerdotes para resolver, con la opinión de todos, ese problema tan urgente.

Por la tarde, ordené de diácono al joven Jaime Paredes, que ha terminado ya casi sus estudios de teología en el Seminario de Guadalajara, México. Volverá a terminar sus estudios, vendrá a hacer una temporada de diácono y después se ordenará sacerdote. En la basílica había mucha gente distinguida, algunos del Opus Dei, y traté de saludar a todos.

Por la noche entrevista con un periodista norteamericano en el Hospital de la Divina Providencia.

Jueves, 28 de Diciembre
En Antiguo Cuscatlán celebramos la tradicional fiesta de los Inocentes. El mensaje que llevé fue el respeto a la vida, el sentido de solidaridad y como Cristo es la fuente de nuestro méritos. Platiqué con el Padre Héctor Figueroa, que dejará la Diócesis para incorporarse a una comunidad religiosa e ir a misiones según siente él en su vocación. Yo le respeto su vocación, sus deseos, y le ofrecí que la Diócesis permanece abierta para cuando quiera volver.

Por la tarde celebramos los 30 días de la muerte del Padre Neto Barrera, en Domus Marie, con un grupo de obreros que se reunían con él y me dieron las impresiones que ellos tenían. Siento sinceramente que el Padre Neto no siempre llevó un mensaje netamente sacerdotal sino que condescendía mucho con los ideales políticos y revolucionarios de estos grupos. Sin embargo, siempre se notaba en él, me dijeron, el esfuerzo por orientarlos sacerdotalmente. Sigue la incógnita de cuál era la ideología profunda de este sacerdote.

Este mismo día hubo una reunión de sacerdotes en el Seminario. Se trata de la Cooperativa Sacerdotal, que celebraba su fiesta de Navidad; muy animada y muy concurrida.

Viernes, 29 de Diciembre

Por la noche, una simpática convivencia juvenil en la casa pastoral de San Antonio Abad. Unos 60 jóvenes opinando, informando sobre sus actividades pastorales y preguntando inquietos sobre sus problemas, propios de nuestro tiempo.

Sabado, 30 de Diciembre
En el Colegio Belén de Santa Tecla, las religiosas Carmelitas de San José, celebraban el cincuentenario de la muerte de la fundadora, Madre Clarita Quiróz. Celebré, hablándoles en la homilía del carisma, de la necesidad de serle fiel y de adaptarlo a las circunstancias actuales y de la Iglesia local.
Participé un rato en la reunión de Vicaría del Departamento de la Libertad, que se reunía en el convento de la Iglesia de Concepción. Casi presentes todos los sacerdotes, las comunidades religiosas y laicos que trabajan en aquella pastoral.

Esta tarde supe que la FARN, que tiene los cuatro secuestrados, aceptaba la mediación de la Comisión de Derechos Humanos, pero pedía que yo me incorporara a esa comunión. Cuando me lo notificaron, los de la Comisión de Derechos Humanos, les dije que con gusto aceptaba y que estaba a las órdenes para ayudar a salvar esas vidas y también las vidas de los prisioneros que estas fuerzas piden al Gobierno.

Domingo, 31 de Diciembre
Hemos llegado al final del año. La misa estuvo muy concurrida en la Catedral, lo mismo que la misa de las siete de la noche, en que celebramos ya la misa del 01 de enero.

Al mediodía almorcé con los seminaristas que trabajan en la Catedral, en el Colegio Sagrado Corazón, donde se nos obsequió este almuerzo.

Por la noche, a las diez tuvimos una meditación ante el Santísimo y celebré la misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia. Y en el comedor de las hermanas junto con otras visitas de confianza, asistimos en medio de la reventazón de pólvora al paso de un año viejo a un año nuevo. Y nos auguramos felicidades para el nuevo año. ¡Feliz Año Nuevo!.

Read more

Julio – 1978

Viernes, 01 de julio
Trato de sincronizar este cambio de tiempo que trastorna tanto el sueño y la vida de trabajo. Por la mañana voy a dejar cartas que he traído de religiosos para religiosos, para comunidades de nuestra Arquidiócesis. Entre ellas visito Bethania de Santa Tecla; Oblatas al Divino Amor, el Colegio La Sagrada Familia; Parroquia Centro América, Padres Josefinos, Padres Jesuitas. A todas estas comunidades he tenido el gusto de llevarles, personalmente, saludos de sus propios religiosos que viven en Roma.

Por la tarde, prediqué la Hora Santa que se predica el primero de cada mes en la Capilla expiatoria del Hospital de la Divina Providencia.

Domingo, 02 de julio
La Misa de Catedral había sido ofrecida como homenaje al Papa y de todas las comunidades de la Arquidiócesis, algunos también, sacerdotes, religiosas, y sobre todo, laicos, llenaron por completo la Catedral, hasta hubo necesidad de ocupar el coro. Fue una respuesta maravillosa al llamamiento para celebrar el día del Papa. Conté mis impresiones de mi viaje a Roma. Di testimonio de mi confirmación en el camino que vamos llevando con la Arquidiócesis. He tratado de dejar la impresión de una robustez en la fe, en la esperanza, en el amor, en la fidelidad al Papa. La gente aplaudió la homilía, así como también hubo aplausos muy cariñosos a la entrada y a la salida de la Catedral. ¡Bendito sea Dios por el amor que nuestra gente siente a sus pastores!

Lunes, 03 de julio
Entre las visitas, creo que la más impresionante hoy, ha sido la de la señora de Matsumoto, el japonés que fue secuestrado desde el mes de mayo, y del cual todavía no se sabe nada. Interpretada por el gerente de la fábrica de tejidos INSINCA, manifestó su deseo de que le ayudara en el encuentro de su esposo, que lo mencionara en alguna de mis homilías. Yo le ofrecí, si le parecía, escribir una página en el diario y le pareció muy buena la idea, que redactara y que ellos pegarían los campos en los periódicos. Dijo que aunque ella no era cristiana…
Dijo la señora de Matsumoto que aunque ella no era cristiana, quería hacer una oración conmigo por su esposo. La presenté a la Madre Luz, la cual le dirigió palabras de consuelo, y juntos fuimos a hacer la oración ante el Santísimo, en la Capilla del Hospital. He pedido con mucha confianza en el Señor que se resuelva esta angustia de la señora de Matsumoto.

Read more

Abril – Junio 1978

Sabado 01 de abril
Como todos los primeros de mes prediqué la Hora Santa y celebré la Santa Misa en el Hospital de la Divina Providencia. Después de la Misa hubo una audiencia que habían pedido de parte de la Confederación de Colegios de la Arquidiócesis, la Directora del Colegio de la Asunción, Sor Inés, y del Colegio del Sagrado Corazón, Madre Nelly Rodríguez.

Me informaron que habían estado reunidos el día anterior y ese mismo sábado para ver la posibilidad de manifestarse en solidaridad con los campesinos de San Pedro Perulapán y como solidaridad también a los llamamientos que hace el Arzobispado pidiendo una información verídica y otras cosas en favor de los campesinos de aquel lugar.

Les manifesté mis dificultades, sobre todo, que la fueran a confundir, esa manifestación de solidaridad cristiana, evangélica, con la huelga que también está propiciando para esos mismos días la Asociación de maestros ANDES y que no fueran a ser manipulados por la ANDES los colegios católicos.

Me expresaron que ellos habían considerado este riesgo y que había también dificultades en el seno de la Confederación porque no todos estaban de acuerdo. Yo les dije que los dejaba a su criterio y que les agradecería que no comprometieran mi nombre en esta discusión.

Después fueron a sesionar más noche y no supe, ese mismo día, cuáles fueron los resultados de sus deliberaciones.

Domingo 02 de abril
A las ocho, como de costumbre, celebré la Santa Misa en la Catedral siempre abarrotada de fieles que acuden hasta desde el parque de enfrente. Leí, con pequeños comentarios, el comunicado del Arzobispado que se refiere a los acontecimientos de San Pedro Perulapán y que se puede leer íntegro en el archivo.

Y el núcleo principal de mi pensamiento fue en torno de las lecturas bíblicas con este tema: “Cristo resucitado vive y vive en su comunidad de cristianos en esta tierra”.

Expliqué las características del Cristo resucitado como lo confesó Santo Tomás: Señor y Dios, mensajero y artífice de la redención de los hombres; su saludo de paz es la síntesis de ese regalo que el Padre nos mandó en Cristo, la salvación. Lo presenté también, al resucitado, como el objeto de nuestras esperanzas en la Iglesia peregrina, anhelando el encuentro con ese Cristo que ha de volver. Y en mi segundo pensamiento expliqué las características de esta comunidad cristiana que en el mundo lleva el espíritu de Cristo. El evangelio nos cuenta como Cristo resucitado envió a la Iglesia, así como el Padre lo había enviado a él; y que soplando sobre la nueva Iglesia, como Dios en el paraíso sobre el barro de Adán, le inspiró la nueva vida que la Iglesia tiene que llevar al mundo: “recibid el Espíritu Santo”. Las características de la comunidad están en la primera lectura de los Hechos de los Apóstoles donde el libro dice que aquella multitud llevaba una vida común, era una comunidad donde abundaba la oración, se reunían en la fracción del pan y vivían la gran esperanza. Estas fueron, pues, las ideas de como debe ser la Iglesia, la comunidad que sigue a Cristo y que es presencia de Cristo en este mundo, misión salvadora de Cristo. Una comunidad de vida que va creciendo y es una comunidad donde la vida encuentra la salvación. Así dice el libro de los Hechos: “… iba aumentándose por parte de aquellos que debían salvarse”. Comunidad de vida también que manifestaba su comunión participando mutuamente los bienes de Dios, hasta los bienes naturales se ponían al servicio de todos. Comunidad de vida por su buena fama que crecía, con una autoridad que eran los apóstoles. Pero, en segundo lugar, principalmente era una comunidad de fe, y ésto es lo que distingue a la sociedad Iglesia de cualquier otra sociedad o agrupación u organización humana. Llamé mucho la atención sobre ésto para no confundir a la Iglesia con otros organismos y atribuírsele a ella las falsas calumnias que ahora se le están atribuyendo como autora de violencia. Les dije que esta comunidad en la fe y en el Espíritu tenía que ser una comunidad en la obediencia a la doctrina de los apóstoles, una comunidad de oración y una comunidad que se alimenta con los signos sacramentales; y finalmente, una comunidad escatológica que vive, pues, la esperanza de un más allá.

A las tres de la tarde asistí a la invitación que me habían hecho las Hermanas Salesianas en el Colegio María Auxiliadora, donde tienen su oratorio festivo para muchachas. Se había preparado una confirmación de jóvenes y la Misa resultó muy hermosa. El canto vibrada con un entusiasmo único. A la hora del evangelio les expliqué aquel soplo de Jesús a la comunidad: Era el Espíritu de Dios que se daba a los que creyeran en Jesucristo. Les expliqué la confirmación, el sentido, el rito. Y les administré este sacramento del Espíritu Santo. Eran como cuarenta jóvenes preparadas para esta tarde con el sacramento de la confirmación.

Por la noche, a las seis y media, en la Colonia Miramonte, en la Iglesia Parroquial de la Resurrección -es la fiesta patronal de esta parroquia que lleva el título de la Resurrección del Señor- la comunidad parroquial asistía muy numerosa, llenaba la Iglesia; los padres agustinos y otros padres de la vicaría de esa zona de la Ciudad, concelebramos la Santa Misa.

Prediqué el Evangelio, hice alusión a la tumba vacía de Jesucristo resucitado y a la tumba cerrada del Padre Alfonso Navarro que el año pasado, precisamente en esta fiesta, había mostrado todo su entusiasmo de párroco con una parroquia que es testimonio de la Resurrección de Cristo. Su tumba cerrada, después de haberlo asesinado, uno de los dos sacerdotes que cayeron muertos por las balas el año recién pasado. Esa tumba cerrada podía significar como un fracaso de la redención y de la resurrección de Cristo y, sin embargo, era el signo de una esperanza; nuestros muertos han de resucitar y las tumbas de nuestros muertos que hoy están selladas con el triunfo de la muerte, un día serán también como la de Cristo: Tumbas vacías. La tumba vacía de Cristo es una evocación al triunfo definitivo, a la redención consumada. Mientras tanto, hay que luchar, hay que trabajar para que el mensaje de esa tumba vacía de Cristo ilumine de esperanza todo nuestro trabajo en la tierra hasta la consumación de la redención del Señor.

Después de la Misa, la Comunidad Parroquial de Miramonte había preparado una merienda en la que todos los que estaban en Misa participaron. Una experiencia preciosa de sentido familiar de la parroquia. Los padres agustinos que presiden esta parroquia son dignos de elogio porque han trabajado con entusiasmo y siguen trabajando una comunidad parroquial modelo.

Lunes 03 de abril
La Conferencia Episcopal de El Salvador convocó a una reunión de urgencia. Mi primer intento fue no asistir, puesto que, la invitación apenas me llegó la mañana del lunes. Sin embargo, aconsejado, asistí porque se trataría el tema de la carta de los sacerdotes al Sr. Nuncio, y podría, así, presente, dar una opinión que defendiera a los sacerdotes.

Efectivamente llegué a la reunión y vi que todo venía preparado. El telegrama de Mons. Rivera anunciando su ausencia por una reunión en Guatemala y pidiendo que se esperara ya que el tema necesitaba el pleno de la reunión de Obispos no fue atendido, a pesar de que yo amparé esta petición de Mons. Rivera. Votando, naturalmente, cuatro Obispos contra mi voto solo, se hizo la reunión. También reclamé de que el documento al cual se referían, ya venía trabajado. Me dijeron que siempre se presentaba un documento de base, pero vi que aquello no era sólo un documento de base, puesto que no se discutió, sino que ya se comenzaba a firmar, a pesar de decir yo mis razones en contra.

Mis razones eran estas: Los Sacerdotes han dirigido una carta al Sr. Nuncio; lo que corresponde aquí es que el Sr. Nuncio invite a los sacerdotes a dialogar. Otra razón es que, en el documento de los Obispos contra los sacerdotes se acusa como una falta contra la Santa Sede. Yo distinguí entre la Santa Sede, principalmente la figura del Papa con el cual estos sacerdotes se sienten unidos por la fe, y la figura del Nuncio que representa al Papa y que no siempre lo representa nítidamente. Evoqué a este propósito varias cosas que aquí y en Guatemala han hecho del Sr. Nuncio una figura poco deseable. Otra razón es que debía de analizarse el documento mismo de los sacerdotes, en el cual no hay que fijarse sólo en la redacción o expresiones inadecuadas, sino en los hechos de que acusan al Nuncio, como poco testimonio cristiano. Que no se debía de acusar a los sacerdotes sin oirlos, que me parecía que publicar este documento era fomentar una división entre los obispos, puesto que yo no estaba dispuesto a firmar.

A pesar de todas estas razones el documento ya estaba siendo pasado para que lo firmaran los cuatro Obispos: Mons. Aparicio, Presidente de la Conferencia; Mons. Barrera, Obispo de Santa Ana; Mons. Alvarez, Obispo de San Miguel y Mons. Revelo, Auxiliar de San Salvador.

El documento quedó aprobado y yo fui objeto de muchas acusaciones falsas de parte de los Obispos. Se me dijo que yo tenía una predicación subversiva, violenta; que mis sacerdotes provocaban entre los campesinos el ambiente de violencia y que no nos quejáramos de los atropellos que las autoridades andaban haciendo. Se acusaba a la Arquidiócesis de interferir en las otras diócesis provocando la división de los sacerdotes y el malestar pastoral de otras diócesis. Se acusaba al Arzobispado de sembrar la confusión en el Seminario y que era urgente que saliera del edificio de San José de la Montaña el Arzobispado de San Salvador. Y otra serie de acusaciones calumniosas y falsas a las cuales preferí no contestar.

Ha sido un día amargado por esta circunstancia y lamentando que, la división en el episcopado se aumenta con este paso que me apareció poco prudente.

Martes 04 de abril
En lo personal estoy dándole gracias a Dios porque este día cumplo treinta y seis años de haber sido ordenado sacerdote en Roma.

Se celebró la reunión del clero. El tema de estudio fue “Comunidades de Base”. Lo presentó el Padre Jesús Delgado, Orientándolo a la consulta de la Congregación Episcopal Latinoamericana de Puebla para el próximo octubre.

La segunda parte fue la exposición, la información de los acontecimientos de la Semana Santa y de Pascua en San Pedro Perulapán y en otras regiones de nuestra Arquidiócesis, donde la represión gubernamental ha tenido muchas cosas que han atropellado la tranquilidad de aquellos cantones y la dignidad de los derechos humanos.

Por nuestra parte hemos publicado un comunicado comentando esta situación y solidarizándonos con el pueblo que sufre.

Algunos párrocos trajeron catequistas, campesinos que han vivido estas horas trágicas de una Semana Santa terriblemente sangrienta y represora.

Se aprobó enviar de parte de todo el clero y de todas las religiosas ahí presentes un voto de solidaridad con el Arzobispo a Roma en contraposición al documento de los Obispos que ofendieron en su reunión, al Arzobispo de San Salvador y lo han descalificado con su pronunciamiento que ha de ser publicado.

Por la tarde, entrevista con un periodista sueco y dialogó con el Padre Jesús Delgado, Acerca de muchos tópicos del episcopado y de la Arquidiócesis.

Miércoles 05 de abril
Como todos los miércoles tuvimos el desayuno de estudio con representantes del Senado Presbiterial y miembros de la Comisión Justicia y Paz. La consulta de hoy versó principalmente sobre la publicación de los Obispos en adhesión al Sr. Nuncio Mons. Gerada, por una carta que le dirigieron algunos sacerdotes y religiosas haciéndole ver un anti-testimonio cristiano que ven en sus actuaciones. Los Obispos, en la publicación, se muestran solidarios con el Sr. Nuncio y ofenden un poco a los sacerdotes. Yo expliqué en la consulta mi opinión al respeto ante los obispos, razón por la cual no firmé ese pronunciamiento.

Mis razones eran estas: En primer lugar, porque la reunión del lunes 03 de abril convocada urgentemente por la conferencia no me pareció correcta, no estaba presente Mons. Rivera, Obispo de Santiago de María, y a pesar de que en su telegrama pedía que se le esperara, no se quiso atender, sino que se hizo una votación contra esa petición. Por mi parte, estuve de acuerdo con la petición de Mons. Rivera y di mi voto a su favor. Pero como los cuatro restantes querían la reunión, mi voto salió muy pequeño en comparación de ellos cuatro que eran Mons. Aparicio, Mons. Barrera, Mons. Alvarez y Mons. Revelo. En segundo lugar, yo pedía que discutieran la conveniencia, la oportunidad de publicar en estos momentos tan propensos a la división un pronunciamiento que dividiría más la opinión de nuestra Iglesia y que los Obispos resultarían muy mal parados en el ambiente. Mons. Revelo dijo, contestó, que no le importaba el ambiente, sino el cumplimiento de su deber. Otra razón mía, era que antes de dar un pronunciamiento contra los sacerdotes me parecía justo oirlos en diálogo y si era posible, presente también el Sr. Nuncio para que ahí se aclararan primero las cosas y tal vez no era necesario proseguir adelante. Otra razón mía era que un análisis desapasionado de la carta de los sacerdotes y de las religiosas al Sr. Nuncio, tal vez no la encontraba tan digna de esta condenación, ya que había que analizar los hechos a que se refiere esa carta, hechos que más bien invitan al Sr. Nuncio a reflexionar para dar un testimonio más cristiano y concretamente me refería a esos hechos, principalmente el caso de haber apoyado al Padre Esquivel sabiendo que estaba contra el parecer y la línea pastoral de su obispo.

Mons. Aparicio aprovechó esta ocasión para decir que lo que yo defendía en los sacerdotes contra el Nuncio era lo mismo que yo estaba haciendo con las diócesis de El Salvador, que mi predicación era violenta, subversiva, que estaba dividiendo al Clero y a las diócesis, que los sacerdotes ya miraban más hacia la Arquidiócesis que a sus propios obispos. Y no recuerdo cuantas acusaciones más a las que se adhirieron mis hermanos Mons. Barrera, que también llamó violenta a mi predicación; Mons. Alvarez que aprovechó para desahogar su inconformidad conmigo y lo más extraño, Mons. Revelo, nombrado recientemente mi auxiliar, también aprovechó para decir su inconformidad con mi línea, diciéndome que yo no era infalible cuando explicaba yo que mi línea era precisamente, la que trazaban los documentos del Concilio, documentos de las encíclicas recientes de los Papas y de Medellín. Según Mons. Revelo yo puedo equivocarme en la aplicación de esos documentos y que, por tanto, no había obligación de estar de acuerdo con esta línea. Preferí callar el resto de la reunión ya que el documento que se publicó solamente se leyó una vez y no se pidió ninguna aclaración, sino que se firmó bajo este apasionamiento, lo cual me confirmó en mis palabras que dije al principio: “Ya todo lo traen cocinado”.

Opinaron luego los consultores del desayuno de esta mañana y prefirieron que no se hiciera ninguna aclaración de mi parte, que ya la falta de mi firma entre las otras firmas de los Obispos era suficiente testimonio y que todo mundo comprendía que la carta publicada de los obispos en favor del Nuncio más bien despertaba la curiosidad de la carta que muchos no conocían y que así los obligarían a ver que piensa el Clero del Sr. Nuncio y también que la misma carta está muy mal hecha, incluso alude acá a acusaciones personales de los sacerdotes que no vienen al caso y que la misma carta más bien contribuye a difamar al Sr. Nuncio y a la misma jerarquía. “Es una lástima -dijeron- que ésto vaya a contribuir a dividir más a los católicos como ya están divididos, pero acentuarles más en su división”. Y si alguna aclaración yo quería hacer, fuera más bien escribir a la Conferencia Episcopal con copia al Nuncio y a la Santa Sede acerca de la razón de por qué no firmé y explicar ahí la descripción que hice de cómo se llevó a cabo este procedimiento. Lo mismo se pedirá a Mons. Rivera, que escribiera otra carta manifestando su inconformidad con la reunión en que se acordó dirigir esta carta de apoyo al Sr. Nuncio.

Después de la reunión, esta mañana a las nueve, estuve en el Externado San José en el Departamento del Socorro Jurídico donde estaban reunidos varios abogados y estudiantes de derecho para firmar la solicitud de Amnistía que luego llevaron a la Asamblea Legislativa en favor de los hombres y mujeres procesados con ocasión de los acontecimientos de San Pedro Perulapán.

Me dio mucho gusto que con esta ocasión abogados y estudiantes de derecho estrecharon más su deseo de mantenerse unidos, de reunirse frecuentemente, de estudiar juntos asuntos jurídicos y apoyar las necesidades de nuestro pueblo, principalmente de los pobres. Concretamente prometieron estudiar y analizar la Ley de Orden Público, y probar su anticonstitucionalidad. Se reunirán el próximo lunes a las siete de la noche en el mismo local para acordar de ahí en adelante la frecuencia de sus reuniones y la manera de su trabajo.

Después en el Arzobispado ha habido una serie de audiencias muy interesantes como la del grupo misionero Ricaldone en que están incorporados varios alumnos de dicho Instituto salesiano y alumnas del Colegio de la Asunción.

También llegó la Madre Lidia Valle, que hoy es Vicaria de la Congregación de Oblatas al Divino Amor, y me manifestó varios problemas de la misma Congregación.

Otra entrevista fue con el Ing. Galván que colabora ejemplarmente en la organización de la Curia diocesana. Me expresó varias circunstancias poco edificantes de la Comisión de Cáritas, lo cual tendremos que verlo más detenidamente, lo mismo que de algunos proyectos acerca de la comunicación social del Arzobispado. Parece que nuestro programa de la YSAX es bastante difundido, pero no lo suficiente para saturar este ambiente que va cundiendo contra la Iglesia; según él hay que insistir en programas pequeños, cuñas, con frecuencia, durante el día para que penetren en aquellos ambientes que no oyen expresamente los programas largos y que tienen una idea errónea, adversa a nuestra Santa Iglesia.

Este día apareció en los periódicos la carta que los Obispos, Mons. Aparicio, Barrera, Alvarez y Revelo; dirigen al Sr. Nuncio protestando contra los sacerdotes que le escribieron al Sr. Nuncio reclamándole una posición más evangélica. La carta publicada ha producido un ambiente muy desagradable contra los Obispos ya que se considera como una imprudente manifestación de desunión, pues en esa carta no firma Mons. Rivera que no estuvo en la reunión, ni yo que no estuve de acuerdo en esa publicación.

Como de costumbre, también este miércoles dirigí, a través de la radio, la entrevista que versó principalmente sobre los acontecimientos de San Pedro Perulapán y sobre algunas preguntas que hacen los oyentes de YSAX.

Jueves 06 de abril
Después del desayuno salí con el Padre Leopoldo Deras para San Juan Opico donde di posesión de la Parroquia al Padre Jorge Salinas que estaba en Tacachico. Tendrá que administrar ahora las parroquias de Opico y Tacachico. Después de la misa de la toma de posesión tuvimos una interesante reunión con los catequistas, celebradores de la Palabra y demás colaboradores de la vida parroquial en aquella ferviente Parroquia de San Juan Opico. En lo personal sentí una emoción especial al encontrarme en el pueblo natal de mi Obispo Mons. Juan Antonio Dueñas y Argumedo y de mi hermano en el sacerdocio, gran amigo y compañero, Mons. Rafael Valladares, que murió como Obispo Auxiliar de San Salvador.

Después fuimos a San Rafael Cedros donde el Padre Deras tenía reunida una inmensa cantidad de gente desde la entrada hasta la Iglesia. Celebré en la Iglesia la confirmación de unos cuarenta niños, ceremonia que se hizo dentro de la Misa y en la cual todos los asistentes renovamos nuestros compromisos de confirmados.

Me entrevisté también con los grupos de comunidades eclesiales de base y con la Academia de Costura, que allá en San Rafael Cedros está produciendo muchos frutos.

Y por la tarde, después de San Rafael Cedros, nos fuimos a Santiago de María donde conversé con Mons. Rivera, sobre todo, sobre el desagradable incidente de la publicación de la carta de los Obispos al Sr. Nuncio. Este y otros temas que nos preocupan mucho como pastores en este ambiente de desunión de la Conferencia Episcopal, nos llevaron a compartir casi una hora de conversación y después nos invitó a la cena y regresé ya muy noche. Para colmo se fue una llanta en el camino y llegamos como a las once de la noche a mi residencia.

Viernes 07 de abril
Entre las muchas visitas que llegaron al Arzobispado quiero destacar la de los Padres Paulinos, que están reunidos de todas las casas de Centroamérica, para manifestarme su solidaridad y ofrecerme sus oraciones en este servicio tan difícil de la Arquidiócesis.

También un grupo de alumnas, con un profesor, que llevaban grabadoras para entrevistarme sobre varios puntos en referencia a la situación de la Iglesia en el país y de su misión en medio de nosotros. Las jóvenes se mostraron muy interesadas en preguntas que hoy están en la preocupación de muchos salvadoreños. Con la gracia de Dios, creo que respondí y pude dejarles el mensaje de la Iglesia a ese grupo juvenil.

El almuerzo fue donde Don Pepe Simán donde estuvo también un señor inglés, el Señor Julián, que traía una carta y un saludo especial del Cardenal de Inglaterra, mostrándome una solidaridad muy pastoral, muy cariñosa que ha sido para mí una palabra de mucho estímulo. Le devolví al Sr. Cardenal de Inglaterra un abrazo fraternal, un agradecimiento y una promesa de escribirle muy pronto. Se me ofreció, que en junio posiblemente, pudieran tener la oportunidad de ir a hablar a Inglaterra y recorrer otros países de Europa presentando la situación de nuestra Iglesia. La conversación con este católico que ha recorrido muchos países de América Latina y que conoce todos nuestros problemas me dio mucho ánimo, mucha orientación, porque así como mi situación es muy difícil en El Salvador, me dijo que había Obispos en diversos países de América Latina en situaciones muy parecidas porque ni sus hermanos Obispos ni el ambiente les comprende muchas veces, ese compromiso que el Evangelio y la doctrina actual de la Iglesia pide a sus pastores. Espero, pues, ser fiel, a esta doctrina y pido por todos aquellos hermanos Obispos que están en estas mismas difíciles situaciones.

Desde las cuatro de la tarde hasta como a las seis y media o las siete, estuve con los seminaristas mayores de la Arquidiócesis dialogando sobre diversos tópicos y terminamos con la Santa Eucaristía en que reflexionamos a la luz de la Palabra de Dios.

Por la noche, finalmente fui al Colegio de la Asunción, donde religiosas de la Asunción de Guatemala, Nicaragua y El Salvador han estado reunidas durante esta semana para revisar sus trabajos y el espíritu de su Congregación en sus comunidades. Después de la misa, celebrada con mucha devoción, tuvimos la cena en que compartimos conversando sobre las situaciones de estos tres países hermanos, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

Sabado 08 de abril
Visita al pueblo de Dulce Nombre de María, en el departamento de Chalatenango, de acuerdo con las religiosas Oblatas al Sagrado Corazón que trabajan en aquella población y tienen algunos problemas locales. Sin embargo, mi llegada allá y mi visita fue un acontecimiento que me emocionó mucho: El encuentro en el pueblo, la celebración de la Santa Misa, la reunión que luego tuvimos con celebradores de la Palabra, catequistas y demás fuerzas vivas de la Iglesia. Es una comunidad que dá verdadera ilusión, una comunidad viva. Estuvieron presentes también las Hermanas Carmelitas Misioneras y miembros de la comunidad vecina de La Laguna, también en el departamento de Chalatenango. Estas comunidades también participaron en la reunión que tuvimos para terminar esta visita, poco antes del almuerzo.

Me dio la impresión de que el problema de las hermanas con algunas personas de la población quedó resuelto automáticamente dado el entusiasmo que todos los otros católicos de la población y de los cantones manifestaron en apoyo de las hermanas que habían hecho esta convocatoria.

Un detalle desagradable a la entrada del pueblo fue la pose agresiva de un guardia nacional que solamente se retiró del centro de la calle cuando iba llegando ya cerca la muchedumbre que me acompañaba en el encuentro. Noté el asombro, sobre todo en los niños, ante aquel gesto y pude concluir fácilmente como están sembrando eso que llaman allá en Dulce Nombre de María, “una guerra psicológica”. Esto se nota en la gente que llegaba de los cantones, como un temor, máxime que habían regado la noticia de que yo iba a llegar con algunos guerrilleros y trataban de disuadir a la gente que no fueran a participar en la ceremonia y en las reuniones que habíamos preparado.

Domingo 09 de abril
La Misa de costumbre a las ocho, en Catedral, con homilía sobre el tema de la fiesta o del misterio Pascual. Remontándome a los orígenes Israelitas de la fiesta de Pascua y cómo Cristo, en una Pascua, realizó la redención lo cual le dá al misterio de la muerte, de la resurrección y ascensión de Cristo el nombre de misterio Pascual que pasa a ser la Pascua Cristiana. Y en las lecturas del día encontraba estas características del misterio Pascual: Un misterio de liberación. Cristo en su misterio Pascual nos redime del pecado, de la muerte, del infierno y de cualquier otra esclavitud. Hice notar que la liberación cristiana es más completa y más profunda que cualquier otra liberación de tipo meramente político, social o económico.

La segunda nota que destaqué fue la sacramentalidad, sacramento, la Iglesia de Cristo; y por tanto, una presencia oculta del Señor, pero verdadera presencia con todas sus gracias y sus fuerzas redentoras en la Iglesia. El pasaje de los discípulos de Emaús señala este carácter oculto de Cristo, pero presente en la peregrinación de los hombres.

El tercer carácter de nuestro misterio Pascual es su sentido comunitario, eclesial; es un misterio que da origen a una Iglesia que es comunión. Y finalmente, el carácter escatológico. En las lecturas de este domingo este sentido escatológico es notable cuando Cristo reprende a los discípulos de Emaús que iban tristes porque esperaban una liberación muy temporalista y él les enseña a través de los profetas que era necesario padecer y entrar así en la gloria, la meta definitiva de la liberación cristiana.

La Catedral parecía hoy más llena que los domingos anteriores.

Por la tarde, invitado por la Parroquia de la Divina Providencia, en la Colonia Atlacatl, fui a celebrar la Santa Misa y a compartir la celebración del aniversario de la Legión de María en aquella parroquia que tienen a su cargo los Padres Redentoristas.

Lunes 10 de abril
Como todos los lunes he dado preferencia a las entrevistas con los sacerdotes. Conversé con el Padre Palacios quien me informó de su trabajo en las comunidades eclesiales de base y el trabajo de orientar hacia una pastoral de conjunto en la ciudad de Santa Tecla. Las noticias son muy consoladoras y espero que esta difícil tarea caminará, si confiando en el Señor trabajamos por la unificación de los diversos sectores de aquella parroquia o de aquellas parroquias que están bastante bien dotadas de sacerdotes, religiosas, colegios católicos y seglares también ya promovidos.

Con el Padre Rafael Moreno también tratamos problemas de la comunicación social de la Arquidiócesis. Me visitó el Padre Abdón Arce, de la Diócesis de Santiago de María, para invitarme a su cuarenta aniversario de ordenación sacerdotal.

Por la noche, interesante entrevista con el Padre Hernández Pico con quien estamos preparando una pastoral sobre fe y política, en la que está trabajando todo el equipo de consulta con quienes nos reunimos semanalmente. Además del trabajo de la pastoral, hablamos de temas muy importantes de la pastoral en nuestra Arquidiócesis y en América Latina en general, sobre todo en su perspectiva hacia la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana de Puebla.

Martes 11 de abril
Celebré por la mañana la Misa en el Colegio de la Asunción con las alumnas de bachillerato. Aproveché para presentarme y decirles que me alegraba de conocernos así personalmente, ya que ellas oían sin duda, las dos figuras que en San Salvador se hacen del arzobispo: Para unos, es el causante de todos los males, como un monstruo de maldad; para otros, gracias a Dios, para el pueblo sencillo, sobre todo, soy el pastor “y cómo quisiera que ustedes hubieran sido testigos de la acogida que dan a mi palabra, a mi presencia sobre todo en los pueblos humildes”. Me presentaba, pues, como pastor y les concreté a ellas el mensaje que voy diciendo por todas partes, aplicado, naturalmente, a ese ambiente del Colegio de la Asunción. Y así les hablé desarrollando estas tres palabras: La joven, la mujer, la cristiana; aprovechando cada calificativo de ellas para pedirles que fueran verdadera esperanza de la Iglesia, de su familia, de la patria. Según me contó después la Directora del Colegio, la Madre Inés, se comentaba muy bien y se había dejado buena impresión en el colegio.

Pasé luego a la casa del señor Rey Prendes, donde otros elementos del Partido Demócrata Cristiano me habían invitado para desayunar y platicar conmigo acerca de su perspectiva política de nuestra Iglesia. Fue un diálogo muy enriquecedor y donde tuve oportunidad de definir una vez más la misión de la Iglesia, la cual no puede confundirse de ninguna manera con el partido político, aunque busquen objetivos a veces parecidos como es la justicia social, la participación en política de todos los ciudadanos, etc.. Ellos me hicieron también algunas observaciones muy atinadas para una Iglesia que sea verdaderamente autónoma, independiente de todo color político.

En el Arzobispado encontré reunidos a los sacerdotes y laicos de la Vicaría de Cuscatlán y de la Comisión de Laicos para discutir la manera de entender mejor como Iglesia a ese sector del departamento de Cuscatlán que está siendo tan atormentado por los operativos militares, por ORDEN y por otras disposiciones políticas que tratan de reprimir toda manifestación que vaya contra el régimen imperante. Como misión de Iglesia se acordó desarrollar una campaña de pacificación de los ánimos y llevar también ayuda en una forma muy imparcial a todas las necesidades de aquel sector de la Arquidiócesis. Se aprovechará para organizar en todas las parroquias y pueblos y cantones las comisiones de socorro que pueden ser ya los principios de las comisiones parroquiales de Cáritas.

Por la tarde, representantes de la directiva de la Confederación de Colegios Católicos, me visitaron para informarme de la junta que tuvieron el sábado recién pasado, convocados por el Señor Obispo Presidente de la Comisión de Educación, Mons. Aparicio, el cual, según ellas, llevaba intenciones de quitar la actual Directiva y de llamar la atención por la carta que la Directiva de la Federación dirigió al Sr. Nuncio en el mismo sentido de la carta de los sacerdotes que piden al Sr. Nuncio una actitud más evangélica. Parece que la sesión fue muy tormentosa contra Mons. Aparicio, a quien se le hicieron reclamos muy serios de su actitud poco pastoral. Entre estas actitudes está la suspensión de diez sacerdotes por haber firmado la carta contra el Nuncio, suspensión que ha tomado mucho revuelo en todo el país, principalmente en la Diócesis de San Vicente.

Entre tanto, hubo también varias visitas de carácter particular que me ocuparon todo el día.

Miércoles 12 de abril
Además de las audiencias privadas, ha sido un día de mucha trascendencia, el desayuno de consulta con Justicia y Paz y con representantes del Senado Presbiterial. Resultó muy interesante teniendo como tema la confusión que se puede hacer de la Iglesia con el Bloque Popular Revolucionario. Dado que en el Seminario se han refugiado muchos del Bloque, en estas circunstancias de persecución, principalmente en el departamento de Cuscatlán. Se criticó que muchos del Bloque aprovechaban esta circunstancia para hacer del Seminario una especie de cuartel general de sus actividades. Se dijo que de la aglomeración reunida en el Seminario, los del Bloque habían planeado la ocupación de Catedral y la ocupación de las embajadas que ha llenado la noticia del día. Insistimos mucho pues, en clarificar esta posición de la Iglesia que siempre tiene la obligación de amparar a los que son perseguidos y ser voz de los que no tienen voz, pero tratando de distinguir bien su misión netamente de Iglesia de cualquier otro aspecto partidista, sobre todo, si tiene visos revolucionarios.

Se consultó también los rumores que se oyen de una comisión que irá a Roma a mal informar al Arzobispo con pretensiones de lograr su destitución. se aconsejó la utilidad de ir a Roma a informar personalmente, valiéndose de intermedios que conozcan bien aquel ambiente, y se mencionó concretamente la Casa Generalicia de la Compañía de Jesús, procurando también que haya otros religiosos y seglares que participen en este testimonio a favor de la pastoral de la Arquidiócesis y que neutralice las informaciones oficiales de la Nunciatura y las informaciones poderosas del sector del Gobierno y del capital.

Esta tarde pasé la mayor parte con el Seminario Menor, habíamos concertado una entrevista y resultó muy interesante, ya que, los jóvenes que se preparan para el bachillerato son jóvenes que aman mucho su vocación y están muy íntimamente unidos también con las preocupaciones del pueblo y de nuestra Iglesia. Al responderles a sus preguntas y sintetizar al final, tanto en la reunión como en la Santa Misa que tuvimos para terminar, les inculqué la belleza de una vocación vivida así como una obediencia al llamamiento de Dios, y por tanto, un esfuerzo por santificarse y vivir unidos con Dios y, por otra parte, desde Dios, desde esa contemplación de Dios, procurar reflejarse con el pensamiento de Dios hacia un pueblo tan complicado y difícil como es el que les tocará dirigir espiritualmente cuando sean sacerdotes, o aunque no lo sean, como seglares que tuvieron la oportunidad de formarse si quiera unos años en el seminario.

Por la noche tuvimos una revisión de las comisiones que han estado trabajando como información y como ayuda y socorro a los damnificados de la situación de Perulapán y del departamento de Cuscatlán. Resultó también una reunión muy animada en que sinceramente se reconocieron fallos, pero desde donde se proyecta un servicio de caridad, de justicia social a nuestra Arquidiócesis, aún cuando pase esta emergencia. Se habla ya formalmente de crear la Vicaría de la Solidaridad que por ahora no es más que un comité de solidaridad.

Este día también tuvimos una entrevista con los dirigentes del Bloque Popular Revolucionario y de parte de la Iglesia asistió conmigo el Vicario General, el padre encargado de la comunicación social y otros elementos laicos, sobre todo de la Comisión de Emergencia o de Solidaridad que trabaja en ese campo donde han surgido los problemas. Se trató de la ocupación de Catedral y de las embajadas, cuáles son sus finalidades y que respetaran la finalidad misma de la Iglesia de no confundir, aunque la Iglesia presta apoyo, no precisamente por ser Bloque Popular Revolucionario, sino porque ella, desde una perspectiva cristiana, de Buen Samaritano, ha procurado ayudar a todo necesitado, de cualquier color que sea, y que, en este sentido, se les suplicaba mantener y hacer mantener entre sus adeptos el respeto a la autonomía de la Iglesia y que de ninguna manera fueran a utilizarla para sus fines. Por su parte, la Iglesia prometía continuar ayudándoles a ellos y a todos los hombres que necesitaran en el atropello de sus derechos humanos. Concretamente, pedían el local de la Arquidiócesis para citar a los embajadores de las embajadas ocupadas, y se les aconsejó que primero acudieran a un ambiente diplomático, donde los diplomáticos, pudieran sentirse más a gusto. Y si ésto no lo lograban, que tenían, como servicio que siempre la Iglesia presta en forma imparcial, el local de la Curia diocesana para que pudieran efectuar el diálogo a que se referían.

Jueves 13 de abril
Está mañana los dirigentes del Bloque Popular Revolucionario esperan en el local del Arzobispado la respuesta de los embajadores de las embajadas ocupadas por el mismo Bloque, a fin de exponerles su situación, sus deseos, que se refieren principalmente a que influyan en el Gobierno para que retiren los operativos militares de sus cantones y poder regresar a sus casas y dedicarse al cultivo de sus tierras que ya es tiempo, ya que el invierno se acerca. Con ese mismo fin también han ocupado la Catedral; para llamar la atención de la población de la ciudad de San Salvador acerca de aquella situación, pedían también que hagan saber a sus gobiernos y, por medio de sus gobiernos, al mundo, esta situación salvadoreña. Por parte del Arzobispado, ya que ellos han pedido una mediación, se ha comprometido a representar a la Iglesia el señor Obispo Auxiliar, Mons. Revelo, quien según conversaciones telefónicas iba a estar presente a la luna de la tarde, hora en que se iban a reunir en el Arzobispado los embajadores con los representantes del Bloque.

La situación de los que han ocupado la Catedral es bastante difícil ya que la Policía Nacional ha rodeado la Catedral e impide todos los accesos. Y dentro de Catedral hay mucha gente, entre ellos mujeres y niños, los cuales si no les llega alimento tendrán que sufrir mucho. Por su parte, el Arzobispado ha emitido un boletín para expresar su posición en esta situación; situación angustiosa, a la que siempre el Arzobispado ha acudido con sentimientos de verdadera caridad imparcial. Se ha dicho que la situación de Catedral es grave y que se suplica tener en cuenta, sobre todo, a las mujeres y a los niños. Se ha desautorizado, también en ese boletín, el aviso que se está dando de que habrá una Misa hoy a las cinco de la tarde en Catedral; el Arzobispo no ha tenido noticias de ésto; ni es él el que convoca ni ha autorizado ninguna celebración. Sí, hace un llamamiento a las autoridades y a los responsables para que se normalice la situación sin violencia.

Está mañana también tuve reunión con el equipo que prepara la pastoral que quiero publicar para la próxima fiesta de Pentecostés y que se titulará y tendrá por tema: “LA FE, LA IGLESIA Y EL COMPROMISO POLITICO”, ya que urge aclaraciones apropiadas a nuestro ambiente, donde hay tanta sensibilidad política y tanto peligro de confundir la verdadera fe con las actuaciones políticas. La necesidad, pues, de una aclaración a estos puntos, me ha obligado a preparar con un equipo bastante inteligente y unido y entusiasta, unas normas que sirvan de orientación a nuestra gente.

Por la noche, preparamos con los seminaristas una grabación que será publicada mañana en el “Programa de la Juventud”, y que se va a dirigir especialmente al tema del próximo domingo, que es la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones. Con muy buen gusto, el equipo responsable de este Programa ha tomado la opinión de dos seminaristas acerca de la vocación al sacerdocio; la participación de una religiosa acerca de la vocación religiosa y la participación de un señor casado para llamar también la atención de la juventud sobre el matrimonio como vocación cristiana. La grabación termina haciendo en coro la oración que el Papa compuso y ha publicado al final de su mensaje para la jornada por las vocaciones el próximo domingo.

Viernes 14 de abril
Por la mañana mucho movimiento con la Comisión de Información y de ayuda que se ha organizado para el caso de San Pedro Perulapán y del departamento de Cuscatlán, hay problemas con el grupo que ocupa el Seminario, o mejor dicho, la Parroquia San José de la Montaña, ya que no quieren someterse a la disciplina de la Comisión de Ayuda. Parece que dirigidos por el Bloque Popular Revolucionario, pretenden hacer de este alojamiento que se les ha prestado un lugar de operaciones para sus actividades políticas. Se les ha llamado la atención, ya que la Iglesia no quiere confundirse con ninguna actividad de carácter meramente partidista, sino que servir al necesitado con la caridad propia de la Iglesia, que es la del Evangelio. Se ha logrado, por otra parte, que todos los laicos se convenzan de la conveniencia de estar muy superiores a cualquier color político, a cualquier agrupación u organización para poder servir desde la Iglesia como institución jerárquica, a todos los hombres que necesiten su mensaje y su salvación. Esto ha servido para purificar mucho el servicio con verdadero sentido de Iglesia.

Tuve entrevistas con varios sacerdotes, ya que están llegando desde toda la República para la reunión convocada por la Cooperativa Sacerdotal que iba a ser en la Parroquia de San José de la Montaña, pero que por prudencia, dada la vigilancia policial que tenemos enfrente, se acordó trasladarla mejor la Parroquia de Cristo Redentor, en el final de la Calle Escalón. Al mediodía, preocupados por los cristianos que ocupan la Catedral y principalmente por el párroco de la Catedral, Monseñor Modesto López, deliberamos que se podía hacer, ya que están sitiados por la policía y no dejan entrar ni siquiera para llevarles alimento. Una comisión de maestros, pertenecientes a ANDES, pidió la colaboración de la Iglesia ya que ellos tienen alimento para esa gente, pero no hallan como llevarla. Me pareció prudente ir primero a platicar con Monseñor López; me acompañó el señor Obispo Auxiliar, Monseñor Revelo, pero tropezamos en la esquina de la Catedral que da al Palacio Nacional, que allí está el que dirige, un teniente, el operativo que rodea Catedral, y nos dijo que sentía mucho que no podíamos entrar sin comunicarse él primero con el Ministerio o con sus jefes y me tuvieron esperando en el sol casi más de media hora. Cuando vi que tardaba tanto, le dije que sentía mucho que me retiraba y que por la tarde volvería, mejor. Lo mismo al pasar frente a la puerta del convento de Catedral quise que me autorizara un policía que cuidaba ese ingreso y tampoco fue posible; por lo cual, únicamente por teléfono pude comunicarme con Monseñor y darme cuenta que él está viviendo normalmente y que también los que están refugiados en la Catedral, o mejor dicho, que han ocupado Catedral, están también sin novedad.

Monseñor Revelo fue esta tarde a entrevistarse con el Señor Presidente de la República después de haber hablado conmigo y de promover que el punto concreto que se le pedía era que se garantizara a estos campesinos que ocupan la Catedral o que andan huyendo de sus cantones, se les dieran garantías de regresar y encontrar un ambiente pacífico, para empezar a trabajar después de esa fuga obligada. El Señor Presidente accedió y dijo que si salían de la Catedral en pequeños grupos, se le avisara la hora para retirar inmediatamente el Ejército o la policía y también que garantizaba el retorno tranquilo a los cantones a que pertenece esta gente.

Al mismo tiempo, en la tarde, los embajadores de las embajadas ocupadas por el Bloque Popular Revolucionario, o sea, Embajadas de Panamá, de Venezuela, de Costas Rica y de Suiza dialogaron con la Comisión de plática del Bloque. El Bloque presentó sus objetivos que le había llevado a estas ocupaciones. En primer lugar, el retorno tranquilo a sus cantones; por tanto, el retiro de toda fuerza militar y de toda actividad que pudiera violentar la situación de su vida en los cantones. En segundo lugar, pedían la libertad de los reos que han sido capturados, con motivo de estos operativos militares en aquellos cantones. Se pedía también la presión de los embajadores ante el Presidente, para lograr estos objetivos, y también pedir a sus respectivos gobiernos que dieran a conocer la situación del país.

Después de un largo diálogo entre los embajadores y el Bloque llegaron a acuerdos, pero el Bloque manifestó que tenía que consultar todavía este último Acuerdo con sus jefes y dejaban para el día siguiente la resolución definitiva. Si no hubiera sido por esta condición, los mismos embajadores hubieran ido esa misma tarde a hablar con el Señor Presidente. Yo les insistí en que era correcto apresurar ésto, porque era una noche más que se les obligaba a los ocupantes a dormir mal cuando se podían evitar incomodidades, y también que el día siguiente era sábado y que era más difícil, audiencias y todos estos trámites oficinezcos. Sin embargo, se quedó que hasta el día sábado, mañana, los embajadores serán avisados por la Comisión del Bloque para concertar lo definitivo y poder así asistir a la petición que hará el Cuerpo Diplomático, los cuatro embajadores, al Señor Presidente.

Por la noche fui con Mons. Revelo a visitar a Mons. Modesto López en Catedral y a los ocupantes de la Catedral, ya que en la audiencia de Mons. Revelo con el señor Presidente, el Presidente, le dijo que podíamos ir a Catedral siempre que quisiéramos, ya que él iba a avisar a la policía que aún cuidaba aquel lugar. En la esquina, siempre, que da al Palacio Nacional, estaban las autoridades de ese cuerpo que vigila y nos hicieron dejar allí el carro, y nos condujimos a pie, acompañados del coronel a la casa conventual de la Catedral. Hemos hablado con Mons. Modesto López el cual está tranquilo, normal y después fuimos a hablar con el grupo de los que ocupan la Catedral. Hay buen espíritu, no hay enfermos de gravedad, hay comida ya que de CARITAS les han proporcionado. Estuve aprovechando para dirigirles un poco una orientación cristiana a todos, llamándoles a la verdadera liberación que es la del pecado y a un amor a Jesucristo que excluye todo resentimiento, todo odio, toda frase disonante del cristianismo. Luego platicamos con los dirigentes, son unos cinco muchachos, con quienes compartimos las noticias que les traíamos, tanto de la reunión de embajadores como de la entrevista con el Presidente. Ellos esperan órdenes de sus jefes para desocupar la Catedral, lo cual no sucederá mientras no tengan garantía de conseguir sus objetivos. Por lo cual, aunque abrigan las esperanzas de que todo se arregle mañana sábado, sin embargo, creen que puede prolongarse esta toma de la Catedral.

Se nota en ellos que no hay mal espíritu contra la Iglesia, pero que tampoco les interesan mucho los intereses de la Iglesia en cuanto a su celebración del domingo y que prefieren sus intereses del grupo de organización que tienen. Me pidieron que les celebrara al día siguiente la Misa, lo cual les prometí. Cuando salíamos, después de un largo rato, todavía estaba el coronel que nos condujo con otros policías y nos hizo ver que se había prolongado bastante, a lo cual le dijimos: “No tiene nada de extraño, ya que estábamos en nuestra propia casa” y que había también mucho que hablar a fin de convencer para una situación que evitara la violencia; que nuestra visita había sido, pues, de beneficio para el Rector de la Catedral y para el grupo que está ocupándola. Nos dijo el coronel, que nos había acompañado desde el carro hasta la puerta del convento cuando entramos, porque se oía decir que iban a tirarme una bomba y por eso me había amparado . Evidentemente, noté que era una exageración, de esas que se acostumbran para justificar muchas acciones militares. Me ofrecía también mandarme custodiado para que no me pasara nada en el camino de regreso. Le agradecí, pero le dije que no era necesario. Y me dirigí al Externado San José donde, convocado por el Socorro Jurídico, se encontraba allí un grupo como de quince, más o menos, abogados y estudiantes del derecho, que se habían convocado en una circular que yo firmé, para continuar este impulso esperanzador de los hombres de la ley que quieren colaborar con un sentido más noble de su noble profesión. Me dio mucho gusto que todavía a las diez de la noche, cuando llegué, estaban trabajando con mucho entusiasmo. Ya habían oído en audiencia a los encargados de la comisión de ayuda, que venían a pedirles una intervención para solucionar estos asuntos de las ocupaciones y otras ayudas jurídicas que podían ellos prestar a la situación. He notado mucho sentido del derecho y una lamentación de la situación a que ha llegado en nuestro país el derecho conculcado. Y están dispuestos a hacer respetar el imperio de la ley y, en concreto, se habló de la petición de Amnistía para los reos políticos que han caído en esta operación militar del departamento de Cuscatlán; así como también del estudio de la Ley de Orden de Garantía que está siendo la que tantos malestares, tantos atropellos en nuestros campesinos y en nuestras ciudades también. En una palabra, una organización de juristas que, primero Dios, ha de florecer en una gran esperanza de nuestro pueblo.

Sabado 15 de abril
Había invitado para tomar juntos el desayuno en el comedor del Hospital de la Divina Providencia al nuevo Obispo Auxiliar, Mons. Revelo; al Vicario General, Mons. Urioste; al Canciller, Padre Brito y al Tesorero Diocesano, Padre Barrera. Después de comentar la situación de nuestras actividades acerca del problema de Catedral y de otros asuntos al respecto, les dije que el objetivo de este desayuno juntos en familia, era para conversar y cambiar impresiones acerca del funcionamiento de nuestra Curia Diocesana, ya que somos los principales responsables de ella.

El Padre Brito, a quien le supliqué que expusiera un poco la situación como él la veía, supo llevar con una dinámica muy humana esta reunión, conduciéndonos primero a revisar el aspecto material de la Curia: la situación de las oficinas, los trabajos materiales, el personal, y hemos llegado a acuerdos muy bonitos.

Ya era hora de ir a esperar a los embajadores y Mons. Revelo prefería que continuáramos en otra ocasión, y así hemos quedado, que todos los sábados desayunaremos juntos para evaluar la semana de Curia y proyectarlos hacia la próxima semana. Salí muy contento porque es una esperanza y una alegría ver que Mons. Revelo se está tratando de incorporar a nuestro trabajo en equipo y a ver la situación real de nuestra Arquidiócesis y ver, también muy contentos, a los colaboradores, que en unión muy cordial tratamos de servir lo mejor posible a esta Iglesia particular que el Señor nos ha confiado.

Desde las 8:00 hasta la 1:00 hubo una reunión de religiosas y religiosos en el Colegio de La Asunción. Me habían invitado, pero sólo pude asistir al mediodía, cuando ya casi salían de su reunión pude comentar con el grupo que estaba presente mi alegría, mi satisfacción por contar con esta fuerza religiosa en la arquidiócesis, exhortándoles a mantenerse siempre fieles a la Iglesia, que como decía la lectura de los Hechos de los Apóstoles que tocaba para este día: “…una Iglesia que crece en fidelidad al Señor y que cada día se llena más del Espíritu Santo”. Comentamos también algo sobre la situación, principalmente de los que han ocupado la Catedral y de los lugares que han sido asolados por la represión de estos días. Les pedía a todas y a todos mucha oración y un gran sentido de solidaridad con nuestro sufrido pueblo, desde nuestra posición vocacional en la Iglesia.

Durante todo el día Mons. Revelo ha estado esperando para intervenir en el diálogo entre los diplomáticos y el Bloque Popular Revolucionario, pero parece que nos tienen intención los campesinos de resolver el problema de las ocupaciones, sino más bien seguir ocupando la Catedral y las embajadas a fin de presionar más en el sentido de sus objetivos.

Domingo 16 de abril
Por estar ocupada la Catedral por el Bloque Popular Revolucionario, celebré la Misa tradicional de las ocho, que se transmite por radio, en la Iglesia El Rosario. La muchedumbre fue enorme y aunque no se pudo transmitir la propia Misa, los técnicos de YSAX tuvieron la bondad de grabarla y transmitirla una hora después en la emisora.

Lunes 17 de abril
Para este día está convocada la reunión de Obispos para continuar estudiando el documento de consulta de la TERCERA CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. El objeto principal de la reunión de los obispos era continuar el estudio del documento de consulta para la Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Mons. Rivera informó de reuniones tenidas en la región de Centro América a las que él ha asistido. También Mons. Revelo informó de la reunión tenida en Bogotá, por parte de los encargados de ecumenismo y problema de los no-creyentes, también orientadas las deliberaciones hacia la reunión de Puebla.

Tengo la impresión de que también en esta reunión de Obispos existieron antes de la reunión algunas manipulaciones, ya que la votación para el delegado pareció muy de acuerdo entre Mons. Aparicio, Barrera y Alvarez, que dieron su voto por Mons. Revelo, ganando, naturalmente, contra el voto de Mons. Rivera, Revelo y mío. Resultando que, Mons. Revelo obtuvo tres votos; Mons. Rivera dos, que posiblemente fueron el de Mons. Revelo y el mío y yo que tuve un voto, que sin duda fue el de Mons. Rivera. Lo mismo cuando se trató de elegir un sacerdote del Clero Diocesano, el mismo Bloque elige a Mons. Fredy Delgado. Confío en la inspiración del Espíritu Santo que estará por encima de todas las intrigas humanas y que la reunión de Puebla será verdaderamente como en Medellín, un pentecostés para nuestra América, a pesar de todos los temores e intrigas de los hombres.

Por la tarde, representantes de la televisión alemana me hicieron una entrevista y tomaron vistas para aquella nación. El tema de la entrevista fue la persecución de la Iglesia en El Salvador; los criterios con que veo la reunión de Puebla y la acusación de socialismo que se hace a nuestra Iglesia. Creo haber expresado con toda franqueza y sinceridad mi pensamiento y haber defendido la posición de la Iglesia.

Por la noche hubo un nuevo pavoroso incendio. Dejó en cenizas una zona comercial de San Salvador, situada entre Avenida Rubén Darío y 11ª. Avenida.

Martes 18 de abril
Asisto a la reunión de misiones que tiene lugar en el Instituto de Religiosas Somascas. El nuevo Presidente de la Comisión, Mons. Barrera, y el nuevo Director Nacional de Obras Misionales, Padre Enrique Gloden también de la diócesis de Santa Ana, presidieron esta reunión. Yo, como ex-Director Nacional entregué las cuentas al nuevo Director Nacional y participé en las deliberaciones para animar el espíritu misionero en nuestro país.

En el Arzobispado continuaban esta mañana el diálogo los diplomáticos de las embajadas ocupadas por el Bloque Revolucionario y representantes del Bloque; por parte de la Iglesia, como medianero estuvo Monseñor Revelo. Se llegó a un acuerdo final y al mediodía serán desalojados los ocupantes de las embajadas y de Catedral. Mediará también la Cruz Roja para mayor seguridad de la evacuación.

Por la tarde, se llevó a cabo esta operación, parece que con bastante desorganización. Faltaron medios para transportar a sus cantones a los que ocupaban estos lugares. Yo temo por ellos, las represalias que puede haber en el camino o al llegar a sus cantones. ¡Dios quiera que no!.
Pero comenzaba desde las ocho de la mañana una nueva ocupación. El FAPU, que es otra organización popular, ocupó la Iglesia del Calvario. He dialogado con los representantes de esta ocupación para saber cuáles son sus objetivos y sus intenciones de estar en un templo católico. Han expresado que quieren dialogar con el Arzobispado para pedirle su colaboración en sus objetivos; ellos quieren manifestar sus protestas por los atropellos a los campesinos, principalmente en la zona de Suchitoto, que ha continuado después de la de Perulapán. Quieren hacer llegar una carta al Santo Padre para pedirle una condenación contra el Gobierno de El Salvador, por sus atropellos a los Derechos Humanos. Yo les expresé que el mejor recurso para llegar al Papa era la Nunciatura y que podían valerse de la mediación del párroco del Calvario para dialogar con el señor Nuncio.

Por la noche fuí a visitar a Mons. Modesto López, Rector de Catedral, para agradecerle, felicitarlo y animarlo ya que ha mantenido su presencia durante los días de la ocupación de Catedral, contribuyendo esta presencia a que reinara el orden, que gracias a Dios, se dio durante los días de la ocupación. Mons. Modesto manifiesta que, de parte de la policía que guardaba la Catedral hubo generalmente mucha atención para él, aunque lamenta un incidente, cuando un policía, quizá sin conocerlo, lo reprendió y lo obligó a meterse a su convento cuando él quería asomarse, como de costumbre, a la calle. Mons. López ha dado asistencia espiritual a los ocupantes de la Catedral; les ha celebrado la Misa y les ha prestado también servicios domésticos e higiénicos en su convento.

Después de Catedral, fui a visitar a los padres del Calvario y también dialogué con el dirigente de la ocupación, reiterándole las indicaciones que había hecho a la Comisión que llegó al Arzobispado. El me manifestó que, posiblemente, mañana se retiren del Calvario. Esperamos que no se complique esta nueva situación.

Miércoles 19 de abril
Como todos los miércoles tuve desayuno y reunión con la Comisión de Justicia y Paz y representantes del senado. El tema principal fue revisar el esquema y las ideas de la carta pastoral que llevará como título: “FE CRISTIANA, IGLESIA Y COMPROMISO POLITICO”, con el fin de aclarar tanta confusión que hay hoy acerca de las organizaciones populares y del compromiso de los cristianos que pertenecen a estas agrupaciones o a la inquietud de conciencia de otros cristianos que creen como una obligación organizarse políticamente. Los conceptos que se preparan son muy ricos y espero que ha de ser una pastoral de mucha utilidad.

En la reunión también estudiamos otros puntos de actualidad, principalmente acerca de las ocupaciones de la Catedral, del Calvario y de las embajadas.

Entre las audiencias de esta mañana, muy importante me pareció la visita de algunos docentes universitarios; de la Universalidad Nacional y de la Universidad José Simeón Cañas. Ofrecen su solidaridad con la idea del Arzobispado y su organización como comité de solidaridad de docentes universitarios, corresponde a la necesidad de defenderse ya que hay tantos atropellos también en este campo de la docencia universitaria. Les agradecí su visita, les exhorté a seguir cultivando sentimientos de solidaridad, y aproveché para transmitirles el pensamiento del Concilio acerca de la cultura y de la autonomía legítima de los valores temporales. Les pedí también una colaboración en el campo de la pastoral universitaria, que tanto me preocupa por no tener un sacerdote dedicado a esta pastoral.

Jueves 20 de abril
Había invitado a desayunar a algunos miembros del Partido Demócrata Cristiano, que me habían invitado la semana pasada. Acudieron dos, nada más, pero con ellos compartimos un diálogo muy orientador, tanto para la Iglesia en su misión evangelizadora, como para el partido en su específica misión política. Estamos de acuerdo en no confundir las dos misiones, pero que pueden ayudar mutuamente a salir al pueblo de este remolino de violencia en que nos encontramos.

También puedo destacar entre las visitas de esta mañana la del Doctor Salcedo que acaba de escribir artículos a campo pagado contra mí y que parece que traía una misión de sondeo de parte del gobierno o de los poderosos económicamente. Traté de aclarar ante él lo que es la misión de la Iglesia que señala donde está la raíz de tantos males y que no es ella la culpable.

También muy interesante la noticia que me trajo don Pepe Simán de Norteamérica, acerca de la preocupación que allá tienen para ayudarnos en la defensa de los Derechos Humanos, posiblemente vaya una visita de salvadoreños que tengan la idea completa de la Iglesia, informaciones también exhaustivas, para informar a políticos norteamericanos influyentes en la Secretaría de Estado o en el Congreso y en el Senado.

Por la tarde fuí a compartir la convivencia que en Apulo están celebrando las religiosas que trabajan en los diversos pueblos y parroquias de la Arquidiócesis. Estaba presidiendo Monseñor Urioste y se trataba de recoger muchas experiencias y recibir nuevas orientaciones. Me dio mucho gusto compartir, en un ambiente verdaderamente de Iglesia, de preocupación evangélica, la situación actual que vive la Arquidiócesis. La reunión terminó con una Misa en la que les expresé sentimientos de esperanza y de optimismo que deben inspirarse en el Divino Resucitado, que tenemos que predicar a nuestras comunidades; la oración de los fieles fue una verdadera expresión de las preocupaciones que todas las hermanas tienen en esas comunidades.

Viernes 21 de abril
Entre las audiencias de esta mañana recibí al hermano Provincial de la congregación Marista, el Hermano José, con quien me une una lejana amistad. El tema principal fue la situación de los colegios maristas, principalmente el Liceo Salvadoreño, en el conjunto de la Federación de Colegios Católicos. con toda franqueza, le indiqué la actitud negativa de algún marista que asiste a las reuniones y que parece no tener confianza en la coordinación de la pastoral con la Arquidiócesis. Lamenté varias actitudes del colegio marista, que parece de poca colaboración con los ideales pastorales de nuestra Arquidiócesis. La reunión terminó muy positiva, después de decirnos con claridad muchas cosas. El también reclamaba la actitud un poco agresiva y marginante de otros colegios contra el Colegio Marista. Terminábamos de que era conveniente promover una reunión de carácter espiritual, para que logremos la unidad de criterios en la pastoral. El me reiteró la solidaridad de los maristas a la jerarquía y personalmente conmigo, ya que nos unen vínculos de amistad muy sólida, con la congregación marista.

También otra visita interesante fue una representación de maestros de la agrupación ANDES 21 DE JUNIO, para expresarme, también, su solidaridad con la Pastoral del Arzobispado y pedirme el apoyo para pedir la libertad de un profesor, allá en Argentina, lo mismo que de otros profesores que han desaparecido aquí, en El Salvador.

Otro grupo de audiencia muy importante es de la CUTS, de obreros, para hablarme de sus proyectos para el 01 de mayo, para expresarme su solidaridad con la Iglesia y yo aproveché, al agradecerles, para invitarles a mantener más diálogos en los que puedan conocer la doctrina social de la Iglesia. Concertamos otra visita para el próximo mes y espero que algo ha de ser atendido por los obreros, aunque a veces tienen otras ideologías.

La tarde se me fue con los seminaristas del Seminario Mayor de la Arquidiócesis. Un grupo de mucha esperanza. El diálogo se hace con mucha franqueza, el tema fue hoy, “por qué otras diócesis no ven bien la línea de la Arquidiócesis”. Ellos habían oído también la franqueza de seminaristas de otras diócesis y comunidades para expresar lo bueno que ellos ven en la Arquidiócesis, pero también algunos defectos y como por su solidaridad con sus propios obispos, no pueden compartir más nuestra línea pastoral arquidiocesana. Celebramos la Santa Misa, como conclusión, en la que noté un fervor auténtico, juvenil, varonil.

Sabado 22 de abril
Esta mañana asistí, en el Salón Guadalupe del Seminario San José de la Montaña, a la reunión de Colegios Católicos y de Escuelas Parroquiales. Es la primera vez que se reúnen en carácter diocesano; ya que la federación ahora ha tenido carácter nacional, pero en la última sesión nacional, se acordó que cada diócesis coordinaría como federación diocesana sus propios colegios y escuelas. Me dio la oportunidad de recordarles el documento sobre la escuela católica, que exhorta a ponerse en la misma línea pastoral de la diócesis, que tiene que ser un instrumento de pastoral el colegio, la escuela, de una pastoral de conjunto de la Diócesis. Y les llamé a superar diferencias, divisiones y ponerse todos de acuerdo en una hora tan difícil en que la Iglesia no puede presentarse desunida ni rival. Estuvieron de acuerdo en preparar una jornada para reflexionar sobre este aspecto de la unidad. Siguieron estudios sobre la Ideología del actual Seminario de reforma educativa y otros aspectos muy útiles para la vida de nuestros colegios.
En la hora de la Misa, en la mañana y por la noche, a la hora de cena, tuve oportunidad de platicar con el Padre Hernández Pico y el Doctor Eddie Stein, con quienes estamos preparando una carta pastoral sobre “Fe Cristiana, Iglesia y Compromiso político”. Un tema que se hace cada día más necesario para aclarar la confusión que, aún en sacerdotes y en seglares muy cristianos, está reinando.

Domingo 23 de abril
La Misa del quinto domingo de pascua, en Catedral, concurrida, como de costumbre; en la homilía presenté la idea de Cristo Resucitado que retorna a su Iglesia en el Espíritu y esta Iglesia se presenta bajo las tres figuras que nos dan las lecturas de hoy: Casa de Dios, en la cual Cristo es la piedra angular, que es base para todos los que construyen cristianamente y es piedra de escándalo para quienes no construyen cristianamente su vida. La otra figura es el pueblo de Dios, con las preciosas calificaciones que San Pedro dá en su primera carta, “sacerdocio real, nación consagrada, raza escogida”. Y la tercera idea y comparación es: La Iglesia como comunión, comunidad, que tiene sus crisis de desunión como las que nos narra el libro de los Hechos, entre griegos y hebreos, pero que se supera en el sentido de servicio, diaconía, los siete primeros diáconos, y de amor, de oración y de fe, comunidad jerárquica.

Lunes 24 de abril
Como todos los lunes, he dedicado a recibir sacerdotes, que siempre llegan y me dá gusto platicar con ellos con mucha confianza.

Por la noche, de acuerdo con los formadores del seminario: Padre Gregorio Rosa, Rector; y Padre Abel Morán, prefecto de estudios, cenamos en el Hospital de la Divina Providencia y conversamos largamente sobre problemas del Seminario; especialmente, los que ha suscitado con sus comunicaciones tendenciosas a la Nunciatura y a la Sagrada Congregación para la Educación Católica, Monseñor Aparicio. Los padres se quejan de que nunca se les ha llamado a ellos para dialogar sobre estos problemas y se ha pasado por encima del equipo formador para dar informaciones que no responden a la realidad. Este es, cabalmente, el mismo problema que yo lamento, y he recibido una carta de la Sagrada Congregación reclamándome, en este sentido, de las denuncias de Monseñor Aparicio. Tanto la carta de Monseñor Aparicio, reclamándome que yo soy el culpable de una falta de disciplina en el Seminario, incluso de sembrar ideas izquierdistas entre los alumnos, como la carta de la Sagrada Congregación, vamos a estudiar una respuesta con los datos que ya tengo y junto con los padres del Seminario haremos una justicia a estas falsas acusaciones.

Martes 25 de abril
Día de San Marcos, Evangelista. Invitado por el Padre Zanconato, párroco de San Marcos, fuí a celebrar la Santa Misa patronal en aquella parroquia. La Iglesia estaba llena de fieles, quienes generosamente me tributaron un aplauso al llegar. En la homilía les agradecí esa acogida y traté de traducirles el pensamiento, el mensaje del Evangelio de San Marcos, fijándome principalmente en estas tres ideas que son como los fundamentos de la Teología de San Marcos; primero, que en su Evangelio San Marcos hace coincidir la hora de la salvación del mundo con el kerygma, es decir, con la proclamación del mensaje del Reino; conversión: “…haced penitencia porque el Reino de Dios ha llegado”. El Segundo pensamiento teológico de San Marcos es que ese Reino de Dios es un misterio que Cristo lleva en su propia personalidad y más que su doctrina y sus milagros, San Marcos enfoca la personalidad misma de Cristo, descubrir su persona, descubrirlo como Mesías y como Hijo de Dios, es el Reino de Dios; y el tercer pensamiento es que este misterio no todos lo captan y Cristo trató de hacerlo accesible con parábolas y otras comparaciones y que sólo se hace evidente y claro cuando anuncia su pasión. Para significarnos que el misterio de Cristo mesías, Hijo de Dios, el Reino de Dios, no lo podemos captar si no entramos con Cristo por el misterio de su pasión, de su cruz, de su humillación. Después dialogué con algunas comunidades o congregaciones de la parroquia y felicité al padre por su labor parroquial. Lo mismo que en él, envié un saludo a todos los padres franciscanos de la provincia de Venecia, que precisamente tienen como patrono a San Marcos, que San Marcos proteja esa labor apostólica que los padres franciscanos italianos han desarrollado en nuestra Arquidiócesis.

Por otra parte, las hermanas que trabajan en comunidades parroquiales organizaron una expedición a los cantones de San Pedro Perulapán y me informaron por la tarde la desolación, la angustia, la aflicción, el temor que ha quedado como consecuencia de los atropellos a la dignidad humana que allá han hecho elementos del ejército y de ORDEN reprimiendo todo intento de organización de aquellos pobres campesinos.

Miércoles 26 de abril
Desayuno de estudio en el Seminario con la Comisión de Justicia y Paz y representantes del Senado Presbiterial. Llegamos hasta las 10:30 de la mañana estudiando la próxima carta pastoral que tratará de la “Fe Cristiana y el Compromiso Político”. Es un estudio muy bien hecho, pero muy extenso y quedamos de resumirlo y de ordenarlo en una forma más práctica y pastoral y esta misma tarde nos veremos con los principales responsables de esta redacción.

Con un obrero y un seminarista preparamos la entrevista que por radio se transmite todos los miércoles a la una de la tarde. El obrero, naturalmente, enfocó su diálogo sobre el próximo día del trabajo; el seminarista me transmitió algunas preguntas de las cartas que envían los radio-oyentes.

A mediodía obsequié a las secretarias de la Curia, ya que hoy es el día de la secretaria, un almuerzo preparado en el Colegio de las Hermanas Somascas, fue una reunión cordial. Creo que ha sido un estímulo para estas trabajadoras humildes y abnegadas.

Por la tarde, visita de la general de las religiosas de Maryknoll, quien expresó su admiración para la pastoral de nuestra Arquidiócesis y su felicitación por la defensa de los Derechos Humanos que se está llevando a cabo entre nosotros. Aproveché para agradecerles los servicios de su congregación de Maryknoll en nuestra diócesis y me prometió hacer lo posible de mandar más personal y abrir otras comunidades.

A continuación me reuní con Monseñor Urioste y los padres Jerez y John Sobrino para estudiar un nuevo modo de presentar la carta pastoral. Fue un diálogo muy constructivo, muy profundo y creo que hemos dado las líneas pastorales de este documento que quiere ser, ante todo, una divulgación de los principios cristianos, para orientar sobre todo, al campesinado ante el llamado de las organizaciones populares y el peligro de las represiones del gobierno y de usar la Iglesia, no para sus fines religiosos, sino para otras finalidades de las mismas agrupaciones. Creo que saldrá un documento, le pido a Dios, muy claro en que la dignidad de la Iglesia y la claridad de la doctrina para los destinatarios, reluzca para gloria de Nuestro Señor.

Por la noche visita de la religiosa del Sagrado Corazón, Nelly Rodríguez, quien me contó problemas del Seminario de reforma educativa y la participación que tomarán los colegios católicos, para prevenirse contra cualquier manipulación que de parte del Ministerio de Educación se quiera hacer de este instrumento de la cultura de nuestra gente: La educación, la escuela, el colegio. Hay buenos expertos de parte de los jesuítas de la UCA para orientar esta presencia de la Iglesia, a través de directores y profesores de nuestros colegios católicos y escuelas parroquiales.

Jueves 27 de abril
Por la mañana hubo reunión del Senado Presbiterial en que se trataron asuntos sugeridos por la correspondencia que les leí, principalmente un anónimo de un sacerdote, no por ser anónimo, sino por las ideas que nos llaman a una reflexión. Nos dio la iniciativa de celebrar una reunión del Senado en plan de diálogo abierto, preparando así una reunión plenaria del Clero en que se saquen a la luz todos los resentimiento, reticencias y todo aquello que impide una unión más franca en el Clero. El acto del Senado de esta mañana tiene muchos detalles importantes.

Por la noche celebré la fiesta patronal de la Virgen de Monstserrat en la colonia del mismo nombre, junto con el párroco, Padre Amado Molina, y el Vicario de aquel sector, es el párroco del Calvario. Visité después al Padre Eleodoro Orellana en la Colonia Guadalupe de Soyapango. Ha estado muy enfermo, se nota muy deteriorada su salud; le dejé un donativo para ayudarle a pagar los gastos médicos.

Viernes 28 de Abril
Por la tarde entrevista con los obreros de CUTS, es una Confederación de Sindicatos a los cuales había invitado, juntamente con otros sacerdotes que tengan capacidad para la pastoral de los obreros, a fin de dialogar conociendo mejor sus organizaciones obreras y ofreciéndoles la iluminación cristiana de nuestra Iglesia. El diálogo a pesar de ser informal fue muy enriquecedor y despertó interés en los obreros, los cuales seguirán diálogando con los sacerdotes.

Por la noche visita del Lic. Atilio Viéytez, que trabajó en colaboración muy íntima con el señor Presidente de la República anterior, Coronel Molina, hombre muy ilustrado, muy cristiano, me ofreció sus opiniones acerca de la situación de la Iglesia. El siente apoyo en la Iglesia actual y ofrece su ayuda incondicional a esa Iglesia.

Domingo 21 de mayo
Por la tarde visité Ciudad Arce donde me habían invitado para una primera comunión, pero surgieron malos entendidos con el párroco, el cual hizo la primera comunión por la mañana. De todos modos, lo que más me interesaba era llevar un mensaje de unidad a toda la comunidad cristiana, ya que surgen allá dificultades entre el párroco y la religiosa que promueve comunidades de base. Y por eso, después de la Misa, tuvimos una reunión muy constructiva en la escuela parroquial, a la que asistieron el sacerdote, el Padre Brizuela, y la religiosa, y todos los colaboradores más directos de la pastoral, El mensaje de la Santísima Trinidad, del día, y la exposición de las circunstancias concretas de aquel lugar, dieron la oportunidad maravillosa para tratar el tema que me preocupaba en una forma indirecta y que creo que quedó resuelto en un sincero deseo de trabajar siempre unidos.

Lunes 22 de mayo
Almorcé en la comunidad de los Padres Jesuitas de la Iglesia del Carmen, en Santa Tecla. Es una comunidad compuesta en su mayoría por jesuitas de avanzada edad, de mucha experiencia. Y me dio mucho gusto oir que todos están de acuerdo con la pastoral y la predicación que estoy tratando de llevar. Me dieron mucho ánimo y he sentido un apoyo para mí muy valioso ya que se trata de personas muy sensatas, prudentes y de mucha experiencia.

Martes 23 de mayo
Reuní esta mañana al consejo del Seminario y también a todos los sacerdotes diocesanos que trabajan en la Vicaría de La Asunción, Flor Blanca, o sea, las parroquias de la zona Miramonte, San Benito, La Ceiba, etc. Platicando sobre el problema de la formación del Seminario, en el aspecto pastoral, ya que estos sacerdotes diocesanos de esta vicaría han sido llamados a constituir una especie de consejo de reflexión de pastoral; quedamos de acuerdo en que los seminaristas tienen que formarse para poder ser servidores del pueblo, bajo la inspiración de la Iglesia en cualquier ambiente que les toque trabajar; por eso, se incorporarán un poco más a la vida del Seminario estos párrocos y procurarán que los seminaristas colaboren con ellos en esa zona tan difícil de la pastoral. Por ser las zonas donde están las personas más pudientes de nuestra sociedad, pero al mismo tiempo hay zonas marginadas y rurales.

Se trató también de la sustitución del Padre Segura en el rectorado del Seminario Menor y se estuvo de acuerdo en solicitar a los Padres Jesuitas el sustituto, dando preferencia a un sacerdote mexicano que ya trabajó en el Seminario y que guarda mucho cariño por esta obra, el Padre Himes. Y solo en último caso se echaría mano de un sacerdote diocesano, que sería la mejor solución, en caso de haber suficiente clero. Pero por ahora, necesitamos la ayuda de los padres Jesuitas.

Por la tarde fui a bendecir la fachada y las torres de la Iglesia del Carmen, en el departamento de Cuscatlán, donde el Padre Miguelito Rodríguez, ya de avanzada edad, con un equipo parroquial han logrado renovar aquella pintoresca Iglesia. Gocé mucho por el ambiente tan acogedor de aquella comunidad. Les encarecí vivir siempre unidos a su párroco y a su obispo, es decir, sentir siempre con la Iglesia.

Miércoles 24 de mayo
Día de María Auxiliadora. Celebré la Misa para los estudiantes de los Colegios Salesianos, en la mañana. Y por la tarde, la Misa parroquial después de la procesión, ambos actos muy solemnes y dan el inmenso consuelo de un pueblo muy devoto de la Santísima Virgen. Felicité y agradecí a los padres salesianos por cultivar estos sentimientos marianos en nuestro pueblo.

El programa de los miércoles, la tradicional entrevista, la tuve hoy con el Lic. Magaña, encargado del Centro Familiar, que está haciendo mucho bien en la pastoral familiar.

Recibí también este día la carta de la Sagrada Congregación para los Obispos en que me invitan a hacer una visita a Roma para dialogar sobre la situación de nuestra Arquidiócesis. He visitado, luego, a mi director espiritual, el Padre Azcue, y al psicólogo, doctor Semsch, y coinciden en la magnífica oportunidad que la Santa Sede me proporciona para esclarecer, con la sinceridad y buena voluntad con que lo voy haciendo, el trabajo pastoral de esta Arquidiócesis.

Jueves 25 de mayo
Almorcé con los Padres del Oratorio de San Felipe Neri, Padre Brito, Padre Fernández Abad, Padre Manuel Reyes y Padre Abrego. Es una comunidad donde sentí un ambiente muy sacerdotal y muy fraternal.

Recordamos al Padre Juanito García Artola con quien tuve muy profunda amistad sacerdotal y fue fundador de este Oratorio de San Felipe Neri, en la Colonia San Benito, de San Salvador.

Por la tarde, audiencia de la Escuela Rural Mixta, del Cantón de Cojutepeque. Venían a proponerme que diera mi nombre para su escuela y que si aceptaba les diera, por favor, el curriculum vitae. Yo les expuse mis dificultades y las objeciones que podría proponer el Gobierno. Sin embargo, me insistieron y con mucho agradecimiento les acepté, esperando que me comuniquen, en su oportunidad, lo que decida el Ministerio de Educación.

Otra audiencia importante de esta tarde fue el Sindicato de la Industria Eléctrica, que venían a pedir el apoyo moral para sus reclamos acerca del Fondo de Jubilación. Les prometí la ayuda del Socorro Jurídico y todo lo que esté de mi parte, dentro de lo justo que ellos reclaman.

Por la noche reunión de la Comisión de Laicos que se ha convertido en Comisión de reflexión para la pastoral laical. Hay buena voluntad en el equipo y creo que será un enriquecimiento de juicios el poder reflexionar con ellos acerca de ese sector tan importante de la Iglesia que es el laicado.

No pude asistir a la invitación del Seminario que celebró esta tarde, en forma muy original y solemne, la festividad del Corpus Christi. Sin embargo, cené con sus dirigentes y con el señor obispo auxiliar que presidió la ceremonia.

Viernes 26 de mayo
Se celebra reunión plenaria de la Conferencia Episcopal para conocer el resultado del estudio acerca de la reunión de puebla. Se ha recogido el trabajo de las diócesis. Faltó la de San Miguel. El estudio más completo y más profundo ha sido el de la Arquidiócesis. Después de conocerlos se hará un resumen en que entren todas las aportaciones dadas por fieles, religiosos, sacerdotes y, en nombre de todo este pueblo de Dios, la Conferencia Episcopal lo enviará, para que el CELAM elabore el Documento Base, que servirá en la reunión de octubre, en Puebla.

Por la tarde presidí el entierro de Francisco Martínez Saprissa. En la homilía, elogié su sentido de generosidad y de pobreza espiritual, recordando que pobre no es sólo el que no tiene, sino el que sabe tener, de acuerdo con la voluntad de Dios y amor al prójimo, en lo cual se distinguió el difunto, y también porque es de aquellos de quienes Cristo dijo: “Bienaventurados quienes no se encandalizaren de mí”, diciendo que hoy muchos cristianos se escandalizan del Evangelio en todas sus exigencias y quisieran una predicación más acomodada a sus gusto y que Paco Martínez Saprissa, había comprendido esas exigencias del Evangelio auténtico; como cursillista de cristiandad predicó esas irradiaciones sociales, temporales, del Reino de Dios. Sin duda que tuvo una visión profética de lo que quiere la predicación, la evangelización en nuestro tiempo.

Por la noche el Secretariado de Cursillos de Cristiandad me obsequió una cena en casa de doña Julita de Núñez, donde departimos asuntos muy interesantes del apostolado laical y especialmente del movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Sabado 27 de mayo
Desayuno con los trabajadores de la Curia, Padre Brito, Padre Barrera, Mons. Urioste. Faltó Mons. Revelo. Tratamos asuntos de trascendencia, sobre todo, entre el Clero. Estudiamos el artículo del Padre Juan León Montoya, en que critica al Arzobispo. Estuvimos de acuerdo en no darle importancia y lamentamos que esté tan entregado al Gobierno.

Domingo 28 de mayo
Se celebró en la Basílica del Sagrado Corazón el “ACIES” de la Legión de María. Estuvo muy concurrido porque asistieron legionarios, principalmente de la capital, pero también de otras parroquias de la Diócesis. Comenté el valor pastoral de la devoción a la Virgen, tal como lo presenta el Papa en su exhortación Marianis Cultus.

Por la tarde, celebración del Corpus Christi en la Catedral. Estuvo muy hermoso, vinieron representaciones de las diversas comunidades que daban a la procesión, alrededor del parque, un espectáculo de Iglesia muy eucarística.

Lunes 29 de mayo
Entre las visitas destaco la de Don Lencho Llach, embajador ante la Santa Sede, por haber insistido en la necesidad del diálogo con el gobierno y habiéndole expresado de mi parte la buena voluntad, pero que esperábamos la respuesta a nuestra carta, enviada antes de Semana Santa, como a él mismo le consta.

El médico Dr. Silva, especialista de la garganta, me ordena guardar silencio dos días, por lo cual he suspendido todos los compromisos del martes y del Miércoles.

Jueves 01 de junio
Volví a predicar después de dos días de reposo de la garganta y me complace haber dedicado a la Hora Santa Eucarística, en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, el servicio de mi voz. Asistió mucha gente.

Viernes 02 de junio
Grata visita de Monseñor Pablo Vega de Nicaragua y de Mons. Rivera, con quienes conversé y sacamos como consecuencia la conveniencia de una reunión de Obispos de Centro América que siguieran una línea de acuerdo con los nuevos Documentos de la Iglesia, para compartir inquietudes, principalmente, acerca de la próxima reunión de Puebla. Me encargaron invitarlos y quedamos que para el día del Divino Salvador del Mundo, si es posible, vendrían a concelebrar y luego a dedicar un día a las reflexiones indicadas.

por la tarde, ya que hoy es día del Sacratísimo Corazón de Jesús, presidí la celebración en la Basílica, consagrada al Sagrado Corazón. El inmenso templo daba un espectáculo bellísimo ya que estaba completamente llena de fieles y todos en actitud de oración.

Sabado 03 de junio
Desde las ocho hasta la una de la tarde tuvimos una convivencia con directores de colegios católicos y representantes de escuelas parroquiales. Se comentó la exhortación sobre la Escuela Católica de la Sagrada Congregación para la Educación. Se tocó al vivo la conciencia de los colegios católicos que se sintieron cuestionados ante la pregunta, ¿Si verdaderamente evangelizamos? La inquietud quedó despierta para prometerse una próxima convivencia en este mismo sentido.

Por la noche, con el Padre Gregorio Rosa, Rector del Seminario estudiamos la respuesta que había que dar a las cartas de Mons. Aparicio y de la Sagrada Congregación para la Educación, para responder a las graves acusaciones que, originadas por informes de Mons. Aparicio, han provocado desconfianzas para con el Arzobispado y para con el equipo de formadores del Seminario. el Padre Gregorio estuvo muy atinado en señalar las respuestas enérgicas, científicas, a cambio de unas acusaciones tan superficiales y tan inspiradas en la mala voluntad de Mons. Aparicio.

Domingo, 04 de junio
Después de la Misa de Catedral, acompañado con el señor Salvador Barraza, fui a Guatemala para encontrarme con el Padre Juan Deplankc que ha venido de Bélgica y con quien conferí largas horas de la tarde; demuestra un gran interés y una gran alegría por la posición de la Iglesia en El Salvador. Aseguró que muchos en Europa que habían perdido la fe en la Iglesia la van recuperando gracias a actitudes evangélicas que se ven en las Iglesias de América Latina; y me invitó a mantener siempre esta credibilidad que, gracias a Dios, va despertando la Iglesia en El Salvador.

Este día también se iniciaba en Guatemala el encuentro Scout de Centro América, lamentablemente yo tuve que regresar porque hay muchos compromisos en la Arquidiócesis, pero encargue al señor obispo auxiliar que participara en la convivencia de los Scout en Guatemala. Lamentablemente, tampoco el fue y no avisó habiendo quedado así muy mal nuestra presencia de El Salvador.

Miércoles, 07 de junio
Como de costumbre tuvimos el desayuno y reflexión para evaluar la situación de la Iglesia y del país.

Jueves 08 de junio
Tuve el agrado de volver a encontrarme con el Doctor Dárdano, psicólogo, con quien comentamos profundamente la actitud pastoral que he tenido que llevar y que tengo que informar ante la Santa Sede. El consejo del Doctor Dárdano ha sido, como siempre para mí, muy animador y muy orientador. También he platicado al respeto con el Doctor Rodolfo Semsch, quien está plenamente de acuerdo con la actitud pastoral de la Arquidiócesis.

Esta tarde estuve en Zacamil, con el Padre Rogelio y sus colaboradores laicos, una reflexión pastoral muy simpática en que se tocaron estos puntos actuales, sobre todo, de las relaciones de la Iglesia con las organizaciones populares.

Por la noche participé en la Hora Santa del Cursillo de Cristiandad, ya que un grupo de señores están en Planes de Renderos iniciando su Cursillo de Cristiandad que clausurará el próximo domingo.

Viernes, 09 de junio
Ha regresado el Padre Gonzálo López y se le ha asignado la parroquia de Comasagua que él ha aceptado con muy buena voluntad. El próximo jueves será la toma de posesión que será presidida por el señor Obispo Auxiliar, Mons. Revelo.

Por la tarde reunión con los seminaristas del Seminario Mayor, con quienes se desarrolló una dinámica de integración y de colaboración que resultó con muchas enseñanzas prácticas.

Sabado, 10 de junio
Tuvimos reunión los representantes de la Curia Arzobispal, incluso Mons. Revelo, y tratamos principalmente de cómo quedará el gobierno de la Arquidiócesis durante mi ausencia de 15 días para ir a Roma a rendir cuentas de nuestra situación ante la Santa Sede.

Domingo, 11 de junio
Después de la Misa de Catedral, presidí la consagración de la bonita Iglesia dedicada a San Antonio, en los Planes de Renderos, a cargo de los Padres Franciscanos italianos. Fue una ceremonia con mucha profundidad catequística y litúrgica, para el pastor una gran satisfacción compartir con aquella gente tan buena, una mañana tan preciosa.

También de grandes satisfacciones pastorales fue la noche de clausura de Cursillos. Las señoras que habían oído por la mañana, en radio, mi homilía de Catedral, se expresaron con palabras de mucha solidaridad y de mucho aliento para seguir con la Arquidiócesis, una línea de pastoral de acuerdo con la moderna mentalidad de la Iglesia.

Lunes, 12 de junio
Muy temprano de la mañana, de acuerdo con la invitación de ayer, acudieron los jóvenes que estudian filosofía, franciscanos, para tener una entrevista conmigo. Hubieron preguntas muy interesantes, supe después que habían llevado muy grata impresión y que habían considerado la entrevista como una verdadera clase de pastoral moderna. ¡Me alegro!.

Por la noche representantes del FAPU, una Organización Popular, vinieron para presentarme su deseo de ayudar a la Iglesia, pero yo les advertí mucho: “Sin peligro de manipularla”. Ellos estuvieron de acuerdo y solamente, dicen, que prestarán el auxilio, la ayuda, el apoyo a la Iglesia porque respetando su autonomía, su independencia de toda agrupación política, comprenden que la Iglesia es gran orientadora y estímulo para la lucha liberadora del pueblo. Insistí mucho es esa autonomía de la Iglesia, y como la Iglesia desde su perspectiva evangélica está de acuerdo y apoya todas las iniciativas que tengan como objeto la justicia, el bienestar, la paz de los hombres.

Martes, 13 de junio
Este día de San Antonio no pude asistir a Soyapango a la fiesta patronal, pero supliqué al Señor Obispo Auxiliar que fuera porque tenía que presidir la reunión del Senado en la casa de las Hermanas Somascas, una reunión que resultó muy útil y muy densa. En la casa de las Somascas recibí también la visita del Señor embajador de Italia.
Mientras se celebraba la reunión de Senado asistió a una cita el embajador de Italia, a quien atendí y quien expresó su deseo de colaborar con la Iglesia, ya que él se profesa católico. El es un italiano inscrito en la democracia cristiana, de la cual me habló ampliamente, comparando con el partido del mismo nombre, aquí en El Salvador y ofreciendo que una democracia cristiana bien organizada sería de gran ayuda para los ideales políticos, sociales de la doctrina de la Iglesia.

Miércoles, 14 de junio
La primera visita de esta mañana fue del señor Presidente de la Asamblea Legislativa, quien se profesa católico y ofrece a la Iglesia todos sus servicios sin condiciones. Quiere prestar un buen servicio a su patria en ese cargo tan importante. Conservé, expresé con sencillez y franqueza la posición de la Iglesia, los deseos y temores ante el gobierno. El expresó su deseo de servir de intermediario, siempre que la Iglesia quisiera valerse de él, de unos servicios que él ofrece incondicionalmente como católico.
Por la tarde, gratos momentos con el seminario de los somascos, junto a La Ceiba, celebré la Santa Misa con los padres directores y después, en la cena, compartimos inquietudes ya que los invité al diálogo y ellos expresaron preguntas muy interesantes. Se nota una inquietud juvenil para estar al día en la pastoral de la Iglesia. Con unos números amenos, y con reflexiones muy de fondo transcurrieron rápido los minutos.
Me esperaban en el Hospital la Divina Providencia varios sacerdotes de la Diócesis de San Vicente, a quienes su Obispo ha suspendido, para valerse de mi viaje a Roma y pedirme el apoyo en su favor. Naturalmente, yo les ofrecí hacer con caridad fraterna todo lo que esté a mi alcance en esta penosa situación. Monseñor Aparicio, desde el viernes está en Roma.
Olvidaba recordar que el viernes recién pasado hice una visita de cortesía al Señor Nuncio, quien se mostró muy atento y cordial.

Jueves, 15 de junio
El la Curia varios sacerdotes y religiosas para expresarme sus mejores deseos en mi viaje a Roma. Cosas muy simpáticas de comunidades Laicales y aún de Comunidades que no son de la Diócesis, enviándole saludos al Santo Padre, la Comunidad de la palma, donde se ha organizado los talleres de “La Semilla de Dios”, le envían objetos típicos al Santo Padre. Así como cartas de los seminaristas mayores de la Arquidiócesis y de algunos elementos del laicado. Es conmovedor como nuestro pueblo ama al Santo Padre.
En lo privado me he dedicado a organizar las cosas que hay que llevar, y arreglar mi viaje. Mañana viernes, a las ocho hay que estar en el Aeropuerto y tomar el avión de Iberia rumbo a España y a Roma. Cuento con muchas oraciones, me han dado seguridad de estar muy unidos espiritualmente conmigo sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles y espero que esta comunión con el Santo Padre será de mucho provecho para nuestra Iglesia.

Sabado, 17 de junio
A las ocho de la mañana en el Aeropuerto han asistido algunos sacerdotes y varias personas amigas para despedirnos. Voy junto con Monseñor Rivera y con Mons. Urioste. El viaje ha sido muy placentero, una hora de vuelo a San José, Costa Rica, después cuatro horas a San Juan, Puerto Rico, y de ahí siete horas hasta Madrid. En Madrid, después de una pausa de unas tres horas, en tres horas estábamos en Roma.

Las hermanas Oblatas al Divino Amor nos esperaban porque desde San Salvador había avisado la Madre Scarglietti, una atención que mucho agradezco. Nos hospedamos en el Pensionato Romano y después de un tiempo de descanso -ésto ya era el sábado al mediodía-, por la tarde fuimos a visitar la Iglesia de San Pedro. Junto a la tumba del primer Papa he orado intensamente por la unidad de la Iglesia, por el Papa, por los obispos y por toda la Iglesia Universal, especialmente por nuestra Arquidiócesis, encomendándole a San Pedro los intereses de nuestra Iglesia y el éxito de este diálogo con la Santa Sede.
Después visitamos la Casa Generalicia de los jesuitas, donde pudimos saludar al Superior General, Padre Pedro Arrupe, muy amable y muy generoso nos ofrece todos los servicios de la Compañía de Jesús. Nos señaló algunos sacerdotes con quienes podíamos platicar y que nos podían prestar toda la ayuda necesaria.

Regresamos al Pensionato donde un sueño intenso y una buena noche nos han recuperado el cambio de hora, que trastorna, ciertamente, la pobre naturaleza humana.

Domingo, 18 de junio
Celebramos la Santa Misa en el Pensionato junto con un sacerdote de la India y después del desayuno, fuimos a concertar algunos puntos de las entrevistas en Roma con el padre Procurador de los Jesuitas. Una conversación muy interesante, profundizo puntos de teología, de pastoral, de diplomacia, de relaciones entre la Santa Sede y de las Iglesias particulares. Ha sido una verdadera cátedra de la práctica pastoral que nos ha interesado mucho y nos orientó bastante para emprende la visita ad limina, y sobre todo el informe específico de nuestra diócesis ante la Santa Sede y sus modos tradicionales de proceder.
Salíamos al tiempo en que en la Plaza de San Pedro, se reunía la inmensa muchedumbre que todos los domingos, al mediodía, espera la salida del Papa a su balcón, para rezar con él el Angelus. El Santo Padre dirige antes unas palabras que hoy fueron dedicadas al sentido cristiano de la vida. Que en medio de todas las tribulaciones actuales, el cristiano debe de tener mucha fe, mucha fortaleza, mucho optimismo, confiando plenamente en que Dios cuida la vida de los hombres y la marcha de la historia.

Al Papa lo vimos anoche también por televisión, en un concierto magnífico que le obsequiaron en la sala de las audiencias, donde habían muchos Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosos, fieles. El Papa se muestra muy lúcido en su pensamiento y también suficientemente ágil en su vida física, a pesar de los 81 años de edad. Nos da mucha confianza de encontrar en Roma un pastor de la Iglesia con tanta experiencia, con tanta sabiduría y, sobre todo, con tanto amor a Dios y a la Humanidad.

Por la tarde, visita a la tumba de San Pablo, en su Iglesia Extra Muros, era la hora de las vísperas, estaba la basílica plenamente iluminada. Se oía el órgano llenando el ambiente y el coro de los monjes, que cantan en gregoriano. De rodillas junto a la tumba del apóstol de los gentiles, del gran San Pablo, en aquel ambiente de oración, casi de cielo, he sentido revivir en mi memoria, en mi corazón, en mi amor, todas aquellas emociones de mis tiempos de estudiante, y ya de sacerdote, mis visitas a Roma, siempre han sido mis oraciones ante estas tumbas de los apóstoles, inspiración y fortaleza, sobre todo, esta tarde en que siento que mi visita no es una simple visita de piedad privada, sino que en el cumplimiento de la visita ad limina traigo conmigo todos los intereses, preocupaciones, problemas, esperanzas, proyectos, angustias, de todos mis sacerdotes, comunidades religiosas, parroquias, comunidades de base, es decir, de toda una Arquidiócesis que viene conmigo, a postrarse como ayer, ante la tumba de San Pedro, hoy, ante la tumba de San Pablo.

Lunes, 19 de junio
El trabajo principal hoy, ha sido la concertación de entrevistas o audiencias, con la Sagrada Congregación para Obispos, que nos señaló mañana marte por la mañana; con la Secretaría de Estado, donde entregamos documentación y quedó de indicarnos cuando nos recibirían; con la oficina de audiencias, para ver si era posible una audiencia privada, pero el tiempo de preparativos para fiestas en honor del Santo Padre y también sus dificultades de salud, han reducido mucho las audiencias privadas, aunque nos dieron esperanza de tener una audiencia muy especial, después de la audiencia general del próximo miércoles.
En La Sagrada Congregación para los Obispos se nos indicó que conversáramos con Monseñor Miguel Buro, con quien largo rato departimos, pero hemos notado en su mentalidad una serie de conceptos y prejuicios, que nos han dejado muy poca esperanza para comprender la pastoral que está llevando nuestra Arquidiócesis. Sin embargo, la plática ha sido muy útil para decir, los breves momentos que nos dejó hablar, ya que casi sólo él hablaba, nuestros puntos de vista.
Por la tarde y por la noche disfrutamos sin compromisos ni trabajos oficiales este precioso ambiente de Roma, que en junio comienza a ponerse un poco cálido. Se parece bastante a nuestro clima salvadoreño. Durante la noche también el Padre Juan Bosco Estrada, un jesuita mexicano, nos ha visitado y nos ha convidado a pasear después de cena por la Plaza de San Pedro , desde donde contemplábamos la ventanita famosa donde estudia el Santo Padre y donde reza por toda la humanidad.

Martes, 20 de junio
La entrevista principal ha sido con el señor Cardenal Sebastián Baggio, prefecto de la Sagrada Congregación para los Obispos. Acerca de esta entrevista, que para mí ha sido de mucha importancia, he escrito una descripción, según la he podido recordar, para dejar por escrito la constancia de mis repuestas a las observaciones que hizo el Cardenal a mi trabajo Pastoral. Creo que he logrado desvirtuar muchas informaciones que no son exactas y que, más bien, proceden de intereses contrarios a los que trato de defender en la línea y predicación pastoral de la Arquidiócesis. Recomiendo que se lea el acta confidencial de esta entrevista con el Señor Cardenal.
Por la tarde recibimos aviso de que el Santo Padre nos recibiría después de la audiencia general, en una audiencia especial, a Mons. Rivera y a mí. Por la noche, nos invitaron a cenar las religiosas Oblatas al Divino Amor. El ambiente fue muy cordial y hubo buenos recuerdos del trabajo de esta congregación en San Salvador, en el Colegio de la Sagrada Familia, y en la Arquidiócesis en el campo directo pastoral en la población de Citalá, Chalatenango.
También este día tuve oportunidad de saludar personalmente a un gran amigo de la Sagrada Congregación para la Educación Católica, Monseñor de Nicoló, que se encarga de los seminarios de América Latina. Le entregué la correspondencia en la que está mi respuesta a las falsas informaciones que la Congregación ha recibido, acerca de las relaciones de la Arquidiócesis con el Seminario Intérdiocesano San José de la Montaña. Monseñor de Nicoló me mostró su amistad, muy sacerdotal e íntima, haciéndome algunas advertencias confidenciales, y me aconsejó ser muy franco en el diálogo con el señor Cardenal, que tendríamos al día siguiente.

Miércoles, 21 de junio
La audiencia general y la audiencia especial con el Santo Padre ha llenado esta mañana inolvidable. Es 21 de junio y lo principal que se recuerda en la audiencia general es que hoy se cumplen 15 años de aquel 21 de junio en que fue elegido el Cardenal Juan Bautista Montini para suceder a San Pedro, con el nombre de Pablo VI. Esta circunstancia arrancó inmensa alegría al inmenso auditorio de todas las lenguas, que a través de sus intérpretes manifestaron su cariño, su oración, su adhesión, al sucesor de San Pedro. El Papa, respondiendo a esta explosión de amor, dijo que la elección que se conmemoraba significaba para él una entrega absoluta al Pueblo de Dios. Y en nombre de esa entrega su mensaje se inspiraba en un oficio que ha sido el propio de los pontífices a través de la historia, hacer visible la belleza de la Iglesia a pesar de los rasgos humanos y de las deficiencias personales de los pontífices. El se refirió de manera especial a esa gran misión de la Iglesia, en medio de la humanidad, de sembrar unidad, paz, felicidad en Cristo. Exhortó a los asistentes a ser cristianos muy fieles a la Iglesia y a vivir con toda fidelidad las enseñanzas del Concilio Vaticano II, que son un verdadero don del Espíritu Santo para nuestro tiempo.

Al final de la audiencia, el Santo Padre nos llamó a los Obispos presentes, éramos unos ocho, para que con él impartiéramos la bendición a la muchedumbre. Después nos condujeron a una salita privada donde esperamos el momento emocionante de platicar más íntimamente con Su Santidad Pablo VI.
Cuando llegó nuestro turno, entramos a la salita donde estaba el Papa, al que saludamos con la emoción que dan estos momentos. El Papa nos hizo sentar a un lado y otro de él y dirigiéndose a mí en particular, me estrechó la mano derecha y me la retuvo entre sus dos manos largo rato, yo también estreché con mis dos manos las manos del Papa. Hubiera querido para ese momento una fotografía que expresara esa íntima comunión de un Obispo con el centro de la unidad católica. Y teniéndome así las manos, me habló largamente. Me sería difícil repetir al pie de la letra su largo mensaje, porque además de no ser esquemático, sino más bien cordial, amplio, generoso, la emoción del momento no es para recordar palabra por palabra; pero las ideas dominantes de esas palabras fueron estas: “Comprendo su difícil trabajo. Es un trabajo que puede ser no comprendido, necesita tener mucha paciencia y mucha fortaleza. Ya sé que no todos piensan como usted, es difícil en las circunstancias de su país tener esa unanimidad de pensamiento, sin embargo, proceda con ánimo, con paciencia, con fuerza, con esperanza”. Me prometió que rezaría mucho por mí y por mi Diócesis. Y que hiciera todo esfuerzo por la unidad. Que si en algo podía él personalmente servir, que con gusto lo haría.

Se refirió luego al pueblo. Dijo que lo conocía desde que había trabajado en la Secretaría de Estado hace como 50 años y es un pueblo generoso, trabajador y que hoy sufre mucho y busca sus reivindicaciones. Me dijo que había que ayudarlo, trabajar por él, pero jamás con odio, fomentando las violencias, sino a base de un gran amor. De hacerle sentir el valor de su sufrimiento, de predicar la paz y de hacer que ese pueblo conozca como lo quiere el Papa y como el Papa reza y trabaja por él. Habló también de dificultades que solamente se pueden superar con el amor. Dificultades con las fuerzas dominantes, dificultades con colaboradores, que no todos comprenden el esfuerzo que se hace. Yo le repetí que era precisamente la manera como yo trataba de predicar, anunciando el amor, llamando a la conversión. Le dije que muchas veces habíamos repetido su mensaje del día de la paz: “NO A LA VIOLENCIA, SI A LA PAZ”. Le expresé mi adhesión inquebrantable al magisterio de la Iglesia. Y que en mis denuncias a la situación violenta del país, siempre llamaba a la conversión y me mostraba compasivo con los que sufrían, con las familias de las víctimas, y al mismo tiempo que hacía la denuncia del pecado, llamaba a conversión a los pecadores. El Papa repitió que oraría mucho por nosotros, y que le dijéramos qué podía hacer él para ayudarnos. Después se dirigió a Mons. Rivera, también con palabras de aliento. Y por último nos dijo: “Vamos a tomar una fotografía”. Y entró el fotógrafo para darnos este gusto del Santo Padre,que era nuestro gran deseo, tener unos testigos en imágenes de aquel momento inolvidable.
Siento no haber recordado más las palabras, pero sustancialmente fueron las que he mencionado. A mí me dejó la satisfacción de una confirmación en mi fe, en mi servicio, en mi alegría de trabajar y de sufrir con Cristo, por la Iglesia y por nuestro pueblo. Creo que este solo momento bastaría para pagar todo esfuerzo de venir a Roma: Reconfortarse en la comunión con el Papa, iluminarse con sus orientaciones. Naturalmente, el Papa mismo lo indicó, tendrán que tratar con la Sagrada Congregación, especialmente, nos mencionó la Secretaría de Estado, Monseñor Casaroli que será el que dialogará conmigo, cuando me señale la audiencia de la Secretaría de Estado. Porque el Papa en su breve mensaje, sentía yo, que estaba muy informado de la situación y quería que dialogáramos más a fondo los problemas concretos con sus Secretarías diferentes. Pero la palabra de él que es la básica en esta comunión, es una palabra de esperanza, de aliento y, como he dicho, me ha confirmado en mi voluntad de servir con amor a nuestro pueblo desde la Iglesia de Jesucristo.
En esta audiencia entregué al Santo Padre el retrato del Padre Navarro que le enviaba su hermano Napoleón, lo mismo que objetos de los talleres de “La Semilla de Dios” de La Palma, en Chalatenango, y cartas de algunas comunidades; lo mismo que un obsequio que de San Miguel le enviaba Francisco González. Yo dejé bajo sobre reservado un memorándum.

Miércoles, 21 de junio de 1978
Dejé al Santo Padre un memorándum, en forma de una breve carta para expresarle que ya estaba visitando los diversos dicasterios de Su Santidad y le explicaba que difícil resultaba cumplir el ministerio arzobispal en la situación de mi país, tratando de ser fiel al magisterio actual de la Iglesia. Le cuento también que mi información a Roma viene respaldaba por documentos y publicaciones que reflejan esa situación, y, al mismo tiempo, difaman a la Iglesia o se manifiestan en forma de solidaridad con el Arzobispo. Testimonios que llegan de todas partes y, sobre todo, del pueblo que me toca orientar. Y que todo ésto me da aliento para seguir en mi trabajo pastoral como lo llevo. Le digo también, que lamento que las observaciones que algunas secretarías han hecho a mi conducta pastoral, parece que prevalece un criterio negativo, que coincide exactamente con las fuerzas muy poderosas que allá, en mi Arquidiócesis, tratan de frenar y desprestigiar mi esfuerzo apostólico. Pero, termino diciéndole que puede estar seguro, Santo Padre, de mi fidelidad como al Sucesor de Pedro y de mi seguimiento incondicional a su magisterio; ya que en esta fidelidad y seguimiento he encontrado siempre el secreto y la garantía de caminar con mi rebaño en pos del Espíritu del Señor. Esta carta la vi después entre los papeles que llevaba el señor obispo Casaroli para dialogar conmigo en el diálogo o audiencia de la Secretaría de Estado y noté que al pie de mi carta había unas letras que sin duda eran del Santo Padre haciendo algunas observaciones para que Monseñor Casaroli las tuviera en cuenta al platicar conmigo.

Esta misma tarde del 21 de junio, de acuerdo con lo convenido con el Padre Pedraz, nos pusimos en comunicación telefónica para informarle de mis impresiones y de mis actividades en Roma en una grabación, que, sin duda, fue pasada por YSAX ese miércoles 21 de junio.

Jueves, 22 de junio
Para esta mañana tenemos la audiencia con la Sagrada Congregación para la educación. Estuvo presente el mismo Cardenal Garrone, el Secretario, Monseñor Antonio Javierre y otro Monseñor. Se nos explicó cuál era el origen de las dos cartas que a través de la Nunciatura han llegado en relación con el problema del Arzobispado y del Seminario. Hay un resumen de esta audiencia, preparado por Monseñor Urioste que estuvo presente, lo mismo que Monseñor Rivera Damas. La base de la plática fue la carta que yo dirigí en repuesta a la Sagrada Congregación el 05 de junio y que yo traje personalmente. Pueden verse, pues, en el archivo tanto esta carta respuesta del 05 de junio al Cardenal Garrone, como la breve acta que escribió Mons. Urioste acerca de esta audiencia. Debo decir que nuestra aclaración fue muy útil porque había muchas tergiversaciones de la verdad acerca de las relaciones entre el Arzobispado, la Curia y el funcionamiento del Seminario San José de la Montaña. Nos dimos cuenta de cosas muy desagradables que se han informado a espaldas de nosotros y hasta se había llegado a pedir una visita apostólica al Seminario y al Arzobispado. Lo cual ni la misma Sagrada Congregación creyó oportuno, ¡Gracias a Dios! Esperamos que después de estas aclaraciones se tenga un mejor respeto a la vida de la Curia Arzobispal de San Salvador y a la propiedad que ella tiene en el lugar donde está instalada actualmente, en el Seminario San José de la Montaña, que como ha sido probado, pertenece en el aspecto material, como edificio, pertenece al Arzobispado de San Salvador. Lo cual no quita el propósito de construir un arzobispado independiente del Seminario cuando sea necesario. La Sagrada Congregación para la Educación, pudo quedar bien informada de nuestra buena voluntad y de las dificultades, a veces de emergencia, que surgen en la vida de la diócesis y que afectan, naturalmente, al Seminario que está enmarcado en esa vida de la Arquidiócesis.
Después visitamos a Monseñor Maximino Romero, Secretario de la Sagrada Congregación para el Clero. Fue una conversación muy amplia, muy comprensiva y de muchas orientaciones para las relaciones con nuestros sacerdotes. Le hablé también del problema de Quezaltepeque y prometió enviar una declaración acerca de la situación del usurpador, Padre Quinteros. Hablamos también del problema de los diez suspendidos, abogando por ellos y dijo que ya se habían dado instrucciones al obispo de San Vicente para resolver este asunto.
Fuimos a las doce a la Secretaría de Justicia y Paz, a la Comisión Pontificia de Justicia y Paz, en el Palacio de San Calixto en Transtévere. Ampliamente dialogamos con el Secretario, un Monseñor francés, muy conocedor de la situación social y también de las situaciones de injusticias y atropellos de nuestro país y nos dio orientaciones muy válidas en esa conversación, en la que él se interesó mucho de la situación de nuestro país.

Viernes, 23 de junio
Se dejó más bien para trabajos personales, ya que además de los problemas conjuntos que traemos, cada uno trae también sus problemas especiales y así que este día viernes quedó para ello.

Sabado, 24 de junio
Las religiosas Oblatas al Divino Amor, que han sido muy atentas con nosotros durante esta estancia en Roma, nos obsequiaron un bonito paseo a Tívoli, que nos llevó todo el día. Aquellas fuentes pintorescas, aquel ambiente de naturaleza, aquel recuerdo de tanta historia, resulta un verdadero descanso del espíritu en medio de los problemas en que se agita nuestra pastoral. Al regresar fuimos a la Plaza Navona, de los más típico de Roma, a tomar allí un “capuccino”, como llaman en Roma al café con leche.
De paso, cuando íbamos para Tívoli, entramos a visitar la Basílica de San Juan de Letrán; era su día, 24 de junio. Se cantaba la solemne segunda Misa Pontificial de Perozzi. Me trajo tantos recuerdos aquel coro y aquel órgano y aquella iluminación en que refulgen los mosaicos de la vieja Basílica. Y aquella muchedumbre, la humanidad actual, que se mueve a través de siglos, en un presente siempre actual en la Iglesia. Un momento para reflexionar y entusiasmarse y ser un humilde fiel servidor de la Iglesia. San Juan de Letrán es la Catedral del Papa y es la Iglesia Madre de todas las Iglesias.

Domingo, 25 de junio
Fuimos a la Plaza de San Pedro a las doce del día para rezar con el Papa el Angelus. Antes de esta oración a la Virgen, el Papa comentó el emocionante episodio de un niño italiano, de nombre Mauro, no recuerdo el apellido, de 11 años de edad, que al ver que secuestraban a su hermano de 15 años, él se ofreció a los secuestradores, en lugar de su hermano porque era enfermo y desde abril a esta fecha no se ha sabido nada, porque el rescate que se pide es muy alto y la familia no alcanza a tanto. La madre también se ha ofrecido. Y el Papa reclamaba contra esta ingratitud, al mismo tiempo, que se hacía solidario de la familia y dirigía palabras de aliento y de admiración para el pequeño Mauro, a quien llamó el Papa, “pequeño cordero de bondad”, que contrasta con la maldad de los hombres. Me llenó de satisfacción esta denuncia del Papa porque coincide mi modo de predicar con este gesto de comprensión con el sufrimiento humano. Le doy gracias a Dios de encontrar aquí una nueva motivación para seguir adelante en mi trabajo pastoral.
Al mediodía, el señor embajador de El Salvador ante la Santa Sede, don Prudencio Llach, nos obsequió un almuerzo en el Gran Hotel donde está hospedado.
Por la tarde tuvimos una audiencia muy amplia con el Padre General, Superior de los Jesuitas, Padre Arrupe, con quien analizamos los pasos que se van dando en Roma y nuestra situación en El Salvador. Es ampliamente comprensivo de que en la Iglesia hay corrientes muy diversas y que hemos de tener conciencia de seguir como nuestra conciencia nos indica y tratar de que el Papa esté bien informado de nuestra actuación y de nuestras intenciones. El tiene mucha experiencia en las malas interpretaciones que se suelen hacer de las obras de los jesuitas, experiencia que nos ha servido a nosotros también para tener serenidad en los momentos de incomprensión y dificultad. Es un hombre muy santo y se ve que el Espíritu de Dios lo ilumina para tener un espíritu tan abierto y tan comprensivo del momento. Nos ofreció de nuevo toda la colaboración de los jesuitas, como de hecho, la estamos recibiendo.

Lunes, 26 de junio
Por invitación de Monseñor Miguel Buro, de la Sagrada Congregación para los Obispos, asistí a conversar con él, que es el Secretario de esa Congregación. Le entregué la repuesta de aceptación para ir como invitado especial a Puebla. También le llevé la relación que hice para el Cardenal Baggio, acerca de la entrevista que tuvimos la semana pasada. Monseñor Buro insistió en sus conocidos conceptos de prudencia y de predicación “meramente evangélica”.
A las once de la mañana teníamos cita con el Cardenal Pironio. Fue un gusto encontrar a este gran amigo de los Obispos de América Latina, elevado al cargo de Cardenal Prefecto de la Congregación para Religiosos y mantener siempre aquel espíritu de sencillez y de humildad, de amistosa acogida, con que supo responder sabiamente a varias consultas que le hicimos acerca de la vida religiosa, de las religiosas en el trabajo parroquial. A lo cual se refirió cuando dijo que las religiosas con tal que cumplieran bien estas tres cosas: Un amor a Jesucristo, una fidelidad a sus carismas y un servicio bien adecuado a la Iglesia particular donde trabajan, están desarrollando plenamente su vocación. Le pregunté también acerca de las corrientes en la Iglesia y acerca de la celebración de la reunión de obispos en Puebla. A todo supo darnos esa respuesta de apertura con que él ha llevado siempre su palabra de orientación. El Cardenal Pironio, ya para despedirnos, me dijo, cuando yo le dije que era acusado de ser instrumento del comunismo en América Latina, me dijo: “No me extraña puesto que hasta un libro han publicado con el título de “Pironio, Pirómano”. Entonces es herencia de todos los que quieren predicar la justicia social y la promoción de nuestra América Latina.

También Monseñor Rivera y Monseñor Urioste hicieron una visita a la Sagrada Congregación de Sacramentos para consultar especialmente sobre la Confirmación, de lo cual Mons. Urioste extendió un breve memorándum.
Por la noche, a las seis y media, en la Secretaría de Estado nos recibió Monseñor Casaroli. También acerca de esta conversación, muy interesante, Monseñor Urioste escribió una pequeña acta, a la cual remito para brevedad de estas notas. En ella estuvieron presentes Mons. Rivera, Mons. Urioste, el embajador ante la Santa Sede y este servidor.

Martes, 27 de junio
Solamente una visita privada a Monseñor De Nicoló, que como ya dije antes, es un gran amigo y con quien ahora, muy en privado y confidencialmente, platicamos varios aspectos que me han sido muy útiles.

Miércoles, 28 de junio
Como ya es un día sin compromisos especiales, dediqué la mañana para ir de nuevo a la audiencia general del Santo Padre, confundido entre el Pueblo. Me dio mucho gusto sentirme uno de aquellos cristianos que venidos de diversas naciones del mundo esperan con tanta ansia ver al Papa. Como es vigilia del día de San Pedro, fue una audiencia muy nutrida, muy alegre. Antes de la llegada del Papa, se oían cantos en todos los idiomas y a la llegada del Papa el estruendo de los aplausos fue enorme. El Papa se refirió a San Pedro, a su tumba, a su basílica y como todos nosotros cristianos estamos allí muy cerca de la roca fundamental de la Iglesia. Invitó a la fidelidad a esa Iglesia.

Llevé los objetos comprados para llevar de recuerdo con la bendición del Santo Padre.
Por la tarde visita de la Madre María Castro Llerena, quien me aseguró que mi petición para fundar allá una comunidad de adoratrices está avanzando y posiblemente después de la fundación de Panamá, que ya se está haciendo, tocará su turno a El Salvador.
Después de la visita de la Madre Llerena y de la Madre Superiora General de las Oblatas, me fui a San Pedro cuando estaban cantando las vísperas del patrón San Pedro y San Pablo. Los dos son patronos de Roma. También aquí el canto solemne de las vísperas, en un ambiente de fiesta, una concurrencia universal, que llenaba el coro de la basílica, me ha traído tantos recuerdos. Y ahí junto a la tumba de San Pedro, recé el credo de los apostóles pidiéndoles al Señor la fidelidad y la claridad para creer y predicar esa misma fe del apóstol San Pedro.
Por la noche todavía nuestro paseo nocturno que hacemos con el Padre Juan Bosco Estrada fue alrededor de la Plaza de San Pedro, recordando ahí tantas cosas históricas que evoca el nombre de Pedro y de Pablo en Roma.

Jueves, 29 de junio
Preparación del viaje de retorno. Visita a San Pedro. La misa solemne de la mañana es impresionante, mucha gente entra y sale, llena la plaza y las calles adyacentes, una verdadera fiesta patronal pero con un carácter universal. Así como en nuestros pueblos las fiestas patronales dan cita a todas las gentes de todos lo cantones y pueblos vecinos, esta fiesta de San Pedro es ecuménica. En vez de cantones y pueblos, vemos aquí gente de todos los países del mundo. Pero el espíritu es el mismo, una fiesta popular, una fiesta alegre, inspirada por la fe y la esperanza cristiana, unas ventas, unas compras, un ir y venir de la gente, una alegría; lo que produce el estar en contacto con aquellos héroes que ya vencen y reinan en la eternidad, mientras nosotros peregrinamos tratando de imitar sus ejemplos.
Por la noche salida para el aeropuerto y regreso a mi país. A pesar de regresar a mi patria, siento nostalgia dejar a Roma. Roma es hogar para el que tiene fe y tiene sentido de Iglesia. Roma es la patria de todos los cristianos. Ahí está el Papa que es verdadero Padre de todos. Lo he sentido tan cerca; voy tan agradecido con él que el corazón, la fe, el espíritu siguen alimentándose de esta roca, donde la unidad de la Iglesia se siente tan palpable.

Mañana 30 de junio, XV aniversario de la coronación del Papa, estaremos ocupados en viajes, en llegar a la patria, en desempacar maletas, etc. Roma será siempre para nuestros corazones madre, maestra, patria.

Jueves, 30 de junio
Este día amaneció para mí en el Aeropuerto de Madrid. Anoche, de las ocho a las once de la noche, viaje aéreo de Roma a Madrid. A las dos de la madrugada, partir para San Juan, Puerto Rico; San José, Costa Rica; y El Salvador. La noche inmensamente larga sobre el océano. Un viaje sin novedad, muchas reflexiones en la mente, muchos propósitos en el corazón; regresamos después de haber estado tan íntimamente comunicados con el Papa y la Santa Sede, a nuestra sede que la Providencia nos ha encargado. Vamos recogiendo las impresiones, los diálogos, las recomendaciones; todo lo bueno que el Papa y Roma dan a un obispo que quiere permanecer fiel a la unidad de la Iglesia Universal.
La larga noche del viaje va amaneciendo en costas latinoamericanas y hacia las nueve de la mañana llegamos al Aeropuerto de Ilopango, donde una muchedumbre de gente buena me acoge con aplausos, con bienvenidas; una entrevista de periodistas para explicarle que mi viaje a Roma ha sido muy satisfactorio, para enviar saludos a todos los que usan de esos medios de comunicación social, entre ellos una radio de Guatemala.
Mons. Revelo, Obispo Auxiliar, está entre los amigos que han venido a recibirme y me comunica que hay una Misa preparada en Catedral para darme allí la bienvenida y para que yo pueda saludar también al pueblo. Me dirijo hacia la Catedral, celebro y a la hora del Evangelio, Mons. Revelo dá la bienvenida con palabra muy eclesiástica y yo contesto narrando mis impresiones de Roma, haciendo un llamamiento a trabajar, seguir, construyendo esta Iglesia, agradecer al Papa sus palabras de aliento, sentirme confirmad en mi trabajo, en mi esperanza, en mis ideales, invitar a todos a celebrar junto esta Santa Misa para iniciar una nueva etapa de vida pastoral.
Esta predicación fue transmitida por radio; esta homilía ha sido repetida en varios programas de este día y del día siguiente.

Read more

Marzo – 1978

Viernes 31 de marzo
La reunión más importante de este día fue la que se tuvo con abogados y estudiantes de derecho convocados para proponerles las dificultades con que la Iglesia tropieza al pedírsele una ayuda jurídica, legal, en tantos casos de atropellos de los Derechos Humanos.

Tenemos una pequeña oficina que funciona en el Externado San José con el nombre de Socorro Jurídico, pero es impotente para tanto caso que llega de distintos órdenes. Y al mismo tiempo se les sugería organizarse en forma permanente como un equipo honrado de abogados y de estudiantes de derecho a los cuales pudiera acudir la Iglesia en consulta, de aspecto jurídico.

La invitación fue acogida con verdadero entusiasmo porque llegaron cerca de veinte personas entre abogados y estudiantes de derecho. Si se quiere tener el nombre puede preguntársele al Dr. o Br. Roberto Cuéllar, del Socorro Jurídico, él tiene la lista de las personas invitadas y que asistieron.

Entre las cosas concretas que se propusieron con entusiasmo fue la de pedir la Amnistía para los que han sido capturados con motivo de los acontecimientos de San Pedro Perulapán. Y la próxima semana se presentará a la Asamblea una petición en este sentido, pidiendo la Amnistía. También fue acogida la idea de prestar ayuda al Socorro Jurídico y se le encargó al Socorro Jurídico recoger los casos necesitados y enviarlos a los abogados ahí presentes que se ofrecieron a prestar esta ayuda en sus propios bufetes, mientras se tratara de cosas ordinarias y también acudir, cuando fuera necesario, a un trabajo corporativo. También se propuso la idea de organizarse como asociación de abogados y a la que se podían inscribir otros no invitados o de otras partes, a fin de crear un cuerpo consultivo como lo había pedido la Iglesia en sus dificultades de carácter jurídico. Se sugirió también el reunirse periódicamente para tratar estos asuntos.

Les agradecí y les manifesté mi satisfacción por la acogida que prestaron al llamamiento y por la buena voluntad que han manifestado como abogados de conciencia cristiana.

Read more

Enero – Marzo – 1980

Martes, 1 de enero
Año nuevo. El país amanece tenso bajo estas divisiones en el interior del Gobierno. Una crisis ministerial se va planteando cada vez más clara. Parece que los civiles están convencidos de que se trata de un Gobierno militar que se está inclinando a la derecha y que ellos no pueden continuar en este sentido. Trato de comprender y de orientar y decir que, ante todo, vean el pueblo, al que hay que servir.

Como todos los primeros de mes, tuvimos a las cinco de la tarde la Hora Santa en el Hospital de la Divina Providencia, con asistencia extraordinaria. Hablé de la plenitud de los tiempos, de que habla San Pablo y cómo Dios va haciendo en la historia natural su gran historia de salvación; cómo Cristo se ha insertado en la historia y le da sentido sobrenatural a todos nuestros años.

Miércoles, 02 de enero
He amanecido muy preocupado porque me toca hoy orientar esta junta tan trascendental, pero cuento con las oraciones de los enfermos, de las religiosas, y de todos aquellos que se han dado cuenta del momento trascendental que vive nuestra patria.

En la Junta me asesoraron Monseñor Urioste y el Padre Estrada. Los Ministros civiles y demás miembros del Gobierno, civiles, llegaron puntualmente a las nueve y media. Los militares parece que equivocaron el lugar y fueron al Hospital; sin embargo, llegaron un poco atrasados, pero no querían entrar mientras no hablaran conmigo; como que no habían entendido que iban a dialogar con los civiles y estaban renuentes. Yo les dije que prevaleciera el diálogo en bien del pueblo, y que era necesario hablar, que yo les había expresado claramente que se trataba de una Junta con los civiles. Después de alguna conversación con los militares, el Coronel Gutiérrez dijo que era abierto al diálogo y que lo demostraba asistiendo a la Junta. Le agradecí y los llevé a unirse con los civiles, que estaban en lo alto del Seminario, en la biblioteca, donde tuvo lugar la reunión. Les pedí excusas por la tardanza, ya que eran casi las once de la mañana, y les motivé mi papel de pastor, representante de la Iglesia y de salvadoreño, representante de un gran sector del pueblo, para pedirles en nombre de la Iglesia y del pueblo que llevaran a cabo un dialogo franco, sincero y que pudieran buscar una solución al servicio del país. Que no fueran a dar un nuevo sentido de frustración a este pueblo ya sufrido. Me atendieron con mucho respeto. Yo les agradecí y le invité a abrir el diálogo, exponiendo el fondo del problema, del conflicto, buscando luego las muchas convergencias que hay entre los sectores en conflicto y, finalmente, señalando las divergencias para tratar de superarlas. El Doctor Zamora, Ministro de Gobernación, inició exponiendo el fondo del problema. la ambigüedad de los militares, la derechización, como ellos llaman, con lo cual ellos no se sienten a gusto para seguir trabajando y en vez de ser cómplices de un Gobierno Militar que siga amparando la derecha, prefieren retirarse. El diálogo se abrió muy franco entre militares y civiles; aunque daba la impresión que los civiles no querían creer las promesas de los militares, o no veían claras sus definiciones en pro de la proclama, que el Gobierno ha prometido defender. Al final, sinteticé esta reunión, diciendo que yo veía un ideal, que es el proceso revolucionario que ellos tratan de fomentar. También veía dificultades y señalé todo lo que había oído en esta discusión, como eran las ambigüedades de los militares y otros aspectos negativos contra el proceso de promoción de nuestro pueblo. Y en tercer lugar, les dije, que había también oído caminos de solución, siendo el principal la sinceridad, la comunicación y todo aquello que fomente el acercamiento. Y entre estos caminos ofrecí el servicio de la Iglesia, que se estaba prestando en este momento y que estaba dispuesta a seguir prestando.

Parece que se logró un ambiente cordial y que el saludo final, de despedida, fue muy distinto del de la entrada. Pero lamentablemente, mientras salíamos, se oía ya por radio la respuesta del Consejo Permanente de la Fuerza Armada, en la cual afirmaban su posición militar, sí en defensa de la proclama, pero rechazaban varios puntos como anti-constitucionales de parte de los Ministros, y ésto predispuso, porque a las tres de la tarde que iba a ser la Junta para recoger la respuesta de los militares, ya oían por la radio y ni siquiera les mandaron la respuesta, sino que, tuvieron que mandarla a recoger. Son todas estas cosas las que agriaron nuevamente la situación y que ha provocado ya la primeras renuncias de ministros, a las cuales seguirán otras sin duda.

Por otra parte, no pude asistir…

Miércoles 02 de Enero (Continuación)
Al mediodía tenía la invitación del Señor Nuncio para un almuerzo en honor del Cardenal Lorscheider, pero teniendo aquí la Junta que se prolongó casi hasta las dos de la tarde, le supliqué que me dispensara por esta situación, que bien comprendió él. El Cardenal ya me había previsto de que tal vez no iba a asistir y que para él era mucho más importante mi Junta con el Gobierno y que no tuviera cuidado si no podía asistir allá; conceptos que me ratificó cuando nos vimos después de la Junta y del almuerzo. Ya el Cardenal salía para el aeropuerto, lo acompañé; platicamos muy cordialmente. El lleva buenas impresiones de mi trabajo, de la gente con quien ha conversado y cree que se trata de sugerir personalmente al Papa un refuerzo del Episcopado y una solución más radical a la situación de nuestra Iglesia. El cree que mis actuaciones, después de haber leído las Cartas Pastorales, las homilías y haber conversado con gente imparcial e inquieta de la vida de la Iglesia, es un trabajo que merece el apoyo, lo cual me ha dejado a mi nuevamente confirmado en el trabajo que vamos llevando en nuestra Pastoral.

Jueves, 03 de enero
Desayuno con Sigfrido Munés y el Doctor Chávez, con quienes conversamos de la dificultad del momento. El doctor Chávez es asesor de la Democracia Cristiana y del Gobierno y me dijo que estaba ya negociándose, desde hace algunos días, la participación del Partido Demócrata Cristiano y que ahora, en esta crisis del Gobierno, va a negociar su trabajo político, tratando de salvar la situación.

Después del desayuno, él salió para Casa Presidencial, donde han mantenido reuniones todo este día.

Tuve visitas de algunos miembros del Gobierno y me ha llenado de satisfacción la confianza que tienen con la Iglesia y algún bien que se puede hacer orientándolos desde la perspectiva pastoral.

Viernes, 04 de enero
Esta mañana la dediqué a una reunión con cinco sacerdotes de la Arquidiócesis, con quienes hay algunas dificultades en la comunión más íntima, por aspectos políticos de su Pastoral. Pero dialogando muy a fondo y buscando sinceramente la solución de estas dificultades y desconfianzas, he encontrado mucho valor humano, cristiano y sacerdotal que seguiremos cultivando en ulteriores reuniones. Recuerdo que fueron el Padre Rogelio, el Padre Benito Tovar, el Padre Trinidad Nieto, el Padre Rutilio Sánchez, el Padre Pedro Cortez; asistieron también el Padre Juan Macho y el Padre Walter Guerra que me dieron muy buena ayuda por sus orientaciones tan bien centradas y sacerdotales.

Por la tarde, tuve una visita de Católicos Ecuménicos de Suecia, quienes me anunciaron un premio de Paz de este año para nuestra Arquidiócesis, de parte de los cristianos de Iglesias Libres, que así se llaman las comunidades cristianas en Suecia, ya que sólo el luteranismo es oficial. Dicen que para mayo me anunciarán el premio que significa esta noticia que ellos me han traído y la que yo agradecí, en nombre también de la Arquidiócesis.

Tuve también la visita del Doctor Guillermo Ungo, que acaba de renunciar como miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, junto con otros políticos, para analizar la situación y ver que siempre hay esperanzas de salida para esta situación tan difícil. Me habló por teléfono el otro miembro de la Junta que ha renunciado, el Ingeniero Román Mayorga, quien se dirige en viaje de descanso a México.

Sabado, 05 de enero
A mediodía llegaron los dos miembros de la Junta de Gobierno, militares, Coroneles: Gutiérrez y Majano. Los atendí con Monseñor Urioste y fue un sincero diálogo de los problemas como ellos los ven y de sus esperanzas de salida. Tuve oportunidad de reafirmar mi pensamiento, buscando siempre un servicio al pueblo, para que no se vayan a poner nuevos motivos de fracaso. Ellos creen que la renuncia masiva ha sido una experiencia muy buena, una crisis, pero que no es propiamente un fracaso. Hay optimismos en ellos, en sus negociaciones con la Democracia Cristiana y también con las negociaciones que se van a propiciar con los grupos populares, para procurar siempre un Gobierno que sea del pueblo y para el pueblo. Almorzaron con los sacerdotes que estaban conmigo ayudándome a reflexionar la situación para la homilía de mañana.

Por la tarde, visita del Rector del Seminario y del Padre Rafael Urrutia, encargado del Seminario Menor y de la Comisión de Seminarios. Al Padre Urrutia le encargué, además, que fuera como mi Secretario particular, que nos mantuviéramos más cercanos ya que es un sacerdote joven, inteligente y activo y, por eso, que procurara por lo menos llamarme por teléfono y venir a comer de vez en cuando al Hospital. Tratamos varios puntos de seminario, ya que, en eso, llegó también el Padre Jesús Delgado y nos dió magníficas sugerencias, entre ellas la de crear ya para este año, al año de propedéutica para que se inicien así los que ingresan a primer año de filosofía y se les dé, más bien, introducciones al Espíritu Sacerdotal, vocacional y todo esto que significaría una especie de noviciado, que no es muy necesario para saber a dónde se han metido quienes han venido a veces de colegios donde no han oído hablar de Seminario ni de vocaciones. Se procurará tener ésto en Domus Mariae; se le pedirá la colaboración al Padre Juan Macho Merino, que tiene allá, en la vecina parroquia de San Francisco de Mejicanos, un grupo de estudiantes pasionistas, y se trató también de dar un año de diaconía a los téologos que van a hacer su cuarto año y que les vendrá muy bien para poderse preparar así mejor, en más comunión con el pueblo, para su futuro sacerdocio; en fin, otras iniciativas de carácter de seminario y apostolado juvenil que resultaron muy útiles en esta reunión improvisada.

Domingo, 06 de enero
Ha sido un domingo muy lleno de trabajo y de satisfacciones pastorales. La Misa de la Epifanía la celebré en Catedral y comparé, en mi homilía, el momento de El Salvador con aquella turbación que el Evangelio nos menciona de Jerusalén, cuando los magos buscan al Rey y que buscáramos, con el mismo espíritu, la salvación de nuestro pueblo que, ciertamente, Dios la tiene; ya que la Epifanía nos muestra que Dios ha venido para salvación de todos los pueblos. después de la Misa hubo una pequeña reunión de prensa, ya que durante la Misa había habido bastantes representantes de prensa, televisión y radio y conversamos sobre los puntos que había dicho en mí homilía y otros aspectos de la situación actual del país. Un periodista suizo, también me suplicó una entrevista más privada para el día siguiente en el hospital.
Luego fui a la Parroquia de Aculhuaca, donde los catequistas habían preparado un bonito grupo de jóvenes y niños para la confirmación. También me aproveché de la celebración de Epifanía para hablar de esa vida de Dios que nos ha traído Cristo y que se sigue repartiendo por medio de los sacramentos. Después de almuerzo, una reunión con el pequeño grupo de pastoral. Noté bastante división y desorientación y que recriminaban bastante al párroco por el descuido en atender las comunidades. Creo que el Padre Crespín tomó nota para poder dar respuesta práctica a esta situación de su parroquia.

Después de almuerzo y un pequeño descanso, fui a la Comunidad de Rosario de Mora, donde las religiosas Oblatas al Divino Amor trabajan y han logrado una comunidad muy viva; se ve mucho acercamiento de jóvenes y niños y se nota, de verdad, que se vive allá el espíritu pastoral y se sigue con verdadera solidaridad la línea pastoral de nuestra Arquidiócesis. Tuvimos una primera comunión con una preparación litúrgica muy bien realizada y después una convivencia con los trabajadores de pastoral, entre la alegría de los niños que reventaban sus piñatas de primera comunión; en fin, un ambiente de familia que es lo que Cristo quiso al fundar su Iglesia, la familia de Dios.

Por la noche, junto con el Padre Moreno atendimos una entrevista que ya se había anunciado de un representante del Bloque Popular Revolucionario, quien nos expuso su pensamiento actual, su análisis de la situación del país, y he notado un cambio bastante grande en su apertura al diálogo con las otras organizaciones, incluso esta invitación que hacen a la Iglesia, la cual aprovechamos para inspirar el seguimiento pastoral que queremos hacer a todos aquellos cristianos que se incorporan a estas organizaciones políticas populares, a fin de que se salvaguarde la fe de esta gente en estas militancias. Para mi fui muy esperanzador este diálogo que quedamos de acuerdo en continuar haciendo. Quedó de venir también el Coronel Guerra, que fue el único militar que firmó con los civiles la renuncia de sus cargos ministeriales y el cual, sin duda por eso, ha sufrido alguna venganza ya que le ametrallaron su carro y milagrosamente no le sucedió nada. Lástima que ya era muy noche y no vino, aunque yo traté de contactarlo por medio del Padre Chus Delgado. Espero que no haya nada trágico en este momento para este coronel.

También hablé por teléfono a Héctor Dada, que fue Ministro de Relaciones Exteriores y que renunció junto con el Gabinete, pero que como miembro de la Democracia Cristiana ha sido colocado en la Junta Revolucionaria de Gobierno. Vino a buscarme por la mañana y le hablé por teléfono para saludarlo. Dijo que solamente venía a buscarme para saludarme y para hablar un poco de una tragedia que ha sucedido en Chalatenango, donde le han informado que hay unos setenta muertos. Yo le expresé que no sabía más que lo que había denunciado en la Misa, de unos cuatro; pero que era interesante esta noticia y que nos informaríamos y que tuviera muy en cuenta estas situaciones, que son las que echan a perder la buena voluntad del Gobierno. Le auguré que tuvieran éxito y que oraríamos mucho para que el país encuentre una solución en la opción que acaba de hacer, de llamar a la Democracia Cristiana para ayudar al Gobierno a resolver esta crisis.

Lunes, 07 de enero
Fui brevemente al Arzobispado y vi mucha vida en las diversas oficinas. En la Comisión de Pastoral se prepara el estudio de las Comunidades Eclesiales de Base; en la Vicaría General también se trataban asuntos de carácter jurídico de la Diócesis. Había varias personas, sacerdotes, religiosas y fieles que visitaban por diversos motivos las oficinas. Platiqué con el Padre Alas, que trabaja en Concepción Quezaltepeque. Sacerdote muy ejemplar, con quien compartimos varios criterios pastorales que me parecen sumamente centrados, sacerdotales. Gracias a Dios, tenemos sacerdotes de mucho fondo espiritual y sacerdotal. También me dí cuenta del preparativo para la Junta del Clero de mañana, que será un retiro espiritual para enmarcar la entrega de las licencias que se hará en forma solemne.

El resto del día lo pasé en la finca de las hermanas Oblatas al Divino Amor, en un pequeño descanso. Pero al regresar, tenía, por la noche, una entrevistas de mucha trascendencia en este momento de la crisis del Gobierno y del país; vienen muchas consultas o visitas a las que, gracias a Dios, se les atiende con las luces que el Espíritu Santo me está dando y que le agradezco tanto, pidiéndole que su Iglesia sea siempre digna de estar presente en los momentos de nuestra historia.

Martes, 08 de enero
La reunión con el Clero resultó sumamente rica de espiritualidad y de reflexión teológica sobre la realidad de la Iglesia y, de manera especial, sobre el sentido de comunión y de misión, para darle a la entrega de las licencias ministeriales de los sacerdotes y a las cartas que, por primera vez, se dan como documento de autorización a las comunidades de religiosas, tuviera un sentido profundamente teológico. Me tocó exponer la meditación de fondo y proponer unos puntos de reflexión que luego se recogieron en un breve plenario para pasar a la Eucaristía en la capilla del Seminario, donde se celebró la solemne concelebración Eucarística, al final de la cual se entregaron, como una misión a toda la Arquidiócesis, estos documentos que autorizan la verdadera misión del sacerdote en las parroquias y pueblos donde tienen que trabajar.

Por la tarde, fui a Santa Tecla; visité a las hermanas Salesianas del Colegio Santa Inés y quise dar un pésame a doña Concepción de Viguer, pero no pude encontrarla.

Hubo algunas llamadas telefónicas en la casa. Escuché por televisión al Doctor Morales Erlich, presentando los criterios del Partido Demócrata Cristiano, que ha asumido un compromiso, pero condicionado, para ayudar a las Fuerzas Armadas a sacar de esta situación de crisis al Gobierno. Creo que fue una exposición muy clara, muy sólida. Un llamamiento al pueblo para acuerpar una salida democrática, que es la más racional en este instante, ya que las otras serían de extrema derecha, que lleva consigo una tremenda represión, o de extrema izquierda, que sería una revolución que costaría mucha sangre también. Hubo también otras llamadas telefónicas que durante el día habían llegado y que traté de conectar por la noche.

Miércoles, 09 de enero
La primera estrevista de hoy fue con un grupo de religiosas Carmelitas de San José, que van a dejar la Congregación para hacer una experiencia pastoral; van a vivir en comunidad y con el compromiso religioso, pero sin pertenecer ya a su Congregación; estarán en la Parroquia de Guazapa. Les exhorté a tomar muy en serio este problema y hacer una experiencia que sea de mucho bien para nuestra Diócesis. Uno de estos domingos iré a celebrar la Misa y a presentar esta experiencia a aquella comunidad.

Otra entrevista de mucha importancia fue con Monseñor Rivera y el Padre Vega y David, el encargado del Secretariado Social, ya que se trata de aclarar la situación en vista de que, Monseñor Aparicio, recién nombrado Presidente de la Comisión Social, ha nombrado Secretario al Padre Juan León Montoya, sacerdote que no está en sintonía con nuestra pastoral y que puede hacer mucho inconveniente en nuestro trabajo; por lo cual tratamos de volver a su origen Arquidiócesano el Secretariado Social, distinto de la comisión social de la Conferencia Episcopal.

Recibí la visita del Doctor Chavéz que ha pasado toda la noche discutiendo en Casa Presidencial el convenio entre la Democracia Cristiana y las Fuerzas Armadas. Ultimamente estaba satisfecho de haber logrado, en todos sus puntos, propuestos por la Democracia Cristiana, la aprobación y aceptación del Ejército, aunque me indicó algunos puntitos que siempre dejan algún riesgo, si no se realizan pronto; como por ejemplo, la renuncia del Ministro de Defensa que, citando también mi homilía del domingo recién pasado, hicieron ver a la Junta como algo muy conveniente para quitar la figura de represión que puede significar este mando militar. Pero advirtió el doctor Chávez que algún compromiso secreto habrá, puesto que todos apoyan al Ministro que el pueblo repudia ya bastante generalmente. Pero en general, el doctor Chavéz tiene mucho optimismo de que esta reestructuración de la Junta de Gobierno con elementos de Democracia Cristiana y elementos libres, progresistas, puede dar buena solución a la crisis tan aguda de nuestro país.

Me visitó el Padre Mauro Yánez, viejo compañero de nuestros estudios en Roma, y aunque fue muy breve la visita, pero fue muy cordial y de muchos recuerdos.

Fui a la Vicaría de Mejicanos, pero ya no encontré a los sacerdotes reunidos, sino sólo hablé con el Padre Juan Macho, a quien acaban de elegir como Vicario de aquella Vicaría, por lo cual estoy yo muy satisfecho, ya que es un sacerdote muy pastoral y muy espiritual. Platicamos de varios problemas de la Vicaría, pero él cree que llevando el trabajo a nivel de equipo vicarial, todos estos problemas de la Vicaría se irán resolviendo con la ayuda del Señor. Le entregué mi retrato para su comunidad, otro para Domus Mariae y otro para la hermana belga que trabaja cuidando aquella casa de reuniones pastorales y que posiblemente sirva como local para nuestro año de propedéutica del Seminario Mayor.

Por cadena radial se oyó al mediodía la integración completa de la Junta de Gobierno, con dos militares ya conocidos, coroneles Majano y Gutiérrez, y con tres civiles, dos de la Democracia Cristiana, el doctor Morales Erlich y el ingeniero Héctor Dada, y un elemento independiente progresista, un médico de apellido Arévalo, creo. Pero en el ambiente político popular todavía no ha arraigado la confianza en la solución de la Democracia Cristiana aliada con el Ejército y se oye, más bien, la opción por la insurrección popular, que fomentan los grupos de izquierda. Estos han recibido hoy un golpe publicitario muy grande, ya que el ex-Ministro de Cultura, el Licenciado Samayoa, públicamente se retira a la clandestinidad en el Movimiento de Liberación Popular Farabundo Martí. Ha causado gran revuelo la noticia y se comenta de diversa manera. En mi entrevista por radio, dije que, primero era respetar su opción, desde luego que la habrá tomado muy en conciencia y sacar las lecciones de esta opción, lo cual denuncia la cerrazón de la extrema derecha que no admite soluciones pacíficas, sino los medios violentos que propician estos grupos de izquierda y también la culpa del Ejército que ha acostumbrado a reprimir las aspiraciones de un pueblo y el cual cree que no hay otra manera de defenderse sino con la misma arma: ¡la violencia!.

“Ojalá”, decía yo en mi comentario, “que este caso del Licenciado Samayoa haga pensar que va quedando poco margen para soluciones pacíficas racionales, y que hay que urgir a todos los que puedan hacer algo, para que esta solución pacífica y racional lleve adelante los cambios y no haya necesidad del baño de sangre que se ve venir”.

Don Ernesto Rivas Gallont me trajo la respuesta del Gobierno de Sur Africa y de la familia del ex-embajador Dunn, que está secuestrado, y en la respuesta se pide a los secuestradores que tengan en cuenta los esfuerzos que se están haciendo y que no pidan condiciones superiores a la capacidad tanto de Africa del Sur como de la familia Dunn. Yo soy el medianero y espero que vengan los elementos clandestinos a llevar esta correspondencia, a la cual agregué una carta mía haciendo un esfuerzo por salvar la vida del señor Dunn.

Platicamos con el Padre Moreno y Monseñor Urioste sobre asuntos de la Secretaría de Comunicación Social. Esperábamos una entrevista de miembros del Bloque Popular Revolucionario, pero no vinieron.

Jueves, 10 de enero
La superiora del Colegio de la Divina Providencia trajo una carta en nombre de la Superiora General de la Congregación de Pasionistas, anunciando que no pueden seguir sosteniendo la comunidad de religiosas de San José Villanueva. En privado conversamos varios aspectos que motivan esta remoción y la Madre General se ofrece a explicármelo mejor cuando venga a fines de este mes.

Hubo tres reuniones importantes en la oficina de la Arquidiócesis esta mañana. Una con los Vicarios y Cancilleres para tratar asuntos de algunos sacerdotes y situaciones parroquiales; otra del Seminario para estudiar los informes de los seminaristas y otra de la radio YSAY, para estudiar aspectos legales de esta Sociedad Anónima, del auditor, que actualmente no tiene, y en cuanto a difusión de pensamiento, estudiar los comentarios de YSAX al mediodía. El conflicto principal con el nuevo gerente, señor Napoleón Navarro, es que él quiere tener mejor conocimiento y hasta censurar este aspecto que tiene mucha trascendencia; en lo cual me parece que es justo su deseo, pero por otra parte, no quiero que se pierdan estos valiosos comentarios que ya son muy escuchados en nuestra Emisora.

Por la tarde, tuve la visita del padre encargado de la Compañía de Jesús para asuntos centroamericanos en Roma, junto a la Curia generalicia de los jesuitas. Con él vinieron otros jesuitas con quienes platicamos varios aspectos de nuestra actual situación y de la Iglesia. El Padre Arrupe mandó un saludo especial que yo también le respondí con fraternal cariño, agradeciéndole su apoyo y solidaridad.

La otra visita importante de esta tarde fue la del Ministro de Defensa, Coronel García, junto con el Subsecretario. Expresaron ampliamente sus deseos de transformación en el país y cómo era injusto que se les calificara de “derechizar” el movimiento. En forma concreta, se refirió a mi denuncia del domingo en que pedí la renuncia de este Ministro, ya que era lo que a mí me parece conveniente, después que todos los demás ministros han renunciado y él sigue siendo una figura que entorpece la credibilidad de este proceso de transformaciones en el país. Hubo una amplia conversación que duró casi dos horas.
Visita también de miembros de la Iglesia Enmanuel para tratar asuntos de la próxima celebración de la semana ecuménica. Finalmente, el Padre Gregorio Rosa, me hizo algunas observaciones al trabajo que pienso presentar en Bélgica y del cual debo de perfeccionar varios detalles.

Viernes, 11 de enero
Está mañana ha habido varias visitas de carácter particular, pero algunas de carácter más oficial y transcendente, como fue la entrevista con el Gerente de la YSAX, dilucidando el problema de los comentarios del mediodía. El conflicto ha surgido especialmente por un comentario acerca de la opción del Licenciado Salvador Samayoa, que después de ser Ministro de Educación se ha ido a la clandestinidad, a las FPL, y se presenta el comentario casi elogiando esta actitud y animando a seguirla, ya que parece no haber otra opción en el momento. Esto pareció como una incitación a la insurrección y por eso no se ha dejado publicar en la radio, lo cual ha suscitado tensiones en el grupo de comentaristas. Vino el Padre Estrada y dialogó con el Gerente, Navarro, y con Monseñor Urioste y quedó convencido de las razones que se tuvieron para suprimir este comentario. Por mi parte, les supliqué que siguieran prestando este servicio de solidaridad con la línea de nuestra Iglesia.

Otra visita importante fue la del Doctor Rubén Zamora, del Partido Demócrata Cristiano, quien venía más bien en un carácter particular a buscar un poco de fortaleza, consuelo y orientación, ya que el momento para el partido es sumamente difícil, habiéndolo dejado casi a él sólo para salvar la situación del país, mientras, al otro lado, están las Organizaciones Populares que se unen como para combatir esta alianza del Partido Demócrata Cristiano con el Ejército. Traté de decirle que como hombre de fe y de esperanza, tiene que servir con generosidad al país, y las mismas vicisitudes y riesgos hay que aceptarlos con rectitud de intención; creo que fue satisfecho en su consulta, más bien de carácter espiritual. Por mi parte, creo que debo de animar la esperanza de todos los que sienten la preocupación por el país en un momento tan difícil.

Vino también a exponerme los desórdenes que se notan en la oficina de Cáritas la nueva Gerente que está con muy buena voluntad. Yo le dije que no se desanimara y que, precisamente, por eso se le había llamado, para ayudarnos a que funcionara una verdadera Cáritas de la Arquidiócesis.

El Padre Ramón Vega que va a ser secretario del secretariado social, va a ser también el encargado de Cáritas. He firmado varios nombramientos de Vicarios cooperadores. La Capellanía del Asilo Sara también se la he confiado al Padre Bernardo Amaya. Los padres del Oratorio, que han sido disueltos y buscan el trabajo en la Arquidiócesis, sirviendo a las parroquias de Colonia Luz y 10 de Septiembre, se han organizado como en un equipo para administrar estas dos parroquias. El Padre Brito me enseñó una carta bastante impresionante del Padre Fernando Abad, que se encuentra en Colombia, un poco incierto de su situación pastoral y diocesana. Le mandé decir que viniera, que había mucho trabajo y que nos organizáramos para que no sintiera esta situación psicológica difícil que está viviendo.

El diácono Pedro García, que ha venido de La Ceja, Colombia, me ha dado mala impresión porque quiere hacer prevalecer su ansia de ser sacerdote cuanto antes y no quiere someterse a la prueba del diaconado, que por experiencia, tenemos que poner en nuestra Diócesis. Su último rasgo ha sido una carta pidiendo la excardinación, porque no puede trabajar en la línea de nuestra Arquidiócesis y que ya tiene un obispo que lo va a recibir. Vamos a pedir a qué obispo se refiere, porque tengo que informar su actitud, pero antes lo llamaré pastoralmente para que reconsidere sus pasos.

Por la tarde, una visita muy importante de un periodista que cubre ochenta medios de comunicación social y tuvimos más de una hora una entrevista en la que, gracias a Dios, supe expresarle con la mayor precisión posible la posición de la Iglesia. El me expresó que por todas partes del país y en los diversos sectores con quienes ha conversado, existe mucho respeto y solidaridad conmigo, lo cual le agradecí, diciéndole que mi actitud era, precisamente, de libertad para juzgar las actuaciones de todos desde la luz del Evangelio y, sin duda, por ésto la verdad siempre brillará.

Por la noche, el Padre Paulino que va a tener a su cargo el grupo de estudiantes, vino a visitarme para determinar los últimos detalles de su residencia en nuestra Diócesis. Ha quedado que tomarán la Parroquia de Lourdes y para eso se le comunicará, ya le dije al Padre Cortez, como Vicario General, que le comunique al Padre Mateo Quijada que la Parroquia de Lourdes, que hasta ahora ha sido encomendada a él, se encomendará a esta comunidad Paulina. Los estudiantes Paulinos, igual que los pasionistas ya antes, van a tener a su cargo, además de su estudio en el Seminario, esta tarea pastoral de la parroquia de Lourdes.

También me visitaron un católico y dos bautistas, que están organizando la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos; les agradecí su iniciativa y les he ofrecido todo mi apoyo, ya que es una de las ideas que el Concilio ha impulsado para la Iglesia moderna, el Ecumenismo.

También platiqué con un empresario joven, progresista, que siente el conflicto tan tremendo del momento, frente a una oligarquía a la que él pertenece, por categoría económica, pero de la cual está muy lejos por su sensibilidad social; con otros de iguales sentimientos, tratan de ser colaboradores en las transformaciones del país y piden orientación y apoyo, que con mucho gusto les dí de mi parte.

He tenido otras llamadas telefónica a varias personas que han querido hablar conmigo y terminamos ya muy noche nuestra tarea, pero con la satisfacción de haber hecho algo por el Reino de Dios.

Olvidaba decir que también el Padre Chus Delgado y Aníbal Romero me han ayudado a expresar mejor lo sentimientos pastorales en el discurso que, Dios mediante, pronunciaré en la Universidad de Lovaina, con motivos de mi Título de Doctor Honoris Causa el próximo 02 de febrero.

Sabado, 12 de enero
Hacia el mediodía me llamó el Coronel Gutiérrez, de Casa Presidencial, para pedirme si podía mediar en el asunto de la ocupación de la Embajada de Panamá donde además está como rehén el Embajador de Costa Rica. Fue, de parte del Arzobispado, a platicar con los ocupantes, que son las Ligas Populares, un bachiller del Socorro Jurídico, pero no quisieron aceptar esta mediación, pues ya la han pedido los Embajadores de Venezuela y México; así respondí al Coronel Gutiérrez y agradeció, por lo menos, nuestra buena voluntad. Pero la situación ha seguido lo mismo en la Embajada de Panamá.

Supimos por la tarde que, en Arcatao, las dos religiosas guadalupanas habían sido capturadas como rehenes, por un Guardia Nacional, que ha sido capturado por alguna Organización Popular. Nos dirigimos al Ministro de Defensa y éste mandó de la Guardia Nacional que fueran a investigar y, gracia a Dios, a media noche, regresaron las hermanas, las cuales informaron que, efectivamente, habían estado prisioneras, separadas, con la amenaza de que, si no aparecía el guardia que habían capturado las agrupaciones, las iban a matar a ellas.

Almorcé con los sacerdotes Fabián Amaya, Monseñor Urioste, Rafael Urrutia y la señorita Doris Osegueda, para asesorarme de la situación de la semana. Es interesante el criterio de Iglesia con que se orienta esta consulta, que yo siento necesaria para mi homilía.

Por la