Semanario Orientación

Nº. 4036 Págs. 1 y 8 LA VOZ DEL ARZOBISPO

En su mensaje radial del 5 de octubre
En esta oportunidad tomamos la voz del Sr. Arzobispo de su entrevista con el Padre Gregorio Rosa, a través de YSAX, el pasado miércoles.

A la pregunta sobre temas eclesiales importantes durante el presente mes, Monseñor Romero se refirió a Octubre, como “Mes del Rosario y las Misiones”. Habló de estos dos aspectos pastorales como instrumentos de salvación. Hizo un llamado a las familias cristianas, para intensificar la oración del Rosario en este mes. Que no se nos caiga de las manos- dijo Monseñor- el Rosario de María, que es luz y esperanza para las familias, nos une con la Virgen y nos hacer meditar el misterio salvador de Cristo”.

En cuanto al segundo tema, dijo, que “Pío XI instituyó el penúltimo domingo de Octubre como Día Universal de las Misiones, que en este año cae el domingo 23″. Excitó a todos los cristianos a vivir con intensidad el ideal de las misiones, con base en las palabras de Cristo: Id por todo el mundo y predicad…”Millones de personas aún no conocen a Cristo -dijo Monseñor-, y del corazón de cada católico tiene que salir la oración fervorosa, que pida al Señor los instrumentos, que lleven el mensaje de la verdad donde todavía no se ha escuchado”. Luego agregó, que, él ocupa interinamente el cargo de director en el país de las Obras Pontificias Misioneras, que hay un sacerdote en cada Diócesis encargado de las misiones y que este año se prepara con gran entusiasmo la campaña misional, habiéndose repartido, ya los afiches y sobres que sirven de motivación.

– En su segunda pregunta, el Padre Rosa interrogó al Sr. Arzobispo sobre lo tratado en la reunión mensual del clero, el martes 4, Monseñor Romero dijo que, dicha reunión, versó sobre la organización eficiente de la Arquidiócesis, para lo que fue invitado el Ing. Guillermo Galván, quien a describir la geografía arquidiocesana, mostró un proyecto de organización de la Iglesia, como institución, que incluye la curia, las vicarías y las parroquias. Para el caso, trajo el ejemplo de la recién organizada vicaría de Chalatenango, con lo que se pretender una mejor atención, descentralizando el trabajo pastoral de la curia. “También se toma posesión como Obispo residencial de Santiago de María, el 5 de Noviembre”. Calificó a Monseñor Rivera de “colaborar maravilloso de la Arquidiócesis, digno de la confianza del Papa, al haber sido nombrado Obispo residencial; esperanza de Santiago de María por su línea de pastoral similar a la de la Arquidiócesis; promoción, teniendo como fundamento la evangelización”. Al preguntarle al Padre Rosa, sobre quién nombra al Obispo auxiliar, Monseñor Romero respondió: “es nominación exclusiva del Papa, teniendo en cuenta que el Obispo es parte del colegio apostólico”.

Otra pregunta importante del Padre Rosa fue la referente al Sínodo. El Padre Rosa describió las cuatro Asambleas Sinodales habidas desde 1967, ya que la presente y en la que participan 202 miembros, es la quinta. Monseñor Romero respondió resumiendo así lo que es un Sínodo: ” Es la reunión de representantes de las diversas Conferencias Episcopales mundiales, que a la vez que estrecha la comunión y cooperación del Papa con los Obispos del mundo, estudia un punto de interés universal, para que la Iglesia responda de la manera más adecuada a las necesidades de la familia eclesial universal”. Refiriéndose al tema que es objeto del actual Sínodo, Monseñor Romero dijo que, “Catequesis, es la forma ordinaria en que la Iglesia transmite su tradición, que es la enseñanza de las verdades de la fe”. No se trata- agregó Monseñor de un cambio sustancial del mensaje, sino de una orientación del mensaje a las circunstancias de la actualidad”.

Finalizó diciendo que, “Cada Obispo participante puede tener su propio pensamiento, sus opiniones personales, que de ninguna manera deben confundirse con la representación oficial que ostenta”. “Al finalizar la Asamblea Sinodal -agregó el Sr. Arzobispo- es la voz universal del Sínodo la que cuenta. Se refirió concretamente a lo que la prensa nacional ha publicado como dicho por Monseñor Revelo en la Asamblea del Sínodo”, recalcando que, “habría que ver el contexto en que tales frases que se le atribuyen, fueron expresadas”. Al concluir hizo una exhortación, “para no dejarse llevar del sensacionalismo de las publicaciones no oficiales, sino esperar información de la propia fuente, a través del L´Ossevatore Romano”.

Read more

Nº. 4097 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

El Mensaje de Juan Pablo II para Año Nuevo
“PARA LOGRAR LA PAZ HAY QUE EDUCARSE A LA PAZ” fue el lema que dejó el Papa Pablo VI, de feliz recordación, para la “Jornada mundial de la paz” que se celebrará el próximo 1º de enero. Juan Pablo II ha dicho que “recoge de su antecesor el bastón de peregrino de la paz” y ha desarrollado el interesante lema en su mensaje de año nuevo.

La falta de una vigorosa educación para la paz hace ineficaces y hasta contradictorios los anhelos de paz del mundo actual. “Con demasiada frecuencia -observa dicho mensaje- son irrisoriamente incapaces de cambiar el curso de las cosas, cuando no son arrastrados y al final utilizados por la lógica dominante de la explotación y de la violencia…la timidez y la dificultad de las reformas necesarias envenenan las relaciones…nuevas ambiciones de poder inclinan a recurrir a la coacción del número o la fuerza brutal para aclarar la situación…los imperativos militares y políticos, los intereses económicos y comerciales llevan consigo la constitución de arsenales o la venta de armas de una capacidad alarmante de destrucción…a primera vista la causa de la paz tiene ante sí un obstáculo desesperante”.

Sin embargo, constata el Papa en la 2ª. parte de su mensaje- existen en la conciencia del hombre unos principios humanitarios que una buena educación para la paz debe convertir “en convicciones, tanto para los poderosos como para los débiles” e impregnar toda su actividad, y señala unas cuantas normas práctica para esta pedagogía de la paz:

“Mirar más allá de las tristes evidencias inmediatas” para que, aún partiendo de los mismos “estallidos de la violencia” se haga “aparecer la paz como posible y deseable, fuerte y ya victoriosa”.

-Hace un repaso de la historia: “ciertamente el ruido de las batallas domina la historia, pero son las treguas de la violencia las que han consentido realizar esas obras culturales de las que se honra la humanidad”.

-Buscar “modos de vida más simples, menos expuestos a la tiranía de los instintos de posesión, de consumo o de dominio y más acogedores de los ritmos profundos de la creatividad personal y de la amistad”.

– Imitar “los ejemplos cotidianos de sencillos artífices de la paz…son individuos y hogares que, por el dominio de sus pasiones, por la aceptación y el respeto mutuo, conquistan su propia paz interior y la difunden. Son pueblos…que han sabido resistir a las seducciones engañosas de progresos rápidos conseguido con violencia…”

-Hacer gestos de paz. “La práctica de la paz arrastra a la paz. Ella enseña a los que buscan el tesoro de la paz que este tesoro se descubre y se ofrece a quienes realizan modestamente, día tras día, todas las acciones de paz de que son capaces”.

Y finalmente recuerda a los cristianos que “su marcha hacia la paz en la tierra está englobada en el interior de otra marcha, la de la salvación que se termina en una plenitud eterna de paz. Y esta visión de fe tiene un impacto profundo sobre la actividad cotidiana”.

Hagamos pues de 1979 un año nuevo feliz, educándonos en la paz!
San Salvador, 28 de diciembre de 1978.

Read more

Nº. 4096 Pág. 1 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

“Os Anuncio una gran alegría”
El año que está terminando ha oído dos veces el anuncio de dos nuevos Papas. El texto tradicional y litúrgico que se pronuncia desde la “logia” de la basílica Vaticana y da inmediatamente la vuelta al mundo está tomado del anuncio de los ángeles a los pastores de Belén en el nacimiento de Cristo: “Os anuncio una gran alegría”. Aparentemente el contenido de ambos anuncios en el Vaticano y en Belén es diferente, pues mientras Roma prosigue comunicando la elección y la descripción del nuevo Papa, el ángel de Belén completa la jubilosa “Buena Nueva para todo el pueblo” con el contenido más sublime de la historia: “os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor…y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace”. (Lucas 2,10-13).

Sólo aparentemente son dos contenidos distintos. Pero en realidad el anuncio del nuevo Papa no es más que una prolongación y actualización de la misma gran noticia o “Evangelio”. La Iglesia que Cristo quiso cimentada sobre la unidad y autoridad del Papa es la encargada de anunciar o “evangelizar” al mundo de todos los tiempos la venida de Dios a salvar a los hombres. Esta es su misión y por eso su gran preocupación ha sido siempre- y hoy se enfatiza más que nunca- cómo “evangelizar”, cómo adaptar a los diversos tiempos, pueblos y culturas el anuncio de la presencia de Cristo salvador en la historia y en las actividades de los hombres.

El Papa mismo presentado al mundo con la solemnidad de Belén, no tiene otra ilusión que convertirse en claro anuncio de la salvación en Cristo. Todos oímos con emoción inolvidable a Juan Pablo II en su primera homilía gritando desde la plaza de San Pedro a todos los hombres: Abrid de par en par las puertas a Cristo…no tengáis miedo…abridle todos los campos: lo social, lo económico, lo político…solo él tiene palabras de vida eterna¡.

Navidad no es el recuerdo de la noticia más grande de que se dio a los hombres hace veinte siglos. Navidad sigue la gran noticia que se actualiza cada año: “Os anuncio una gran alegría…os ha nacido un salvador”. El mundo sólo puede ser salvo y feliz si acoge esa noticia y es lógico con ella. Y la Iglesia sólo puede decirse fiel y eficiente si, su mensaje y su presencia sigue siendo como el ángel de Navidad: el anuncio transparente de que ella ofrece a los hombres a ese único Salvador.

Read more

Nº. 4095 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

Salvemos nuestra Navidad

Acerca de la celebración de la Navidad, muchos cristianos están haciendo hoy precisamente lo contrario de lo que hicieron los cristianos de ayer. El cristianismo antiguo logró, con la celebración de la Navidad, cristianizar la fiesta pagana del sol. En cambio el neopaganismo de los cristianos de hoy está logrando paganizar la Navidad cristiana.

Jesús nació precisamente el 25 de Diciembre. La liturgia cristiana señaló esa fecha para darle un sentido cristiano a la fiesta romana del “Sol invicto”; los paganos de aquel imperio celebraban como el nacimiento del sol en la noche más larga del año. Aquella medianoche era considerada como el punto de partida de la marcha del sol que comenzaba a dominar las tinieblas. Resultó fácil a los cristianos cambiar el sol por Jesucristo y hacer coincidir litúrgicamente el nacimiento de Cristo “sol de justicia” con la celebración pagana del nacimiento del sol. Los siglos siguientes han comprobado el acierto genial de la Iglesia, pues poco a poco el sentido de la Navidad cristiana fue echando al olvido la alegre celebración pagana e impregnando al mundo entero con la alegría del nacimiento del Redentor. Hoy hasta los incrédulos sienten que algo divino se insertó en la historia durante esa noche incomparable. Todos los hombres sentimos que el niño que nace en esa noche es un niño de la familia…y que la claridad de la gloria de Dios que cantan los ángeles hace de esta noche el día más bello en que Dios mismo nos ofrece su paz y nos invita a ser hombres de buena voluntad.

Lástima que toda esa inspiración cristiana con que nuestra liturgia bautizó una festividad pagana haya sido traicionada por muchos cristianos que hoy entregan al paganismo aquella victoria espiritual. Porque no es otra cosa que una cobarde capitulación de los cristianos el hacer prevalecer sobre el sentido evangélico la Navidad los valores del comercio y de las alegrías mundanas.

Un retorno a la espiritualidad de la auténtica Navidad cristiana es un noble gesto de solidaridad con las conquistas espirituales del cristianismo en el mundo. Una celebración del nacimiento de Cristo con sentido de adoración, amor y gratitud para con aquel Dios que nos amó hasta la locura de darnos a su propio Hijo…es disponer la vida para que la ilumine, como un sol, la paz que sólo Dios puede dar.

Read more

Nº. 4095 Pág. 2

Una Navidad sin Reos Políticos y sin Secuestradores Si estas letras llegaren a conocimiento de quienes tienen en su poder a hermanos víctimas del “desaparecimiento” o del secuestro…sepan que, junto con mi solidaridad para con el sufrimiento y el dolor de las víctimas y de sus familias, quiero manifestar también a ustedes, mi súplica encarecida, inspirada en el amor y la justicia cristiana, de que respeten la vida y la dignidad humana de sus cautivos y no sofoquen el derecho humano que, ellos al igual que ustedes, tienen a la libertad.Recuerden que la misma lucha por el bienestar o las reivindicaciones justas del pueblo, que ustedes dicen profesar, pierden su eficacia y su simpatía cuando las empañan y afean otras injusticias y violencias.Celebremos con el esfuerzo de todos una Navidad feliz. Una Navidad sin desaparecidos, sin reos políticos y sin secuestradores. Una Navidad que congregue a toda la familia sin dolor y sin miedo en el hogar.EL ARZOBISPO

Read more

Nº. 4094 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

Les ofrezco un nuevo Documento Pastoral
Cuando un hombre acoge con sinceridad la “Buena Nueva” o sea el Evangelio, se reúne con otros que también quieren seguir con sinceridad el espíritu del Evangelio para formar una comunidad que busca y trabaja por construir y vivir el “Reino” anunciado por Jesús. Esos hombres y mujeres, que por ello se llaman cristianos, constituyen una comunidad que alimenta el Evangelio -se evangeliza- y a la vez siente el deber de anunciar a otros el tesoro encontrado -evangeliza-.

Pero surge la necesidad de expresar mediante signos sensibles esa solidaridad evangélica con Jesucristo y entre sí. A esta necesidad corresponde el concepto y la realidad de los Sacramentos. Así se define un sacramento: “un signo visible que expresa y contiene una realidad invisible”.

La misma Iglesia fue llamada por el Concilio Vaticano II (L.G. 1,9,48) “Sacramento visible de salvación”, porque el seguidor del Evangelio debe incorporarse a esa seriedad visible fundada por Cristo para exteriorizar su seguimiento evangélico. “Pero a su vez, la entrada en la comunidad eclesial se expresará a través de muchos otros signos que prolongan y despliegan el signo de la Iglesia…Aquel que acoge el Evangelio lo traduce normalmente en estos gestos sacramentales: adhesión a la Iglesia, acogida de los sacramentos que manifiestan y sostienen esta adhesión, por la gracia que confieren” (Exhortación “Evangelii Nuntiandi” de Pablo VI, n.23)

Véase pues, cuántas realidad evangélica y teológicas se encuentran detrás de cada sacramento. La teología actual va profundizando cada vez más en esa riqueza sacramental y va deduciendo las grandes responsabilidades que debemos tener en cuenta los que administramos y los que recibimos un sacramento.

Contrasta con esta teología de los Sacramentos la ligereza que llega al abuso con que sacerdotes y fieles hemos procedido en las celebraciones de bautismo, confirmaciones, misas, primeras comuniones y matrimonios…Cuántas veces se han convertido estos actos en meros acontecimientos sociales, culturales, folclóricos y hasta comerciales. Cómo ha quedado sepultado bajo hojarascas de vanidades la rica y comprometedora teología del Sacramento.

Gracias a Dios que en la renovación actual de la Iglesia, se está trabajando por volver a su verdadero sitial de honor los Sacramentos profanos. Algunos no lo quieren comprender y niegan su esfuerzo colaborador. Pero quienes lo van entendiendo, agradecen que se les ayuda a descubrir y vivir esos maravillosos dones del Señor.

A eso van las instrucciones presacramentales que hoy se imparten por deber pastoral en todas las parroquias.
A esos va la “Instrucción pastoral sobre los Sacramentos” que publiqué el domingo recién pasado y que aparecerá la próxima semana en “Orientación”. Ruego a todos los que colaboran en la Pastoral de la Arquidiócesis y a todos los fieles y comunidades estudiar con ocasión de esa “instrucción” recordar y vivir la doctrina y la disciplina de la Iglesia acerca de los Sacramentos.

Read more

Nº. 4093 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

Un Honor que todos Compartimos

Ante las múltiples expresiones de felicitación y solidaridad recibidas con motivo de mi postulación de parte del parlamento de Inglaterra para el premio Nóbel 1979 lo primero que surge en mi espíritu es un sentimiento de gratitud y noble satisfacción. Pero la circunstancia litúrgica del Adviento como preparación espiritual de la Navidad me inspira impregnar este agradecimiento con el espíritu navideño que desde la “gloria de Dios” nos ofrece la paz y nos llama a ser “hombres de buena voluntad”.

Fui el mas sorprendido por la noticia. Jamás hubiera creído que el cumplimiento de mi deber pastoral mereciera tan alto galardón humano e internacional. Y si me complace profundamente y agradezco el poderoso respaldo que este hecho significa no es por lo que ello tiene de personal sino por ser aval humano de una evangelización que quiere ser fiel al magisterio actual de la Iglesia. La mención de mi nombre entre los candidatos para el Nobel 79 la siento compartida con todos mis sacerdotes, con todos mis religiosos y religiosas y con todos los apóstoles seglares que en comunión cordial con su Obispo se esfuerzan por ser fieles a las exigencias de esa evangelización a las necesidades de nuestro pueblo. Por eso siento también conmigo al pueblo que trato de servir y alentar con la fe y esperanza de cristo.
Y así como fue el más sorprendido, soy también el más convencido de que serán postulados otros candidatos con más méritos para obtener tan alta condecoración. Desde ahora me inclino reverente ante el vencedor, pero mi gratitud por la postulación de Inglaterra será imperecedera porque su voz ha dado ya eco internacional a mi pobre voz que se une a la de tantos pastores cristianos que en el Continente y en el mundo tratan de ser expresión del Evangelio y voz del sufrimiento de sus pueblos.

Al decir pues, “¡Mil gracias!” a quienes han querido compartir conmigo sentimientos de cariño y solidaridad, les invito a compartir también , en esta fecunda temporada espiritual de Adviento y Navidad el agradecimiento, la adoración y el compromiso cristiano que inspira el ministerio de Dios que amó tanto a los hombres que les dio a su propio hijo para que creyendo en él y amándolo en nuestros hermanos fuéramos salvados y nos hiciéramos instrumentos de la liberación del mundo.

Read more

Nº. 4092 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

Yo también fui Peregrino de la Virgen de la Paz
El Señor Obispo de Santiago de María y yo hicimos también nuestra romería en honor de Nuestra Señora de la Paz, Patrona de El Salvador.

La Catedral Basílica de San Miguel es, en estos días de noviembre, la sede de este obligado encuentro filial de los salvadoreños con aquella histórica imagen que se ha convertido en un signo nacional de la presencia de María enmedio de nuestro pueblo.

Desde tiempos muy remotos e imprecisos son pobladores de “San Miguel el grande” le dieron el sugestivo nombre de Virgen de la Paz o el más característico de “La Reina” y la adornaron de historia, leyendas, milagros y devoción tan acendradas y venerables que los primeros obispos de aquella Diócesis las pudieron presentar como argumentos decisivos a los Papas Benedicto XV y Pablo VI para obtener los títulos que oficializaron en nuestra liturgia el cariño popular: coronación canónica, el 21 de noviembre de 1921, título de Patrona Principal de la Ciudad y de la Diócesis en 1920 y de toda la Nación el 21 de noviembre de 1966 cuando también se confirió a su Iglesia migueleña la categoría de Basílica menor.

Nuestra visita a la Virgen de la Paz tuvo el carácter de una sabrosa intimidad espiritual. Pero un grupo de amigos que se dieron cuenta de nuestra llegada, nos esperaban con la hospitalidad tan propia de los migueleños. Y con ellos y demás peregrinos que oraban a los pues de la imagen venerable, formamos la familia congregada en torno del altar para celebrar la “misa propia de Nuestra Señora de la Paz”. Esta Misa ilumina, en su liturgia de la Palabra, la figura profética de Judith en el momento en que el pueblo la alaba como salvadora y gloria de Betulia; y destaca el Evangelio de la anunciación que exalta el momento cumbre de la vocación de María para ser la Madre del Redentor Divino.
La homilía se refirió al papel de la virgen enmedio del Pueblo de Dios he hizo un llamamiento a vivir como Ella, poniendo al servicio de la Iglesia la vida y los dones que el Señor le dio. La Iglesia está compuesta de servicio jerárquico, es, sin embargo, modelo de servicio y fuente de inspiración y protección para quienes ejercemos la difícil responsabilidad jerárquica. En cambio María -Madre y modelo la Iglesia- es como la expresión más densa y completa de los dones carismáticos con que Dios ha enriquecido a todo su Pueblo. Por eso estábamos allí obispos y pueblo Jerarquía y carisma con los ojos y el corazón clavados en la Madre de la Iglesia, amándola con corazón de niños y agradeciéndole e implorándole su intercesión para realizar nuestro servicio jerárquico y hacer fructificar nuestros propios carismas en un sincero afán de construir la auténtica Iglesia del Señor.

Monseñor Rivera precisó, en su intervención, que esta construcción de la verdadera Iglesia solo será posible y creíble si los cristianos tratamos de imitar a María en su valiente y decidida colaboración con Cristo por destruir el pecado y combatir las injusticias del mundo para que reine en nuestra sociedad del amor, la justicia y la paz.

Read more

Nº. 4091 Pág. 1 UNA MUESTRA DE NUESTRA LEGALIDAD

El Caso de “Cáritas”
Monseñor lo anunció el domingo en su homilía. Aquí damos los documentos. Es posible que algunos no comprendan la trascendencia de estas notas. Lo cierto es que aquí está en juego eso que llaman “legalidad” y también está en juego el sentido y la fidelidad a su vocación de una Institución como CARITAS al servicio del pobre y manifestando la dimensión caritativa de la misma comunidad eclesial. Por eso le damos importancia y se la ofrecemos así, como documentos fehacientes.

Queremos una Iglesia limpia, pobre y liberadora. Y debemos exigir siempre claridad. Ya ofrecimos en el número anterior la carta de Monseñor Romero al Ministro del Interior. Ahora ofrecemos su respuesta y la réplica de nuestro Obispo.

RESPUESTA DEL MINISTRO DEL INTERIOR

Reverendísimo
Señor Arzobispo de San Salvador
Monseñor Oscar A. Romero
Seminario San José de la Montaña
Ciudad.-

Me refiero a los conceptos de su atenta comunicación de fecha 7 del mes en curso, relativa a la aprobación de reformas a los Estatutos de la Fundación “CARITAS DE EL SALVADOR”, por parte del Poder Ejecutivo, y en la cual a su vez manifiesta que las mismas fueron aprobadas violando la Ley constitutiva de dicha Institución, por cuanto, según su violando la Ley constitutiva de dicha Institución, por cuanto, según su propia opinión, no se respetó al antiguo tenor de la parte final del Art. 9 de dichos Estatutos que expresaban que las reformas en referencia una vez aprobadas por la mayoría absoluta de los Miembros de la Junta Nacional deberán también ser aprobados por el Señor Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador.

Sobre el particular, me permito informarle lo siguiente; La solicitud correspondiente para la tramitación de las reformas mencionadas, fue suscrita y presentada al Ministerio del Interior por Monseñor PEDRO ARNOLDO APARICIO Y QUINTANILLA, quien actuando en su carácter de Presidente y Representante Legal de la citada Fundación, adjuntó a la documentación legal que se exige en estos casos, autorización de aprobación, de las reformas a dichos Estatutos, suscrita por Monseñor MARCO RENÉ REVELO CONTRERAS, Obispo Auxiliar de San Salvador y Vicario General de la Arquidiócesis, quien a nuestro juicio es la persona que sustituye al Arzobispo en el ejercicio de sus funciones, en defecto o ausencia de éste, y quien dentro de sus facultades ordinarias puede autorizar actos como el que nos ocupa, actuando como su Vicario en su nombre y representación.

La Secretaría del Interior a mi cargo, desea además aclarar: que en ningún momento ha procesido fuera del marco legal en la tramitación de dichas reformas y quiere testimoniar en esta ocasión su invariable e irrestricto apego a las leyes de la República.
Atentamente,
General Armando Leonidas Rojas,
Ministerio del Interior

REPLICA DE MONSEÑOR ROMERO
Señor Ministro del Interior
General Armando Leonidas Rojas
Presente.-
Señor Ministro:
Dada la trascendencia de la Fundación “Cáritas de El Salvador”, que tiene relaciones con organismos internacionales e incluso suscribe contratos con los mismos, permítame insistir en la legalidad que tanto ustedes, a tenor de su atenta respuesta de fecha 8 de los corrientes, como ya estamos empeñados en sostener.

Es el caso que los Estatutos de “Cáritas de El Salvador” claramente establecen que las reformas a los mismos no podrá darse sin “la aprobación del Señor Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador” y en ningún momento ese cuerpo de leyes, que da vida a la mencionada Fundación, estatuye que “en defecto o ausencia” del Arzobispo de San Salvador dará su aprobación el Vicario General. Por consiguiente insisto en que las reformas que se pretenden introducir no son válidas por no estar autorizadas por mi autoridad como clara y terminantemente lo estar autorizadas por mi autoridad como clara y terminantemente lo estatuye la ley de Fundación (est.9). Me parece poco sería, inconsistente y carente de legalidad la expresión de que a juicio de usted el Vicario General de la Arquidiócesis es la persona que sustituye al Arzobispo en el ejercicio de sus funciones en defecto o ausencia de éste, puesto que, existe, frente a ese “juicio” personal de usted, un texto legal aprobado por el Gobierno que tajantemente ordena que las reformas a los mencionados estatutos sólo pueden hacerse por la autoridad del Arzobispo de San Salvador, con los cual queda excluida la representación canónica que en las facultades ordinarias tiene el Vicario General, máxime si tenemos en cuenta que, cuando los estatutos han creído conveniente la sustitución, la determinan expresamente como en el caso del Vicepresidente de la Junta Nacional que funge en defecto del Presidente.

Estamos a tiempo, Señor Ministro, de no incurrir en el error jurídico o de rectificar acaso, lo que podría ser de graves consecuencias incluso en el orden internacional. Si, a pesar de estas consideraciones en un sincero afán de legalidad se consumaran estas reformas, me dolería constatar que, una vez más, se ha tenido tan poco respeto a las leyes del país.
Atentamente,
Oscar A. Romero,
Arzobispo de San Salvador

Read more

Nº. 4090 Pág. 2 MONSEÑOR ROMERO COMENTA

Evangelio, Vida y Sacramentos
En estos día publicaré una “instrucción pastoral” acerca de la preparación y administración de los sacramentos.
Los pastores de la Iglesia (Obispos y Sacerdotes) somos responsables de que estos medios que el mismo Cristo estableció para comunicar a los hombres la Redención y la vida de Dios llenen en efecto esa divina finalidad. Lamentablemente somos también los pastores, los culpables de que la institución divina de los Sacramentos haya decaído tanto, que para algunos ya solo significan actos sociales o parte de un costumbrismo cultural o folclórico y hasta un buen negocio.

Pablo VI de inmortal memoria, empalmó magistralmente en la tarea evangelizadora de la Iglesia estos dos aspectos inseparables: el anuncio del evangelio y la administración de los Sacramentos.

He aquí sus palabras que son pauta de la evangelización actual de la Iglesia:

“El anuncio (del Evangelio) no adquiere toda su dimensión más que cuando es escuchado, aceptado, asimilado y cuando hace nacer en quien lo ha recibido una adhesión de corazón. Adhesión a las verdades que en su misericordia el Señor ha revelado, es cierto. Pero más aun, adhesión al programa de vida -vida en realidad ya transformada- que El propone. En una palabra, adhesión al Reino, es decirle al “mundo nuevo”, al nuevo estado de cosas, a la nueva manera de ser, de vivir, de vivir juntos, que inaugura el Evangelio. Tal adhesión que no puede quedarse en algo abstracto y desencarnado, se revela concretamente por medio de una entrada visible, en una comunidad que es en si misma signo de la transformación, signo de la novedad de vida: la Iglesia, sacramento visible de salvación. Pero a su vez, la entrada en la comunidad eclesial se expresará a través de muchos otros signos que prolongan y despliegan el signo de la Iglesia. En el dinamismo de la evangelización, aquel que acoge el Evangelio como Palabra que salva lo traduce normalmente en estos gestos sacramentales: adhesión a la Iglesia, acogida de los sacramentos que manifiestan y sostienen esta adhesión, por la gracia que confieren” (Evangelii Nuntiandi, n.23).
Pastores y fieles estar dispuestos a cambiar todo aquellos por más querido que sea, pero que empaña la nitidez de ese empalme: Evangelio y vida, vida y sacramentos. No más sacramentos recibidos por rutina, no más sacramentos administrados por negocio o compromisos sociales.

A esto se encamina mi próxima “Instrucción pastoral sobre los Sacramentos”. Ruego a Pastores y fieles recibirla con el respeto que nos exigen cosas tan santas.

Read more

Nº. 4090 Pág. 3 Monseñor Romero exige legalidad a Presidente de la República

Monseñor Romero exige legalidad a Presidente de la República San Salvador, 7 de noviembre de 1978.Señor Presidente de la RepúblicaGeneral Carlos H. RomeroCasa PresidencialSeñor Presidente:Por decreto n.93 de fecha 21 de marzo de 1961 (publicado en el diario oficial n.75, tomo 191, del 26 de abril de ese mismo año) el gobierno de El Salvador declaró oficialmente constituida la entidad pública llamada “Cáritas de El Salvador”. Sus estatutos compuestos de trece artículos, en que se encuentra la vida misma de la Institución a la que se le confirió el carácter de persona jurídica, son claros, sencillos y sin ambigüedades. Y el Artículo noveno a la letra dice:”Art. 9. Las resoluciones de la Junta serán válidas y obligatorias para la Fundación al ser aprobadas por lo menos por la mayoría absoluta de los miembros presentes y asentadas en el Acta correspondiente firmada por el Presidente y el Secretario. NO OBSTANTE, REFORMAS A LOS PRESENTES ESTATUTOS DEBERÁN SER APROBADAS POR UNA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA Y APROBADAS POR EL SEÑOR ARZOBISPO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SAN SALVADOR”.Con honda pena y profunda extrañeza he constatado que su autoridad, Señor Presidente, ha dado la aprobación a reformas que abiertamente violan la ley constituida en esta institución, la cual ciertamente tiene todo el derecho a hacer las reformas que ella creyere convenientes, pero siguiendo los trámites y llenando los requisitos que el mismo Gobierno de El Salvador aprobó y publicó en el Diario Oficial correpondiente.
La reforma a los Estatutos de la Fundación, “Cáritas de El Salvador” no puede hacerse si no es aprobada “por el Señor Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador”; y mi autoridad en ningún momento ha conocido reforma alguna a tales estatutos ni ha dado su aprobación.Pido a Usted reconsidere la posición de esta Persona jurídica, que como ser que ha merecido el amparo de las leyes, debe ser respetada en su integridad por esas mismas leyes que le dieron vida. Afortunadamente creo que las reformas a que me refiero aún no han sido publicadas en el Diario Oficial, por lo que aún es tiempo de no incurrir en el error jurídico que e señalado. Y aún en el caso de que hubiesen sido publicadas, el respeto a la legalidad exige una inmediata revocatoria “por contrario imperio”.En espera de su respuesta, me suscribo atentamente,Oscar A. Romero,Arzobispo de San Salvador

Read more

Nº. 4090 Pág. 7 Catequesis del Arzobispo

También el Papa en otro discurso, insistió en la necesidad de que la Iglesia intervenga presentando y recomendando soluciones a los grandes problemas de la libertad, de la justicia, de la paz; y que los laicos católicos luchen por resolver esos problemas. Hizo una aclaración muy útil, que la liberación política, social o económica, que muchos hombres buscan, no coincide con la salvación en Jesucristo. entendamos bien, en mi Carta Pastoral les explico que uno de los servicio s de la Iglesia, es apoyar esos esfuerzos de reivindicaciones del pueblo; y el servicio mejor que la Iglesia presta, es decirles su propio criterio de la liberación y es aquí donde el Papa dice no coincide, -quiere decir. no se mide la liberación cristiana por la liberación terrenal. Pero no quiere decir que se desentiende, sino que como digo en la Carta Pastoral, engloba, integra, esos esfuerzos liberadores de la tierra, en la gran liberación cristiana. Les dice a los que trabajan por un mundo mejor, por una sociedad más justa, todo eso está bueno, pero recuérdense que no todo termina allí. El hombre también tiene una vocación eterna y divina si queremos para él en su caminar por esta tierra, un mundo más justo, no olvidemos que lo definitivo es su liberación trascendente, la que trajo Cristo. A salvar del pecado y a promover esa gracia a los hijos de Dios que han de vivir eternamente libres. En este sentido pues, si decimos con el Papa, no coincide una y otra liberación, pero tampoco están divorciadas. De modo que no podemos decir que estamos con el Papa, cuando prescindimos de las cosas de la tierra, por estar pensando sólo en las cosas del cielo. El Papa está apoyando también todos estos esfuerzos de injusticia y de libertad en el mundo.

Monseñor Oscar Arnulfo Romero,
Arzobispo

Read more