1980

La Iglesia un servicio de liberación personal, comunitaria, trascendente – Quinto Domingo de Cuaresma

Isaías: 43, 16-21
Filipenses: 3, 8-14
Juan: 8, 1-11

Queridos hermanos:

INTRODUCCION:

a) SALUDO A LA MISION ECUMENICA

Comparten con nosotros esta celebración de la palabra de Dios y de la Eucaristía nuestros hermanos que forman una Misión Ecuménica que visita a El Salvador estos días para darse cuenta de nuestra situación en asuntos de derechos humanos. Son ellos: el Rvdo. Alan McCoy, franciscano, que junto con el P. Juan Macho Merino me acompañan en la presidencia de esta misa; el Rvdo. McCoy es presidente de la Conferencia de Superiores de Ordenes Religiosas de Hombres, en Estados Unidos… Está también el Rvdo. Thomas Quigley, Laico de la División de América Latina del Departamento de Paz y Desarrollo en la Conferencia Episcopal de Estados Unidos… El Rvdo. William Wipfler del Programa de Derechos Humanos del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos… la Sra. Betty de Nute Richardos del Comité de Servicio de los Amigos Americanos también de Estados Unidos… y el Sr. Ronald Joung del Programa de Educación por la Paz, del Comité de Servicio de los Amigos… Sentimos en ellos la solidaridad de Norte América en su pensamiento cristiano y así comprendemos como el Evangelio puede iluminar las diversas formas de sociedades; y siempre, desde la perspectiva del respeto al hombre como nos ha revelado Nuestro Señor, se siente solidaria con una Iglesia que, precisamente, trata de defender esos derechos del hombre tan pisoteados en nuestra patria. Les agradecemos mucho…

Nuestro agradecimiento a ellos, y que estos días que pasan entre nosotros sean sumamente beneficiosos para afianzarse más en su compromiso cristiano. Y en nuestra comprensión hacia otros países veamos también como nuestro esfuerzo es comprendido y apoyado por todos aquellos que se iluminan verdaderamente con la luz del Evangelio.

-YSAX INSTRUMENTO DE VERDAD Y DE JUSTICIA

Queremos saludar, repito, a los oyentes de YSAX que por tanto tiempo han esperado este momento y que, gracias a Dios, ha llegado… No ignoramos el riesgo que corre nuestra pobre emisora por ser instrumento y vehículo de la verdad y de la justicia, pero sabemos que el riesgo hay que correrlo porque detrás del riesgo hay todo un pueblo que apoya esta palabra de verdad y de justicia…

-RADIO NOTICIAS DEL CONTINENTE

Me alegro de contar también esta mañana con la colaboración de Radio Noticias del Continente que está, desde este teléfono y desde nuestra emisora, llevando, como los domingos pasados nuestra voz a América Latina… Está con nosotros el periodista Demetrio Olaziregui y nos ha informado como estalló una bomba cerca de la cabina de locución de aquella emisora en Costa Rica. Eran varias cargas de dinamita, destruyó parcialmente la pared de un edificio de dos pisos y todos los vidrios. Tuvo que silenciarse un momento pero luego ha seguido funcionando y está prestándonos este maravilloso servicio… Nos dice que la homilía seguirá transmitiendose ya que hay demanda de Venezuela, de Colombia y hasta de Brasil… Aquella emisora ha recibido de 300 a 400 cartas en que manifiestan que oyen perfectamente esta onda en Honduras, en Nicaragua, y aquí mismo en El Salvador, en muchas partes.

b) CONTEXTO LITURGICO:- CUARESMA, PREPARACION DE PASCUA

Es entonces para darle gracias a Dios que un mensaje que no quiere ser más que un modesto reflejo de la palabra divina, encuentre canales maravillosos para extenderse y llegar a muchos hombres y decirles que en el contexto de la Cuaresma todo ésto es una preparación para nuestra Pascua, y que ya de por sí la Pascua es grito de victoria, que nadie puede apagar aquella vida que Cristo resucitó y que ya la muerte, ni todos los signos de muerte y de odio contra él, ni contra su Iglesia podrán vencer. ¡El es el victorioso!…

-SEMANA SANTA, CELEBRACION DE LA REDENCION

Así como florecerá en una Pascua de resurrección inacabable es necesario acompañarlo también en una Cuaresma, en una Semana Santa que es cruz, sacrificio, martirio y como El decía: «¡dichosos los que no se escandalizan de su cruz!».

La Cuaresma es, pues, un llamamiento a celebrar nuestra redención en ese difícil complejo de cruz y de victoria. Nuestro pueblo actualmente está muy capacitado, todo su ambiente nos predica de cruz; pero los que tienen fe y esperanza cristiana saben que detrás de este calvario de El Salvador está nuestra Pascua, nuestra resurrección y esa es la esperanza del pueblo cristiano…

c) MENSAJE CUARESMAL DE LA PALABRA DE DIOS:

-REVELA EL PROYECTO DE DIOS PARA LIBERAR PLENAMENTE A LOS HOMBRES

He tratado durante estos domingos de Cuaresma de ir descubriendo en la revelación divina, en la Palabra que se lee aquí en la misa el proyecto de Dios para salvar a los pueblos y a los hombres; porque hoy, cuando surgen diversos proyectos históricos para nuestro pueblo podemos asegurar: tendrá la victoria aquel que refleja mejor el proyecto de Dios. Y esta es la misión de la Iglesia. Por eso, a la luz de la Palabra divina que revela el proyecto de Dios para la felicidad de los pueblos tenemos el deber, queridos hermanos, de señalar también las realidades; ver como se va reflejando entre nosotros o se está despreciando entre nosotros, el proyecto de Dios. Nadie tome a mal que a la luz de las palabras divinas que se leen en nuestra misa iluminemos las realidades sociales, políticas, económicas, porque de no hacerlo así, no sería un cristianismo para nosotros. Y es así como Cristo ha querido encarnarse para que sea luz que él trae del Padre, se haga vida de los hombres y de los pueblos.

Ya se que hay muchos que se escandalizan de estas palabras y quieren acusarla de que ha dejado la predicación del evangelio para meterse en política, pero no acepto yo esta acusación, sino que hago un esfuerzo para que todo lo que nos ha querido impulsar el Concilio Vaticano II, la Reunión de Medellín y de Puebla, no sólo lo tengamos en las páginas y lo estudiemos teóricamente sino que lo vivamos y lo traduzcamos en esta conflictiva realidad de predicar como se debe el Evangelio… para nuestro pueblo. Por eso le pido al Señor, durante toda la semana, mientras voy recogiendo el clamor del pueblo y el dolor de tanto crimen, la ignominia de tanta violencia, que me de la palabra oportuna para consolar, para denunciar, para llamar al arrepentimiento, y aunque siga siendo una voz que clama en el desierto se que la Iglesia está haciendo el esfuerzo por cumplir con su misión…

En los domingos de Cuaresma, entonces, hemos visto ese proyecto de Dios que se podría sintetizar así:

CRISTO ES EL CAMINO

Por eso nos presenta ayunando y venciendo tentaciones en el desierto.

Cristo es la meta y la vida, el impulso, por eso nos lo presentaba transfigurado, como llamándonos a esa meta a la que todos los hombres son llamados.

LA COLABORACION DEL HOMBRE: LA CONVERSION

Y los otros domingos, 3o., 4o y 5o., la colaboración que Dios pide a los hombres para salvarlos: su conversión, su reconciliación con él. Bajo ejemplos preciosísimos como la higuera estéril, como el hijo pródigo y esta mañana como la adúltera que se arrepiente y es perdonada, es el llamamiento que Dios nos hace y nos dice que nos encontrará así como el padre del hijo pródigo, así como el salvador de la adúltera; no hay pecado que no quede perdonado, no hay enemistad que no se pueda reconciliar cuando haya una conversión y un retorno sincero al Señor. ¡Esa es la voz de la Cuaresma!

-REVELA LA REALIZACION DEL PROYECTO DE DIOS EN LA HISTORIA

Y como las lecturas de Cuaresma también nos van diciendo como ese Dios aplica su proyecto en la historia, para hacer de la historia de los pueblos su historia de salvación. Y en la medida en que esos pueblos reflejen ese proyecto de Dios, de salvarnos en Cristo por la conversión, en esa medida los pueblos se van salvando y van siendo felices. Por eso, en la primera lectura de toda Cuaresma, es la historia de Israel, el pueblo paradigma, el pueblo ejemplar, ejemplar hasta en sus infidelidades y pecados para que en ellas aprendamos también como castiga Dios las infidelidades, el pecado. Y modelo también en traer la promesa de salvación de Dios. Desde Abraham hemos recorrido con Moisés la peregrinación del desierto, con Josué llegamos a celebrar la primera pascua en la tierra prometida.

Y hoy nos invita a un segundo éxodo: el retorno de Babilonia. Es una historia que cada pueblo tiene que imitar; porque no es que cada pueblo sea igual a Israel, pero hay algo que en todo pueblo existe: el grupo de los que siguen a Cristo, el grupo del Pueblo de Dios que no es todo el pueblo natural pero sí es grupo fieles. Y por eso, el ejemplo es precioso esta mañana: Seguidores de Cristo allá en Estados Unidos vienen a compartir con los seguidores de Cristo aquí en El Salvador, y ellos en la gran nación del Norte, son voz de evangelio contra las injusticias de aquella sociedad… así vienen a darnos solidaridad para que nosotros, Pueblo de Dios aquí en El Salvador, sepamos también denunciar con valentía, las injusticias de nuestra propia sociedad…

A la luz de las palabras divinas de hoy voy a presentar esta reflexión con este título:

LA IGLESIA, UN SERVICIO DE LIBERACION PERSONAL…
COMUNITARIA…TRASCENDENTE

Estos tres calificativos marcan los tres pensamientos de la homilía de hoy:

1o. La dignidad de la persona es lo primero que urge liberar.

2o. Dios quiere salvar a todo el pueblo.

3o. La trascendencia dá a la liberación su verdadera y definitiva dimensión.

1.- LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ES LO PRIMERO QUE URGE LIBERAR

a) FIGURA DE LA ADULTERA FRENTE A CRISTO

Allí tenemos el Evangelio. Y no encuentro una figura más hermosa de Jesús salvando la dignidad humana que este Jesús que no tiene pecado frente a frente con una adúltera, humillada porque ha sido sorprendida en adulterio. Y piden para ella, sentencia de lapidación. Y aquel Jesús que después de echar en cara, sin decir palabra, el pecado de los propios jueces, le pregunta a la mujer: «Nadie te ha condenado?» «Nadie, Señor. Pues yo tampoco te condeno; pero no peques más.»

Fortaleza pero ternura. La dignidad humana ante todo. Era un problema legal en el tiempo de Jesús. En el Deuteronomio toda mujer sorprendida en adulterio debía morir y cuando quedaba un espacio para discutir como debe ser esa muerte, discutían los fariseos y los letrados: «¿por lapidación, por estrangulación?» y a ésto se refiere la pregunta: «Esta mujer ha sido sorprendida en adulterio, nuestra ley dice que debe morir, ¿Tú qué dices? Según la discusión actual, ¿cómo debemos matarla?». A Jesús no le importan estos detalles legalistas. Con un disimulo superior a esa mala voluntad de los que le ponían una trampa se puso a escribir en la Tierra, como cuando uno disimula con un lápiz manchando un papel. Ellos insisten y Jesús dá la gran respuesta de su sabiduría: «El que de ustedes estén sin pecado, que tire la primera piedra».

Ha tocado la conciencia. Eran los testigos según las leyes antiguas, los primeros que debían tirar la primera piedra. Pero los testigos, al mirarse a su conciencia sentían que eran testigos de su propio pecado. Y la dignidad de la mujer se salva. Dios no salva el pecado pero si la dignidad de una mujer sumergida en el pecado. El ama, ha venido precisamente a salvar a los pecadores y aquí tiene un caso. Convertirla es mucho mejor que apedrearla. Perdonarla y salvarla es mucho mejor que condenarla. La ley tiene que ser un servicio a la dignidad humana y no los falsos legalismos con los cuales se pisotea la honradez, muchas veces, de las personas.

Y dice con un realismo espantoso el evangelio: Comenzaron a irse comenzando por los más viejos. La vida se ocupa para ofender a Dios y los años que debían de servirnos para ir creciendo en este compromiso con la humanidad, con la dignidad del hombre, con Dios se va haciendo cada vez más hipócrita la vida, escondiendo los propios pecados que cresen juntamente con la edad.

EL PECADO PERSONAL ES LA BASE DEL GRAN PECADO SOCIAL

Y ésto hay que tenerlo muy en cuenta, queridos hermanos, porque hoy es muy fácil, como los testigos de la adúltera, señalar y pedir justicia para ésos; pero ¡qué pocos se miran a su propia conciencia! ¡Qué fácil es denunciar la injusticia estructural, la violencia institucionalizada, el pecado social! Y es cierto todo eso, pero ¿dónde están las fuentes de ese pecado social?: En el corazón de cada hombre. La sociedad actual es como una especie de sociedad anónima en que nadie se quiere echar la culpa y todos son responsables. Todos son responsables del negocio pero es anónimo. Todos somos pecadores y todos hemos puesto nuestro grano de arena en esta mole de crímenes y de violencia en nuestra Patria.

Por eso, la salvación comienza desde el hombre, desde la dignidad del hombre, de arrancar del pecado a cada hombre. Y en la Cuaresma, este es el llamamiento de Dios: ¡Convertíos! individualmente. No hay aquí entre todos los que estamos, dos pecadores iguales. Cada uno ha cometido sus propias sinvergüenzadas y queremos echarle al otro la culpa y ocultar las nuestras. Es necesario desenmascararme, yo soy también uno de ellos y tengo que pedir perdón a Dios he ofendido a Dios y a la sociedad. Este llamamiento de Cristo: ¡la persona ante todo!

Qué hermoso el gesto de aquella mujer sintiéndose perdonada y comprendida: «nadie Señor, nadie me ha condenado. Pues yo tampoco, yo que podía dar la palabra verdaderamente condenatoria, no te condeno; pero cuidado, no vuelvas a pecar». ¡No vuelvas a pecar! Cuidémonos hermanos, si Dios nos ha perdonado tantas veces aprovechemos esa amistad del Señor que hemos recuperado y vivámosla con agradecimiento.

-PROMOCION DE LA MUJER

¡Qué hermoso cabría aquí un capítulo de la promoción de la mujer por parte del cristianismo!. Si la mujer ha logrado alturas semejantes al hombre, gran parte es este evangelio de Jesucristo. En tiempos de Cristo se extrañaban de que él platicara con una samaritana porque la mujer era algo indigno de platicar con el hombre. Y Jesús sabe que todos somos iguales: ya no hay griego o judío; hombre o mujer, todos somos hijos de Dios. Al cristianismo la mujer que debía estar doblemente agradecida porque. El Cristo con su mensaje, es el que ha promovido la grandeza y la mujer. Y de qué alturas son capaces esos dones femeninos que muchas veces con el machismo de los varones no se estimula, no se aprecia.

b) LA PERSONA DE LOS ACUSADORES

También los testigos han comprendido que la redención comienza por la dignidad humana, y que antes de ser jueces que administran justicia tienen que ser hombres honrados y tienen que saber decir con su conciencia limpia una sentencia, porque ellos serían los primeros en aplicársela si cometieran ese crimen.

La actitud de Jesús. Hay que fijarse en este evangelio, que es lo que tenemos que aprender. Una delicadeza para con la persona. Por más pecadora que sea, él la distingue como hijo de Dios, imagen del Señor. No condena sino que perdona. Tampoco consiste en el pecado, es fuerte para rechazar el pecado pero sabe azuzar, condenar el pecado y salvar al pecador.

No subordina el hombre a la ley. Y ésto es bien importante en nuestro tiempo. El ha dicho: «No se ha hecho el hombre para el sábado sino el sábado para el hombre». No queramos, por salvar la Constitución del país cuando se ha pisoteado por todos lados, llamarla; y a ella se le quiere usar más bien para defender nuestros egoísmos personales. La ley para el hombre, no el hombre para la ley. Y entonces Jesús, es fuente de paz cuando ha dado así a la dignidad humana. Su verdadera primacía. El hombre siente que cuenta con Jesús, que no cuenta con el pecado y que tienen que arrepentirse y volverse a él con sinceridad. Es la alegría más profunda del ser humano.

c) SAN PABLO… OTRO CONVERSO, LIBERADO DEL PECADO Y LA IGNORANCIA

En la segunda lectura de hoy también tenemos el ejemplo de otro pecador que anduvo engañado mucho tiempo, pero que al conocer a Cristo, Cristo lo salva y ya pone toda su ilusión como meta de toda su vida: alcanzar a Cristo. «…Y todo lo demás lo considero como basura», nos ha dicho la epístola de hoy. Cuando ya no se idolatran las cosas de la tierra sino se ha conocido al verdadero Dios, al verdadero Salvador, todas las ideologías de la tierra, todas las estrategias de la tierra, todos los ídolos del poder, del dinero, de las cosas, perecen basura. San Pablo, la palabra es más dura, «estiércol,» dice. «Con tal de ganar a Cristo, todo lo demás parece basura».

a) DOCTRINA SOBRE EL HOMBRE EN PUEBLA

Por no cansarlos no les leo, hermanos, todo el rico contenido del documento de Puebla en una de sus bases teológicas. Son tres los lineamientos teológicos de Puebla: La verdad sobre Cristo, la verdad sobre la Iglesia y la verdad sobre el hombre. Y cuando habla del hombre, como obispos del continente, se firmó un compromiso allá en Puebla, cuando se dice que ante las visiones falsas de la tierra que el hombre ha tenido según sus intereses, sobre todo aquellas que hacen del hombre un instrumento de explotación, o las que hacen del hombre en las ideologías marxistas una ficha nada más de todo el engranaje, o las que hacen de la Seguridad Nacional un servidor del estado como si el estado fuera el señor y el hombre el esclavo, cuando es al revés, no es el hombre para el estado sino el estado para el hombre. El hombre tiene que estar en la cumbre de toda organización humana para promover al hombre.

Entonces, los obispos de América Latina nos hemos comprometido: «Profesamos, pues, que todo hombre y toda mujer por más insignificantes que parezcan, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana merece por sí misma, en cualquier circunstancia, su dignificación; que toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien común, consistente en la realización cada vez más fraterna de la común dignidad, lo cual exige no instrumentalizar a unos en favor de otros y estar dispuestos a sacrificar aún bienes particulares…» (317).

Esta es la base de nuestra Sociología, la que aprendimos de Cristo en su evangelio: el hombre ante todo es al que hay que salvar, y el pecado individual, es lo primero que tenemos que arreglar. Nuestras cuentas con Dios, nuestras relaciones individuales con él, ponen las bases de todo lo demás. Falsos liberadores son aquellos que llevan el alma esclava del pecado y gritan hacia afuera y por eso a veces son tan crueles porque no saben amar ni respetar la persona humana…

2. DIOS QUIERE SALVAR A TODO EL PUEBLO

a) PERSONALIDAD COLECTIVA

pero el segundo pensamiento pasa del individualismo, diríamos, a lo comunitario. En las lecturas de hoy ésto es bello. Ver como Dios quiere salvar a los hombres en pueblo. Es todo el pueblo al que Dios quiere salvar.

-DIOS CON UN PUEBLO

La primera lectura de hoy, los famosos himnos de Isaías, presentan a un Dios hablando con un pueblo; es el diálogo de Dios, con una personalidad colectiva -así la llaman las escrituras- «personalidad colectiva» como sí se hablara de una persona; Dios habla con un pueblo y ese pueblo Dios lo hace su pueblo, porque a él le va a confiar promesas, revelaciones que luego han de servir para todos los demás pueblos.

DIFERENCIA ENTRE «PUEBLO DE DIOS» Y PUEBLO NATURAL

Por eso fíjense bien, queridos hermanos, como en la historia de la Biblia, del Viejo Testamento, hay cosas que se refieren únicamente a ese sector «pueblo de Dios» y hay también algo que se refiere al pueblo en común, al pueblo natural. Cuántas veces le reprochaban los profetas a Israel que no se gloriaran de ser hijos de Abraham sino de obedecer a Dios y creer en Dios. Los creyentes, ese reducido número, era el verdadero pueblo Dios. Todo lo demás era a veces prevaricador y así eran también los otros pueblos que se llamaban gentiles, pero ese núcleo que se llama el pueblo de Dios, la personalidad colectiva con quien Dios habla, pasa a través de Cristo a todos los cristianos; ya no es sólo un grupo del pueblo de Israel sino que en cada país habrá un grupo.

Y aquí tenemos el ejemplo esta mañana. En Estados Unidos hay también el grupo de los cristianos que no son todo Estados Unidos, así como en El Salvador está también el grupo de la Iglesia que no es todo El Salvador. Y cuando yo como Pastor me dirijo al Pueblo de Dios, no pretendo yo ser un maestro de todo El Salvador sino que soy el servidor de un núcleo que se llama la Iglesia, la Arquidiócesis, los que quieren servir a Cristo y reconocen en el obispo, al maestro que en nombre de Cristo les habla. De ellos espero respeto, obediencia, con ellos me siento tan unido y no me extraña que los que no son Iglesia, aunque estén dentro de la Iglesia, me critiquen, me murmuren, me deshagan…

Esos, ya no son Pueblo de Dios; aún en el Nuevo Testamento aunque estén bautizados, aunque vengan a misa, si no se unen solidariamente con las enseñanzas exigentes del Evangelio, las aplicaciones concretas de nuestra pastoral, entonces, hermanos, sepamos distinguir bien para no jugar con ese nombre tan sagrado: el pueblo. Nosotros llamamos al Pueblo de Dios como al núcleo de los salvadoreños que creen en Cristo y quieren seguirlo fielmente y se alimentan de su vida, de sus sacramentos, en torno de sus pastores.

b) HISTORICIDAD DE LA SALVACION

DIOS SALVA EN LA HISTORIA

Este pueblo de Dios va sucediéndose en la historia.

-«NO RECORDEIS LO DE ANTAÑO»

Este pueblo de Dios va sucediéndose en la historia.

¿Se fijaron qué bellamente ha dicho la 1a. lectura de hoy: «Ustedes se glorían del primer éxodo cuando yo los saqué de Egipto, cuando atravesaron el desierto, ¡cuántas maravillas se hicieron en aquel recorrido con Moisés! Pero ya no se gloríen de ese pasado, eso ya quedó en la historia, yo hago nuevas las cosas?». ¡Qué frase más bella de Dios! Dios es el que hace nuevas las cosas, es el Dios que va con la historia.

-EL NUEVO EXODO

Ahora el éxodo será de otro rumbo, de Babilonia, del destierro. El desierto por donde van a pasar florecerá como jardín, brotarán las aguas como simbolizando con el paso del perdón de Dios, del pueblo reconciliado con Dios hacia Jerusalén, que ya no es propiamente la esclavitud de Egipto sino es el destierro de Babilonia, y así se irá sucediendo la historia.

-CADA PAIS VIVE SU PROPIO «EXODO»

Hoy también El Salvador vive su éxodo propio, hoy estamos pasando también nosotros la liberación por el desierto donde cadáveres, donde el dolor angustioso nos va asolando, y muchos sufren la tentación de los que caminaban con Moisés y querían volverse y no colaboraban. Es la historia de siempre, Dios quiere salvar al pueblo haciendo nueva la historia. La historia no se repite aunque el dicho dice: «la historia se repite», hay ciertas cosas que aparentemente son repetición. Lo que no se repite son las circunstancias, las coyunturas, somos testigos en El Salvador. ¡Qué densa nuestra historia, qué variado de un día para otro! Sale uno de El Salvador y regresa la semana siguiente y parece que ha cambiado tan rotundamente la historia. No nos estabilicemos en querer juzgar las cosas como las juzgamos una vez. Una cosa sí: tengamos firmemente anclada en el alma la fe en Jesucristo, el Dios de la historia, ese sí no cambia. Pero él tiene como la complacencia de cambiar la historia, jugar con la historia; «hago nuevas las cosas».

La gracia del cristiano, entonces, está en no estabilizarse en tradiciones que ya no se pueden sostener sino en aplicar esa tradición eterna en Cristo a las realidades presentes. Los cambios en la Iglesia, queridos hermanos, sobre todo los que hemos sido formados en otras épocas, en otros sistemas, tenemos que tener y pedirle al Señor esa gracia de tenernos que adoptar sin traicionar nuestra fe, ser comprensivos con la hora de hoy. Dios hace nuevas las cosas y por eso corregía a los israelitas porque se alegraban del primer éxodo y no pensaban que Dios estaba haciendo ya maravillas en una segundo éxodo, y las haría mucho mayores en la Era Cristiana como las vamos viendo nosotros.

La historia no perecerá, la lleva Dios. Por eso digo, en la medida en que los proyectos históricos traten de reflejar el proyecto eterno de Dios, en esa medida, se van haciendo reflejo del Reino de Dios y este es el trabajo de la Iglesia; por eso Ella, Pueblo de Dios en la historia, no se instala en ningún sistema social, en ninguna organización política, en ningún partido. La Iglesia no se deja cazar por ninguna de esas fuerzas porque ella es la peregrina eterna de la historia y va señalando a todos los momentos históricos lo que sí refleja el Reino de Dios y lo que no refleja el Reino de Dios y que no refleja el Reino de Dios, Ella es servidora del Reino de Dios…

El gran trabajo de los cristianos tiene que ser ése, empaparse del Reino de Dios y desde -esa alma empapada en el Reino de Dios, trabajar también los proyectos de la historia. Está bien que se organicen en organizaciones populares, está bien que hagan partidos políticos, está bien que tomen parte en el gobierno, está bien con tal que seas un cristiano que llevas el reflejo del Reino de Dios y tratas de implantarlo allí donde estás trabajando, que no seas juguete de las ambiciones de la tierra… Y este es el gran deber de los hombres de hoy. Mis queridos cristianos, siempre les he dicho y lo repetiré, de aquí, del grupo cristiano, del Pueblo de Dios tienen que salir los hombres que van a ser los verdaderos liberadores de nuestro pueblo…

Cualquier proyecto histórico que no se fundamente en eso que dijimos en el primer punto: la dignidad de la persona humana, el querer de Dios, el Reino de Cristo entre los hombres, será un proyecto efímero y será cada vez más estable y será cada vez solución del bien común de los pueblos, según la índole de cada pueblo, el que refleje mejor ese eterno designio de Dios. Por eso hay que agradecerle a la Iglesia, queridos hermanos políticos, no manipular a la Iglesia para llevarla a lo que nosotros queremos que diga, sino decir nosotros lo que la Iglesia está enseñando, no tiene intereses. Yo no tengo ninguna ambición de poder y por eso con toda libertad le digo al poder lo que está bueno y lo que está malo y a cualquier grupo político le digo lo que está bueno y lo que está malo, es mi deber.

Y desde esa libertad del Reino de Dios, la Iglesia, que no sólo es el obispo y los sacerdotes sino todos ustedes los fieles, las religiosas, los colegios católicos, todo lo que es el Pueblo de Dios, el núcleo de los creyentes en Cristo, debíamos de unificar nuestros criterios; no debíamos de desunirnos, no debíamos de parecer dispersos y muchas veces como que somos acomplejados ante las organizaciones políticas populares y queremos complacerlas más a ellas que al Reino de Dios en sus designios eternos. No tenemos nada que mendigarle a nadie porque tenemos mucho que darle a todos… Y esto no es soberbia sino la humildad agradecida del que ha recibido de Dios una revelación para comunicarla a los demás…

3. LA TRASCENDENCIA DA LA LIBERACION, SU VERDADERA Y DEFINITIVA DIMENSION

Finalmente, el tercer pensamiento sacado de las lecturas de hoy, es que el proyecto de Dios para liberar al pueblo es trascendente.

a) ¿QUE ES LA TRASCENDENCIA?

Yo creo que hasta repito demasiado esta idea pero no me cansaré de hacerlo, porque corremos mucho el peligro de querer salir de las situaciones inmediatas con resoluciones inmediatas y nos olvidamos que los inmediatismos pueden ser parches pero no soluciones verdaderas. La solución verdadera tiene que encajar en el proyecto definitivo de Dios. Toda la solución que queramos dar a una mejor distribución de la tierra, a una mejor administración del dinero en El Salvador, a una organización política acomodada al bien común de los salvadoreños, tendrá que buscarse siempre en el conjunto de la liberación definitiva.

Hace poco me presentaban un esquema muy significativo, y es el hombre que trabaja en política mira los problemas temporales: el dinero, las tierras, las cosas y se puede quedar contento con sólo resolver estos problemas; pero el político que tiene fe, se remonta hasta Dios y desde Dios mira como ese tramo inmediato que los políticos de hoy están tratando de resolver, no debe de mirarse separadamente de la perspectiva de Dios. Desde el principio al fin en la historia Dios lleva un proyecto y la solución hay que acomodarla a esa perspectiva de Dios para que sea eficaz. Y según esa perspectiva de Dios, como aparece en las palabras de hoy que se han leído en la Biblia: en primer lugar, reconocer que Dios es el protagonista de la historia; en segundo lugar, hay que partir de la redención del pecado; y en tercer lugar, no descartar a Cristo que es el camino y la meta de la verdadera liberación. Aquí están en las lecturas de hoy, y este es el proyecto que durante toda la Cuaresma hemos venido estudiando.

-PRIMERO: RECONOCER LA INICIATIVA DE DIOS PARA LIBERAR

Hoy aparece claro como es Dios el que toma la iniciativa: «El pueblo que Yo formé», dice en la primera lectura Dios. Es el Dios hablando con Israel: «Yo te escogí, tu historia te la voy haciendo Yo». Hermoso el momento en que el hombre comprende en que no es más que un instrumento de Dios. Tanto vive cuanto Dios quiere que viva. Tanto puede, tanto Dios quiere que pueda. Tanta inteligencia tienes, sólo la que Dios te ha dado. Poner todas esas limitaciones en las manos de Dios, reconocer que sin Dios no se puede hacer nada. De allí, queridos hermanos, que en un sentido trascendente de esta hora en El Salvador, es orar mucho, muy unidos con Dios. Y hay gente que está trabajando por la liberación uniéndose con Dios.

El otro día que hablábamos un problema de un refugio- que no confunda el refugio con un cuartel- el refugio es para gente que viene con miedo y viene huyendo y se esconde. «¡Ah! pero es que hay muchos organizados y no podemos estar de balde, tenemos que trabajar!» Bueno, pues váyanse a trabajar, busquénse un cuartel donde hacerlo. Pero el refugio es el lugar donde también trabajan los enfermos, aquel padre de familia con su mujer enferma y sus niños que no podían los querían mandar a ocupar una Iglesia, y ¡cómo va a ir si está enfermo! Que ofrezca su dolor, que ofrezca su enfermedad. Esto tiene valor, pero cuando se pierde de vista la trascendencia de la lucha todo se hace consistir en cosas que a veces son hasta erróneas. Ojalá, todos los que trabajan hoy por la liberación del pueblo supieran que sin Dios no se puede hacer nada y que con Dios, hasta los más inútil, es un trabajo cuando se hace con buena voluntad…

En la primera lectura de hoy Dios invita al pueblo de Israel a descubrir su mano, no sólo cuando salió de Egipto a la tierra prometida sino hoy que viene de Babilonia también para Jerusalén. Descubrir la mano de Dios en las coyunturas históricas del pueblo, ese es un gesto de trascendencia. Por eso los que trabajan -repito- por la liberación del pueblo no pierdan de vista esta medida, esta dimensión trascendente.

-LO SEGUNDO DIGO ES MIRAR COMO LA LIBERACION TIENE QUE ARRANCAR DEL PECADO

Hay que tener en cuenta que todos los males tienen una raíz común y es el pecado. En el corazón del hombre están los egoísmos, las envidias, las idolatrías y es allí donde surgen las divisiones, los acaparamientos; como decía Cristo: «No es lo que sale del hombre lo que mancha al hombre, sino lo que está en el corazón del hombre», los malos pensamientos. Hay que purificar, pues, esa fuente de todas las esclavitudes. ¿Por qué hay esclavitudes? ¿Por qué hay marginaciones? ¿Por qué hay analfabetismo? ¿Por qué hay enfermedades? ¿Por qué hay un pueblo que gime en el dolor? Todo ésto está denunciando que existe el pecado. «La pobreza -dice Medellín- es una denuncia de la injusticia de aquel pueblo».

Por eso, la trascendencia de la liberación arranca del pecado y la Iglesia siempre estará predicando: arrepiéntanse de sus pecados personales. Y les dirá como a la adúltera: «ya no te condeno, te has arrepentido pero no vuelvas a pecar», el pecado es el mal siempre. ¡Cómo quisiera decirles, hermanos, a todos los que le dan poca importancia a estas relaciones íntimas con Dios, que le den la importancia que tiene! No basta decir: yo soy ateo; yo no creo en Dios; yo no lo ofendo. Si no es cuestión de que tú creas, es que objetivamente tú tienes rotas tus relaciones con el principio de toda vida. Mientras no lo descubras, y no lo sigas, y no lo ames, tú eres una pieza descoyuntada de su origen y por eso llevas en tí mismo el desorden, la desunión, la ingratitud, la falta de fe, de fraternidad. Sin Dios no puede haber un concepto de liberación. Liberaciones inmediatistas sí las puede haber, pero liberaciones definitivas, sólidas, sólo los hombres de la fe las van a realizar.

TERCERO: ESTA TRASCENDENCIA NOS PIDE UNA FE MUY GRANDE EN JESUCRISTO

Es incomparable la página de San Pablo, el pecador que había olvidado a Cristo, mejor dicho, no lo conoció y más bien creía que Cristo y sus cristianos eran unos traidores de la religión verdadera que era el judaísmo. Y se sentía autorizado para irlos a traer amarrados y acabar con esa secta. Pero cuando Cristo se le presenta y le revela, él cae en la cuenta de su ignorancia y le escribe: «Todo lo estimo ya como pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor». ¡Qué gratitud la de un pecador cuando dice: no te conocía, Señor, ahora sí ya te conozco y ahora todo lo demás me parece inútil en comparación de la excelencia de conocerte a tí, mi Señor! Por él lo perdí todo y todo lo estimo basura con tal de ganar a Cristo y existir en él, no como justicia mía sino con la que viene de la fe en Cristo. Esta es la trascendencia.

Hay muchos que quieren una justicia, una justicia mía, una justicia de hombres. No trascienden, no es ésa la que me salva dice San Pablo, es la justicia que viene por la fe de Cristo, mi Señor. ¿Y cómo es Cristo justicia del hombre? Dice: «Para conocerlo a él y la fuerza de su resurrección y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte para llegar un día a la resurrección de entre los muertos». ¿Ven cómo la vida recobra todo su sentido, y el sufrimiento ya es una comunión con el Cristo que sufre, y la muerte es comunión con la muerte que redimió al mundo? ¿Quién puede sentirse inútil ante este tesoro del que ha encontrado a Cristo que le dá sentido a la enfermedad, al dolor, a la opresión, a la tortura, a la marginación? ¡No está vencido nadie aunque lo pongan bajo la bota de la opresión y de la represión, el que cree en Cristo, sabe que es un vencedor y que la victoria definitiva será de la verdad y de la justicia…!

Y en su misma página íntima San Pablo dice: no es que ya haya conseguido el premio sino que corro hacia adelante, olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante; corro hacia la meta para ganar el premio al que Dios desde arriba, llama en Cristo Jesús. Esta es la trascendencia: una meta hacia la cual queremos empujar toda nuestra liberación, una meta que es alegría definitiva de todos los hombres.

HECHOS DE LA SEMANA

Hermanos, esta es la liberación que nuestra Iglesia tiene que vivir y predicar. Lo hemos aprendido en la palabra de Dios ya en vísperas de la Semana Santa y vamos a entrar en esa Semana Santa a construirnos más Iglesia, más Pueblo de Dios. Hablo en este momento a mis queridos sacerdotes, a las comunidades religiosas, a las comunidades cristianas, a todo aquello que se llama la Iglesia, el Pueblo de Dios, el núcleo de los creyentes, para que desde aquí, desde nuestro núcleo de creyentes, tengamos fuerzas como Dios se la dió a Israel para iluminar a todos los otros pueblos para iluminar y sancionar aquello que no está bueno y para animar a todo aquello que está bueno. Por eso, en este momento de mi homilía, yo me refiero al quehacer de nuestra Iglesia, invitando a todos los protagonistas de la Iglesia a que la hagamos verdaderamente un motor de la liberación tal como el proyecto de Dios lo quiere.

HECHOS ECLESIALES

Lo primero que les anuncio hoy es que ya el próximo domingo estamos en la Semana Santa y por las circunstancias especiales la vamos a celebrar aquí, en esta Basílica. A las 8 de la mañana, el próximo domingo tendremos la bendición de las palmas. Vamos a procurar combinar con la Iglesia del Calvario. En ese caso les voy a suplicar que hacia las 7:30 estén en el Calvario donde vamos a bendecir las palmas y de allá traeremos la procesión que significa la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén para celebrar a la llegada a la Basílica, la misa del Domingo de Ramos. Los demás actos aparecerán en el programa; son principalmente el Jueves Santo, con la bendición de los óleos a las 10 de la mañana, pero ya lo anunciaremos todo ésto el próximo domingo. Sólo quiero decirles desde ahora que quisiéramos darle a nuestro Vía-crucis del Viernes Santo, todo el sentido del desagravio, de denuncia, de solidaridad que debe de ser el cristiano meditando en la Pasión de Cristo en un pueblo que va también con su cruz a cuestas. El próximo domingo daremos datos para esta celebración de un gran Vía-Crucis que sea de veras solidario con el Vía-crucis de nuestro pueblo.

Con las comunidades. Ya me referí el domingo pasado a las fiestas de San José que resultaron muy piadosas en San José de la Montaña, en los seminarios que están bajo su título; en San José Cortés, en San José Villanueva, en el Colegio Cristóbal Colón dirigido por los PP. Josefinos y en el Externado San José.

En Aguilares también celebramos el tercer aniversario del asesinato del P. Grande. Se nota que la represión logra sus efectos, había poca gente, hay miedo, es una zona sumamente martirizada. El mensaje se refería a que el mensaje de Cristo tiene que encontrar siempre lo que el P. Grande encontró si se quiere ser fiel.

En Tejutla, en el cantón de los Martínez, celebramos la fiesta patronal del cantón y allá me entregaron una denuncia espantosa: El día 7 de marzo, como a las 12 de la noche, un camión lleno de efectivos militares vestidos de civil y uniformados otros, abrieron las puertas, se introdujeron a la casa sacando en forma violenta a culatazos y puntapiés a todos los miembros de la familia; violaron a cuatro jóvenes, golpearon salvajemente a sus padres y las amenazaron que si decían algo que se atuvieran a las consecuencias. Hemos sabido la tragedia de estas pobres muchachas.

En Agua Caliente tuvimos también una bonita fiesta de confirmaciones, un pueblo muy simpático allá en el Departamento de Chalatenango en la parroquia de la Reina.

En Cojutepeque, el párroco P. Ricardo Ayala ha sido víctima de una falsa denuncia. Llegó a la Curia este telegrama, copia de un telegrama del Director de la Guardia Nacional al Jefe de Estado Mayor: «Hónrome transcribir radiocomunicación esta fecha procedente de Cojutepeque Guardia Nacional que dice: Señor Comandante, Director Policía Nacional, comunico telefónicamente esta jefatura que ha tenido conocimiento que a fines de esta semana pasada, Presbítero Ricardo Ayala, cura párroco Iglesia San Sebastián esta ciudad, reunióse con grupos personas de ambos sexos cantón San Andrés, jurisdicción Monte San Juan este departamento manifestándolo día 15 corriente, saldrá hacia Nicaragua o a Cuba a traer refuerzos para continuar lucha en nuestro país». Firma el Comandante… ¿Ridículo, verdad?

Cuando llamamos al P. Ayala, a quien muchos conocen por su seriedad, él escribió esto dirigido al Ing. Duarte que fue él quien me comunicó el telegrama a la Curia: «Al respecto, manifiéstole 1o.) Que es cierto que estuve en la fechas indicadas en los cantones El Carmen y Soledad de la jurisdicción de Monte San Juan, acompañado por el Presbítero Benjamín Rodríguez, párroco de la localidad. 2o.) Que nuestra visita fue para reconciliar y consolar con palabras religiosas y evangélicas a ambos bandos. 3o.) Que es completamente falso y tendencioso afirmar que hayamos ofrecido salir del país el 15 del corriente mes para traer refuerzos de otros países para continuar la lucha. No es ese nuestro lenguaje ni es la misión pastoral que nos ha confiado. Atentamente P. Ayala..»

En otra comunidad del departamento de Cuscatlán, en Candelaria, también se denuncia que la Guardia Nacional en los cantones de San Miguel, Nance Verde y San Juan Miraflores Arriba de la comprensión de Candelaria de Cuscatlán, en horas de la tarde, fue capturado el joven reservista Emilio Mejía quien con otras personas se conducía en un transporte hacia Cojutepeque. Fue traído a su Cantón San José de la Ceiba, donde esa misma tarde fue muerto frente a la casa de Don Salvador Mejía. Allí fue recogido por su madre doña Carmen Martínez de Mejía por la mañana del día siguiente y enterrado por la tarde. Se dice que ésto sucedió por equivocación, pues buscaban a otra persona con el mismo nombre. Fatal equivocación.

Segundo. Fue capturado en su propia casa el señor Emilio Mejía en el cantón San Juan Miraflores Arriba, delante de su esposa doña Pilar Raymundo de Mejía, y después de ser maltratado fue sacado de la casa. Al día siguiente lo encontró su esposa como a dos cuadras de distancia, decapitado.

Tercero. Fueron capturados en su propia casa en el cantón San Miguel Nance Verde, don José Cupertino Alvarado y sus hijas Carmen Alvarado y María Josefa Alvarado, quienes fueron encontrados muertos en un cafetal detrás de la Ermita del Cantón San Juan Miraflores Arriba. Habiendo sido enterrados en una fosa común al día siguiente por sus familiares.

Cuarto: Consta que todos los muertos fueron capturados en forma pacífica en sus hogares a excepción del primero sin que opusieran resistencia. El suscrito vio un camión militar con elementos de la Guardia Nacional frente a la Oficina de ANTEL en horas de la tarde.

La denuncia hace un bonito análisis jurídico dejando bien claro que se ha atropellado la ley además de las vidas y dice en uno de sus párrafos: «Con la presente exposición no estoy defendiendo ideologías anárquicas o subversivas, si es que los muertos hubieran sido acusados de tal cosa, sino poniendo en tela de juicio el procedimiento al margen de la Ley y en completa oposición a su dignidad de personas humanas».

Al reclamo de nuestra Curia por el cateo de la casa de los PP. Belgas de la Colonia Zacamil, el Ministerio de Defensa ha contestado: «En cuanto al cateo de la mencionada casa, deseo hacer de su consideración los siguientes detalles: 1o.) Que no tenía ningún rótulo que la identificara como casa de sacerdotes o como lugar de culto religioso. 2o.) Que no sólo se cateó esa casa sino también otra del mismo sector, acerca de la cual se tenían también informes que ameritaban investigación. – Que tenían también, es decir, que los PP. tenían…- 3o.) Que en cuanto se comprobó que la casa pertenecía a sacerdotes y que no se encontraba nada que tuviera desconfianza, se suspendió el cateo. 4o.) Que no se descarta la posibilidad de que después del cateo, hayan entrado otras personas interesadas en hacer daño o en dejar cierta apariencia de que el cateo fue violento. No omito manifestar que al ser preguntado el cuerpo de la Guardia Nacional sobre el incidente apuntado, éste no fue negado en cuanto al cateo realizado, por cuanto este Ministerio ordenó más cuidado y respeto por los casos especiales como el apuntado y que se consulte antes de actuar». Ojalá los hechos digan otra cosa.

Siempre informando de la vida de nuestra diócesis, en Calle Real Ciudad Delgado, tendremos esta tarde, confirmaciones a las 4.

Las Comunidades Catecumenales celebraron esta semana el anuncio de la Pascua.

En Soyapango se abre un nuevo centro de cristiandad, dirijo por los PP. Dominicos del Rosario.

En Santa Tecla, la comunidad eclesial de base estudia y se compromete cada vez más, con este método de la pastoral.

Una nueva parroquia surge en Chalatenango, parroquia de Cristo Rey formada por el Paraíso, Aldeíta y Chalatenango y el párroco será el P. Gabriel Rodríguez. Colaborarán con él cuatro seminaristas mayores que hacen allá su año de diaconía, de preparación ya para el próximo sacerdocio.

Las comunidades Educativas también están trabajando una línea pastoral de los Colegios Católicos, lo cual es toda una esperanza para que el trabajo de los colegios no sea paralelo ni mucho menos opuesto a la pastoral de la Arquidiócesis. Tuvimos reuniones con los personales laicos de La Asunción, y los tendremos con los Colegios Sagrado Corazón.

Dos organismos de la Diócesis renuevan su personal, son el Consejo de Pastoral, con nuevos Vicarios; estudiaron dos días, esta semana, sobre todo, el proyecto pastoral de la Arquidiócesis que responde -ténganlo muy en cuenta para que no se dejen sorprender por malas informaciones- a nuestro proyecto pastoral en la Arquidiócesis, a las líneas del Concilio Vaticano II, a las reuniones de Medellín y de Puebla y a las Semanas de Pastoral que se han celebrado en nuestra Arquidiócesis.

No me gusta cuando dicen la línea del Sr. Arzobispo. Yo no tengo una línea personal, estoy tratando de seguir la línea de estos grandes acontecimientos de la Iglesia, y me alegro que la Comisión de Pastoral estudia como un proyecto de la diócesis, que yo recibí ya como preciosa herencia de Monseñor Chávez y que estamos tratando de poner en práctica con grandes éxitos en las comunidades donde los toman en serio.

También el Senado nombró su nueva directiva y es una organización que funciona al servicio de todo el Presbiterio y de toda la Diócesis.

Un agradecimiento especial al P. Pick y a sus colaboradores, que han trabajado tan intensamente hasta poner funcionando esta emisora que están escuchando los que allá lejos oyen la YSAX.

Para que se vea que el gesto de nuestros hermanos cristianos de Norte América, no es un gesto aislado, me informan que ha habido allá muchos testimonios de grupos cristianos solidarizándose con la carta que le mandamos al Sr. Presidente de Estados Unidos y apoyando nuestro deseo de que no se dé ayuda militar que va a redundar en represión de nuestro pueblo… Una de esas solidaridades es un artículo firmado por el Sr. Murat Williams, que fue embajador de Estados Unidos aquí en El Salvador en tiempos del Presidente Rivera y corrobora, con su experiencia, que esas ayudas de Estados Unidos aquí en El Salvador siempre redundan en represión militar…

Puede haber confusión acerca de dos hechos; y por eso, nuestra Secretaría de Información, ha preparado dos aclaraciones:

La Primera se refiere al policía torturado en la Catedral. La versión oficial deja un poco ambiguo el papel de nuestro Arzobispado. Dice que acudieron al Arzobispado y el resultado fue negativo. Esta frase es muy peligrosa porque nunca dejamos de atender cuando tenemos que hacer y hacemos lo que podemos. Por eso, el Boletín Explica: «El día 21 de marzo, miembros del FAPU, solicitaron al Arzobispado que se les ayudara con el entierro de 17 cadáveres que tenían en la Catedral porque tenían miedo de ser reprimidos en la calle camino del cementerio y por eso se veían obligados a enterrarlos en la Catedral. El Arzobispado prometió conseguir garantías para el entierro lo que logró a través del Ministerio de Defensa que mostró mucha atención en el caso, gestionando la participación de la Cruz Roja Internacional y solicitando participación del Ministerio de Salud Pública. Se les comunicó a los representantes de las organizaciones FAPU y BPR las gestiones hechas de parte del Arzobispado pero éstas no se ponían de acuerdo. Unos aceptaron llevarlos al cementerio y los otros decían que los enterrarían en la Catedral. Tanto los representantes del Arzobispado como los miembros de la Cruz Roja Internacionales les hicieron ver que ellos colaborarían en un entierro normal, pero no ampararían una manifestación de denuncia que se quisiera hacer con este motivo. Cuando se estaba en estos arreglos, el Director de la Policía Nacional, Coronel Reynaldo López Nuila, solicitó telefónicamente la intervención del Arzobispado para que los ocupantes de la Catedral liberaran al cabo Miguel Angel Zúñiga, que había sido secuestrado por los ocupantes de la Catedral. De inmediato al Señor Arzobispo mandó un delegado a la Catedral a quien no atendieron, y le negaron tener allí al Cabo Zúñiga. Luego, con un miembro del Socorro Jurídico se dirigieron a la Universidad de El Salvador para hablar con la Coordinadora Revolucionaria de Masas y allí informaron que era cierta la captura del Cabo pero que ya habían liberado. Junto con representantes de la Cruz Roja Internacional, se dialogó también sobre el entierro de los cadáveres, de este diálogo sólo quedó decidido que los del BPR realizarían el entierro de sus miembros en el cementerio y los del FAPU lo harían en la Catedral.

2o.) Una comisión integrada por sacerdotes y laicos se hicieron presentes en el Hospital Militar para hablar con el Cabo Miguel Angel Zúñiga, quien manifestó que cuando pasaba frente a Catedral se le acercaron cuatro individuos armados de metralletas y lo introdujeron en la catedral, llevándolo al sótano en donde lo golpearon y le aplicaron unos anillos de hierro en la muñeca y la mano y le hacían descargar eléctricas y golpes en los oídos y el estómago para que dijera el nombre de sus jefes y de sus compañeros, así como el número de vehículos, y que todos estos datos los llevara a la Universidad Nacional. Uno de los que lo interrogaban le roció los ojos con líquido de olor azufrado que le produjo gran dolor y ardor. Le decían que iban a hacer con él si no colaboraba lo que hicieron a la gente de San Martín y que le iban a matar a su mamá. Le ponían las pistolas en la cabeza. El les juraba por Dios y por su madre que nunca había torturado ni hecho mal a nadie. Por fin lo sacaron hasta la calle, donde abordó un taxi. El médico que lo atiende en el hospital manifestó que por dentro el cabo Zúñiga no puede ver pero que esperan que pueda recuperar la vista. Tiene inmovilizados dos dedos a causa de las descargas eléctricas». Este es el caso del policía. De ninguna manera aprobamos una cosa tan cruel. La persona está por encima de nuestros modos de pensar y hay que respetarlas.

El otro caso que queremos aclarar. La Iglesia Católica ha abierto las puertas de cuatro locales de su propiedad para proteger a refugiados que han huido de sus viviendas por miedo a la violencia que azota muchos lugares del país. Nuestra Iglesia está plenamente consciente de que el proteger con caridad al que sufre, es una de sus principales obligaciones sin tener en cuenta el credo que profesa, ni el color político, ni su forma de pensar. A la Iglesia le basta que se trate de una persona para acudir en su ayuda. En ese caso concreto la Iglesia ha cedido cuatro locales para refugio y no para centros de indoctrinamiento político de ninguna clase, ni mucho menos para campo de entretenimiento militar que en vez de proteger a la gente las pondría en peligro. Por eso ha pedido a las organizaciones populares que respeten la estricta funcionalidad del refugio, la finalidad que se le ha dado a estos lugares. Y a las autoridades militares, así también, se les ha hecho saber. Esta obra humanitaria la Iglesia la está realizando por medio de Cáritas que es el organismo oficial del Arzobispado para prestar esta clase de servicio. Fuera de Cáritas la Iglesia no reconoce ningún otro organismo que represente su acción caritativa oficial. Quede bien claro, pues, que sólo Cáritas tiene la representación del Arzobispado para estas obras de beneficencia y de ayuda y de caridad. Pero Cáritas es miembro del CEAH, Comité Ecuménico de Ayuda Humanitaria, que a nivel ecuménico aglutina a otras organizaciones que tienen sensibilidad social pero que no representan a la Iglesia Católica, la cual sólo está representada por Cáritas. El Arzobispado deja constancia de su actuación apegada a su labor humanitaria y cristiana y si sus gestiones no han logrado todos los resultados deseados no ha sido por inercia sino por no haber encontrado la comprensión y la colaboración necesaria.

Y nota simpática, también de nuestra vida diocesana, que un compositor y poeta nos ha hecho un bonito himno para nuestro Divino Salvador. Próximamente lo iremos dando a conocer: «Vibran los cantos explosivos de alegría- voy a reunirme con mi pueblo en Catedral- miles de voces nos unimos este día -para cantar en nuestra fiesta patronal». Y así siguen estrofas muy sentidas por el pueblo. La última es muy bonita: «Pero los dioses del poder y del dinero – se oponen a que haya transfiguración- Por eso, ahora, vos sos Señor, el primero -en levantar el brazo contra la opresión…»

Tenía unos textos del Papa, los vamos a suprimir porque los traía en confirmación de la doctrina que estamos predicando. Le dá ante todo, la prioridad a la persona humana.

HECHOS NACIONALES

Y ahora sí les invito a que veamos desde esta Iglesia que trata de ser el Reino de Dios en la tierra y por tanto tiene que iluminar las realidades de nuestro alrededor.

HEMOS VIVIDO UNA SEMANA TREMENDAMENTE TRAGICA.

No pude darles datos del sábado anterior, el 15 de marzo, pero se registró uno de los más fuertes y dolorosos operativos militares en las zonas campesinas; los cantones afectados fueron: La Laguna, Plan de Ocotes, El Rosario, resultando un trágico saldo después del operativo. Muchísimos ranchos quemados, acciones de saqueo y lo que nunca falta, cadáveres. En La Laguna mataron al matrimonio de Ernesto Navas, Audelia Mejía de Navas y a sus hijitos Martín e Hilda de 13 y 7 años y 11 campesinos más.

Tenemos sin nombres: en Plan de Ocotes, 4 campesinos y 2 niños, entre éstos, dos mujeres. En El Rosario, 3 campesinos más. Esto fue el sábado.

El domingo, hace ocho días en Arcatao fueron asesinados por cuatro miembros de ORDEN, los campesinos Vicente Ayala, 24 años, su hijo Freddy y Marcelino Serrano. Ese mismo día, en el cantón Calera de Jutiapa, fue asesinado el campesino Fernando Hernández Navarro cuando huía de un operativo militar.

El 17 de marzo fue un día tremendamente violento. Fue el lunes pasado. Estallaron varias bombas en la capital y en el interior del país. En la sede del Ministerio de Agricultura los daños fueron muy cuantiosos.

En la Universidad Nacional el campus fue cercado militarmente desde la madrugada y se mantuvo hasta las 7 de la noche. Durante todo el día escucharon constantes ráfagas de ametralladoras en la zona universitaria. El Arzobispado intervino para proteger a las personas que se encontraban en su interior.

Dieciocho personas murieron en la Hacienda Colima, 15 por lo menos eran campesinos. Murieron también el administrador y bodeguero de la Hacienda. La Fuerza Armada afirma que fue un enfrentamientos. En la televisión se presentó el cuadro de los hechos y muchos analizaron cosas interesantes.

Por lo menos 50 personas murieron en los graves sucesos de ese día. En la capital, siete personas en los incidentes de la Colonia Santa Lucía. A inmediaciones de Tecnillantas, cinco personas. En la sección de recolección de basura, después del desalojo de esa Institución por la fuerza militar, se localizaron los cadáveres de cuatro obreros capturados en esa acción.

En el Kilómetro 38 de la carretera a Suchitoto en el cantón Montepeque, murieron 16 campesinos. Ese mismo día fueron capturados en Tecnillantas dos estudiantes de la UCA, dos hermanos: Mario Nelson y Miguel Alberto Rodríguez Velado. El primero, después de cuatro días de detención ilegal fue consignado a los tribunales, no así su hermano quien iba herido y aún guarda detención ilegal. El Socorro Jurídico interviene en su defensa.

AMNISTIA INTERNACIONAL EMITIO UN COMUNICADO DE
PRENSA EN EL QUE DESCRIBIO LA REPRESION DE LOS
CAMPESINOS, ESPECIALMENTE EN LA ZONA DE CHALATENANGO

La semana confirma este informe a pesar de que el Gobierno lo negó. Entrando a la Iglesia, me entregaron un cable que dice: «Amnistía Internacional ratificó hoy -ayer- que en El Salvador se violan los derechos humanos a extremos que no se han dado en otros países. Así lo aseguró en entrevista de prensa en esta capital -en Managua- Patricio Fuentes, vocero del proyecto de acción especial para Centro América de la Sección de Amnistía en Suecia.

Fuentes aseguró que durante dos semanas de investigaciones que llevó a cabo en El Salvador, pudo comprobar la ocurrencia de 83 asesinatos políticos, entre el 10 y el 14 de marzo. Señaló que Amnistía Internacional, recientemente condenó al Gobierno de El Salvador, responsabilizándolo de 600 asesinatos políticos… El Gobierno salvadoreño en su oportunidad se defendió de los cargos argumentando que Amnistía había condenado basándose en suposiciones, ahora hemos comprobado que en El Salvador se violan los derechos humanos a un límite peor que la represión que se dio en Chile tras el golpe de estado, dijo Fuentes… El Gobierno salvadoreño también dijo que lo 600 muertos eran producto de enfrentamientos armados entre tropas del ejército y guerrilleros. Fuentes dijo que durante su permanencia en El Salvador pudo ver que antes y después de los asesinatos, hubo torturas en contra de las víctimas.

El vocero de Amnistía dijo que los cadáveres de las víctimas, como característica, aparecen con los dedos pulgares amarrados a la espalda. También aplicaron a los cadáveres líquidos corrosivos para evitar la identificación de las víctimas por parte de los familiares para obstaculizar denuncias de tipo internacional, agregó. Sin embargo, los muertos han sido identificados después de una labor de exhumación de cadáveres. Fuentes dijo que la represión del Ejército salvadoreño tiene por fin desmantelar la organización popular, mediante el asesinato de dirigentes tanto en la ciudad como en el campo.

En el área rural según el vocero de Amnistía, por lo menos. 3.500 campesinos huyen de sus lugares de origen, hacia la capital, para ponerse a salvo de la persecución. Tenemos listas completas en Londres y Suecia de niños, jóvenes y mujeres que han sido asesinados por el hecho de estar organizados, aseveró Fuentes. El informante dijo que Amnistía Internacional que es una organización humanitaria, no se identifica ni con gobiernos, ni organizaciones, ni personas, no pretendemos botar al gobierno pero sí luchamos porque se respeten los derechos humanos en cualquier parte del mundo… pero en especial en donde están más amenazados o atropellados -dijo Fuentes». Esto confirma, pues, lo que vamos narrando de esta semana espantosa.

QUISIERA HACER, A PROPOSITO DE ESTE DIA 17 TAN VIOLENTO,
UN ANALISIS DE LO QUE FUE TAL VEZ LA CAUSA DE ESAS
VIOLENCIAS: EL PARO QUE CONVOCO LA COORDINADORA
REVOLUCIONARIA DE MASAS

Su finalidad es una protesta contra la represión y el domingo pasado le dije que la finalidad es legítima, se trata de denunciar un hecho que no se puede tolerar. Pero el paro tenía también una intencionalidad política, el de demostrar que la represión en vez de intimidar a las organizaciones populares las estaba robusteciendo y la de rechazar la oposición del actual Gobierno que necesita de la represión violenta para llevar a cabo sus reformas. Unas reformas que por diversos capítulos no son aceptables por parte de las organizaciones populares.

El Estado de Sitio y la desinformación a la que nos tienen sometidos, tanto los comunicados oficiales como la mayor parte de nuestros medios de comunicación, no permiten todavía medir con objetividad el alcance del paro nacional. Radios extranjeras han hablado de un 70% del paro, lo cual sería ciertamente una proporción altísima, que podría estimarse como un triunfo notable. Aún restando los establecimientos que cerraron por temor, tanto de las acciones de la izquierda como las que implementó la derecha y el Gobierno en la madrugada del propio lunes, no puede negarse que la fuerza demostrada por la Coordinadora en el campo estrictamente laboral, fue grande. La Coordinadora no es sólo fuerte en el campo sino también en las fábrica y en la ciudad.

Es muy probable que se cometieran errores, pero a pesar de todos esos fallos, puede estimarse que aquel paro fue un avance en la lucha popular y fue una demostración de que la izquierda puede paralizar la actividad económica del país… La respuesta del Gobierno al paro, sí fue dura. No sólo el patrullaje por la ciudad y el tiroteo contra la Universidad de El Salvador así lo demuestran, sino sobre todo las muertes que ocasionaron. No menos de 10 obreros fueron muertos en las fábricas en paro por agentes de los cuerpos de seguridad, incluso tres trabajadores de la Alcaldía aparecieron asesinados después de haber sido detenidos por agentes de la Policía de Hacienda. Y esta es una denuncia clara de la misma Alcaldía capitalina…

Pero estas muertes se unieron en el mismo día, otras, hasta llegar a un mínimo de 60 según algunos y otros dicen que sobrepasan las 140. Y es que el paro laboral fue acompañado en el campo de algunas actividades combativas por parte de algunas organizaciones populares. Tal es el caso de Colima, de San Martín y Suchitoto. Puede dudarse de la conveniencia táctica de estos operativos de las organizaciones, pero esta posible inconveniencia justificaba la acción represiva del gobierno.

Ciertamente, la Coordinadora tiene sus fallas y aún le queda mucho para convertirse en una alternativa coherente de poder revolucionario democrático. Ojalá evaluaran y fueran perfeccionando una expresión que fuera verdaderamente del pueblo y que no en sus disparates, encontraran el repudio del mismo pueblo. Es una esperanza, una solución si maduran y llegan a ser de veras comprensivos con el querer del pueblo.

Esos fallos, sin embargo, no están en que sean subversivos, o maleantes, o resentidos sociales, los fallos están en que no se les permite un desarrollo político normal. Son perseguidos, masacrados, dificultados en sus labores de organización, en sus intentos de ampliar sus relaciones con otros grupos democráticos. Así lo que se va a conseguir es su radicalización y su desesperación. Es difícil en estas circunstancias que no se lance a actividades revolucionarias a luchas combativas. Lo menos que se puede decir es que el país está viviendo una etapa pre-revolucionaria y de ningún modo una etapa de transición.

LA CUESTION FUNDAMENTAL ES COMO SALIR POR EL CAMINO MENOS VIOLENTO DE ESTA ETAPA CRITICA

Y en este punto, la responsabilidad mayor es la de los gobernantes civiles y, sobre todo, militares. Ojalá no se dejen cegar por lo que están haciendo de Reforma Agraria, puede ser un engaño que les impida ver la totalidad del problema.

El martes -vamos siguiendo una semana cargada de hechos que no se pueden dejar de mencionar-. En los recortes que traía del Papa, el Papa también recoge el número de víctimas que ha habido en Italia y en Roma, sobre todo, en esos días. Quiere decir, pues, que si el Papa estuviera en mi lugar no señalaría sólo los diez crueles asesinatos en Italia si no que se tardaría como nos estamos tardando aquí nosotros, en recoger día a día, numerosos y numerosos asesinatos.

El 18 de marzo los cadáveres de cuatro campesinos fueron localizados de este día, en distintas zonas. Dos en Metapán, dos en San Miguel.

Miércoles 19 de marzo, a las 5:30 de la mañana, después de un operativo militar en los cantones de San Luis La Loma, La Cayetana, León de Piedra, La India, Paz, Opico, El Mono, se localizaron los cadáveres de tres campesinos: Humberto Urbino, Oswaldo Hernández y Francisco García.

En la capital a las 2 de la tarde, los locales de los Sindicatos de Bebidas y de la Federación Sindical Revolucionaria, fueron ocupados militarmente cuando muchos obreros velaban el cadáver de Manuel Pacín, obrero asesor de los trabajadores municipales, cuyo cadáver fue localizado en Apulo, después de haber sido capturado. En esta ocupación resultaron muertos dos personas, entre ellas, el obrero Mauricio Barrera, dirigente del Sindicato de Industrias Mecánicas y Metálicas.

Diecinueve obreros fueron consignados a los tribunales. A petición de sus familiares, Socorro Jurídico interviene en este caso. Se ha afirmado que los archivos de los sindicatos fueron decomisados.

En la Prensa Nacional, se reportó la muerte de nueve campesinos en un enfrentamiento, según la Fuerza Armada, en la población de San Bartolo Tecoluca. A las 12 horas, soldados del Ejército en la población de El Almendral, jurisdicción de Majagual, La Libertad, capturaron a los campesinos Miguel Angel Gómez de Paz, Concepción Coralia Menjívar y José Emilio Valencia sin haber sido puestos en libertad. Pedimos que se consignen a los tribunales.

El jueves 20 de marzo, a las 4 de la tarde, en el cantón El Jocote, Quezaltepeque, fueron asesinados el dirigente campesino Alfonso Muñoz Pacheco, Secretario de Conflictos de la Federación de Trabajadores del Campo, el campesino Muñoz era ampliamente conocido en el campo por su dedicación a la causa de los campesinos.

Y algo muy horroroso, muy importante, este mismo día jueves 20 fue localizado aún con vida, el campesino Agustín Sánchez, quien había sido capturado el 15 por soldados en Zacatecoluca que lo entregaron a la Policía de Hacienda. Ha afirmado el campesino Sánchez, en una declaración ante notario y testigos, que su captura sucedió en la hacienda El Cauca, departamento de la Paz, cuando trabajaba en la filiación de la Unión Comunal Salvadoreña. Lo mantuvieron durante 4 días torturando sin comida ni agua, con azotes constantes, asfixias, hasta que el día 19 de marzo, junto con otros dos compañeros, les dieron balazos en la cabeza, con la suerte de que este balazo sólo le destrozó el pómulo derecho y el ojo. Moribundo en la madrugada, unos campesinos le dieron ayuda hasta que una persona de confianza, lo trasladó a esta capital. Este horrendo testimonio, no lo pudo firmar el campesino porque tenía deshechas las dos manos. Persona de reconocida honorabilidad presenciaron este horrible cuadro y hay documentos fotográficos que revela el estado en que recogieron a este pobre campesino.

Tenemos informe aún no confirmado de la muerte masiva de 25 campesinos, en San Pablo Tacachico. A última hora, al comenzar la misa, llega la confirmación de esta terrible tragedia. Dice que el viernes 21 de los corrientes, desde las 6 de la mañana se efectuó un operativo militar en la calle de Santa Ana que conduce a San Pablo Tacachico. Dicho operativo fue llevado a cabo por los soldados de los cuarteles de Opico y Santa Ana en combinación con la Policía de Hacienda, destacada en Tacachico, los cuales andaban llevando, incluso, el nombre de las personas que tienen en la lista de los señalados. En dicho operativo llevan a cabo cateo en los cantones El Resbaladero, San Felipe, Moncagua, El Portillo, San José La Cova, Mogotes y sus respectivas colonias Los Pozos y las Delicias. Así mismo registraban también a todos los que se conducían en bus o caminaban a pié.

En el cantón Mogotes, jurisdicción de Tacachico, la represión fue más cruel, pues las tropas de soldados con dos tanquetas sembraron el terror entre los habitantes de este sector. En el cateo que realizaron, se robaron cuatro radios y ¢ 400.00 en efectivo, quemaron la casa y todas las pertenencias de Rosalío Cruz a quien junto con su familia los han dejado en la peor miseria. Asesinaron a Alejandro Mojica y a Félix Santos. Al primero en su casa de habitación y al segundo en una quebrada seca. Ambos dejaron esposas e hijos en la orfandad. Por temor a la represión fueron enterrados en sus respectivos solares, se llevaron también con rumbo desconocido a Isabel Cruz, a Manuel y a Santos Urquilla.

Dato final, con el cual queremos expresar una solidaridad especial. Ayer por la tarde, la UCA, Universidad Centro Americana, fue atacada por primera vez y sin ninguna provocación. Un buen equipo bélico tomó este operativo a la 1:15 de la tarde con la Policía Nacional, ingresaron al campus disparando, y un estudiante que se encontraba estudiando matemáticas, Manuel Orantes Guillén, fue asesinado. Me dicen también que han desaparecido varios estudiantes y que sus familiares y la UCA protestan por el allanamiento de un campo que debe de hacerse respetar en su autonomía. Lo que no han hecho en la Universidad Nacional, sin duda por temor, lo han hecho en la UCA con lo cual la UCA muestran también que no está armada para defenderse y que ha sido un atropello sin ningún motivo. Esperamos dar más detalles de ésto que es una falta grave contra la civilización y la legalidad en nuestro país.

-SIGNIFICADO DE ESTOS MESES

Queridos hermanos, sería interesante ahora hacer un análisis pero no quiero abusar de su tiempo, de lo que han significado estos meses de un nuevo gobierno que precisamente quería sacarnos de estos ambientes horrorosos y si lo que se pretende es decapitar la organización del pueblo y estorbar el proceso que el pueblo quiere, no puede progresar otro proceso. Sin las raíces en el pueblo ningún Gobierno puede tener eficacia, mucho menos, cuando quiere implantarlos a fuerza de sangre y de dolor…

YO QUISIERA HACER UN LLAMAMIENTO DE MANERA ESPECIAL
A LOS HOMBRES DEL EJERCITO, Y EN CONCRETO A LAS BASES DE
LA GUARDIA NACIONAL, DE LA POLICIA, DE LOS CUARTELES

Hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la Ley de Dios que dice: NO MATAR… Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios… Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla… Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado… La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre… En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión…!

La Iglesia predica su liberación tal como la hemos estudiado hoy en la Sagrada Biblia, una liberación que tiene, por encima de todo, el respeto a la dignidad de la persona, la salvación del bien común del pueblo y la trascendencia que mira ante todo a Dios y sólo de Dios deriva su esperanza y su fuerza.

Vamos a proclamar ahora nuestro Credo en esa verdad…

HOMILIA DEL PRIMER ANIVERSARIO DE LA
SRA. SARA DE PINTO (ULTIMA HOMILIA DE
MONSEÑOR OSCAR A. ROMERO)

San Salvador, 24 de marzo de 1980, a las 17:00 horas en la Capilla del Hospital de La Divina Providencia.

Por nuestras múltiples relaciones con la Editorial del periódico El Independiente, he pedido asomarme tanto a sus sentimientos filiales en el aniversario de la muerte de su mamá, como sobre todo, a ese espíritu noble que fue doña Sarita, que puso toda su formación cultural, su fineza, al servicio de una causa que ahora es tan necesaria: la verdadera liberación de nuestro pueblo.

Yo creo que sus hermanos, esta tarde, deben no solamente orar por el eterno descanso por nuestra querida difunta, sino sobre todo, recoger este mensaje que hoy todo cristiano debía de vivir intensamente. Muchos nos sorprenden, piensan que el cristianismo no se debe de meter en estas cosas, cuando es todo lo contrario. Acaban de escuchar en el evangelio de Cristo que es necesario no amarse tanto a sí mismo, que se cuide uno para no meterse en los riesgos de la vida que la historia nos exige, y, que el quiera apartar de sí el peligro, perderá su vida. En cambio, al que se entrega por amor a Cristo al servicio de los demás, éste vivirá como el granito de trigo que muere, pero aparentemente muere. Si no muriera se quedaría solo. Si la cosecha es, porque muere, se deja inmolar esa tierra, deshacerse y sólo deshaciéndose, produce la cosecha.

Desde su eternidad, Doña Sarita fue confirmando maravillosamente en esa página que yo he escogido para ella, del Concilio Vaticano II. Dice:

«Ignoramos el tiempo en que se hará la consumación de la tierra de la humanidad. Tampoco conocemos de qué manera se transformará el universo. La figura de este mundo, afeada por el pecado, pasa, pero Dios nos enseña que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia, y cuya bienaventuranza es capaz de saciar y rebasar todos los anhelos de paz que surgen en el corazón humano. Entonces, vencida la muerte, los hijos de Dios resucitarán en Cristo, y lo que fue sembrado bajo el signo de la debilidad y de la corrupción, se revestirá de incorruptibilidad, y, permaneciendo la caridad de sus obras, se verán libres de la servidumbre de la vanidad todas las criaturas que Dios creó pensando en el hombre.

Se nos advierte que de nada le sirve al hombre ganar todo el mundo si se pierde así mismo. No obstante, la espera de una tierra nueva no debe amortiguar, sino más bien avivar, la preocupación de perfeccionar esta tierra, donde crece el cuerpo de la nueva familia humana, el cual puede de alguna manera anticipar un vislumbre del siglo nuevo. Pero ello, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios.

Pues los bienes de la dignidad humana, la unión fraterna y la libertad; en una palabra, todos los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo, después de haberlos propagado por la tierra en el Espíritu del Señor y de acuerdo con su mandato, volveremos a encontrarlos limpios de toda mancha, iluminados y transfigurados, cuando Cristo entregue al Padre el reino eterno y universal: «reino de verdad y de vida; reino de santidad y gracia; reino de justicia, de amor y de paz». El reino está ya misteriosamente presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor, se consumará su perfección».

Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios nos exige. Y cuando se encuentra uno, pues, gente generosa como doña Sarita, y su pensamiento encarnado en Jorgito y en todos aquellos que trabajan por estos ideales, hay que tratar de purificarlos en el cristianismo, eso sí, vestirlos de esta esperanza del más allá; porque se hacen más fuertes, porque tenemos la seguridad que todo esto que plantamos en la tierra, si lo alimentamos en una esperanza cristiana, nunca fracasaremos, lo encontraremos purificado en ese reino, donde precisamente, el mérito está en lo que hayamos trabajado en esta tierra.

Yo creo que será aspirar en balde, a horas de esperanza y de lucha en este aniversario. Recordamos pues, con agradecimiento, a esta mejor generosa que supo comprender las inquietudes y esfuerzos de su hijo y de todos aquellos que trabajan por un mundo mejor, y supo también poner su parte de granito de trigo en el sufrimiento. Y no hay duda, que esta es la garantía de que su cielo tiene que ser también a la medida de este sacrificio y de esa comprensión que falta a muchos en este comento, en El Salvador.

Yo les suplico a todos, queridos hermanos, que miremos estas cosas desde el momento histórico, con esta esperanza, con este espíritu de entrega, de sacrificio, y hagamos lo que podamos. Todos podemos hacer algo: desde luego un sentimiento de comprensión. Esta santa mujer que estamos recordando hoy, pues, no pudo hacer cosas tal vez directamente, pero animando a aquellos que pueden trabajar, comprendiendo su lucha, y sobre todo, orando y aún después de su muerte diciendo con su mensaje de eternidad que vale la pena trabajar porque todos esos anhelos de justicia, de paz y de bien que tenemos ya en esta tierra, los tenemos formados si los iluminamos de una esperanza cristiana porque sabemos que nadie puede para siempre y que aquellos que han puesto en su trabajo un sentimiento de fe muy grande, de amor a Dios, de esperanza entre los hombres, pues todo ésto está redundando ahora, en esplendores de una corona que ha de ser la recompensa de todos los que trabajan así, regando verdades, justicia, amor, bondades en la tierra y no se queda aquí, sino que purificado por el espíritu de Dios, se nos recoge y se nos dá en recompensa.

De esta Santa Misa, pues, esta Eucaristía, es precisamente un acto de fe: Con fe cristiana parece que en este momento la voz de diatriba se convierte en el cuerpo del Señor que se ofreció por la redención del mundo y que en ese cáliz el vino se transforma en la sangre que fue precio de la salvación. Que este cuerpo inmolado y esta Sangre Sacrificada por los hombres nos alimente también para dar nuestro cuerpo y nuestra sangre al sufrimiento y al dolor, como Cristo, no para sí, sino para dar conceptos de justicia y de paz a nuestro pueblo. Unámonos pues, íntimamente en fe y esperanza a este momento de oración por Doña Sarita y por nosotros.

(En este momento sonó el disparo…)

Lee más

La Reconciliación de los hombres en Cristo, proyecto de la verdadera liberación -Cuarto Domingo de Cuaresma

Josué 5, 91a. 10-12
2 Corintios 5, 17-21
Lucas 15, 1-3, 11-32

Queridos hermanos:

INTRODUCCION: 1: CUARESMA, CAMINO HACIA LA PASCUA

La Cuaresma es una peregrinación espiritual hacia la Pascua de resurrección, no olvidemos que estamos preparándonos para celebrar el misterio central de nuestra fe: el misterio Pascual, nuestra redención. La muerte y la resurrección de Jesucristo no como un hecho histórico sino como algo vivencial, algo que nos toca a nosotros. Cristo va a morir y va a resucitar. Vive y muere continuamente en este dinamismo que es la redención que todos los hombres necesitamos. Por eso, cada año la Cuaresma es como una primavera de la Iglesia y la Pascua debe significar la floración de virtudes y santidad en el pueblo cristiano.

Los elementos que se nos recomienda inculcar mucho durante esta temporada son: el bautismo y la penitencia.

-ELEMENTOS BAUTISMALES: MUERTE Y RESURRECCION

Gracias a Dios, todos somos un pueblo de bautizados, pero aunque no nos vamos a bautizar preparémonos para renovar la dignidad altísima del bautismo que nos configura con la muerte y la resurrección de Cristo. El Sábado Santo en la noche vamos a renovar todos, junto a la tumba de Cristo ya vacía, que hemos muerto con él y que con él queremos vivir la resurrección, la vida eterna.

-ELEMENTOS PENITENCIALES: CONVERSION, CAMBIO DE MENTE, RECONCILIACION…

El otro elemento, el de la reconciliación, el de la penitencia, es tan importante porque no hemos usado bien de nuestra dignidad, de nuestra libertad y hemos preferido las cosas malsanas a los bienes que Dios nos daba en su redención. La Cuaresma es para reflexionar en los verdaderos bienes a los que tenemos que convertirnos otra vez; y de parte de Dios, como el padre del hijo pródigo que se acaba de leer, un amor que está esperando, esperando a los hijos que retornan. Cuando ese anhelo de Dios por salvarnos se encuentra con la miseria del hombre que se arrepiente, se dá entonces el gran abrazo que se llama la: «reconciliación, y que es el tema de las lecturas de este domingo, para hacernos un llamado a la reconciliación».

2- ACTUALIDAD DEL MENSAJE CUARESMAL

Yo pienso, hermanos: ¡qué providencial este mensaje de Cuaresma en su llamamiento a la conversión y, sobre todo, en su llamamiento de reconciliación en un ambiente verdaderamente necesitado como nunca de reconciliación!

CIRCUNSTANCIAS DE VIOLENCIA…POLARIZACION… ETC.

Hay mucha violencia, hay mucho odio, hay mucho egoísmo. Cada uno cree tener la verdad y echarle la culpa de los males al otro. Nos hemos polarizado. La palabra ya corre corrientemente como una realidad que se vive, sin darnos cuenta, cada uno de nosotros está polarizado, se ha puesto en un polo de ideas intransigentes, incapaces de reconciliación, odiamos a muerte. No es ese el ambiente que Dios quiere. Es un ambiente necesitado como nunca del gran cariño de Dios, de la gran reconciliación.

RECONCILIACION, LA MAYOR NECESIDAD…

Yo les invito, hermanos, como Pastor, a que escuchen mis palabras como un eco imperfecto, tosco; pero no se fijen en el instrumento, fíjense en el que lo manda decir: el amor infinito de Dios. ¡Conviértanse, reconcíliense, ámense, hagan un pueblo de bautizados, una familia de hijos de Dios! Quienes creen que mi predicación es política, que provoca la violencia como si yo fuera el causante de todos los males en la república, olvidan que la palabra de la Iglesia no está inventando los males que ya existen en el mundo, sino iluminándolos. La luz ilumina lo que existe, no lo crea. El gran mal ya existe y la palabra de Dios quiere deshacer esos males, y los señala como una denuncia necesaria para que los hombres vuelvan a los buenos caminos.

Hermanos, yo voy a sacar de las lecturas de hoy el tema precioso de la reconciliación y voy a titular así la homilía de este domingo:

LA RECONCILIACION DE LOS HOMBRES EN CRISTO,
PROYECTO DE LA VERDADERA LIBERACION

Y yo suplico que se fijen que este es el núcleo de la predicación. Si después tengo que informar cosas de nuestra realidad eclesiástica y nacional no es éso lo principal, esas realidades las vamos a iluminar con este núcleo, pero yo suplicaría que lo principal que se atienda en la predicación de un pastor, sea este mensaje del Evangelio, esta catequesis, este llamamiento de Cuaresma, este proyecto de Dios sobre la vida de cada uno de nuestro pueblo.

Los tres pensamientos en que voy a desarrollar esta idea serán estos:

1o.-La historia de Israel es un proyecto de reconciliación.
2o.-La parábola de la reconciliación.
3o.-La reconciliación de los hombres en Cristo, sigue siendo el objetivo de la Iglesia al ofrecer su colaboración en la crisis del país. (No puede ser otra la misión de la Iglesia, que la que Cristo trajo al mundo «reconciliar en sí a todos los hombres…»).

1.-LA HISTORIA DE ISRAEL ES UN PROYECTO DE RECONCILIACION

a) HISTORIA SAGRADA: ELEMENTO IMPORTANTE DE CUARESMA

Es necesario tener en cuenta esa primera lectura de todos los domingos de Cuaresma. Es un capítulo del Viejo Testamento, es la Historia Sagrada la que preparaba la redención la que, depositaria Dios iba llevando a los hombres las promesas de redención. Si queremos conocer la redención es necesario conocer el Viejo Testamento: la voz de los profetas, las promesas de Dios a los patriarcas, las iniciativas de Dios, las gestas de aquel pueblo.

b) EN RESUMEN: DE ESTA HISTORIA

Todo el Viejo Testamento se podría reducir a ese proyecto: la creación, el pecado, la reconciliación.

– LA CREACION… AMISTAD CON DIOS

La creación es un acto de Dios, nos crea por amor para la felicidad, para ser sus hijos.

– EL PECADO… RUPTURA

Nos hace libres a su imagen y semejanza, pero el hombre no supo usar su libertad y rompió relaciones con Dios, es el pecado. Desde aquel momento en que Adán sale del Paraíso a ganarse el pan con el sudor de la frente y la mujer lleva la sentencia de los dolores de parto, el hombre y la mujer son unos desterrados, tienen que retornar.

-CONVERSION… RECONCILIACION

El retorno es doloroso. Toda la historia de Israel es el camino de retorno de la humanidad que ha roto con Dios. Todo el precioso libro del Exodo, saliendo de la esclavitud de Egipto hacia la tierra prometida, es el símbolo de un peregrinar, de un retornar, de un buscar la reconciliación.

Y llega el momento pleno de la historia, lo que nos ha dicho hoy San Pablo: «Dios vino en Cristo a reconciliar a los hombres». ¡Dichosos los que encuentran a Cristo, han llegado a la meta de sus aspiraciones: la reconciliación! No se puede dar una reconciliación en Dios sino en Cristo, depositario de su perdón y de su amor.

En ese contexto de creación de pecado y de reconciliación, hay que leer todas las páginas del Viejo Testamento, todas las bases de la historia de Israel. Una historia de infidelidades y de arrepentimientos. Una historia que Dios compara con el marido que ve infiel a su esposa, y no obstante sus pecados, la vuelve a perdonar. Un cariño de reconciliación.

-LECTURAS DE LOS DOMINGOS DE CUARESMA

A lo largo de esta Cuaresma, si nos hemos ido fijando, hemos ido viendo esa reconciliación a través de nombres muy conocidos. Ya en la historia de salvación, después de aquel pecado de Adán, comienza a forjarse un pueblo de un nómada que se llama Abraham. Y de lo imposible, Dios hace nacer un pueblo con el cual pacta una promesa, que la vimos hacer dos domingos: Dios en la figura de fuego, pasando entre las víctimas inmoladas, para jurarle a Abraham que sus promesas se van a cumplir, que tendrá un pueblo del cual serán bendecidas todas las naciones y que vendrá la redención que el mundo espera. Ese pueblo en los patriarcas, era incierto. Vivían de la fe de una tierra que Dios había prometido y que no sabían dónde estaba. Parecían y sin embargo, no eran locos, sino hombres de fe. ¡»Dios lo ha prometido, tiene que cumplirlo!».

-LIBERACION DE UNA ESCLAVITUD

Para colmo, caen esclavos de Egipto; parece que las promesas se hubieran muerto.

c) EL EXODO, UN PENOSO CAMINO HACIA LA RECONCILIACION EXPRESADA EN LA TIERRA PROMETIDA

Y allá en Egipto, la promesa de Dios vuelve a reverdecer en otro hombre famoso: Moisés. Va a sacar del cautiverio al pueblo, lo conduce a través de 40 años con prodigios maravillosos por el desierto. Y este domingo 4o. de Cuaresma, nos presenta la liturgia a ese pueblo entrando ya a la Tierra Prometida. Dios está cumpliendo sus promesas.

-CELEBRACION DE LA PASCUA EN GUILGAL

Este domingo es para celebrar con los israelitas: que Dios tarda pero llega. Cuántos siglos han pasado y ahora están aquí ya. Después de pasar el Río Jordán, allá en Guilgal, han levantado un monumento de piedras del río y se celebra la primera Pascua en tierra prometida. Hay que purificarse y se realiza la sangrienta purificación de la circuncisión. Hombres circuncisos como Dios le había pedido a Abraham. Ya están listos para celebrar la primera Pascua. Pascua que se celebra ya con frutos de la tierra; ¡ya no hay necesidad de un «maná» milagro!, el hombre tiene que comer de una tierra que Dios le dá.

-SENTIDO TEOLOGICO DE POSEER LA TIERRA

Hay una relación maravillosa, hermanos. En este momento en que la tierra de El Salvador es objeto de conflictos, no olvidemos que la tierra está muy ligada a las bendiciones y promesas de Dios. El hecho es que Israel ya tiene tierra propia. «Toda esta tierra te la daré», le había dicho Dios a los patriarcas; y después del cautiverio, conducidos por Moisés y Josué, aquí está la tierra. Por eso se celebra una gran liturgia de acción de gracias: La primera Pascua de Israel que ya nos llama a nosotros a celebrar con igual gratitud, adoración, reconocimiento, al Dios que nos salva, que nos ha sacado también de las esclavitudes. El Dios en quien ponemos nuestra esperanza para nuestras liberaciones es el Dios de Israel que está recibiendo este día la celebración de la primera Pascua.

Hay un sentido teológico decía la reconciliación y la tierra. Y yo quiero subrayar esta idea, hermanos, porque me parece muy oportuna:

NO TENER TIERRA ES CONSECUENCIA DEL PECADO

Adán saliendo del paraíso hombre sin tierra, es fruto del pecado.

-VOLVER A TENER TIERRA… COMER DE ELLA COMO PROPIA… SEÑAL DE RECONCILIACION

Hoy, Israel perdonado por Dios, regresando a la tierra, comiendo ya espigadas de su tierra, frutos de su tierra, Dios que bendice en el signo de la tierra. La tierra tiene mucho de Dios, y por eso gime cuando los injustos la acaparan y no dejan tierra para los demás. La reformas agrarias son una necesidad teológica, no puede estar la tierra de un país en unas pocas manos, tiene que darse a todos; y que todos participen de las bendiciones de Dios en esa tierra, cada país tiene su tierra prometida en el territorio que la geografía le señala. Pero debíamos de ver siempre- Y no olvidarlo nunca- esta realidad teológica: de que la tierra es un signo de justicia, de la reconciliación. No habrá verdadera reconciliación de nuestro pueblo con Dios mientras no haya un justo reparto, mientras los bienes de la tierra de El Salvador no lleguen a beneficiar y hacer felices a todos los salvadoreños.

-LA TIERRA TIENE ALGO DE DIOS… SI SE DESCONOCE EL PUEDE RETIRARLE SU VIRTUD…

Necesitamos, pues que está tierra que tiene algo de Dios, la reconozcamos así como sagrada. El capítulo 2 de la profecía de Oseas hay una descripción preciosa de esta idea que estoy tratando de profundizar. Dios se queja de Israel infiel y la infidelidad se manifiesta en que se ha olvidado (Israel) que de Dios ha recibido la tierra y los frutos; y comparar a la nación traidora, como una esposa que se ha prostituido y que anda haciendo uso de sus galas, de sus adornos, olvidándose que su esposo se los puede quitar. Y Dios le dice: «Yo soy tu esposo, yo te he dado la tierra, tú estás haciendo como si yo no existiera, yo te voy a quitar todo lo que te he dado. Y cuando te sientas así: desnuda, desordenada, con tu propia miseria, te darás cuenta todo te lo he dado Yo y volverás. Y te recibiré con amor.» Esta es la ternura de Dios: incansable en perdonar, incansable en amar.

Pero este Dios quiere que los hombres comprendamos que los bienes terrenales hay que usarlos acercarnos más a él y para vivir la reconciliación.

-TAMBIEN SAN AGUSTIN BUSCABA LA BELLEZA DE LAS COSAS

Se parece a este capítulo de Oseas, un capítulo precioso de las confesiones de San Agustín cuando sus devaneos de pecador y su conversión. ¡Qué loco era yo- dice San Agustín-, buscaba la hermosura que yo veía, en las criaturas; y me olvidaba que esa hermosura Dios se las estaba dando. Quería yo esa hermosura contra ese Dios y me olvidaba que el Dios que daba esa hermosura es el Dios que yo llevaba por dentro. Y vivía fuera de mí, olvidándome que adentro de mí tenía toda esa verdad, toda esa belleza, toda esa riqueza!».

¡Qué maravillosa descripción del pecador! El pecador es el hombre salido de sí y que no encuentra en sí mismo lo que lleva de Dios, y por eso lo busca desordenadamente, prostituyendo las cosas, olvidándose que todo viene de Dios. ¡Ah!, si se tuviera en cuenta que las fincas, las haciendas, los ganados, las cosas de Dios les está dando el ser, no se usaran como instrumentos de explotación, no se usaran con injusticia y con egoísmo, se usaran como en esta ceremonia de la Pascua de Guilgal: cortarían las espigas y alabarían a Dios que les ha dado tierra y les ha dado fruto de la tierra; y compartirían con sus hermanos, en una verdadera fiesta de Pascua, la reconciliación de los hombres en torno de los frutos de la tierra. ¡La reconciliación en vez del pleito!.

– CARTA PASTORAL DE BRASIL «LA IGLESIA Y LA TIERRA»

Acaba de publicarse en Brasil una preciosa Carta Pastoral de todos los obispos del Brasil, son más de 200 y qué bello testimonio de unidad y de iluminación al pueblo que Dios les ha encomendado! Es una pastoral que se titula «La Iglesia y la Tierra» y analizan la tremenda injusticia social de aquel verdadero continente que es el Brasil. Tierras, dice que se puede dividir en: tierras de explotación y tierras de trabajo. Tierras de explotación, que no importa el hombre, sino hacer más dinero. Y tierras de trabajo, donde el hombre trabaja para comer y sacar de ella el fruto de su sustento. Y analiza a la luz de la palabra de Dios: Dios ha creado las cosas para el hombre y la tierra la ha hecho Dios para felicidad de todos. Y se comprometen los obispos con estos preciosos compromisos pastorales:

1o.) Revisar los bienes de nuestra Iglesia; hablando a los demás, podemos estar nosotros cometiendo la injusticia social;

2o.) denunciar situaciones injustas y violentas, provocadas por esta injusticia de la mala tenencia de la tierra;

3o.) -muy importante, un compromiso pastoral que estamos tratando de vivir aquí-. Apoyo a las iniciativas justas y a las organizaciones de los trabajadores. He aquí las palabras de los obispos brasileños: «Nuestra actuación pastoral, cuidando no sustituir las iniciativas del pueblo, estimulará la participación consciente y crítica de los trabajadores en los sindicatos, asociaciones, comisiones y otras formas de cooperación, para que sean realmente organismos autónomos y libres, defendiendo los intereses y coordinando las reivindicaciones de sus miembros y de toda su clase».

Apoyo a las organizaciones – los obispos del Brasil- pero en aquello que las organizaciones reivindican de justo y dejando siempre que aquellos sean iniciativas del pueblo. Mal haría una Iglesia con un paternalismo diciéndole a las organizaciones lo que tienen que hacer. Son autónomas, son voz del pueblo. La Iglesia sólo les dice a los hombres: usen su sentido crítico, organícense según su criterio, no estén solos; para que luego la Iglesia les pueda decir: «Yo no voy a meterme en sus iniciativas, pero tampoco voy a dejar de denunciarles sus injusticias».

Y, gracias a Dios, lo hemos hecho también. Nuestro afán de promover la organización en el pueblo no se parcializa a ninguna organización. No tenemos compromiso con ninguna organización. Mantenemos una autonomía de Iglesia, para reivindicar lo justo de todas las organizaciones y denunciar también, las violencias injustas, las injusticias e inmadureces que se organizan y que pueden hacer de su organización una idolatría y un abuso de poder.

Dicen los obispos del Brasil «Apoyamos los esfuerzos del hombre del campo por una auténtica Reforma Agraria, que le posibilite el acceso a la tierra en condiciones favorables para su cultivo». Hermanos, la Iglesia no está en contra sino que favorece una auténtica reforma agraria que de veras beneficie al hombre del campo. Y si alguna crítica se hace entre nosotros, no es porque estemos en contra de la reforma agraria, sino porque la quisiéramos tan auténtica, tan eficaz, que no se contaminara de toda esa sangre y todas esas dudas que el pueblo mantiene frente al gobierno…

Pero que quede bien claro, que según la doctrina de la Biblia y de la doctrina social de la Iglesia y la actuación de la Iglesia, Ella- lo han dicho claro los obispos del Brasil- «apoya los esfuerzos del hombre del campo, por una auténtica reforma agraria, que le posibilite el acceso a la tierra en condiciones favorables para su cultivo»…

Y también a ustedes, queridos obreros, la Iglesia los mira con cariño y defiende sus legítimas aspiraciones. En palabras de los obispos del Brasil, se compromete la Iglesia a»… defender la legítima aspiración de los trabajadores urbanos. Muchos de ellos son fruto de la injusticia del campo, han tenido que emigrar del campo a buscar su vida en la ciudad. Aboga la Iglesia por una existencia digna de la persona humana, especialmente en lo que se refiere al derecho de una vivienda y de una justa remuneración».

Entonces este Antiguo Testamento, este llegar de Israel a poseer una tierra, esta Pascua para comer ya no un «maná» que baja del cielo sino un pan que se trabaje en la tierra, con las manos de hombre libre en su propia patria, en su propio campo, donde cultiva para comer. Todo ésto nos está diciendo el Dios de la reconciliación, todo el Antiguo Testamento: ¡un proyecto de reconciliación integral!, tal como lo quisiéramos para nuestro país.

2. LA PARABOLA DE LA RECONCILIACION

En la segunda parte de mi pensamiento hoy, quiero fijarme en la página bellísima del Evangelio que se ha leído y me ocurre titularla así: la parábola de la reconciliación cristiana.

LA PARABOLA DEL HIJO PRODIGO TIENE TRES ETAPAS…

Yo no sé si hay una página más bella en el Evangelio. Todo el Evangelio es bellísimo, pero cuando uno lee lo que hoy hemos escuchado: los dos hijos, el hijo menor que toma su herencia y se va a derrocharla y, sobre todo, el cariño de aquel padre que está esperando; y la reconciliación final de la parábola… uno dice: ¡qué vida más hermosa si de veras, a pesar de nuestros pecados, tuviéramos en cuenta el proyecto de Dios para reconciliarnos con él.

Más que predicar, cuando se trata de esta parábola, yo digo que preferiría que nos sentáramos en silencio y recordáramos que esas páginas del hijo son nuestra propia historia individual. Cada uno de ustedes, así como yo, podemos ver en la parábola del hijo pródigo nuestra propia historia, que se reduce siempre al proyecto que decíamos del Viejo Testamento, un cariño de Dios que nos tiene en su casa y una ruptura caprichosa y loca de nosotros por irnos a gozar la vida sin Dios, el pecado. Y una espera de Dios, esperando el día en que el hijo llegue; y cuando el hijo, tocado por la miseria, por el abandono de los hombres, se acuerda que no hay más amor que el de Dios, vuelve, y a ese Dios que debía de encontrar resentido o de espaldas lo encuentra volteando hacía él con los brazos extendidos dispuestos a hacer una fiesta por el retorno.

EL PECADO… UNA RUPTURA. ABUSO DE LOS BIENES

Yo le invito, hermanos, a que en sus hogares o en una Iglesia, en un lugar silencioso, lean esa parábola pero pensando en ustedes mismos y pensando: ¿cuántas veces se ha realizado en mi vida la locura de haber dejado a Dios, la ilusión de querer encontrar la dicha allá lejos del padre, y, tal vez, mientras se tiene dinero, mientras se tiene salud, mientras lo pueden explotar a uno, hay amigos y le ofrecen todo, pero cuando todo eso se acaba, eso que llamábamos el todo, mi dinero es mi Dios, mi dinero, mi poder, los idólatras, cuando caen en la cuenta que no estaba adorando más ídolos y caen en un despertar duro ante la realidad? ¡Ah! no era dios.

¡Ah! el dinero no podía darme todas las satisfacciones. ¡Ah! no puede hacer todo lo que yo quería con el poder. ¡Qué insensatos nos sentimos! Nos parecemos el hijo pródigo en ese momento, queriendo comer el maíz que le tiran a los cerdos. Sentía al hijo pródigo que los cerdos eran más felices que él, ellos comían y a él no le daban ni siquiera las algarrobas de los cerdos. Y por vergüenza de no comer en la misma canoa con los cerdos, quitaba de escondidas unas mazorcas, unas algarrobas; allá escondido, como un cerdo avergonzado, comiéndose su propia miseria.

¿Quién no ha sentido realizarse en su vida después del pecado este asco, este sentirse cerdo, sentirse vacíos, sentirse sin Dios, sin nada, sin amigos?

-LA CONVERSION DEL PECADOR… EL RETORNO

Es la hora de reflexión: ¡Cuántos jornaleros en la casa de mi padre comen, están felices, tranquilos y yo aquí me estoy muriendo de hambre! Me voy a levantar y voy a ir a decirle: padre he pecado contra el cielo y contra tí, no merezco llamarme tu hijo, recíbeme como un mozo, como un jornalero, voy a ser más feliz así que aquí donde estoy.

-LA RECONCILIACION… LA FIESTA DE LA PASCUA

No se imaginaba el cariño de un padre que está esperando y cuando lo ve llegar no lo deja hablar, sino que ahoga sus palabras en su pecho, abrazándolo y manda que lo vistan de gala y que haya fiesta. Pero entonces, el hijo mayor, resentido, necesitado de reconciliación también recrimina al padre: «ese tu hijo -ni siquiera lo llama su hermano- ha botado todos sus bienes y ahora viene y lo acoges así y yo que te he servido siempre- un resentido, al que el padre le dice una razón tan cariñosa-: Hijo, tú siempre estás conmigo, todas mis cosas las has disfrutado como tuyas, tú seguirás viviendo en este hogar como él, pero este hermano tuyo había muerto y ha resucitado. ¡Hagamos fiesta! Es la hora de la reconciliación.

Cuánta falta nos hace aquí en El Salvador meditar un poquito esta parábola del hijo pródigo. Como parece irreconciliable la denuncia de la izquierda contra la derecha y el odio de la derecha contra la izquierda; y el que está en el medio dice: «La violencia venga de donde viniera, duro con los dos». Y así vivimos en grupos, polarizados, y quizá ni los del mismo grupo, se aman porque no puede haber amor donde se parcializa tanto, hasta odiar al otro.

¡Necesitamos romper estos diques, necesitamos sentir que hay un padre que nos ama a todos y a todos nos está esperando. Necesitamos aprender a rezar el Padre Nuestro y decirle: «Perdónanos, así como nosotros perdonamos». Esta es la reconciliación que Cristo nos habla en el mensaje de este domingo en la parábola de la reconciliación y es que Cristo, el que ha enseñado esa parábola, en ese momento era víctima también de una calumnia, comía con los pecadores: miren como come con los pecadores. No hay cosa más opuesta a la reconciliación que el orgullo. Los que se sienten puros y limpios, los que creen tener el derecho de señalar a los otros como causa de todas las injusticias y no son capaces de mirarse hacia adentro: que ellos también han puesto una parte en el desorden del país.

b) EN CRISTO RESIDE LA RECONCILIACION DE LOS HOMBRES

Mirando, pues el único que puede decir que es limpio y puro y que viene en nombre del amor purísimo a salvarnos a todos, es Cristo; del cual, en esta mañana, no olvidemos estas preciosas frases: «Al que no había pecado, Dios le hizo expiar nuestros pecados para que nosotros unidos a él recibamos la salvación de Dios, «Este es el cristianismo: crean en Cristo que no había pecado pero para alcanzar el perdón de los pecadores se hace un pecador en medio de pecadores. Y Dios toma cuenta de ese sacrificio y en él perdona los pecados de todos los hombres.

-«DIOS, POR MEDIO DE CRISTO, NOS RECONCILIA CONSIGO»

Ya no puede haber reconciliación más que adhiriéndose a Cristo. O como dice también hoy la frase de la segunda lectura: «Dios, por medio de Cristo, nos reconcilia consigo». Dios estaba en Cristo, reconciliando al mundo consigo.

Cristo no es cualquier cosa, queridos hermanos. Cristo es la presencia de la reconciliación de Dios. Dichoso el hombre que encuentra a Cristo porque ha encontrado al Dios que perdona. Dios en Cristo, vive cerquita de nosotros. Cristo nos ha dado una pauta: «Tuve hambre y me diste de comer». Donde haya un hambriento allí está Cristo muy cerca. «Tuve sed y me diste de beber». Cuando alguien llega a tu casa pidiéndote agua es Cristo si tú miras con fe. En el enfermo que está deseando una visita, Cristo te dice: «estuve enfermo y me viniste a visitar». O en la cárcel. Cuántos se avergüenzan hoy de dar su testimonio a favor del inocente.

¡Qué terror se ha sembrado en nuestro pueblo que hasta los amigos traicionan al amigo cuando lo ven en desgracia! Si viéramos que es Cristo el hombre necesitado, el hombre torturado, el hombre prisionero, el asesinado; y en cada figura de hombre, botadas tan indignamente por nuestros caminos, descubriéramos a ese Cristo botado, medalla de oro que recogeríamos con ternura y la besaríamos y no nos avergonzaríamos de él.

Cuánto falta para despertar en los hombres de hoy, sobre todo en aquellos que torturan y matan y que prefieren sus capitales al hombre, de tener en cuenta que de nada sirven todos los millones de la tierra, nada valen por encima del hombre. El hombre es Cristo y en el hombre visto con fe y tratado con fe, miramos a Cristo al Señor.

Y Cristo lo encontramos también en nuestros templos. Hermanos, esta mañana, aquí está Cristo, «Yo estoy en medio de vosotros», nos dice en su Evangelio. Y dentro de un momento, en la hostia consagrada es Cristo que se dá, se ofrece a quien lo quiera venir a recibir. Cristo adorado, Cristo escuchado, Cristo sentido en la presencia comunitaria de su pueblo.

– EL ES NUESTRA RECONCILIACION

Acostumbrémonos, queridos hermanos, sobre todo los de las comunidades cristianas, sobre todo los queridos sacerdotes, comunidades religiosas, catequistas, de sembrar mucho esta idea de que no puede haber reconciliación en el país si no en Cristo Jesús. Es el proyecto de Dios reconciliar a los hombres en Cristo. Es la piedra angular de la cual deriva la fuerza para todo el edificio.

Tratar de descubrir a ese Cristo es nuestro gran trabajo pastoral. Y si yo refiero aquí cosas de la tierra o de la política, es en función de acercar hacia Cristo, la reflexión. Yo quisiera que se me entendiera bien para que no se tuviera una mala idea de estas misas que lejos de ser un mitin quieren ser un acercar al pueblo hacia Cristo, hacia Dios. Y así lo comprenden los muchos testimonios que recibo, me dan un gran consuelo de que de verdad se viene a la Iglesia el domingo a buscar a Cristo. También en las realidades criminales de nuestra tierra, allí está Cristo rechazando todo eso y por eso hay que recordarlo también aquí…

3.- LA RECONCILIACION DE LOS HOMBRES EN CRISTO, SIGUE SIENDO EL OBJETIVO DE LA IGLESIA AL OFRECER SU COLABORACION A LA CRISIS DEL PAIS

La reconciliación es el proyecto de Dios para salvar al mundo, la reconciliación sigue siendo el servicio de la Iglesia al mundo. Me siento muy Iglesia hablando ahora de la reconciliación de Dios en Cristo.

NOS ENCARGO EL SERVICIO DE RECONCILIAR…

La segunda lectura es la expresión más bella de la Iglesia de los tiempos de San Pablo hablándole a los corintios, como lo que yo pudiera decir aquí hablando a los santos de San Salvador que son ustedes los bautisados, los que forman el pueblo de Dios. Como Pablo a los Corintios yo les digo a ustedes sus mismas palabras: «… nos encargó el servicio de reconciliar. Nos ha confiado el mensaje de la reconciliación. Por eso, nosotros actuamos como enviado de Cristo y es como si Dios mismo os exhortara por medio nuestro. En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios».

Palabras de la Biblia que se hacen actuales en la homilía de esta Basílica.

No hacemos otra cosa, los cristianos no debían de mirar en Pablo a un Dios, como ustedes tampoco van a ver en su pobre pastor a un Dios. Pablo y yo no somos más que los instrumentos pecadores, pero por medio de nosotros Dios os exhorta a la reconciliación.

Por eso decía Cristo: «el que a vosotros oye, a mi oye; y el que a vosotros desprecia, a mí me desprecia». Me dá más lástima que cólera cuando me ofenden y me calumnian. Me dá lástima de esos pobres cieguitos que no ven más allá de la persona… que sepan que no guardo ningún rencor, ningún resentimiento; ni me ofenden todos esos anónimos que suelen llegar con tanta rabia o que se pronuncian por otros medios, o que se viven en el corazón. No es una lástima de superioridad, es una lástima de agradecimiento a Dios y de súplica a Dios: Señor, ábreles los ojos. Señor, que se conviertan. Señor, que en vez de estar viviendo esa amargura de odio que viven en su corazón, vivan de alegría de la reconciliación contigo.

– ESTE ES EL MEJOR SERVICIO DE LA IGLESIA AL PAIS: RECONCILIACION

En este tercer punto voy a colocar las noticias eclesiales de la semana, porque lo que tratamos de hacer en nuestro trabajo eclesial junto con los colaboradores de la Arquidiócesis, no es otra cosa que esto que acaba de decir San Pablo: Nos ha confiado el ministerio de reconciliación. Queridos sacerdotes, religiosos, religiosas, fieles, catequistas, comunidades cristianas, que no se aparte nunca de nosotros este ideal: hacer una Iglesia que sea instrumento de reconciliación de los hombres con Dios…

Que como han dicho los obispos en el Brasil: jamás tratemos de suplantar el trabajo político de los hombres políticos con nuestro trabajo pastoral. Que seamos, ante todo, pastores haciendo una Iglesia de reconciliación, desde la cual seremos mucho más eficaces aún cuando toquemos la política de la tierra que metiéndonos como si fuéramos políticos a suplir lo que los políticos tienen que hacer. La Iglesia es una misionera de la reconciliación y tiene que decirle a unos y a otros a pesar de sus opciones que los diferencian: ámense, reconcíliense con Dios. Que no llegue a ser tan profundo el modo como tú quieres a tu país distinto del otro que lo quiere de otra manera, que te sientas que tú eres el único dueño de las soluciones y como si fueras el único dueño del país. Todos tienen derecho a opinar, respetemos; y como Iglesia, sí tratemos de dar la luz del evangelio, de justicia, de amor, de reconciliación. Hacer esta Iglesia es lo que pretendemos en todo este trabajo pastoral.

HECHOS DE LA SEMANA:

HECHOS ECLESIALES

El próximo 19 de marzo, miércoles de esta semana, es el día de San José, no olvidemos que es el gran patrono de la Iglesia Universal y que hoy necesitamos mucho de su protección bondadosa. Ya anticipo mis felicitaciones a la parroquia de San José Villanueva y de San José Cortés, lo mismo que a las comunidades religiosas que tienen tanta devoción o lo tienen por patrono a San José. Principalmente a los queridos religiosos Josefinos y a las religiosas Josefinas que trabajan en nuestra diócesis.

Quiero agradecer como Iglesia el testimonio de solidaridad con que me han honrado muchas personas con motivo del premio de la paz que recibí el domingo recién pasado: de parte de la Junta de Gobierno, de parte de entidades particulares, de parte de la Universidad y de varios amigos; telegramas y cartas que me honran mucho y que las ofrezco a Dios como una oración por todos ellos.

Sentimos como un trabajo de Iglesia, y muy fecundo, el que se está haciendo por reparar la YSAX. Un saludo de admiración al P. Pick, él no quiere que mencionemos su nombre, tan trabajador como silencioso, técnico profundo de radio. «Ya muy pronto -me dice-, vamos a tener la dicha de volverla a oír…» Ha despertado mucha solidaridad nuestra radio YSAX, solidaridad que yo agradezco profundamente porque creo que nuestra nueva emisora saldrá con esas nuevas voces de aliento y aún, quiera Dios que no, si un nuevo atentado acabara con ella, sabemos que no la podrán matar del todo nunca…

Voy a entresacar entre los testimonios de solidaridad esta carta del grupo Nahuatl, de canto popular salvadoreño, que me informan que van a hacer una ayuda económica- Y ya llevaron la primicia- «la cual comenzó a funcionar el domingo 24 de febrero durante una presentación que hicimos para amenizar la toma de posesión de la Junta Directiva Sindical de Foremost». La membresía de este sindicato apoyó la idea y dispuso hacer colectas en pro de nuestra emisora radial y lo mismo nos fue manifestado por una federación sindical FENASTRAS, por medio de sus dirigentes, los que nos dijeron había interés en hacer igual campaña.

También un grupo de ferrocarrileros me dio muy grata impresión cuando mandó su ayuda económica con una carta muy sentida que dice: «Queremos manifestarle que estamos con Ud. y cuenta con nuestro apoyo en sus justas predicaciones, ya que la liberación integral del hombre tiene como base esencial a Dios y que sólo llegaremos a ella, cuando rompamos las cadenas del pecado. La voz de la Iglesia es voz de fe y de esperanza y nos ilumina el camino de la vida por medio del Evangelio. Su cosecha es grande, Monseñor, porque no sembró en tierra estéril y su semilla es buena porque sembró semilla de Dios»…

Haciendo nuestra Iglesia como instrumento de reconciliación, hemos renovado los nombramientos de los Vicarios. Los vicarios son aquellos sacerdotes que tienen a su cargo un sector de parroquias. Así tenemos 10 vicaría en toda la Arquidiócesis y ya han sido nombrados. Para la parroquia de Mejicanos, el P. Juan Macho Merino; para La Resurrección el P. Victoriano González, Redentorista; para El Calvario P. Federico Sanggiana; para la Asunción, el P. Carlos Mejía; para Soyapango, al P. José Luis Bourguet; para Quezaltepeque P. Octavio Cruz y P. Trinidad Nieto; como Vicario y pro-Vicario en Cuscatlán, P. Edmundo Brizuela y P. Jorge Benavides; para la Libertad. P. Benito Tobar y P. Javier Aguilar; y para la Merced, P. Roberto Torruella y P. Teodoro Alvarenga. Así tenemos toda la diócesis- falta aquí Chalatenango, que tiene su Vicario Episcopal el P. Fabián Amaya- y todo los departamentos; entonces, tiene así una organización vicarial que facilite la pastoral de la diócesis.

También se nombró esta semana el nuevo Senado Presbiteral. El Senado es el grupo de sacerdotes, gran parte, la mayor parte, elegidos por ellos mismos para representarlos en su diálogo con el Obispo; y el Obispo por su parte, nombra otros en menor cantidad. Los que nombró el Clero fueron estos: P. Sigfredo Salazar, P. Salvador Interiano, P. Ricardo Ayala, P. Octavio Cruz, P. Oscar Martel, P. Juan Macho Merino, P. Francisco Estrada, P. Carlos Mejía, P. Roberto Turruella, P. Luis Bourguet: Los nombrados por la Curia, por el Obispo, son P. Luis Bourguet, P. Jesús Delgado, P. Luis Van Delvelde, P. Benito Tobar y P. Jorge Benavides. Ya se les comunicó, y acaso la primera noticia la estén recibiendo por radio; me alegro y los felicito y que ojalá sepan dar un nuevo impulso con su nuevo nombramiento a esta Arquidiócesis que tanto necesita de sacerdotes enteramente entregados al ministerio de la reconciliación, como San Pablo.

La Comisión de Pastoral está compuesta por todos esos Vicarios y otros encargados de otras comisiones pastorales. Fue representada en el Congreso de Comunidades Eclesiales de Bases del Brasil por una buena representación de aquí presidida por el P. Fabián Amaya y el P. Octavio Cruz vinieron muy satisfechos, próximamente nos darán informes.

Se nombró el nuevo párroco de Lourdes, P. Juan Martínez, Paulino, que junto con los estudiantes de teología paulinos van a tener el cuidado del Barrio de Lourdes. El P. Mateo Quijada que trabajaba allí como párroco ha sido adscrito a la parroquia de Cristo Redentor con encargo especial del Carmen.

ACTIVIDADES DE CARITAS Y DE LA COMISION ECUMENICA DE AYUDA HUMANITARIA

Es un organismo para la caridad, la beneficencia, que hoy tiene mucho que hacer. Y lo más grande que tiene que hacer ahora con urgencia de emergencia es asistir a los muchos refugiados que nos están llegando de las zonas donde ya no se puede vivir -según dicen muchos de ellos- Por eso, nuestra Vicaría General se dirigió a la Junta de Gobierno para denunciar esta anomalía. Ciento ochenta y nueve personas, que incluyen por lo menos 56 menores de 10 años, están refugiados en la casa Parroquial de San José de la Montaña y en Domus Marie. Los refugiados proceden de Cinquera, Chalatenango, Cojutepeque, Monte San Juan; Cantones El Carmen y San Antonio, el Pueblo El Carmen; Suchitoto, Cantón La Bermuda. Estas personas tuvieron que abandonar sus hogares después de que de acuerdo a sus testimonios, un buen número de Guardias Nacionales y agentes de ORDEN les quemaron sus casas y cosechas, además de matar a sangre fría y en frente de sus madres y padres. La situación es tal que aún en el refugio en que se encuentran en la capital no se les puede garantizar la vida, ya que como algunos de ustedes han reconocido el país vive momentos muy críticos y violentos. Nosotros nos sentimos alarmados al ver que las matanzas, persecusiones, desapariciones y violaciones de derechos humanos en general, no se han logrado detener sino por el contrario, continúa en rápido aumento en especial en las últimas semanas. Y por eso, suplicamos, pues queremos en nombre de Cristo que cese esta represión y que se garantice la seguridad de nuestros campesinos. En este trabajo también la Comisión Ecuménica de Ayuda Humanitaria se dirigió en iguales términos, pidiendo esa garantía.

En este sentido quiero decirles, hermanos, que nos ayuden a hacer esta caridad, porque no sabemos hasta dónde va a ir creciendo esta necesidad si no se cesa la represión. Hay cantones donde dicen que ya no hay gente y que por tanto si ya hay sangre es por eso nada más, pero hay terror, hay desolación.

Aquí también en la ciudad hay grandes necesidades, se nos ha pedido ayuda del Comité Coordinador de Vendedoras de los Mercados de San Miguelito. Y yo les suplico que nos ayuden para hacer eficaz este socorro que urge mucho dentro de nuestro pueblo.

Con alegría les comunico que los Colegios y Escuelas Católicas están pensando una pastoral más a tono con las necesidades de la Diócesis y de acuerdo con las líneas pastorales que vamos tratando de llevar.

Me alegro por la vida de nuestros seminarios. Ha habido convivencia de Seminario Menor donde han expresado la limpia intención que anima a toda esa juventud que se comienza a preparar para el sacerdocio. Y otros jóvenes, no precisamente seminaristas, tuvieron el domingo pasado una convivencia que abre muchas esperanzas a la vida de la Iglesia. Yo estuve con ellos y son jóvenes que verdaderamente quieren vivir su compromiso de fe y su servicio al pueblo. En la Catedral celebré, con otros sacerdotes, la misa por los asesinados de FENASTRAS que fueron velados en aquel templo.

En Aguilares se celebra este día el aniversario de la muerte del P. Grande. A las 11 se tendrá allá la solemne concelebración.

En Tejutla también, en un cantón, se tuvo vigilia ayer que termina con una solemne misa hoy a las 3 de la tarde.

Nuestra vida religiosa también es fuente de reconciliación en nuestra Iglesia. Allá, entre las Hermanas del Buen Pastor, agoniza, la Madre María Margarita Jonnieux, mujer ejemplar por su entrega. No ha querido salir de su residencia adentro de la cárcel, porque siente que allí está toda su vida, donde ha trabajado al servicio de aquellas mujeres que sufren la privación de su libertad. Morir entre sus prisioneras es su ideal. ¡Qué hermoso ejemplo de la vida de la Iglesia!.

Visité y me admiro de la actividad que están llevando las Religiosas Belgas en Mejicanos. La Madre María, a quien cariñosamente llaman la Madre Mariches, está haciendo una verdadera obra de promoción de niños, de padres de familia, una verdadera comunidad educativa en torno de su Kinder, así como está llevando con mucho cuidado la administración de Domus Marie y de todos sus enseres.

Otra comunidad belga, en Santiago Texacuangos, está realizando una verdadera asistencia de medicina a aquel sector. Gente muy experta ha hecho del convento un verdadero consultorio donde se atiende toda aquella comunidad.

Un grato aviso también. Los Misioneros de la Caridad están trabajando entre nosotros y han recibido recientemente la autorización del Ministerio de Justicia para ir a trabajar en las cárceles comenzando por la Cárcel de Santa Tecla. Yo les agradezco a los PP. lo mismo que al Ministerio y puede estar seguro de que el trabajo de los sacerdotes siempre será en este ministerio que estamos mencionando: de la reconciliación, acercar los hombres a Dios

NUESTRA IGLESIA TAMBIEN HA RECIBIDO ESTA SEMANA PERFILES DE PERSECUCION: SE CATEO LA CASA DE LOS SACERDOTES DE ZACAMIL:

Que motivó la siguiente carta de nuestro Vicario General al Ministro de Defensa: «El 12 de marzo, a la 1 de la madrugada, dos camiones de las FF.AA. Se colocaron frente a la casa de habitación de los sacerdotes belgas que trabajan en la parroquia de la Col. Zacamil.

De los camiones se bajaron agentes uniformados de la Guardia Nacional y otros que parecían soldados, en números de 40 más o menos. Estos, por medio de megáfonos, daban un plazo de 30 segundos para que los sacerdotes abrieran la puerta. Y como no había nadie en el interior de la casa, los agentes violentaron las chapas y entraron para catearla.

En la inspección que al día siguiente realizaron nuestros asesores jurídicos encontraron la casa en completo desorden, además de haber tomado fotografías de la parte interior de la casa, según testigos. La operación duró una hora y se llevaron varios papeles. Se retiraron a eso de las 2:15 de la madrugada.

Ante este hecho, con instrucciones del Arzobispo, por las presentes letras, denunciamos esta acción que viola la libertad de culto y la inviolabilidad de la morada. Esto nos viene a comprobar que la Iglesia sigue siendo perseguida en sus ministros. Creemos que aún en Estado de Sitio hay otros caminos más civilizados para tratar a la Iglesia Católica que aglutina a la inmensa mayoría de los salvadoreños…

– EL CASO DE LA IGLESIA DEL ROSARIO

Del que se dio una versión muy falsa que se publicó en El Mundo, tenemos que decir lo siguiente: Los religiosos de la Iglesia del Rosario de San Salvador, con relación al comunicado emitido por la Fuerza Armada y publicado en el Mundo del 10 de marzo, aclaran lo siguiente: «1o). Nosotros somos los primeros en repudiar las «tomas» que frecuentemente se han hecho de nuestra Iglesia. Creemos que no son útiles ni convenientes y, en todo caso, somos los más directamente perjudicados por tales acciones. Acciones que se nos imponen de hecho al igual que sucede con embajada, Ministerios, escuelas, fábricas, vehículos… cuyos propietarios o administradores suponemos se han visto obligados también en ceder en el destino normal de sus bienes a fin de evitar peligros mayores.

2o.) Tras detenida reflexión podemos afirmar, en honor a la verdad, que nunca desde esta Iglesia se ha atacado físicamente a miembros de instituciones armadas.

3o.) Con respecto a los sucesos del día 9, nuestra versión de testigos de vista y oído- es la siguiente: Hacia las 11:10 p.m fue atacada la Iglesia por su fachada principal, desde un taxi y desde otros puntos. Esto tomó desprevenidos a los vigilantes apostados en las inmediaciones, quienes, creyéndose atacados repelieron la supuesta agresión. Y posteriormente, como a las 11:30 p.m, elementos militares bien pertrechados pretendieron desalojar (?) a los ocupantes de la Iglesia, con fuego nutrido que duró alrededor de 20 minutos, retirándose posteriormente.

4o.) Que ésta- y todas las iglesias- tengan como fin esencial el ser lugar de oración y reflexión espiritual no lo dudamos. Pero la historia de la Iglesia universal, y la más reciente del país, pueden demostrar que también han servido para defender vidas en peligro, entre otras nobles funciones. Por eso condenamos las repetidas agresiones -algunas con saldo de víctimas- que se han realizado contra esta Iglesia y esperamos no vuelvan a ocurrir, antes bien se busque la solución de los conflictos por vía de diálogo y de negociación.

Finalmente, dejamos constancia de que hacemos esta aclaración no para entrar en polémica y menos para defender las tomas de nada, sino movidos por nuestro amor al pueblo salvadoreño y a la verdad, que es lo que nos enseña Cristo, el Maestro, a quien pretendemos seguir e imitar…»

DE OTRO LADO TAMBIEN PODEMOS LLAMAR PERSECUCION AL HECHO QUE PASO AQUI EN LA BASILICA

Y que lo describen así: «El día lunes 10 de marzo, a las 6 de la mañana, fue encontrado un maletín entre la piaña de Santa Marta y una de las columnas que sostiene la cúpula de la Basílica. Hay muy fundadas sospechas de que el maletín fue colocado en la tarde domingo, ya que una de las puertas que dan a la Basílica estaba violentada y quedó abierto como a las 2 de la tarde.

Inmediatamente se dio parte a la Policía Nacional ante el peligro de que se tratara de una bomba. Se presentaron los técnicos del mencionado cuerpo que precedieron sin más a abrir el sospechoso maletín, cosa que lograron con éxito. En el interior del maletín había nada menos que 72 candelas de dinamita, suficiente para volar no sólo la Basílica sino la cuadra entera.

Es un atentado que la ciudadanía entera, sea del color que sea y profese la religión que profese, debe condenar y repudiar con la máxima energía.

Los autores del frustrado atentado ¿qué es lo que pretendían? ¿Destruir una obra de arte? ¿Privar al pueblo salvadoreño de uno de sus santuarios predilectos y causar numerosas muertes de hombres y mujeres inocentes, llevando así más luto y dolor a la familia salvadoreña?.

Este infame atentado no puede provenir más que de mentes enfermizas y de corazones que han perdido los más elementales sentimientos humanos. El domingo anterior se celebraría una misa por el eterno descanso del Dr. Mario Zamora Rivas, la celebró Mons. Romero. Ese mismo día se celebraba una Asamblea de la Democracia Cristiana a donde acudieron dirigentes de todo el país. Era de suponer que los asistentes participarían en la celebración Eucarística, ya que el Dr. Zamora había sido uno de los máximos miembros de la dirigencia del Partido Demócrata Cristiano.

Hay que dar gracias a Dios de que el mecanismo que activaría la 72 candelas de dinamita no funcionó, frustrándose de este modo el criminal atentado dinamitero…»

Sólo quiero comentar que en vez de sentir miedo, sintamos más confianza, Dios nos cuida… Al que confía en Dios no le puede suceder nada malo.

De otro estilo es la persecución al P. Samuel Orellana, párroco de Mejicanos a quien algún grupo político popular está acusando y amenazando como si fuera colaboracionista. Yo quiero decirles a todos los grupos políticos que los sacerdotes estamos sirviendo al ministerio de reconciliación y que traten de respetar su trabajo y que no expongan sus vidas con amenazas y acusaciones de las cuales no están nada seguros.

Me han asegurado que las Fuerzas Armadas tienen informes de que en el Seminario San José de la Montaña y en otras iglesias hay arma y que van a ir a catear estos lugares. Ojalá no sea cierto, porque les puedo decir con toda mi palabra de sacerdote, que no es verdad, y si no me creen, pueden ir inmediatamente a todas las iglesias y no encontrarán armas como se dice…

Quiero colocar también en este capítulo de denuncias, de persecusiones, el despido sorpresivo del Lic. Demetrio Olasiregui, aquel joven que Uds. conocieron aquí conectándonos con Radio Noticias del Continente de Costa Rica. Tenía que pasarle lo que le pasó. Le amenazaron de que no siguiera transmitiendo noticias hacia el exterior y que si no, se atuvieron a las consecuencias. Poco después lo llamaron a Migración y lo pusieron fuera del país. Gracias a Dios, que ya está en Costa Rica y nos está escuchando sin duda. Queremos decirle que lo recordamos aquí con agradecimiento y que esta emisora sigue trabajando…

También nos sentimos solidarios bajo esta ola de persecución con la Cooperativa Sacerdotal donde estalló también una bomba que hizo considerables estragos.

HECHOS DE LA VIDA NACIONAL

Desde esta Iglesia de la reconciliación que tratamos de construir con todas estas actividades y persecuciones, nosotros dirigimos la mirada hacia el mundo que nos rodea y no nos tomen ésto como un meternos en política, naturalmente que el punto de vista sí toca materiales políticos, pero lo hacemos, sobre todo, desde un punto de vista cristiano.

LA NOTA PREDOMINANTE SIGUE SIENDO LA REPRESION

Una vez más el Señor pregunta a Caín: ¿Dónde está Abel, tu hermano? Y aunque Caín le responde al Señor que no es el guardián de su hermano, el Señor le replica: «La sangre de tu hermano me está gritando desde la tierra. Por eso te maldice esta tierra, que ha abierto sus fauces para recibir de tus manos la sangre de tu hermano. Aunque cultives la tierra, no te pagará con su fecundidad, andarás errante y perdido en el mundo». Palabras del Génesis en el capítulo 4. Y esta sigue siendo la preocupación principal de la Iglesia, esto es lo que la obliga a levantar incesantemente, incansablemente, semana tras semanas, su voz, como si fuera que clama en el desierto.

Nada hay tan importante para la Iglesia como la vida humana, como la persona humana. Sobre todo, la persona de lo pobres y oprimidos que además de ser seres humanos son también seres divinos, por cuanto en ellos dijo Jesús que todo lo que con ello se hace. El lo recibe como hecho a él. Y esa sangre, la sangre, la muerte, están más allá de toda política, tocan el corazón mismo de Dios, hace que ni la Reforma Agraria, ni la nacionalización de la banca, ni otras prometidas medidas puedan ser fecundas si hay sangre…

No olvidemos esa palabra de Dios a Caín: la tierra ensangrentada nunca podrá ser fecunda. Las reformas ensangrentadas nunca podrán ser fructuosas. Nadie puede estar contra las reformas, ya lo dije en el cuerpo de la homilía; pertenece a la revelación de Dios al misterio de la reconciliación divina y la justicia en el reparto de la tierra. No estamos contra las reformas. En esta semana algunos me han criticado mucho como si yo el domingo pasado hubiera sido una crítica negativa contra las reformas. Hay que saber medir las cosas no por la cantidad de palabras, sino por la densidad de razones, y yo dije que era necesaria la reforma y que estamos de acuerdo pero que precisamente criticábamos los aspectos que nos parecían negativos para salvarla y hacerla auténtica, verdadera como el pueblo la necesita. Estamos tan sólo contra la sangre que acompaña a la reforma, aunque sea sangre que no la quieran los verdaderos reformadores, aunque sea sangre vertida por los enemigos de la reforma.

Este es el pensamiento fundamental de mi predicación. Nada me importa tanto como la vida humana… Es algo tan serio y tan profundo más que la violación de cualquier otro derecho humano, porque es vida de los Hijos de Dios y porque esa sangre no hace sino negar el amor, despertar nuevos odios, hacer imposible la reconciliación y la paz, ¡Lo que más se necesita hoy aquí es un alto a la represión!

QUIERO INFORMARLES QUE SE ESTA PUBLICANDO UN DOCUMENTO SOBRE ESTE PUNTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD JOSE SIMEON CAÑAS, UCA.

Y a la cual, sin duda, van a suscribirse otras entidades imparciales en el país. Es un documento de profunda y serena reflexión que yo les recomiendo estudiar y deben atenderlo las autoridades y el pueblo. En la conclusión de ese documento se lee esto:

«No es el aplastamiento sistemático y salvaje de un pueblo por su libertad el camino para que la democracia impere en el continente…

No es con la destrucción de las sedes sindicales, son los atentados dinamiteros contra las emisoras de radio, las universidades, las iglesias.

No es con el asesinato de líderes sindicales y políticos, con la masacre de centenares de campesinos, en el amedrentamiento de pueblos y cantones arrasados por cateos, incendios, permanentes hostigamientos; no es con la desinformación ideológica y con el conjuro del fantasma comunista, no es con todo eso como El Salvador va a encontrar el camino menos violento de la salvación…

Si todavía no se han visto los efectos nefastos de la intervención extranjera es porque las organizaciones populares no están respondiendo desesperadamente a las provocaciones constante a que están siendo sometidas.

Por todo ello no queda sino hacer un apremiante llamamiento al cese de la represión. Si se quiere de verdad las reformas, no se puede querer al mismo tiempo la destrucción de quienes vienen luchando en favor de ellas y de quienes se supone serían los máximos beneficiarios de las mismas. La represión antes se dio a las reformas y las está acompañando. Se presenta como más importante para algunos que las mismas reformas; nacen manchadas de sangre pero de sangre vertida alevosamente, de sangre sacrificada por asesinos impunes. Lo que más urge en El Salvador, es poner fin a este derramamiento de sangre… Esa es la primera y fundamental responsabilidad de nuestro Gobierno.

HABLANDO DE LA REPRESION TENGO UN DENSO INFORME DEL SOCORRO JURIDICO

Desde el 6 de marzo, fecha en que se decretaron las reformas y el Estado de Sitio, hasta el día lunes 10 de marzo inclusive, teníamos registrados debidamente documentados. Quiero decir ésto también, porque alguien dijo que yo inventaba aquí cosas, quiero decirles que nunca me han sabido probar una mentira de todo lo que aquí voy diciendo a lo largo de tantos años… Lo que pasa es que parecen mentiras. Datos como éste- que en sólo estos cuatro días han sido asesinados:

43 campesinos de diversas zonas del país: 11 obreros; 22 estudiantes, entre ellos los 10 del Instituto de San Miguel y 4 de San Vicente; 2 profesionales; 5 personas no identificadas; todas de los sectores populares.

Por otra parte, el sector no popular también cuenta sus víctimas y también sus crímenes como los dos detectives y un miembro de ORDEN en el fin de semana pasada. También son repudiables y no estoy yo parcializándome para mancharme de sangre.

El saldo es tráfico: las organizaciones populares y aquellos que se han caracterizado por mantener su oposición, están siendo liquidados en forma violenta.

Tenemos constancia de que por lo menos 500 personas están refugiadas en algunos albergues caritativos que les han ofrecido protección. Ellos han huido de sus poblaciones, a veces llevando durante largos recorridos a niños menores, ancianos; con casi nada de alimentación, durmiendo a la interperie.

Según los testimonios que tenemos bien documentados, hay cantones donde ya no hay campesinos. Es bien triste, por ejemplo, esta carta que me llega de esos lugares: «Le suplico que pida a los señores que gobiernan nuestro país, que por favor dejen de perseguirnos ya, pues ya hemos sido amenazados muchas veces yo y toda mi familia; y el único motivo es porque tuvimos relación con el P. Rutilio Grande. La autoridad nos amenaza diciéndonos que nosotros somos guerrilleros. Y todo es por esa razón, por haber conocido al P. Rutilio. Quiero que me haga el favor de hacerlo saber por todos los medios que pueda, que ya hay noches que no nos dejan dormir, hay tiempos de comida que no los hacemos tranquilos, o sea, que ya estamos enfermos de aflicción, etc». Es la voz de nuestro pobre pueblo y hay que escucharla.

También el 11 de marzo fueron asesinados en las Vueltas de Chalatenango, los campesinos Teófilo Guardado, Felipe Alvarenga y el Alcalde del lugar, que según los campesinos los protegía y les favorecía.

Ese mismo día destruyeron la Imprenta Ungo en San Salvador.

El 12 de marzo, también en las zonas aledañas a las Vueltas fueron asesinados los campesinos José Arístides Rivera, Orestes Rivera y la madre de éstos.

Fue localizado el cadáver de José Efraín Arévalo Cuéllar, quien había sido capturado el 9 de marzo en San Miguel; tenía señales de tortura, era hijo del profesor Efraín Arévalo Ibarra desaparecido político de hace 2 años. Aquí tengo la carta de su mamá, viuda del profesor Ibarra, que también es muy conocida y con tanta tristeza me dice: «que así como lloró a su esposo, hoy está llorando también a su hijo. El sábado 9 fue capturado por la G.N. a las 4.45 de la tarde, detrás de la Iglesia del Calvario en San Miguel, y fue conducido al cuartel de la misma permaneciendo durante todo ese tiempo en manos de ellos, hasta que el miércoles 13 del mismo mes apareció asesinado. En espera de que Ud. haga suyo mi dolor, le anticipo mi agradecimiento». Hagan suyo su dolor, hermanos, es nuestro dolor.

Ese mismo día fueron capturados los jóvenes Osmín Landaverde, Manuel Sánchez, Javier Mejía y Carlos García, de Quezaltepeque. Quiero expresar como solidaridad también, que el 13 de marzo en la madrugada, fueron arruinados con bombas el periódico Independiente, las oficinas del periódico, y el local de la Comisión de Derechos Humanos y el anexo local del Comité de Madres y Familiares de Desaparecidos. Tengo cartas muy interesantes al respecto, pero por falta de tiempo no las voy a leer. Quiero admirar el valor del director de El Independiente, el que dice una frase muy buena: «Con un censor pudieron acallar nuestra voz pero con dinamita lo robustecen…»

He recibido una carta muy valiente de la Comisión de Derechos Humanos. Y le agradezco que se haya dirigido a mí como expresión de su aflicción y de su entereza para decirme frases que a mí también me llenan de mucho valor: «Consideramos que estos delitos no son hechos aislados, sino que concatenados con todas las manifestaciones represivas contra personas, instituciones, edificios, que se ha venido incrementando en nuestra Patria a raíz del Estado de Sitio. Esta represión en ascenso tiene como objetivo principal desestabilizar, neutralizar y asolar con todo el movimiento popular por la liberación integral de la explotación, la miseria, la represión las cuales son expresiones de esa violación estructural y permanente de los derechos más elementales del hombre salvadoreño». Y expresan el valor con que seguirán luchando ya que la dinamita tampoco puede detener esta lucha por los derechos humanos…

También les agradezco y me solidarizo con las Madres de los desaparecidos en su bonita carta que me anima: «Pedimos disculpas a Ud. Y a los católicos que nos escuchan, pero no podemos menos que indignarnos ante tan cobarde atentado contra un local el cual, al menos, nos sirve para llorar y consolarnos de la pérdida de nuestros seres queridos…»

Se habla también de que cuarenta víctimas más de la represión han sido abatidas en Aguilares. Pero como queremos ser siempre serios en la información esperamos confirmarlas como acostumbramos siempre que se trata de hechos tan graves como es la vida humana.

Ha habido también dificultades en los operativos de la Reforma Agraria. Se ha encontrado armas en lugares que fueron sorprendidos por la Reforma.

Quiero interceder por la persona de José Guillermo Castro. Se trata de un gran amigo mío y siento mucho de veras que ya va pasando el tiempo desde que lo capturó la policía en La Unión cuando volvía de una reunión en Panamá y no se sabe de su paradero. «Inicialmente- dice una noticia que me llegó- La Policía Nacional confirmó su captura al padre de Guillermo pero luego le dijeron que no lo habían visto».

También una queja de los jóvenes del Instituto Técnico Centro Americano de Santa Tecla, que dice que: celebraban su fiesta el 6 de marzo a las 11 de la mañana: «…cuando fuimos sorprendidos por un contingente militar fuertemente armado el que se introdujo al Instituto sin previo aviso causando pánico, desconcierto y zozobra entre todas las personas que se encontraban dentro de la Institución lo cual aumentó al ver como actuaban con el local estudiantil y los estudiantes apresados.

Por la tarde dice que volvieron con más aparatos militares, aterrorizando y maltratando física y psicológicamente al personal que aún se encontraba laborando. Y estos jóvenes, 1o) protestan por el allanamiento y atropello cometido por ese cuerpo militar; 2o) Por no haberse canalizado legalmente la posible queja si había alguna anomalía contra ellos; 3o) porque ninguna autoridad del Ministerio de Educación ha protestado denunciando tal acción; 4o) por el estado de zozobra y carencia de seguridad en el que nos encontramos; y 5o) en la forma parcial en que han actuado los periódicos matutinos del país.

En este capítulo de la violencia, quiero alegrarme por la libertad del Señor Jaime Hill, del cual expresamos muchas veces nuestra solidaridad. Y sigo preocupado por la suerte del Sr. Dunn y de los otros secuestrados. Ojalá la Cuaresma sean también un llamamiento para que se les devuelva la libertad.

También el campesino Denis Alfredo Rivas Arteaga fue capturado el 14 de marzo, en Reubicación de Chalatenango. Fue entregado a la Guardia y sólo temo por su vida.

– VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ESTADO DE SITIO

Una palabrita más sobre estas situaciones y opiniones. El Estado de Sitio, ciertamente ha tenido su ventaja en cuanto a reprimir las oposiciones que pudo haber de parte de la derecha para llevar adelante ese proceso. Los hechos han comprobado que algunos sectores quisieron oponerse, aunque en general ha sido aceptado. Yo creo que es un buen paso para que todos se preocupen por conducir ese movimiento hacia una verdadera justicia social.

Sin embargo, el Estado de Sitio, tiene sus desventajas. No ha traído una disminución de la violencia ni de los cuerpos de seguridad, ni de los grupos paramilitares, ni de los grupos de guerrilleros. Ha disminuido la libertad de información, sobre todo en lo referente a la represión en el campo.

ME REFIERO TAMBIEN A LAS DIMISIONES DE LOS MIEMBROS DEL PDC QUE JUSTIFICABAN SU RETIRO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

Que el pueblo tiene que conocer como opiniones para juzgar en sus criterios. Renuncian, dicen, por la represión y violación de los derechos humanos. Las palabras de ellos son: «Represión exacerbada que en forma creciente se está ejerciendo contra las organizaciones populares y el pueblo en general».

Otra razón, el peligro del intervencionismo norteamericano militar que se titula «guerra especial anti-subversiva».

Otra razón, las reformas con represión y sin participación popular no les satisfacen.

Y otra razón muy valiosa es que no creen en la participación en el poder aparente y no real. Es una participación, pues, no sólo es de apariencia pero que realmente no hay tal participación en el poder.

Esta renuncia la han firmado el Dr. Roberto Lara Velado, el Lic. Alberto Arene, el Dr. Rubén Zamora Rivas, el Dr. Héctor Silva hijo, el Dr. Héctor Dada Hirezi, el Lic. Francisco Díaz Rodríguez y el Dr. Francisco Paniagua Osegueda…

TENIA QUE INFORMARLES TAMBIEN QUE EL NUEVO EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS ME VISITO PARA TRAERME LA CARTA DE CONTESTACION DEL PRESIDENTE CARTER

Como es muy larga, pues solamente quiero darles un resumen. Se expresa allí el reconocimiento de que sigue en pie la política de los derechos humanos. Naturalmente así lo creemos, pero siempre hemos dicho que como es política de derechos humanos puede no coincidir con la Iglesia que no defiende los derechos humanos por política sino por convicción religiosa..

Expresa también la carta su apoyo a la Junta que textualmente dice: «Ofrece las mejores perspectivas». Le diré, pues, que se trata de un Juicio Político y que admite discusión.

También expresa la carta: «la mayor parte de la ayuda económica será en beneficio de los más necesitados». Dice también que en la «ayuda militar -esto es importante, entre comillas- Estados Unidos reconoce desafortunadas actuaciones que ocasionalmente han tenido las Fuerzas de Seguridad en el pasado. -Ya es bastante que se reconozcan y por tanto se tenga miedo de prestar ayuda indiscriminadamente-. Nos preocupa -dice la carta- tanto como a Ud. que sea usado este subsidio en forma represiva y que se trata de mantener el orden con un uso mínimo de fuerza letal».

Habla también de la necesidad de un ambiente menos beligerante y de menor confrontación; si es que ha de realizarse un programa de reformas, usar autoridad moral, aquietar las personas.

Dice también que los EE.UU. no interferirán en los asuntos internos de El Salvador. Esperamos, como siempre hemos dicho, que los hechos hablen mejor que la palabras…

Finalmente me preocupa que la carta menciona la amenaza de la guerra civil, poniéndola como otra alternativa de la reforma del Gobierno. Creo que se pueden dar otras alternativas y yo quisiera decirle a todos mis queridos hermanos que no estemos tan impresionados por una próxima guerra civil. Hay tendencias a mantener esa psicosis y esta carta contribuye un poco a eso, pero creo que hay salidas todavía racionales que sinceramente tenemos que buscar…

MAÑANA SE ANUNCIA UN PARO DE LABORES…

No voy a dar un Juicio Político sobre ésto, ni voy a ser tampoco parcializado hacia la Coordinadora ni a ningún sector político. Lo que sí quiero decir: que el objetivo de llamar la atención sobre la represión y de tratar de frenarla es un objetivo legítimo e importante, y lo estamos gritando al gobierno: que tiene que cesar la represión si se quieren quitar muchos malestares de nuestra sociedad. Quiero suplicar también, en nombre de la Iglesia y del Evangelio evitar, por ambas partes, que la jornada de mañana vaya a convertirse en un enfrentamiento sangriento o en una violencia que nos traiga mayores cosas de que llorar.

¿Qué se puede pedir, hermanos, en esta situación:? él ambiente que hemos tratado de mantener en esta homilía es la reconciliación. Soy un Ministro de esa Iglesia de la reconciliación. A este propósito me alegró mucho una sugerencia que me llegó: la Iglesia no sólo debe denunciar sino que debe de anunciar también una esperanza. Y me gustaría como una esperanza la coincidencia con otras opiniones, la opinión de la Iglesia. Y es, por tanto, la necesidad de abrir a un diálogo sincero, las diversas opiniones. Yo invito pues, a que no se piense que la única solución es la violencia. Por eso hago un llamamiento al diálogo sincero, a la reconciliación en nombre de Dios como lo hace San Pablo.

LLAMO A LA OLIGARQUIA A COLABORAR CON EL PROCESO DEL PUEBLO

Son principales protagonistas en esta hora de cambios, y de ustedes depende en gran parte el cese de la violencia. La reconciliación, hemos dicho, tiene una gran relación con la tierra y si se dan cuenta que están poseyendo la tierra que es de todos los salvadoreños, reconcíliense con Dios y con los hombres, cediendo con gusto lo que vendrá para paz del pueblo y paz de sus propias conciencias.

AL GOBIERNO

Allí miro yo dos sectores: los que tienen buena voluntad pero no pueden hacer lo que quieren, y los que no quieren y están en el poder y son responsables de la represión.

A los unos les digo: hagan valer su poder o valientemente confiesen si no pueden mandar y desenmascaren a los que están haciendo gran mal al país…

Y a los que están en el poder y no quieren cooperar con la reforma sino que están siendo estorbo por la represión que fomentan, les diré: no estorben, en una hora tan histórica de la patria están haciendo un papel tristísimo de traición. Y es necesario que, en nombre de la nobleza y del amor al pueblo, sepan mejor dejar las manos libres de aquellos que quieren manejar con limpieza los destinos de nuestro pueblo…

A LA COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS

Quiero decirles: Que son una esperanza si van madurando en su apertura y en su diálogo.

Y a este propósito yo he tenido esta semana, una satisfacción muy grande, cuando he recibido una presentación del Movimiento de Profesionales y Técnicos Progresistas. Se trata de hombres que dicen que están felices porque han encontrado su ubicación como profesionales y técnicos en el proceso del pueblo, y que quieren vivir su capacidad profesional al servicio del bien de su patria y se han propuesto estos objetivos:

1o.) Luchar por el establecimiento de un gobierno democrático con amplia base popular;

2o) Contribuir al fortalecimiento de la unidad popular y las fuerzas democráticas y revolucionarias;

3o) Contribuir al esclarecimiento político del gremio de técnicos y profesionales;

4o) Organizar e incorporar el proceso de liberación a todos los elementos honestos de nuestros gremios;

5o) Presentar opciones técnicas, enmarcadas dentro de lineamientos políticos de beneficio para las mayorías del país, que permitan mostrar la racionalidad de una salida democrática y salvadoreña, contrapuesta a las salidas elitescas y demagógicas que con apoyo extranjero se pretende implementar.

6o) Denunciar a nivel nacional e internacional la crítica situación que vive el pueblo, sus causas y las formas irresponsables y anti-populares por medio de las cuales se la trata de resolver;

7o) Denunciar la continua violación de los Derechos Humanos con los organismos competentes, nacionales e internacionales, en la defensa de los mismos…»

Que sea bienvenido este movimiento de Independientes Profesionales y Técnicos y que se ofrezcan a esa plataforma de diálogo que necesitan las diversas fuerzas del pueblo en su tendencia a madurar, a unirse y salvar unidos a nuestro pueblo.

FINALMENTE, UN LLAMAMIENTO A LOS GRUPOS GUERRILLEROS

Alguien me criticó como si yo quisiera unir en un solo sector las fuerzas populares con los grupos guerrilleros. Siempre mi mente está muy clara sobre la diferencia. A ellos, pues, y a quienes abogan por soluciones violentas, quiero llamarlos a la comprensión. Saber que nada violento puede ser duradero. Que hay perspectivas aún humanas de soluciones racionales y, sobre todo, por encima de todo, está la palabra de Dios que nos ha gritado hoy: ¡RECONCILIACION!

Dios lo quiere, reconciliémonos y así haremos de El Salvador una patria de hermanos, todos hijos de un Padre que nos está esperando a todos con los brazos abiertos. Así sea.

Lee más

La conversión personal, requisito indispensable de la verdadera liberación – Tercer Domingo de Cuaresma

9 de marzo de 1980.

Exodo 3, 1-8a. 13-15.
1a. Corintios 10, 1-6, 10-12
Lucas: 13, 1-9

NOTA: Antes de pronunciar la homilía el Sr. Arzobispo de San Salvador, las iglesias suecas, entre ellas la Iglesia Católica, le otorgaron el PREMIO DE LA PAZ 1980 a Mons. Oscar A. Romero por su labor evangélica de reconciliación entre los hombres, justicia y humanidad.

El Rev. Per Arne Aglert, Secretario General de Acción Ecuménica Sueca, dijo entre otras cosas: «Cuando el pueblo es oprimido, torturado, perseguido y ha perdido su libertad y las condiciones humanas, es un deber cristiano defenderle y apoyarle».

Mons. Romero recibió el PREMIO DE LA PAZ 1980 de manos del Sr. Embajador de Suecia en El Salvador, Sr. Henrik Ramel.

DESPUES MONS. ROMERO PRONUNCIO SU HOMILIA:

SEÑOR EMBAJADOR DE SUECIA, ESTIMADO
HERMANO SECRETARIO DE ACCION ECUMENICA
SUECA, QUERIDOS HERMANOS:

INTRODUCCION:

a) ENTRE LOS MUERTOS DE CUERPO PRESENTE Y LOS QUE
TODAVIA PEREGRINAN… RECIBO EL «PREMIO DE LA PAZ 1980»

Entre los cadáveres y los que peregrinamos en este pueblo, entre el dolor y los aplausos, recibo agradecido este impulso que no es sólo para mí sino para todo este querido pueblo, que bien acaba de describir el Señor Secretario General de Acción Ecuménica Sueca Rev. Per Arne Aglert al entregarme este honroso galardón del Premio de la Paz 1980…

La presencia del Señor Embajador de Suecia Sr. Henrik Ramel significa un aval muy valioso de aquel país a esta iniciativa ecuménica de carácter cristiano… Y la inesperada presencia dolorosa de estos dos queridos cadáveres Lic. Roberto Castellanos Braña y su esposa Anette Mathiesen (ciudadana danesa) con sus estimadas familias vienen a significar este momento, para un predicador de la paz, un estímulo muy poderoso. Es la voz de tierras lejanas y, por eso, juicios imparciales desinteresados, que comprenden lo que muchas veces aquí, entre nosotros, no se quiere comprender. La voz de la eternidad en la presencia de esta muerte aquí en estos dos ataúdes, es también palabra que estimula desde una perspectiva escatológica, eterna: que el caminar cristiano es el verdadero caminar hacia la paz.

b) LA MOTIVACION DEL «PREMIO DE LA PAZ 1980», COINCIDE
CON EL MENSAJE DE CUARESMA: «LA RECONCILIACION DE LOS HOMBRES».

Con que gusto he leído, las motivaciones de este honroso Título del Premio de la Paz, que se trata de premiar los esfuerzos por la reconciliación, la justicia y la humanidad entre los hombres. Preciosa coincidencia la de estas voces con su honroso galardón, con este ministerio que San Pablo llamaba: «el Ministerio de la Reconciliación» y que es el núcleo de la Palabra de Dios que como pastor de esta diócesis me tocaba comentar esta mañana.

LAS LECTURAS DE HOY NOS REMONTAN A LAS FUENTES DE ESA
RECONCILIACION Y DE ESA PAZ

La reconciliación con Dios, la conversión, voz inconfundible de la Cuaresma. Que oportuno es este tema que ahora viene a avalar la presencia de la muerte y de las tierras lejanas, cuando aquí en El Salvador nos acaba de decir Monseñor Aglert: «se vive una noche tétrica de represión, de violencia. La Palabra de Dios ya nos hace sentir ese amanecer si nos reconciliamos, si nos convertimos». ¡Cuántas polarizaciones, cuántas ideologías, cuántos intereses egoístas, cuántos caminos equivocados de los hombres sobre los cuales este día yo quisiera hacer resonar la palabra de Jesucristo: ¡CONVERTIOS!, si no os convertís, pereceréis.

Ojalá que mi llamado a la reconciliación en esta mañana tan providencialmente avalado con estas presencias y este premio, sea escuchado sobre todo por aquellos que no lo quieren escuchar.

– OPORTUNIDAD DE ESTE MENSAJE EN NUESTRO PAIS

Voy a dar, como de costumbre, un título a esta homilía que sea como una respuesta agradecida de mi Arquidiócesis a esa noble acción ecuménica de Suecia y, a través de esa voz cristiana ecuménica y del dolor de esta familia aquí presente con sus cadáveres, ojalá que esta palabra encuentre eco en todos los corazones. El tema sería este: Según el plan de Dios que estamos estudiando en esta Cuaresma, sobre todos los proyectos de los hombres, sobre todo los planes políticos, sociales, terrenales, el plan de Dios:

LA CONVERSION PERSONAL, REQUISITO INDISPENSABLE
PARA LA VERDADERA LIBERACION…

Y como de costumbre también desarrollemos este tema en estos tres pensamientos:

1o. La enseñanza del evangelio: «Si no se convierten, todos parecerán por igual».

2o. El escarmiento de Israel: «No todos agradaron a Dios… por esos sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto».

3o. ¿Qué significa convertirse hoy, aquí en El Salvador?

1o. LA ENSEÑANZA DEL EVANGELIO: «SI NO SE CONVIERTEN, TODOS PERECERAN POR IGUAL».

a) ¿QUE ES CONVERTIRSE?

La enseñanza del Evangelio en los labios mismos de Cristo: «…si no sé convierten, todos perecerán por igual», nos hace preguntarnos: ¿qué es convertirse, ¿qué es conversión? Es la síntesis de todo el evangelio.

Así comenzó Juan Bautista, así prosiguió Jesucristo y así mandó predicar hasta el confín de los siglos: «¡El Reino de Dios ha llegado, convertíos y creed en el evangelio!». Esta es la base de este Reino de Dios.

ES CAMBIAR DE MENTALIDAD

Convertirse es lo mismo: haced penitencia; es lo mismo que la famosa palabra griega: «metanoia», cambiar de mentalidad; eso es convertirse, cambiar la mentalidad. El que estaba de hinojos ante los ídolos de la tierra, cambie de mentalidad y póngase de rodillas ante el único Señor.

ES CAMINAR HACIA DIOS

Convertirse es volverse a Dios y ya que volverse a Dios tiene un camino, Jesucristo que dijo: «Yo soy el camino, nadie llega al Padre si no por mí», convertirse es adherirse a Cristo y buscar al padre.

– SAN LUCAS PRESENTA LA ENSEÑANZA Y EL EJEMPLO DE
CRISTO COMO UN CAMINAR HACIA JERUSALEN

Hay una originalidad en el evangelio de San Lucas que es el libro de este año: es que desde el capítulo 9 hasta el 19, esos 10 capítulos nos presentan una verdadera Cristología, una presentación amplia del sentido de Cristo como salvador de la humanidad; y nos presenta esta cristología, a ese Hijo de Dios, caminando hacia Jerusalén. Es el evangelio que más se fija en este caminar hacia Jerusalén, no por detalles geográficos -que no le interesan mucho a San Lucas- sino por una preocupación teológica. Caminar hacia Jerusalén significa para Cristo y para todos sus seguidores los cristianos, ir buscando la voluntad de Dios, camino que él mismo lo anuncia, no lo desconoce: de sufrimiento, de calvario, de humillaciones, de cruz; pero que después termina en una meta de triunfo, de victoria, de resurrección.

-SIGNIFICA IR A LA CIUDAD DE LAS PROMESAS DE DIOS…

Jerusalén personifica para los israelitas, y de manera especial para Cristo, la ciudad de las promesas de Dios.

– DESPRENDERSE DE TODO LO MALO DE JERUSALEN Y
PERSONIFICAR TODA LA FUERZA SALVADORA

Si Jesús anuncia que va a ser expulsado de Jerusalén, es porque esa Jerusalén ha sido prostituida por los hombres. Los escribas, los fariseos, los mismos sacerdotes lo expulsarán; y al ser expulsado Cristo de Jerusalén, él se lleva todo lo puro de Jerusalén; y deja, en la vieja Jerusalén: las mañas de los hombres, los pecados, las injusticias, las intrigas; pero con él, sube a la cruz en este camino que termina en su humillación suprema: la inocencia, la santidad, la justicia de Dios, el perdón de los hombres; y desde la cruz, todas las promesas de Jerusalén pura, se expanden a todos los hombres que quieran creer en este Señor Jesucristo.

ES CAMINAR ESE MISMO ITINERARIO TEOLOGICO DE JESUS

Convertirse, pues, es caminar con Jesús en ese misterioso viaje hacia la voluntad de Dios, hacia las promesas de Dios, sin dejarse seducir por los triunfalismos, ni por las intrigas de la misma religión, ni de la política, ni de las cosas de la tierra, sino desentenderse de puro y limpio con Cristo para merecer esas promesas del Señor. Convertirse, pues, en este lenguaje del evangelio de hoy, es un caminar doloroso entre llanto y luto, entre sufrimientos y penas, coronas de espinas, latigazos, torturas, pero que terminan en la victoria final: la resurrección del Señor es la resurrección de todos nosotros.

b) LOS EPISODIOS DEL EVANGELIO SUPERAN AL JUICIO
SUPERFICIAL DE LOS HOMBRES QUE SIEMPRE QUIEREN VER
RELACION ENTRE CATASTROFE Y PECADO

Así comprendemos los dos episodios que nos narra el evangelio de San Lucas, precisamente en esta sección del caminar de Cristo enseñando a sus seguidores.

Un episodio se refiere a los que murieron mientras ofrecían un sacrificio. Unos galileos piadosos encontraron, mientras celebraban su sacrificio, la muerte. Sin duda una muerte represiva, una muerte de la persecución al sentido religioso. Cabe muy bien esto en las descripciones que la historia nos hace de Poncio Pilato, hombre tremendamente represivo; hombre que mandaba aún en las muchedumbres del templo: matar gente; hombre que hubiera encajado bien en la represión en El Salvador hoy también…

-JESUS DEJA INTACTO EL MISTERIO DEL SUFRIMIENTO
DE LOS BUENOS

El otro episodio también tiene un parecido con los tintes políticos de El Salvador. Aquellos que murieron aterrados en aquella construcción de Siloé, sin duda se trataba de aquellos movimientos políticos, los «zelotas», murieron luchando. Cualquiera que sea la situación, hay una costumbre en la mente humana de unir la tragedia con el pecado. Aún cuando miraron a un pobre cieguito, los discípulos le preguntan a Cristo: «¿quién pecó para que fuera ciego, él o sus padres?» Y Cristo se remonta a la fuente de este misterio del dolor. «Ni él ni sus padres han pecado, estas cosas suceden para gloria de Dios». Y cuando le preguntan también de estas dos catástrofes de los muertos en el templo y de los que perecieron bajo aquella calumnia, Cristo les dice «¿piensan ustedes que esos que murieron así, eran más pecadores que todos los demás que no han muerto? De ninguna manera», dice Cristo, y yo os digo: si no hacéis penitencia, todos igualmente pareceréis.

LO QUE INTERESA ES CONVERTIRSE… CUALQUIERA QUE
SEA LA VIDA Y LA MUERTE…

¡Qué delicado es el Señor, no quiere develar el misterio íntimo del alma de cada muerto. ¿cómo murieron? ¿torturado, matados injustamente como estos dos inocentes? ¿cómo murieron? No importa, dice Cristo, lo que importa es algo más grande y trascendental: haber muerto reconciliado con Dios, convertido a Dios». Y, por eso, de la muerte saca un mensaje para todos los que vivimos: «¡haced penitencia, convertíos!».

Hermanos, si alguna vez vale esta observación del Señor, aquí en nuestra patria, cuando la vida está en peligro por todas partes, es este momento: ¡convertíos!; que no nos vaya a sorprender la muerte por los caminos del pecado, de la injusticia, mucho menos del crimen, del desorden. Que la muerte nos encuentre en amor de Dios. Esta es la gran enseñanza del evangelio y de los episodios de hoy: caminar con Cristo y si la muerte nos alcanza caminando con él, no hay nada que temer, la muerte es victoria para aquellos que creen en el Señor. «El que me sigue, no muere; sino que tendrá vida eterna».

LA PARABOLA DE LA HIGUERA… LLAMADO CONVERSION,
NO TANTO DESDE LA SEVERIDAD DE SAN MATEO… COMO
DE LA MISERICORDIA DE DIOS

En este mismo sentido hay que interpretar también la tremenda parábola de la higuera estéril que nos cuenta hoy San Lucas. Cuando aquel dueño de la finca le dice al administrador: «Córtala, ¿para qué ocupa tierra si no produce fruto?» El jardinero le dice: «Déjala, Señor, la voy a cultivar más este año. Talvez este año dá fruto». En el paralelo de San Mateo dice que: «al acercarse el Señor, la higuera se había sacado ya ante la inutilidad de su vida y la maldición de Dios». Pero San Lucas, que es llamado el evangelio de las misericordias, no terminan tan trágicamente si no que nos dá un aliento de esperanza; lo que interesa -dice San Lucas, interpretando a Cristo- es tener una vida útil, una vida que produzca fruto.

Lo que nos quiere enseñar el Evangelio es: ¿de qué sirve la vida por más pomposa que aparezca si no produce frutos?, ¡higueras estériles! Y nos indica también la ternura y la paciencia de Dios esperando: tal vez el otro año, tal vez mañana. Es un llamamiento precioso de Cuaresma para que revisemos nuestras vidas a ver si de verdad hay frutos o somos higueras que inútilmente están ocupando la tierra en el mundo. Se necesitan hombres de buenas obras, se necesitan cristianos que sean luz del mundo, sal de la tierra. Hoy se necesita mucho el cristiano activo, crítico, que no acepta las condiciones sin analizarlas internamente y profundamente. Ya no queremos masas de hombres con las cuales se ha jugado tanto tiempo, queremos hombres que como higueras productivas sepan decir SI a la justicia no a la injusticia y sepan aprovechar… el don precioso de la vida. Lo sepan aprovechar cualquiera que sea la situación. Queridos hermanos, el más humilde de los que estamos aquí, el más pequeño, el que se crea el más insignificante, es una vida que Dios mira con amor.

Con amor Dios mira estos dos muertos, sus vidas ya terminaron pero él ha recogido ya las cosechas de sus frutos. Dios cuida de cada hombre con el cariño que aquel jardinero cuidaría todo aquel año para que produjera fruto la higuera que tenía sobre sí la amenaza de la muerte.

Por eso, el llamamiento es claro para nuestra Cuaresma: ¡haced penitencia! Es la voz que desde el Miércoles de Ceniza nos mandó decir el Señor a todos nuestros pueblos y es la voz que, gracias a Dios, a través de esta Emisora amiga, Radio Noticias del Continente, desde Costa Rica, está llevando a grandes ámbitos que no soñábamos antes que nos destruyeran la YSAX…

Oíamos está semana, relaciones preciosas de estos caminos misteriosos de la Radios Noticias del continente. Nos decían que nuestra homilía se repitió lunes, martes, miércoles a petición de varios oyentes nunca nos hubiéramos imaginado ser escuchados por auditorios de radio en Costa Rica, en Colombia, en Venezuela y en diversos ambientes; hasta en el Cono Sur dicen que se escucha bien esta emisora; y aquí mismo en el país: congregaciones religiosas, comunidades cristianas de los cantones donde hay onda corta, han escuchado lo mismo que antes, nuestro mensaje radial. Queremos agradecerlo íntimamente, porque ésto lleva no la voz de un hombre, la voz no es más que un eco que suena, lo que interesa es el mensaje de Dios, el mensaje de Cristo que ojalá llegue a todos los corazones: ¡CONVIERTANSE…!

Nuestro llamamiento pastoral, sobre todo para esta Arquidiócesis, con los queridos sacerdotes abnegados colaboradores de nuestra pastoral, religiosos, religiosas, comunidades cristianas, es que aprovechemos la voz de la Cuaresma para acercar a todos los hombres a esa conversión, a ese seguimiento de Cristo que va caminando hacia la Jerusalén espiritual, hacia el verdadero sentido del cielo, la verdadera resurrección de que nos habla el Señor Secretario de Acción Ecuménica hace un momento.

2. EL ESCARMIENTO DE ISRAEL: «NO TODOS AGRADARON A DIOS… POR ESO SUS CUERPOS QUEDARON TENDIDOS EN EL DESIERTO…»

a) LA HISTORIA DE LA SALVACION, LA HISTORIA DE ISRAEL, ES
UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE DE LA CUARESMA

Para que se vea que los llamamientos de la Iglesia hoy hacia la penitencia no son exageraciones sino que corresponden a lo que está siendo objeto de nuestras predicaciones de Cuaresma: El Plan de Dios. El Plan de Dios lo conocemos en la realización de la historia de Israel. El escogió ese pueblo en medio de todas las naciones para hacer un modelo de historia, que desde Cristo, desde su cruz, iba a ser la historia de salvación en la historia de todos los pueblos. La historia de Israel se hace también, a través de la Iglesia, historia de nuestro pueblo salvadoreño. La historia de El Salvador es también vehículo del proyecto de Dios en la medida en que los salvadoreños hagamos nuestro ese proyecto de la historia de salvación.

Por eso, dondequiera que se predique el Evangelio, cualesquiera que sea el marco político o social donde se predique, siempre queda en pie el proyecto de Dios, que allá en Suecia tendrá marcos muy distintos. Aquí en El Salvador tiene realidades muy distintas, pero siempre el mismo proyecto, la misma necesidad de convertirse.

b) LA PRIMERA LECTURA DE HOY Y LA SEGUNDA NOS
PRESENTAN ESTE ENCARNAMIENTO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

Hay tres cosas que nos recuerdan hoy las lecturas en el proyecto de Dios en Israel. El primero, es el encuentro de Dios con los líderes de su pueblo. Con Moisés en concreto. La segunda cosa es la revelación que Dios hace de su nombre y de su misión en medio del pueblo. Y lo tercero es la gran historia del Exodo que marca el camino de liberación de todos los pueblos.

-VOCACION DE MOISES EN LA TEOFANIA DE LA ZARZA
ARDIENDO

Vemos hoy a Moisés muy despreocupado de lo que Dios está pensando sobre su vida, allá junto al monte Sinaí, una «teofanía» como las del Antiguo Testamento: fuego, voz de Dios, santidad infinita del Señor. Moisés quiere acercarse y la voz misteriosa le dice: «No te acerques, la tierra en que estás es santa». Y le comunica que él es el escogido como instrumento de ese Dios misterioso para ir a llevar la libertad a su pueblo.

LA EXPERIENCIA DE DIOS INDISPENSABLE PARA QUE
HABLE EN NOMBRE DE DIOS

Lo que interesa aquí; hermanos, es esta gran experiencia, los hombres que conducen los pueblos por los caminos de Dios deben tener ellos, personalmente, una experiencia de Dios. Así parece la Biblia en los grandes profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel; los hombres del Nuevo Testamento también Pablo, los apóstoles, primero tuvieron que aprender un contacto íntimo con el Señor. Esto es lo que aparece hoy en medio de aquella «teofanía» del Monte Oreb. Moisés ha entrado en una comunicación con Dios y ya no podrá olvidar esa presencia de Dios. Y aunque se sienta incapaz, desproporcionado ante la grandeza de una misión, sabe que no va solo, Dios va con él y Dios es el garante del triunfo de la misión que le ha confiado a Moisés.

El ánimo de Moisés debe ser como el ánimo de todos los cristianos, el pueblo salvador de la historia. Dios está comunicando a Moisés algo que quiere que vivamos todos los cristianos. La intimidad con Dios que fortalezca nuestra esperanza, que robustezca nuestros esfuerzos, que haga desaparecer todos los miedos. «No tengas miedo, yo voy contigo». Allí aprendió San Pablo a decir también: «Si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?…»

-REVELACION DEL NOMBRE DE DIOS

Por eso, la segunda revelación que la Biblia nos hace esta mañana es la revelación del nombre de Dios. Moisés prudentemente le pregunta a aquel ser misterioso: «Y si me preguntan ¿qué Dios es el que me ha mandado, como se llama, qué les voy a responder?» Y Dios se define entonces con una palabra que constituirá la palabra sagrada de Israel: ¡Yahvé! ¡Yahvé! Es una forma arcaica del verbo ser, Hebreo.

«…ES UN «SER» ACTIVO, DINAMICO»

Se trata de un ser pero de un ser, activo, dinámico, no es un ser sólo de existir. Cuando Dios le dice: «yo soy el que soy, soy el ser», le quiere decir: yo soy la presencia dinámica, yo soy el que se debe descubrir en el dinamismo de la historia, yo estoy presente en las intervenciones de todos los poderes del mundo, yo soy la fuerza de los astros y de los mares, yo soy el que hace que sean las cosas.

«…INTERVIENE EN LA HISTORIA… DIOS VIVO… CAUSA PRINCIPAL DE LO QUE SIGNIFICA ABRAHAM, ISAAC, JACOB…»

Por eso le dice también: «Soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob», no tengan de mí una idea abstracta, un Dios que está allá en los cielos y que ha dejado la tierra a los hombres; no es eso exacto. El Dios de los cielos es el Dios de la tierra, es el Dios que va construyendo la historia, el que va con los patriarcas, el que va con los padres de familia, el Dios de mis abuelos, el Dios de todo el quehacer de mi patria.

Esta revelación, queridos hermanos, tiene tanta actualidad hoy cuando estamos tratando precisamente de presentar una religión que muchos critican como si se hubiera apartado de su espiritualidad. Se oyen tantos disparates y se escriben tantas columnas insípidas en los periódicos: «Ya nadie va a la Iglesia porque nadie predica religión sino política». Aquí tiene la prueba, nunca la Basílica había estado tan llena… Cuando yo le decía a la madre dolorosa que está aquí entre nosotros, a doña Rosa, que el ambiente de la Basílica tal vez no era apropiado para sus queridos muertos, ella insistió en traerlos, y aquí están dos muertos entre los aplausos del pueblo…

Doña Rosa es la expresión de esas almas inteligentes, comprensivas, verdaderamente piadosas, que comprenden que el Pastor tiene que hablar de política no porque es político, sino porque desde el dinamismo de Dios la política también cae bajo el dominio de Dios… Dios nos ha enseñado desde aquella revelación de su nombre que él es un Dios que quiere estar con los hombres, un Dios que siente el dolor de los que son torturados y mueren así, un Dios que reprueba con la Iglesia, que denuncia la tortura, la represión y todos esos crímenes. El Dios que nosotros adoramos no es un Dios muerto, es un Dios vivo que siente, actúa, trabaja, conduce esta historia y en él esperamos, en él confiamos, Dios va con nosotros como iba con Israel…

-LA VOLUNTAD DE DIOS… LIBERAR DE LA ESCLAVITUD A LOS
PUEBLOS… Y DE HACER A MOISES SU INSTRUMENTO

Y lo tercero que se revela hoy en el Viejo Testamento y que luego pasa a ser como el hilo de oro de todo el Nuevo Testamento es la voluntad de Dios de librar de la esclavitud a los pueblos. Se trata ahora de Israel y le dice a Moisés que él es el instrumento. Y aquí oímos, queridos hermanos, unas palabras que podía decir Dios del pueblo de El Salvador: «He oído los quejidos, los lamentos de mi pueblo. Llega hasta mi oído el dolor, la opresión de ese pueblo; no lo quiero dejar abandonado, he decidido liberarlo y tú vas a ser el conductor de esa liberación». Esta voluntad hace nacer la historia del Exodo. Desde entonces Moisés trabaja para arrancar de las garras de la esclavitud de Egipto a un pueblo que conducirá a través de las vicisitudes difíciles del desierto, hasta la Tierra Santa, «tierra, le dice Dios ahora, que mana leche y miel».

Le estaba revelando algo más allá, Dios le estaba diciendo también que Israel es el camino de la historia. Ningún pueblo tiene tierra que mana leche y miel pero ya ese afán de liberación, ese afán de hacer un pueblo más justo, ese afán de arrancar de la opresión y de la injusticia a los pobres y a los oprimidos, es voluntad de Dios que no los quiere así, sino que se ponga en camino hacia una tierra prometida que no se encontrará en este mundo pero que sí pasa por este mundo, y que esta tierra tiene que ser ya una antesala de ese cielo donde de verdad está la tierra nueva, el cielo nuevo, donde hay verdaderas riquezas que manan leche y miel.

Por eso, hermanos, la presencia de estos cadáveres aquí entre nosotros nos están diciendo la verdadera dimensión de nuestra confianza en Dios. Sin duda que me escucharán muchos políticos, muchos que sin fe en Dios están tratando de hacer una Patria más justa, pero les diré: mis queridos hermanos ateos, mis queridos hermanos que no creen en Cristo, ni en la Iglesia: noble es su lucha pero no es completa, déjense conducir por estos planes de Dios, por estos proyectos de la liberación verdadera, incrusten su afán de justicia en estos proyectos que no terminan en la tierra, sino que le dan a los proyectos de la tierra la verdadera fuerza, el verdadero dinamismo, la verdadera proyección, la verdadera esperanza, la trascendencia.

JESUS ES «YESHUA» -YAHVE SALVA

San Pablo, entonces, recordando que la última acción con que calumniaba aquella historia del Viejo Testamento, el último acto más culminante de la actividad de Dios en la historia de Israel fue cuando floreció en el Hijo de Dios que se hizo hombre, y el mismo Dios le manda a poner un nombre parecido al que reveló en el Sinaí: «Jesús» En hebreo es una contracción Ye-shua quiere decir: Yahvé salva. Jesús, nuestro Cristo, el que va a estar presente en nuestra Eucaristía de esta mañana es el Yahvé eterno, pero hecho presencia humana en Cristo, que va a hacer presente en todos los momentos de los pueblos cristianos o no cristianos, la acción de Dios que tiene siempre el proyecto indeclinable de liberar de las injusticias a todos los pueblos del mundo.

-SAN PABLO ANALIZA PARA LOS CRISTIANOS LA ENSEÑANZA
Y EL ESCARMIENTO DEL EXODO

San Pablo, en su segunda lectura de hoy prorroga este relato de la historia de Israel que nació con la revelación de Dios y que no se prolongó 40 años por el desierto y toda la historia de Israel, a través de sus reinos de sus profetas. El escarmiento con que San Pablo nos previene, nos dice en la lectura de hoy: «todo esto -todo lo que sucedía en el desierto- sucedía como un ejemplo y fue para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades». La era cristiana es la última en el proyecto de Dios y quiere ser, pues, como el aprendizaje de toda esa lección de la historia de Israel, de la historia de la salvación. La principal lección que hoy sacamos y que como escarmiento nos presenta San Pablo en el fracaso de los que perdieron la fidelidad en Dios, es, precisamente esa: No basta la condición de pertenecer al Pueblo de Dios.

-NO BASTA PERTENECER AL PUEBLO DE DIOS PARA SALVARSE…
SINO LA CONVERSION PERSONAL… REQUISITO INDISPENSABLE

San Pablo nos dice hoy: los que salieron de Egipto hacia tierra Prometida, todos eran pueblo de Dios, todos eran hijos de Abraham pero no todos llegaron, muchos quedaron tendidos en el desierto y la causa era porque muchos no agradaron a Dios, porque no fueron fiel a sus promesas, a sus esperanzas. De allí que la condición indispensable no es llamarse cristiano o llamarse hijo de Abraham, la condición indispensable es la que estamos predicando esta mañana: la conversión personal. Si no hacéis penitencia, de nada sirve vuestro bautismo. Si no hacéis penitencia, de nada sirve pertenecer al pueblo de Dios. Si no os convertís de corazón al Dios por el arrepentimiento de las culpas, no penséis que entraréis al Reino de los Cielo. Esta es la gran lección y el gran escarmiento.

3. ¿QUE SIGNIFICA CONVERTIRSE HOY AQUI EN EL SALVADOR?

Y ahora, queridos hermanos, mi tercer y último pensamiento yo lo acomodo a nuestro querido pueblo, preguntando como tercera idea de esta homilía: ¿qué significa hoy para El Salvador, convertirse al Señor por los caminos de Cristo? ¿Quién es el verdadero salvadoreño que se puede llamar hoy Pueblo de Dios? El que camina muy adherido a Cristo buscando esa Jerusalén Celestial trabajando por la tierra, pero no por sus propios proyectos sino según el proyecto de Dios trascendente y que nos acerca al Reino del Señor.

HECHOS DE LA SEMANA:

Más que un examen teórico de conciencia, yo quiero presentar aquí las realidades de nuestro pueblo para que cada uno de nosotros y todos como comunidad en reflexión, digamos si vamos caminando como Pueblo de Dios o nos estamos apartando como los que no obedecieron al Señor. Desde allí quiero yo mirar en primer lugar, la vida de nuestra Iglesia para decirle a los queridos sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, fieles, cuál es la Iglesia que debemos construir según el Plan de Dios, no según las teorías de los hombres.

HECHOS ECLESIALES

Hay hechos preciosos que me dan una gran esperanza de esta Iglesia de El Salvador que estamos viviendo.

En primer lugar yo quiero recordar aquí, con agradecimiento, esta tarjetita que me mandó mi querido antecesor Monseñor Luis Chávez y González: «un saludo afectuoso y por medio de estas líneas le patentizo mi profunda consternación por la ola de violencia extrema que arrostra nuestra amada Iglesia y nuestra querida Patria El Salvador, a quienes he pretendido servir siempre con entrega total y sincera adhesión. Le ofrezco mis pobres oraciones para que el Divino Salvador, excelso titular de la República, y la Santísima Virgen de la Paz, patrona también de El Salvador, encaucen por el camino del don de la paz a todos sus hijos». Muchas gracias Monseñor Chávez…

Precioso ejemplo para que veamos que la vida siempre es útil. Monseñor Chávez, anciano y achacoso, está dando a su Iglesia y a su Patria todo el cariño de su vida; su mismo dolor, sus enfermedades, se convierten en un gran servicio a la Patria. Ojalá ese mensaje llegue a todos los enfermos, a todos los que sufren: que no hay vida inútil mientras se camina en los caminos de la conversión…

La Cuaresma también nos está expensado una vida muy exhuberante en nuestra Iglesia, ya sea la expresión popular de nuestros Via-crucis que recorren las calles de pueblos y cantones, los viernes de Cuaresma; ya sea la mucha oración que por donde quiera se palpa, y el acercarse a los sacramentos. Ojalá que no descuiden, queridos católicos, su confesión anual, su Comunión de Semana Santa; y que aquellos dos grandes elementos que el Concilio nos recuerda para vivir bien la Cuaresma: el bautismal y el penitencial, los estamos viviendo, ya que nuestra Cuaresma quiere ser una preparación para la gran pascua de los jóvenes donde todos ellos y nosotros vamos a renovar nuestros compromisos de bautismo. Y también quiere ser una preparación para Pentecostés, donde los jóvenes que no han recibido la Confirmación también la recibirán en un acto de verdadera conversión a Dios. La noche del Sábado Santo, pues, 5 de abril, y el domingo de Pentecostés, 25 de mayo, tendremos allá la floración de toda esta Cuaresma que ojalá la vivamos intensamente.

Quiero felicitar por eso, a las comunidades catecumenales que entre nosotros se encargan de recordar estos acontecimientos de la era de oro de la liturgia de la Iglesia: la preparación de la Pascua y la renovación de nuestro bautismo.

También expresión de Cuaresma es la organización de la caridad en nuestra diócesis. Cáritas representa el instrumento de la caridad para la vida católica de la diócesis de San Salvador. Adheridas a Cáritas, un Comité del Arzobispado y en comunión con la Comisión Ecuménica de Ayuda Humanitaria, tratamos de servir a las necesidades de nuestro pueblo desde la verdadera caridad cristiana, sin fijarnos en fronteras de católica o protestantes, sino teniendo sobre todo a la vista la necesidad de nuestros hermanos; la ayuda humanitaria. Les suplico, pues, que apoyemos estas obras de nuestra caridad cristiana.

Por las comunidades se han vivido también días de mucha creación litúrgica, catequética, etc., como fue la del Barrio de Lourdes con su grupo de confirmaciones y el camino de párroco que tendrá lugar hoy a las 7 de la noche.

Como fue también la visita a Aldeíta, donde se preparan cuatro jóvenes en experiencias pastorales junto con el P. Gabriel que es también un gran trabajador de la pastoral. Así se preparan para su próxima ordenación sacerdotal.

En la nueva ermita del Cantón El Salitre, en Tejutla, se notaba también mucho entusiasmo por ir comprendiendo que la Iglesia no es sólo el templo material, ni sólo los comités de construcción, sino que es la comunidad sin la cual no tiene sentido un templo.

Las comunidades juveniles por todas partes nos llenan de esperanza. Hoy están teniendo ya, una convivencia en San José de la Montaña que clausurarán con una Misa que tendré el gusto de celebrarles.

En Aguilares se está preparando la celebración del aniversario de la muerte del P. Grande, nuestro primer mártir, en estas olas de persecución. Allá se va a tener la Misa el próximo domingo a las 11 de la mañana, pero quienes no pueden ir por circunstancias muy especiales de represión que hay en aquella parroquia, les invito a venir aquí a la Basílica. La misa de 8 del próximo domingo será también en homenaje al P. Grande, y de aquí iremos a Aguilares a celebrar a las 11, la misa de aniversario.

Es preciosa la labor silenciosa de los Misioneros de la Caridad, allá por Cuscatancingo. Por no abusar del tiempo no les leo una preciosa carta en que nos dicen que el testimonio que ellos van dando sin ser sacerdotes, verdaderos misioneros de la pobreza, es ir visitando a los más necesitados no sólo para llevarles lo poquito que se les puede llevar en material, sino sobre todo para que comprendan el gran don de Cristo; que lo van comprendiendo y que saben que la pobreza se hace divina cuando se apoya en este gran don de nuestra redención.

Los PP. Belgas en la comunidad de Zacamil recibieron amenazas el domingo recién pasado. Somos solidarios con ellos y esperamos que no se abuse de sus vidas y que sepan seguir trabajando por nuestra comunidad, por nuestra Iglesia.

Hoy a las cinco de la tarde, celebraré la Misa en esta Basílica en sufragio del Dr. Mario Zamora.

Mañana a las 10 de la mañana, en la Catedral, celebraré Misa de cuerpo presente de los 9 cadáveres que allá ha recogido FENASTRAS, recogidos de la represión.

Y por último una noticia que nos agrada, es que YSAX está haciendo sus intensos esfuerzos por salir en el aire. Esperábamos que hoy hubiera podido ser, pero tenemos que tener paciencia y les agradezco mucho la ayuda que nos está llegando de muchas partes…

Agradezco, junto con otros testimonios que han publicado algunos medios de comunicación, y de propósito también agradezco ahora la noticia que se ha dado del Premio de la Paz que nos han traído de Suecia, algunos medios de comunicación, les agradezco digo. Quiero recoger aquí un testimonio de solidaridad del periódico de la Universidad cuando dice: «Pretender ahogar toda voz que clama del pueblo, promulgando una auténtica justicia, es el sueño de las más obscuras fuerzas reaccionarias de nuestro país. Contraponen armas y violencia a la difusión del pensamiento y paradójicamente obtienen más voces, más gritos y el empeño de los más caros anhelos de este pueblo que ya no duerme, sino que se ocupa de velar por una auténtica sociedad nueva. Ese último atentado a la YSAX volvió a poner en evidencia, el más grande equívoco histórico de los enemigos del pueblo… Dañaron la radio del Arzobispado, privaron a la Iglesia de un medio importante de comunicación, pero perjudicaron más a los desamparados de la ley, a los oprimidos, pues les quitaron uno de los pocos medios de información veraz, en este país con una prensa obsecuente, desinformadora, por su propia naturaleza oligarca. Como medio de orientación auténtica -recogen aquí el pensamiento de Medellín, hablándole a los que tienen y no quieren dar-«. «Si retienen celosamente sus privilegios, sobre todo, si los defienden empleando medios violentos, se hacen responsables ante la historia de provocar las revoluciones explosivas de la desesperación…»

En este pensamiento de la Iglesia, también quería recordar la sabia observación de Juan Pablo II a los gobernantes de Nicaragua que lo visitaron, y les dijo: «… que es meritorio emprender una campaña de alfabetización, siempre y cuando se realice con pleno respeto por los derechos y convicciones religiosas del pueblo. Este respeto por los derechos de la familia cristiana a recibir una educación acorde con la fe que profesa, excluyen la imposición de conceptos distintos». Es lo que he dicho siempre y veo en esta palabra del Papa lo que platicamos con él personalmente: que apoya la lucha por la justicia social, el amor a los pobres, pero que cuidemos mucho, queridos hermanos de que estos bienes de la tierra, que son justos, no nos hagan olvidar los verdaderos valores cristianos de nuestro pueblo. Trabajemos mucho por este sentido cristiano de nuestra liberación…

HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL

Por último, el análisis que hacemos desde la Iglesia, esa comunidad que quiere encarnar la historia de la salvación, es la Iglesia; pero ella, como les dije antes, quiere ser un pueblo que lleva esa historia de salvación para iluminar la historia profana del pueblo, y por eso no podemos dejar de hablar de las realidades sociales, económicas y políticas porque tenemos que iluminarlas con la luz del evangelio…

DOS PERFILES MARCAN LA VIDA CIVICA DE ESTA SEMANA: LA
VIOLENCIA REPRESIVA Y LA PROMULGACION DE DOS LEYES DE
REFORMAS ESTRUCTURALES: LA REFORMA AGRARIA Y LA
NACIONALIZACION DE LA BANCA

EN CUANTO AL PRIMER PERFIL: LA REPRESION

Con tristeza tengo que decir: sigue imperando y creciendo en el país una espantosa violencia represiva que ya contaba en los dos primeros meses de este año con unos 400 muertos, entre los 600 de la violencia en general. Quiero recordar este número 600, que me quisieron tergiversar esa frase del domingo pasado; por eso ORIENTACION tuvo que hacer una aclaración que la pueden leer en el número de hoy, cuando al director del Diario Latino le llamó la atención porque decía: «…desmienten afirmación del Arzobispo Romero» y llevando un reportaje del periodista Eduardo Vásquez Bacquer, hacía decir a voces del ejército que no era cierto que eran 600 muertos en encuentros con fuerzas de seguridad del Gobierno y los extremistas. Yo no he dicho eso, lo que he dicho es: «entre enero y febrero, unas 600 personas han perdido la vida debido a esta situación política» y lo mantengo y lo pueden contar…

Estamos hablando, pues, de la violencia represiva, de la que se atribuye a los cuerpos de seguridad y también a la Fuerza Armada y a los grupos paramilitares de derecha. No he omitido nunca denunciar también la violencia de izquierda, como también hoy lo voy a hacer.

ESTA SEMANA, LA VIOLENCIA REPRESIVA LANZA
ESTOS ESPANTOSOS DETALLES:

La misma Prensa Nacional reconoce la localización de 14 cadáveres el lunes. Se identifica a algunos, como el del estudiante Rogelio Alvarez, que murió a consecuencia de horribles torturas después de ser capturado ilegalmente por civiles.

Dos jóvenes estudiantes, campesinos de El Paisnal.

Ese mismo lunes, en horas de la noche, es acribillado a balazos el profesor del Externado San José, José Trinidad Canales. Llegaron 5 civiles y con lista en mano preguntaron por el profesor antes de cometer el hecho. Son ya 14 profesores asesinados en lo que va de 1980.

Además se reconocen los cadáveres de 4 campesinos muertos después de una invasión militar a la zona campesina de Cinquera.

Diecinueve muertos después del ataque a la Guardia. Los muertos no tienen nada que ver con ese ataque, la mayoría eran gente transeúntes.

El marte se conoció la muerte de cuatro campesinos, entre ellos un niño de 12 años en el caserío El Tule, de El Paisnal.

A la misma hora, se localizaron 3 cadáveres más en el km. 28, cerca del cantón San Jerónimo.

En el cantón ICR de Suchitoto, murieron 13 campesinos después de que se realizó una invasión de 50 civiles fuertemente armados y con chalecos; incendiaron ranchos y capturaron a Andrés Escobar, Francisco Escobar y Alberto Rodas.

También estos mismos civiles, con buenos camiones y con buen equipo militar, invadieron cantones de Tres Ceibas, Líbano Trapiche y Chagüitón.

El local de la Federación Sindical Revolucionario es saqueado por civiles armados con chalecos antibala. También es asesinado el Alcalde del Divisadero, Sr. Daniel Escobar.

El miércoles son localizados los demacrados cadáveres de tres obreros en San Pablo Tacachico, habían sido secuestrados ese mismo día en horas de la madrugada.

Son capturados cuatro obreros en San Salvador: Alvaro Nerio, Rafael Contreras, Ofelia Meléndez y Estela Romero.

El jueves es ametrallada la sede FENASTRAS de Santa Ana. Allí murieron tres obreros y a los restantes los subieron en un camión y los iban tirando en la carretera que va hacia Sonsonate y les aplicaban la ley fuga. Fueron muriendo uno a uno, los pobres que tenían esperanza tal vez de salvación: Roberto Rodríguez Quiñónez, José Roberto Núñez Rico, Raúl Hernández, Juan López, Víctor Juárez, Ricardo Guardado, Bonerges Solís, Ana Mirna Figueroa. Estos cadáveres están hoy en la Catedral y mañana a las 10 rezaremos por ellos, la Misa de cuerpo presente. Ricardo Padilla, Pedro Donal Montes, Eduardo Ortiz, fueron enterrados en Santa Ana. Como ya dije, fueron capturados y después aplicada la ley fuga.

Siete campesinos son asesinados en San Antonio Mecate, Cojutepeque todos eran organizados.

Otros campesinos organizados, asesinados en San Vicente, Cantón Analco de Zacatecoluca.

Se localizan tres cadáveres de campesinos en la carretera hacia Chalatenango.

Se captura a los campesinos Juan Juárez, Julia López, Tomás Juárez y Roberto López Hernández.

Y coronando esta serie de sangre, este caso triste cuyos cadáveres tenemos aquí ante nosotros, son encontrados el Lic. Roberto Castellanos Braña, miembro del UDN, y su esposa, la ciudadana danesa, Annette Mathiessen. Me conmueve esta coincidencia de que mientras Suecia trae un premio de paz, una ciudadana de un país vecino a Suecia está aquí también con su cadáver, como apoyando dolorosamente la necesidad de que hay que apoyar este trabajo por la paz…

A este propósito yo había recibido un telegrama de Costa Rica muy revelador. «Domingo 29 de febrero, 5 pm. fueron detenidos Policía Nacional, en El Salvador, esposo Roberto Castellanos, compañero de nuestra Universidad Nacional, Annette Mathiessen, nacionalidad danesa, estudiante. Rogamos fraternalmente denunciar detención y exigir gobierno inmediata libertad. Grupo Cristiano Universidad Nacional Heredia Costa Rica». Lamentamos que no haya llegado a tiempo nuestra denuncia, cuando hay tanta prisa por matar elementos tan valiosos como los que han sido matados en esta ocasión…

Allá por La Unión, una carta de un querido seminarista me dice: «El 10 de febrero en la madrugada, oficiales y miembros del Ejército sacaron de la casa a mi otro hermano -ya habían hecho desaparecer a su hermano José Eduardo Alvarez y hoy se trata de su otro hermano, Santos Domingo Vásquez- y a pesar de que mi madre les suplicó que no lo fueran a matar, descargaron sobre él sus armas. Nuevamente el 28 de febrero por la madrugada volvieron a invadir los cantones Conchagüita, Amapolita y El Farito, y sacaron de su casa al joven Narciso Antonio Cuevas, de 22 años. El estaba desayunando cuando lo llegaron a sacar y momentos después le dieron muerte destruyéndole la cabeza a balazos. Capturaron también al Señor Santíos González y por el camino se encontraron con su otro hermano Martín González, que junto con Víctor Turcios venía de trabajar del Puerto de Cutuco en La Unión. A los tres los capturaron y los fueron a asesinar lejos del Cantón, en la carretera al Pilón». Y pide en la carta, que hagamos algo porque se detengan esta horrorosa represión.

Del Consejo de Iglesias llega una denuncia que ha sido aquí también muy llamativa. Nos dice: «Preocupados por detención prolongada estudiante Guillermo Castro, miembro Primera Iglesia Bautista y miembro Movimiento Estudiantil Cristiano, desde Febrero 29. El Consejo Nacional de Iglesias ha sido informado de esta detención y solicitamos se nos informe de la misma. En caso de no existir cargos en su contra apreciaremos la libertad inmediata de nuestro hermano cristiano. Eugenio Stockell, Secretario General de la división de ministerios del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos». Acerca de Guillermo, a quien yo conozco y le estimo mucho, he recibido muchas voces de sus amigos y compañeros. Y ojalá que una vida que es de mucha esperanza para El Salvador y para la vida cristiana se respete si es que no se ha matado ya. Quiera Dios que no.

También llegaba de La Unión, de la Comunidad de Playas Negras, esta triste nota: «Este día sábado apareció asesinado nuestro catequista Rubén Benítez, de la Parroquia de La Unión. El domingo pasado estuvieron en su casa de habitación Guardias Nacionales haciéndole varias preguntas acerca de donde tenía sus armas. La Comunidad cristiana de Playas Negras somos testigos de la labor pastoral de nuestro catequista. Su actuación concreta era apegada al evangelio y sirvió las huellas del divino Maestro entregando su vida por servir al evangelio. Un Judas lo vendió».

Es una prueba más del ritmo de represión que se ha impuesto en el país contra integrantes de las organizaciones populares tales como maestros, sindicalistas, políticos. No se olviden que nuestro querido difunto aquí presente es miembro de un partido oficialmente reconocido y legalizado.

El promedio de muertos diarios va aumentando y muestra el decidido propósito y el trazo general de una política que pretende la extinción violenta de todos aquellos que no estén de acuerdo, desde la izquierda, con el proyecto de reformas propuesto por el Gobierno y propiciado por Estados Unidos. Este es un dato fundamental para entender lo que pueden significar las reformas estructurales iniciadas esta semana…

No callamos los pecados también de la izquierda. Pero son desproporcionadamente menores ante la violencia represiva. Esta represión no se explica por las acciones de los grupos políticos militares. En esta semana su víctimas han sido tres policías en Ilobasco y otros 3 ó 4 guardianes de fincas o comandantes locales; no más de diez por todos, lo que viene a mostrar la misma proporción de 1.1/2 por día que en los dos meses anteriores. Ha habido también otras acciones como el ataque al Cuartel de la Guardia Nacional y otras acciones de hostigamiento. Pero las 70 víctimas causadas por los cuerpos de seguridad y los llamados grupos paramilitares casi nada tienen que ver con los rechazos de estos ataques subversivos. Responden más bien a un programa general de aniquilamiento de los hombres de izquierda, que por sí mismos no hacen violencia ni la propician si no existiera la injusticia social que ellos quieren acabar…

Ha habido sin duda acciones de agitación como quemas de buses, tomas, huelgas, sobre todo la de 7 días decretada por ANDES en protesta por los maestros asesinados, pero los asesinos no lo han sido por lo general en estas acciones.

EN ESTE CONTEXTO DE MUERTE Y ANIQUILAMIENTO ES
COMO DEBEN JUZGARSE LAS DOS IMPORTANTES MEDIDAS DE
REFORMAS: REFORMA AGRARIA Y NACIONALIZACION
DE LOS BANCOS

Ambas medidas son importantes y representan un cierto triunfo, al menos inmediato, de la Junta de Gobierno y de la Fuerza Armada contra los sectores más oligárquicos del país. Ya no son sólo promesas y amenazas sino comienzo de realidades. Ya se comenzó la expropiación en todo el país de las haciendas que sobre pasan las 500 hectáreas, lo cual afecta a unas 200 familias de terratenientes, que siendo el dos y medio milésimo por ciento de la población nacional poseían más de 300.000 manzanas de tierra; como dijo el Coronel Majano…

Las propiedades entre 500 hectáreas y 100 ó 150 hectáreas, según los casos, no son afectadas todavía. Y las que están por debajo de las 100 ó 150 hectáreas, que representan el 85% de propietarios no serán afectados en modo alguno. La propiedad será traspasada a los que trabajan la tierra y habrá tres formas de propiedad -como explicó el Coronel Majano- la estatal, la cooperativa y la privada.

No hay tiempo todavía, hermanos, para valorar adecuadamente esta medida. No podemos dar un juicio exacto. Podemos decir que sí tiene de bueno que se enfrente a la oligarquía… y que esta ley deja ya sin ser poseedora de tierra a esa minoría y que esta minoría recibirá el pago de sus tierras en bonos, como es de justicia. No es lo suficientemente drástica y muestra que se lleva a cabo dentro de un esquema capitalista moderado… Tiene de bueno también que en principio de los beneficios de las tierras expropiadas irán a pasar fundamentalmente a manos de quienes trabajan la tierra, de los campesinos asalariados. No están excluidos, según la ley, ninguno de los trabajadores, estén o no organizados.

SIN EMBARGO, EL PROCESO SIEMPRE TIENE TAMBIEN SUS
GRAVES DUDAS Y EN FRANQUEZA NO LAS PODEMOS CALLAR

Dejando de lado los problemas técnicos que no me toca juzgar porque no lo soy, la duda principal nace de su vinculación a un proyecto más general. O sea: ¿qué significan estas reformas en el proyecto general del Gobierno? Que tiene como uno de sus elementos esenciales -hoy, a la vista- la represión sangrienta y aún mortal de quienes tienen otro proyecto nacional. Existe el proyecto del Gobierno Democrático-Revolucionario que se está comenzando a dar a conocer. El Gobierno tiene derecho a dar a conocer su proyecto y ganarle bases sociales.

Esta sería una alternativa política que las organizaciones populares deberían defender y enfrentar políticamente. Pero la cosa es que con el pretexto de las reformas se quiere aniquilar a lo que el Coronel (Majano) llamaba: las izquierdas extremas. Mientras a las derechas recalcitrantes se les acosa con medidas de hecho, pero no se les reprime como a las de izquierda… Y aquí es donde viene un poco de injusticia en poner en igual paragón las extremas de derecha y de izquierda. Porque las extremas izquierdas no son tan extremas cuando se lee su proyecto de Programa de Gobierno Revolucionario. Es necesario, pues, tener en cuenta ese proyecto y no tratar de considerar como enemigo a todo lo que se enfrenta al proyecto oficial.

Por otro lado el Gobierno debe comprender que aunque esas reformas son necesarias y deseables para las mayorías, estas mayorías no han sido tenidas en cuenta directamente. La Reforma Agraria se presenta de momento como una acción político-militar de la Fuerza Armada… y, lo que es más grave, puede dar paso a una militarización sistemática de toda la República a través de las haciendas militarizadas… Así posibilitarían un control y una sistematización de la vigilancia y de la represión, dirigida fundamentalmente contra las fuerzas populares. Si no se logra que esta medida excluya toda forma de represión a los campesinos; sino se logra que estas reformas sean asumidas por el pueblo -tanto el organizado como el no organizado- esas reformas no habrán resuelto el problema y su fracaso se convertirá en una nueva arma para que la oligarquía regrese triunfante, diciendo que sólo ella es capaz de salvar al país…

Esta crítica, pues, quiere ser una advertencia para que lo bueno que tiene la reforma se salve de estos aspectos dudosos y peligrosos. Es tiempo para que los esfuerzos del Gobierno, si son sinceramente a favor del pueblo, busquen de verdad, encontrarse y dialogar con los proyectos que el pueblo también está proponiendo…

Algo parecido debe decirse de la nacionalización de los bancos, aunque aquí los inconvenientes son menores. La nacionalización de los bancos, incluso, tal como se ha propuesto, es una medida que converge con el proyecto general del Gobierno Democrático Revolucionario. Es un claro y preciso golpe a la oligarquía más fuerte que el dado en la Reforma Agraria. Demuestra que el proyecto de la Junta no es en sí oligárquico, aunque pueda seguir siendo capitalista y pro-imperialista. Sus posibles dificultades están en dos cosas. Primero: en ser parte de un proyecto más general, tras el que están los norteamericanos que incluye la represión masiva. Y eso no sería bueno. Y segundo: en correr el peligro de ser manejada la medida no en favor de las mayorías. Ambas posibilidades nos hacen tener cuidado. Los hechos demostrarán si son solo posibles o reales. Si se logra evitar el aspecto represivo y se profundiza tanto en la Reforma Agraria como en la nacionalización del Sistema Financiero, tal vez se pueda ir pensando -y ésto sería lo ideal- en una aproximación de posiciones entre el proyecto de la izquierda y el proyecto del Gobierno. Sabemos que en el proyecto de izquierda no están sólo los organizados conocidos, sino que hay gente muy capaz intelectualmente, y hay que tenerlo muy en cuenta. La medida de esta posible aproximación está en el cese de la represión. Mientras haya represión ninguna fuerza del pueblo tendrá confianza en colaborar con el Gobierno.

¿Hasta dónde llega este peligro? Ustedes mismos lo pueden juzgar por una carta que no se ha querido dar a conocer y que, sin embargo, es muy reveladora:

LA RENUNCIA DEL ING, DADA, A LA JUNTA DE
GOBIERNO, DICE ASI:

«El 6 de enero pasado la Convensión Nacional del Partido Demócrata Cristiano me nominó candidato a formar parte de esta Honorable Junta Revolucionaria de Gobierno, ordenándome trabajar, por el estricto cumplimiento, en el espíritu y en la letra, de la plataforma programática que se había presentado a la Fuerza Armada -como condición al ingreso de la Democracia Cristiana al Gobierno-

Al aceptar la Fuerza Armada un compromiso claro con sus plataformas y haber decidido esa Honorable Junta incluirme en su seno, tomé posesión del cargo con la explícita decisión de cumplir disciplinadamente el mandato partidario.

Si bien es verdad que los obstáculos encontrados en el camino han sido enormes, no es menos cierto que existe incapacidad de la Junta para actuar contra quienes yo concibo como los principales oponentes del proceso, y que es cada día más claro que se encuentra enquistado en las mismas estructuras gubernamentales.

El desarrollo de una revolución democrática, va en camino de ser totalmente desnaturalizado.

No voy a detallar más mi interpretación de los hechos. Ellos prueban hasta la saciedad, y sin discusión, la conclusión a que he llegado. No hemos sido capaces de detener la represión, y quienes cometen actos que son simultáneamente represivos y de desacato a la autoridad de la Junta, permanecen impunes…

El prometido diálogo con organizaciones populares no se realiza. Las posibilidades de generar reformas con el respaldo del pueblo se elejan hasta sitios inalcanzables, etc. Y si un ejemplo más quisiera señalarse, bien servirían las prepotentes declaraciones del Señor Ministro de Defensa desmintiendo a un miembro militar de la Junta y burlándose de las exigencias del PDC, afirmando, antes que la Comandancia General de la Fuerza Armada (J.R.G.) lo resolviera, que no habrá cambios en los niveles de mando de la Institución militar después de negar la existencia de un intento de golpe de estado del que todos ustedes están informados… Y semejante actitud, al igual que la de quienes intentaron dar el golpe, gozará -una vez más- de la más absoluta impunidad.

No creo necesario ampliar más la causa que me llevan a tomar la decisión. Ya en nota enviada al Partido Demócrata Cristiano, he expresado con amplitud, las razones por las cuales no puede seguir representando a ese Instituto Político en el más alto nivel de Gobierno. Si mi concepción de los hechos contradice fundamentalmente la línea que la alta dirigencia actual determina en la práctica, mi ética política me impide continuar cuando sé que esa línea no detendrá la desnaturalización del proceso que he señalado. Es por ello, Señores, que me veo en la indeclinable obligación de presentar mi irrevocable renuncia al cargo de esa Honorable Junta tan honrosamente me confió, con la convicción que de que así sirvo mejor los intereses más auténticos del pueblo salvadoreño». (Héctor Miguel Antonio Dada Hirezi).

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Para terminar, queridos hermanos -perdonen como se prolonga ésto, es tan densa la vida de nuestra Patria-, quiero decirles que San Pablo en su segunda lectura, recogiendo una tradición de los judíos que pensaban que aquella piedra que les dio de beber en el desierto iba caminando con ellos, dice en la epístola de hoy: «Y la piedra era Cristo», ya los peregrinos del desierto vivían lo que estamos viviendo esta mañana: al altar es la piedra, es Cristo; y desde ella se ilumina las esperanzas de Israel y las esperanzas redentoras de todos los pueblos.

Por eso vamos a arrimarnos a esta piedra que es Cristo, con estos cadáveres, con la presencia honrosa de estos enviados de Suecia, con el dolor de esta familia que ha querido compartir con nuestra Eucaristía, con todos los dolores, todas las angustias, esperanzas de este pueblo aquí congregado. Unámonos a Cristo, sigamos la señal que Cristo nos ha señalado como el único camino de salvación: «¡Conviértanse al Señor, si no todos perecerán!». Pero el que camina con él llegará al encuentro del Dios verdadero y de la verdadera salvación del pueblo. Así sea…

Lee más

La Cuaresma, plan de Dios para transfigurar a los pueblos desde Cristo – Segundo Domingo de Cuaresma

Génesis 15, 5-12, 17-18
Filipenses, 3, 17; 4, 1
Lucas 9, 28-36

Queridos hermanos presentes en la Basílica del Sagrado Corazón y queridos hermanos, los que a través de esta emisora amiga de Costa Rica, Radio Noticias del Continente, están en comunión con nosotros en este segundo domingo de Cuaresma:

Reciban, ante todo, un saludo fraternal desde la misma Palabra de Dios la que quiere iluminar la realidad de nuestro pueblo… Y ya que gracias a Dios contamos con esta colaboración tan valiosa, les suplicamos a los amigos afuera de nuestro país que sepan comprendernos y que nos demuestren su solidaridad, sobre todo en la oración a ese Jesús, de quien ha dicho el Padre Eterno en esta mañana: «Es el Hijo de mis complacencias, el Elegido, a él escuchad». No quiere ser otra mi palabra más que un eco humilde de esa Palabra de Dios que se encarna en Cristo y que se hace luz, orientación de todos los pueblos y que es el imperio más urgente con que los hombres contamos de parte del mismo Dios que nos ha ordenado escucharlo.

INTRODUCCION

a) LA CUARESMA ES UNA PREPARACION PARA CELEBRAR
LAS FIESTAS DE NUESTRA PASCUA CRISTIANA

Celebramos la redención, por eso, no puede desentenderse esta celebración de la Cuaresma de las circunstancias concretas en que los pueblos y los cristianos celebran una temporada tan significativa: la redención.

b) LA HISTORIA DE LA SALVACION Y LA CELEBRACION
DE LA REDENCION NO SON AJENAS A LA
HISTORIA DE CADA PUEBLO

Es lo mismo que la liberación, la salvación, y nuestro pueblo está necesitando cabalmente eso: su propia liberación… La reparación de nuestra Pascua, de nuestra Semana Santa, del misterio de la redención humana, se encarna tan profundamente en la historia de nuestro pueblo salvadoreño que podemos decir que es una cuaresma, una semana santa hecha para nosotros. ¡Es la celebración de nuestra redención!

c) CRISTO TRANSFIGURADO PERSONIFICA LA CELEBRACION
DE NUESTRA REDENCION CRISTIANA Y ESTIMULA LA
ESPERANZA DE NUESTRA LIBERACION NACIONAL

Y el evangelio de hoy nos presenta a Cristo transfigurado, personificando allí la redención de los hombres, la esperanza de los pueblos.

San Lucas pone esta escena de la transfiguración como un preámbulo para subir a Jerusalén.

«Hablaba de pasión» -nos dice el evangelio-, y es que es un aviso para todos nosotros; el camino de la redención tiene que pasar por la cruz, el camino de la resurrección tiene que ser camino del calvario; toda la sangre de nuestro pueblo debe de unirse a la sangre de Cristo que se va regando en ese camino doloroso.

– TANTA SANGRE SALVADOREÑA DEBE SER
PRECIO DE NUESTRA PATRIA NUEVA

Y esta Cuaresma, celebrada entre sangre y dolor entre nosotros, tiene que ser presagio de una transfiguración de nuestro pueblo, de una resurrección de nuestra nación. Por eso nos invita la Iglesia en el sentido moderno de la penitencia, del ayuno, de la oración, prácticas eternas cristianas, a adaptarlas a las situaciones de los pueblos.

No es lo mismo una Cuaresma donde hay que ayunar en aquellos países donde se come bien, que una Cuaresma entre nuestros pueblos del Tercer Mundo: desnutridos, en perpetua Cuaresma, en ayuno siempre. En estas situaciones, a los que comen bien, la Cuaresma es un llamamiento a la austeridad, a desprenderse para compartir con los que tiene necesidad… En cambio, en los países pobres, en los hogares donde hay hambre debe de celebrarse la Cuaresma como una motivación para darle un sentido de cruz redentora al sacrificio que se vive; pero no para un conformismo falso que Dios no lo quiere, sino para que, sintiendo en carne viva las consecuencias del pecado y de la injusticia, se estimule a un trabajo por una justicia social y un amor verdadero a los pobres…

-NUESTRA CUARESMA… UN ESFUERZO POR LA
JUSTICIA SOCIAL Y EL AMOR A LOS POBRES

Nuestra Cuaresma debe despertar el sentimiento de esa justicia social. Hacemos un llamamiento, entonces, para que nuestra Cuaresma la celebremos así: dándole a nuestros sufrimientos, a nuestra sangre, a nuestro dolor, el mismo valor que Cristo le dio a su situación de pobreza, de opresión, de marginación, de injusticia, convirtiendo todo eso en la cruz salvadora que redime al mundo y al pueblo. Y hacer un llamamiento también, para que sin odio para nadie nos convirtamos a compartir consuelos y también ayudas materiales, dentro de nuestras pobrezas, junto con quienes tal vez necesitan más.

-SEMANA DEL SACRIFICIO VOLUNTARIO

En este sentido, este domingo se inaugura la Semana del Sacrifico Voluntario, del cual, al final de la homilía hablará una representante la señorita Refugio Alvarez, que es una de las principales promotoras de esta obra que habla muy alto de un cristianismo que sabe convertir en práctica de caridad y de amor, su fe en Jesucristo.

CARTAS DE COMUNIDADES CRISTIANAS

En este sentido, también es hermoso leer cartas de comunidades cristianas como ésta que llega de la Laguna, en el departamento de Chalatenango: «Por este medio, nosotros, las comunidades cristianas de la Laguna, queremos solidarizarnos con las comunidades de Las Vueltas, Chalatenango, y ofrecerles nuestra ayuda moral, económica y alojamiento nuestras humildes chozas a tan ultrajadas familias de acuerdo a nuestra posibilidad; al mismo tiempo condenamos esa persecución despiadada que están sufriendo de parte de cuerpos de seguridad y de parte de organizaciones de derecha, a la vez que condenamos y repudiamos los horrendos crímenes que son evidente violación de los derechos humanos; los cuales en este país se irrespetan, también nos solidarizamos y denunciamos los asesinatos que sin escrúpulo y con lujo de barbarie se están cometiendo por estas localidades». Esto es precioso, que yo agradezco y felicito porque así es como hemos de vivir nuestra vida cristiana.

También en este gesto de solidaridad de una Cuaresma que quiere ser eco de la verdad de Cristo, me llegó una bonita carta de Potónico donde lamentan que esta emisora bombardeada, nuestra YSAX, haya hecho sentir al Pastor «…como que le han cortado la lengua y a nosotros, los que lo oíamos con tanto gusto, como que nos han destrozado los oídos». Y ofrecen su apoyo, dentro de sus pobrezas, para que dentro de poco nuestra muerta o matada YSAX resurja con más vigor que antes…

Entonces presentemos, queridos hermanos, nuestra reflexión de este domingo junto a la figura de Cristo transfigurado con este tema:

LA CUARESMA, PLAN DE DIOS PARA TRANSFIGURAR
A LOS PUEBLOS DESDE CRISTO

Esta es la síntesis de mi pensamiento: Que la Cuaresma, en este domingo de la transfiguración del Señor, nos revela el plan de Dios. Plan amoroso, poderoso, para transfigurar a los pueblos salvándolos de todas sus miserias, injusticias y pecados, para transformarlos en pueblos de la belleza y desde la justicia y santidad del mismo Cristo… Voy a desarrollar esta idea, como de costumbre, en los siguientes pensamientos:

1o. Cristo transfigurado, término y plenitud de la historia de Israel.

2o. En Cristo transfigurado Dios ofrece a los pueblos un plan de liberación integral.

3o. Cristo transfigurado es la presencia anticipada de una liberación definitiva.

1.- CRISTO TRANSFIGURADO TERMINO Y PLENITUD
DE LA HISTORIA DE ISRAEL

a) LA HISTORIA DE ISRAEL ES UN ELEMENTO
FUNDAMENTAL EN LA CATEQUESIS
DE LA CUARESMA

Es porque aquel pueblo que Dios escogió para hacer su pueblo entre todas las naciones del mundo, lo quería Dios como para ensayar en él la liberación que luego iba a ofrecer en Cristo, a todos los pueblos.

ISRAEL FUE ESCOGIDO COMO PUEBLO DE DIOS

Israel es como el modelo de la historia de la salvación, pero que después de Cristo se hace historia de salvación en las historias de todos los pueblos. Por eso, no debe de haber pueblo cristiano en Cuaresma que no se remonte a la historia de Israel para aprender, en ese anticipo de Dios que fue el Viejo Testamento, todo lo que Dios quiere hacer hoy con todos los pueblos del mundo.

b) ABRAHAM, INICIO DE LA HISTORIA DE LA SALVACION SOBRE
EL FONDO DE LA HISTORIA NATURAL

Por eso, la primera lectura de hoy nos presenta el inicio de esa historia de salvación en el patriarca y padre de toda aquella nación: Abraham. Hasta Abraham la historia natural era como el lienzo sobre el cual un pintor va a trazar un cuadro maravilloso que se llama historia de la salvación. Sobre la historia universal, sobre la historia del mundo, Dios comienza con esa hebrita: «¡Abraham!» a tejer las maravillas de la historia de salvación que entrelazará a todas las historias de todo el mundo.

– DOS PROMESAS: UN PUEBLO NUMEROSO…
UNA TIERRA… OBJETIVO: CRISTO

Le hace Dios dos promesas según el rito de aquellos pueblos antiguos. Primero lo hace ver a las estrellas: «Mira, cuéntalas si puedes; pues así, numerosas como esas estrellas, será tu pueblo, tu descendencia». Cualquiera diría que era una burla de Dios a Abraham, ya viejo y estéril, sin hijos, y le está prometiendo un pueblo, una descendencia tan numerosa como las estrellas del cielo. Y también le promete: «Te voy a dar esta tierra». Aquí va a vivir esa patria que va a nacer de tus entrañas. Y eran pueblos que entonces Abraham consideraba pueblos ajenos, un peregrino de la historia, un hombre sin patria, sin suelo; y le dice Dios: «Te voy a dar un pueblo numerosos y esta será la tierra, la patria».

– PACTO UNILATERAL DE DIOS: EL TOMO
LA INICIATIVA Y SE COMPROMETIO

Naturalmente Abraham le dice al Señor: «¿cómo voy a conocer que esta verdad se cumplirá?». Entonces Dios le manda a hacer ese rito de las antiguas promesas, de los juramentos antiguas promesas, animales y pártelos en dos. Era el gesto de cuando se hacía un convenio, entre un animal partido en dos pasaban los que juraban algo para decir: que si no se cumplía la palabra que habían dado, debían de ser tratados como esa bestia descuartizada. Y entonces, en el atardecer, la Biblia nos cuenta un gesto parecido al de Adán cuando va a nacer la primera mujer: «¡Un sueño profundo!» pero ve, sin embargo, el paso de Dios en forma de una humareda y de una antorcha que pasa entre los animales descuartizados. Como quien dice: Dios está jurando con el juramento de costumbre, que su palabra no es mentira y que su doble promesa «de una gran nación numerosa y de una tierra prometida», se va a cumplir a su tiempo.

-LA FE: CONDICION DEL PUEBLO DE DIOS,
TODO OYENTE ES HIJO DE ABRAHAM

Así nace el pueblo de Israel: en un pacto de Dios que pide a un hombre, una fe. Esta será la característica, la fe. Por eso Abraham no sólo es padre de los judíos que nacieron para poblar aquella tierra, sino que es padre del nuevo Israel: el cristianismo que nace, precisamente, por la fe. Nosotros, cristianos, si creemos, somos hijos de Abraham, pertenecemos a la descendencia numerosa como las estrellas del cielo; y como las estrellas del cielo, jamás acabará esa raza de la fe. Los cristianos, nadie los podrá acabar en el mundo…

-CRISTO ERA EL OBJETO DE AQUELLA INICIATIVA

Pero decíamos: que toda esa historia de Israel tiene un término, una meta, una plenitud; y la razón de esa elección de Abraham, de esa tierra prometida, de esa raza privilegiada por el Señor, es porque en tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos. En esa frase está involucrada la existencia de Cristo. Cristo que será, en cuanto hombre, hijo de Abraham y de toda su descendencia. María, la virgen escogida para darle carne al Hijo de Dios, es una israelita, es una hija de Abraham, es la flor en la cual fructifica la meta y el término, la gloria de toda la historia de Israel: Jesucristo Nuestro Señor.

c) JESUCRISTO ENTRE MOISES Y ELIAS

– LA LEY Y LOS PROFETAS TIENEN UN
CUMPLIMIENTO EN CRISTO

Cuando vemos en el evangelio de hoy dos figuras destacadas del Viejo Testamento: Moisés y Elías, el gran legislador del pueblo, y el gran profeta del Pueblo, vemos también esta gran verdad que estamos tratando de comprender: Que Cristo transfigurado, entre Moisés y Elías, es la plenitud de toda la historia de Israel. Moisés y Elías los patriarcas, los profetas, toda esa hebra de oro que Dios va tejiendo en la historia de Israel tiene un objetivo; traernos al redentor, hacer nacer de esa raza al Hijo de dios hecho hombre. Pero ese Hijo de Dios hecho hombre, está aquí entre estos dos grandes personajes las dos grandiosas cuaresmas de Israel.

-LAS DOS CUARESMAS EN EL SINAI, SE EXPLICAN CON
CRISTO TRANSFIGURADO

La Cuaresma de Moisés. Cuarenta años atravesando el desierto para llegar a la tierra prometida; y la cuaresma de Moisés en el Monte de Sinaí, cuarenta días y cuarenta noches hablando con Dios para traer de allá el Decálogo a su pueblo.

Y Elías el que hastiado de la vida por la persecución del pueblo, emprende una peregrinación casi hacia el suicidio: «No soy mejor que mis padres, mándame la muerte». Y se acuesta junto a un arbusto del desierto a esperar la muerte, cuando un ángel misterioso lo despierta y le dice: «¡come!». Era el pan misterioso con que Dios alimentaba y le dice: «camina, que todavía te falta mucho para vivir».

– LAS TEOFANIAS: LAS NUBES Y LA VOZ DEL PADRE SIGNOS
DEL VIEJO TESTAMENTO DE LA PRESENCIA DE DIOS

Caminó 40 días por el desierto hasta volverse a encontrar con el Monte Sinaí, donde tuvo también otra «teofanía»: Sintió un huracán, pero Dios no estaba allí; sintió un terremoto, pero Dios no estaba en el terremoto; por fin pasa una brisa suavecita que le dice: «Dios va pasando». Así habla Dios en la intimidad de la oración, así se personifica el diálogo con el Señor que si es fuerte como huracán y como terremoto, ante las injusticias y los pecados del pueblo es suave y tierno con los profetas que tienen que anunciar cosas tan terribles a los pueblos que no quieren convertirse.

-LA GLORIA EN CRISTO… EN SER TEOFANIA…

Así, entre estas dos cuaresmas, el gran protagonistas de la cuaresma cristiana. Cristo Nuestro Señor, nos está diciendo también que todas esas «teofanías» que se manifestaban en las nubes, en la voz del Padre, en el esplendor del Sinaí, está sucediendo ahí; y que ahora ya no son voces misteriosas de los elementos naturales, ahora es Cristo mismo.

Cristo es la gloria de Dios presente en la tierra, humilde y sencillo hijo de la Virgen, pero él lleva escondida toda una divinidad; y en esta hora de la transfiguración, Cristo Nuestro Señor se presenta como la nube que involucra a Dios, como que desabrocha todo el secreto de lo que lleva escondido para manifestarse con la gloria de Dios, de tal manera que escucha del cielo quien es el que ha venido a la historia: «Es mi Hijo, el elegido, escuchadle». La gran revelación. Dichosos los cristianos que no esperamos a Cristo como lo esperaron los Israelitas, sino que lo vimos ya presente en nuestra historia…

– EVOCACION DEL EXODO EN LA CONVERSACION ACERCA
DE SU SALIDA POR LA PASION MUERTE – RESURRECCION

Hablan con Moisés y Elías un lenguaje doloroso: la pasión. Y lo presenta San Lucas. Hablaban de su éxodo, de su salida de este mundo, salida en dolor, salida en cruz, salida humillante, pero para resucitar en la gloria de una pascua que no se acabará más. Esa es la señal de todos los pueblos que Dios ama: Sufrir dolores de parto porque van a producir nuevas generaciones, nuevos pueblos. Procuremos, hermanos, que Cristo esté en medio de nuestro proceso popular. Procuremos que Cristo no se aleje de nuestra historia. Esto es lo que más interesa en este momento de la patria: Que Cristo sea gloria de Dios, poder de Dios; y que el escándalo de la cruz y del dolor no nos haga huir de Cristo, botar el sufrimiento, sino abrazarlo…

2.- EN CRISTO TRANSFIGURADO, DIOS OFRECE A TODOS
LOS PUEBLOS UN PLAN DE LIBERACION INTEGRAL

Es la hora de los proyectos políticos en El Salvador. Proyectos políticos que no valen nada mientras no traten de reflejar el proyecto de Dios. Y la misión del Pastor, la misión de la Iglesia, no es entrar en competencias proponiendo un proyecto más; sino, con la autonomía y la libertad de los hijos de Dios y del Evangelio, señalar lo bueno que puede haber en cada proyecto para animarlo y denunciar lo malo que pueda haber en cualquier proyecto para acabar con él…

a) «ESTE ES MI HIJO, EL ESCOGIDO, ESCUCHADLE»

Tenemos el proyecto de Dios en Cristo presente sobre la montaña santa, transfigurado como el modelo del hombre, y una voz del cielo que dignifica al hombre: «Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadle». El proyecto de Dios tiene que prevalecer sobre todo los proyectos humanos si quieren ser verdaderos proyectos humanos y no antihumanos… La Iglesia tiene que tener siempre a la vista al hombre. Esta es la estrella que guía su caminar, incomprendido muchas veces, calumniado muchas veces, porque muchos quisieran hacer prevalecer sus proyectos temporales. A la Iglesia no le importa más que el hombre. El hombre, el hijo de Dios; y por eso le duele encontrar cadáveres de hombres, torturas a hombres, sufrimiento de hombres. Para la Iglesia, la meta de todos los proyectos tiene que ser éste de Dios: el hijo, el hombre. Todo hombre es hijo de Dios y en cada hombre matado es un cristo sacrificado que la Iglesia también venera…

– LOS DOS TERMINOS DE LA HISTORIA DE LA
SALVACION: LIBERACION… PROMOCION

En las lecturas de hoy Dios nos revela los dos grandes extremos de su proyecto: Liberar de algo, para promover hacia algo. Promover de algo, remover la injusticia, apartar el pecado, redimir al hombre de la maldad.

– NO HAY LIBERACION VERDADERA SI NO HAY LIBERACION
DEL PECADO RAIZ DE TODAS LAS ESCLAVITUDES

Allí esta la causa de todas las injusticias que suceden en la historia: el pecado… Y por eso, no puede haber verdadera liberación mientras no se libera el hombre del pecado… Debían de tenerlo en cuenta todos los grupos liberadores que surgen en nuestra Patria: que la primera liberación que tiene que propiciar una agrupación política que de veras quiere la liberación del pueblo, tiene que ser: liberarse él mismo de su propio pecado. Y mientras sea esclavo del pecado, del egoísmo, de la violencia, de la crueldad, del odio, no es apto para la liberación del pueblo…

Si el Padre ha querido hacer presente en Cristo su misericordia y su amor dándole carne humana, es porque quería que esa carne humana de Cristo quedara un día clavada en la cruz como pago, como signo de lo que es para Dios el pecado. Así es el pecado, es muerte. Por eso, donde quiera que hay muerte, hay pecado, la muerte es la señal evidente de que el pecado reina. Espanta pensar que en la Patria haya tantos muertos y que los caminos sagrados de nuestro suelo se empapan cada vez más de sangre humana. El pecado reina en El Salvador y los liberadores de El Salvador tienen que comenzar por allí: como arrancar el pecado de nuestro pueblo.

Esto es el proyecto de Dios, de allí parte el proyecto de Dios. Y todo proyecto político que no tenga en cuenta el pecado, la injusticia, el querer mantener la injusticia social, es querer mantener entronizado el pecado y echar aparte a Dios. Sin Dios, no puede haber liberación y donde hay pecado, no puede estar Dios. Los proyectos que solamente se montan para mantener privilegios escandalosos, no pueden ser de Dios…

Este es el término negativo de la redención. Cristo vino para salvarnos del pecado ¡y le costamos tanto! Tanto dolor y tanto sufrimiento, no lo olvidemos en Cuaresma. El Cristo crucificado me está predicando a mí mismo, y antes de hablar y criticar a los otros tengo que mirarme a mi mismo, que yo también he clavado a Cristo con mis pecados y que mientras no me redima y no busque la liberación de mi propia conciencia para hacerme hijo de Dios, estoy necesitando de liberación yo mismo.

«ESTE ES MI HIJO»… PROMOVER HASTA LA DIGNIDAD
DE PARTICIPAR LA VIDA DE DIOS

Por eso, el segundo término positivo, maravilloso, es que estos hombres arrancados del pecado los eleva hasta la dignidad de hacerlos sus hijos: «¡Este es mi hijo!» No hay cosa más bella; y la conciencia misma lo siente cuando uno está en gracia de Dios, cuando ha salido tal vez de un pecado que le causaba repugnancia, asco, abominación de sí mismo. Hermanos, perdonen la franqueza: ¿quién de nosotros no ha sentido el asco del pecado?. Y ojalá, todos de aquí en adelante pudiéramos decir que hemos sentido la alegría de la redención; la promoción verdadera es sentirse hijo de Dios, perdonado por Dios, heredero de Dios, hermanos de Cristo, raza de eternidad.

Cristo colocado en la cumbre del Tabor es la imagen bellísima de la liberación. Así quiere Dios a los hombres: arrancados del pecado, y de la muerte, y del infierno, viviendo su vida eterna, inmortal, gloriosa. Este es nuestro destino, y hablar de ese cielo no es alineación sino motivación para trabajar con más garra, con más gusto, las grandes responsabilidades de la tierra. Nadie trabaja la tierra y la liberación política de los pueblos con tanto entusiasmo, como aquel que espera que las luchas liberadoras de la historia se incorporarán en la gran liberación de Cristo. Cuando sabe que todo lo que reguemos en el mundo -como dice el Concilio- en justicia, en paz, en palabras de amor, en llamamientos a la cordura, todo eso lo encontraremos transfigurado en la belleza de nuestra recompensa eterna.

– PUEBLA: LA VERDAD SOBRE EL HOMBRE…

Cristo, pues, es el modelo del plan liberador de Dios. No quiero abusar de su tiempo. Aquí tenía una página bellísima del Documento de Puebla en que, siguiendo el esquema de Juan Pablo II cuando inició la reunión de obispos en Puebla, recoge las tres grandes Teologías de nuestra América Latina: la Teología sobre Cristo, la teología sobre la Iglesia y la Teología sobre el hombre.

Esas páginas sobre el hombre yo les recomiendo, sobre todo a quienes sienten inquietudes sociales y políticas, que no dejen de leerlas, más aún, estúdienlas, porque no se puede ser un buen político, un buen estratega de la sociología, si no se tiene en cuenta el hombre; y la Iglesia, en el continente latinoamericano, tiene mucho que decir acerca del hombre. Sobre todo, cuando mira al hombre en ese triste desfile que presentó Puebla: Rostros de campesinos sin tierras, ultrajados y matados por las fuerzas y el poder. Rostros de obreros despedidos sin causa, sin paga suficiente para sostener sus hogares. Rostros de ancianos, rostros de marginados, rostros de habitantes de los tugurios, rostros de niños que ya desde su infancia comienzan a sentir la mordida cruel de la injusticia social. Y para ellos… para ellos, parece que no hay porvenir. Para ellos no habrá escuelas, ni colegios, ni universidad. ¿Con qué derecho nosotros hemos catalogado a hombres de primera clase y a hombres de segunda clase, cuando en la Teología del hombre sólo hay una clase, de los hijos de Dios…?

b) «… ENEMIGOS DE LA CRUZ DE CRISTO…
SOLO ASPIRAN A COSAS TERRENAS…»

En la segunda lectura de hoy San Pablo nos habla de este Cristo en el que Dios nos ofrece los proyectos de la verdadera liberación. Y opone a los seguidores de Cristo, los enemigos de la cruz de Cristo que solamente buscan los beneficios terrenales. Sólo aspiran a cosas terrenas, su Dios es su vientre, su gloria son sus vergüenzas. Frases duras de San Pablo para descalificar esos proyectos de la historia que solamente buscan bienes temporales, y presentar el gran proyecto de Dios que quiere incardinar en los proyectos de la tierra su gran proyecto divino; aquel Dios que desde su resurrección nos está diciendo que el cristiano es habitante de la eternidad, que va peregrinando en esta tierra, trabajándola, porque le tiene que dar cuenta a Dios, pero que su patria definitiva es allá dónde Cristo vive para siempre, y donde seremos felices con él, con el gran liberado, los pueblos liberados; los hombres liberados serán aquellos que han hecho suya ésta que San Pablo llama «la energía que posee todo para someterlo todo a Cristo».

– LA ENERGIA QUE POSEE PARA SOMETERSELO TODO

Hermanos, no somos débiles cuando hablamos como cristianos de nuestra fe en Cristo. Nadie tiene la fuerza de un cristiano cuando tiene fe en el Cristo que vive y es energía de Dios. ¿Qué conducto de la humanidad puede decir a todos sus seguidores que vive eternamente? ¿Qué victorioso del mundo puede señalar a toda la Humanidad la gran victoria de su muerte y de su resurrección? No son falsas consideraciones, es la realidad fundamental de nuestra fe cristiana. Cristo ha resucitado y la muerte no lo dominará más, y el destino de ese Cristo resucitado es someter toda la historia a su imperio para que un día él pueda entregar a Dios el reino del universo, reino cósmico, reino de hombres, de historias, donde comparecerán hasta sus enemigos encadenados bajo el poder de Cristo que vencerá para siempre.

Esta es nuestra fe que vence al mundo -decía Cristo- y por eso el proyecto de Dios cuenta con la energía más grande, no es un proyecto impopular, es un proyecto que cuenta con el aplauso y el amor de todos los seguidores del evangelio. Y que se ha hecho ya -dice el Concilio- una nube de testigos, todo lo santo y bueno que ya viene en la eternidad y que no se ha desprendido de nuestra historia. Porque no pensemos, hermanos, que nuestros muertos se han apartado de nosotros, su cielo, su recompensa eterna, los perfecciona en el amor, siguen amando las mismas causas por las cuales murieron, lo cual quiere decir que en El Salvador esta fuerza liberadora no sólo cuenta con los que van quedando vivos, sino que cuenta con todos aquellos que las han querido matar y que están más presentes que antes en este proceso del pueblo…

Por eso, interesa, de verdad, los liberadores de la historia de nuestro pueblo y de todos los pueblos de América y del mundo -no me olvido que me están escuchando en Costa Rica también y, a través de las ondas cortas de Radio Noticias del Continente, también en varios países del continente, y que el silencio de la YSAX ha hecho este milagro: de hacer oír mi voz más allá de las fronteras de mi patria… Recojan, queridos hermanos del continente, este aplauso de esta Iglesia llena para enviarles un saludo a todos ustedes y decirles conmigo: que esta fe cristiana es la que le dá el verdadero valor a todos los procesos liberadores de nuestros países latinoamericanos: la fe en Cristo… Me alegro que la intransigencia cerrada de quienes han querido callar la voz de la YSAX, haya abierto horizontes tan amplios a esta voz de la pequeña Iglesia del más pequeño país del continente, y desde aquí podamos hablar esta palabra liberadora…

3- CRISTO TRANSFIGURADO, ES LA PRESENCIA
ANTICIPADA DE UNA LIBERACION DEFINITIVA

IMAGEN DE RESURRECCION

Ya casi lo he dicho, pero quiero fijarme en el evangelio de hoy. Ese Cristo que se transfigura pocos días antes de sufrir el Calvario, nos está diciendo cuál es la meta del sufrimiento al que él invita a sus apóstoles y a sus cristianos.

…EXHIBICION DE SU GLORIA OCULTA

La Teología de la transfiguración está diciendo que el camino de la redención pasa por la cruz y por el calvario, pero que más allá de la historia está la meta de los cristianos. No para alienarse de la historia si no para darle más sentido a la historia, sentido definitivo. Desde el día en que Cristo resucitó quedó encendido en la misma historia del tiempo una antorcha de la eternidad. Desde el día en que Cristo resucitó en la historia de los hombres, los hombres cuentan en su historia, con un motivo que no existía nunca ni lo tendrá nadie. Cristo vive y el que trabajó con él vivirá eternamente.

-DERIVADOS DE LA RESURRECCION

«SOMOS CIUDADANOS DEL CIELO, DE DONDE
AGUARDAMOS UN SALVADOR…»

Desde que Cristo resucitó y se transfiguró para todos los hombres en la historia, Cristo le está diciendo a todos sus seguidores: «el que cree en mí, no morirá para siempre». Este Cristo es el que entusiasmaba a San Pablo cuando escribía esta carta que hemos leído hoy y les decía a sus cristianos: «Somos ciudadanos del cielo, de donde aguardábamos un salvador que nos dá la energía para someterlo todo bajo los pies de Cristo».

Yo creo, queridos hermanos -y me alegro de decirlo en plena Cuaresma,- que nosotros, los cristianos, somos los llamados a ofrecer a la historia del Continente latinoamericano, los hombres nuevos que los obispos señalaron allá en Medellín cuando dijeron: «De nada sirve cambiar estructuras económicas, sociales, políticas, de nada sirven estructuras nuevas si no hay hombres nuevos». Y los hombres nuevos, los hombres renovados, son aquellos que con su fe en la resurrección de Jesucristo hacen suya toda esta grandiosa Teología de la Transfiguración. No le tienen miedo al sufrimiento, se abrazan a la cruz no con conformismo sino como María, que desde su pobreza y desde su sufrimiento supo decir también: «Ha despachado vacíos a los ricos y ha colmado de bienes a los humildes, y ha despedido del trono a los poderosos cuando se convierten en idólatras de su propio poder…»

Por eso, la oración que hoy hemos elevado al principio de la misa, le pedía a Nuestro Señor que nos purifique nuestra mirada para que un día también nuestra mirada se llene de alegría en la contemplación de su gloria. Hermanos, no perdamos de vista esta trascendencia del mensaje cristiano por más grande que sean las preocupaciones y las responsabilidades de las luchas por el pueblo; no nos quedemos así con energías inmanentes, sin trascendencia. Yo quisiera que hubiera muchos políticos, muchos jóvenes y hombres que se organizan, pero con un grande y profundo sentido cristiano y que llevaran este testimonio de trascendencia a este proceso de nuestro pueblo hoy más que nunca necesita el testimonio cristiano.

Por eso, el proceso liberador de nuestra patria salvadoreña, puede estar muy seguro de que la Iglesia no lo dejará, lo seguirá acompañando, pero con su voz auténtica de evangelio, de trascendencia, de Cristo. Y seguirá reclamando a todos los liberadores de la historia que si quieren ser fuertes y eficaces, pongan su confianza en el gran liberador Jesucristo y no se aparten para nada de él. Y mucho cuidado con robarle al pueblo estos sentimientos cristianos que lo hacen tan noble y tan vigoroso…

HECHOS DE LA SEMANA

Estas reflexiones que hemos hecho sobre Cristo transfigurado y nuestra Cuaresma, son las que tratamos de encarnar en nuestra Iglesia como Arquidiócesis. Por eso, para quienes no están acostumbrados a oír nuestras homilías les diré que pasamos aquí una especie de crónica de nuestra semana para decirles lo que trabajamos en la Iglesia; no por vanidad, sino con el afán de compartir con todos los que creemos en el Señor, y formamos la Iglesia, los ideales en los cuales queremos crecer cada día más para hacer verdadera Iglesia de Jesucristo…

NOTAS ECLESIALES

Lo primero que les quiero decir hoy, es un llamamiento a la generosidad de todos ustedes, para vivir esta semana, con el espíritu del Sacrificio Voluntario cuyos conceptos los va a decir la niña Refugio, después de mi homilía.

También quiero comunicarles con alegría de Pastor, que esta semana hice mis Ejercicios Espirituales junto con un grupo de sacerdotes de la Vicaría de Chalatenango, y que esa reflexión espiritual y pastoral en medio de amigos y hermanos sacerdotes, me ha hecho muy bien. Ayer, cuando un periodista me preguntaba: ¿dónde encontraba yo mi inspiración para mi trabajo y mi predicación?, le decía: «Es bien oportuna su pregunta porque, cabalmente vengo saliendo de mis Ejercicios Espirituales». Si no fuera por esta: oración y esta reflexión que trato de mantener unidos con Dios, no sería yo más que lo que dice San Pablo: «una lata que suena…» Y por eso hago un llamamiento para que todos, sacerdotes, religiosos, religiosas, cristianos, comunidades, no dejen pasar su Cuaresma sin una revisión muy a fondo de su vida espiritual.

Quiero expresar también un agradecimiento muy grande a la solidaridad que en forma tan abundante sigue llegando con motivo del atentado contra nuestra emisora YSAX. Ya he expresado mi gratitud para esta emisora que está transmitiendo hoy, Radio Noticias del Continente, de Costa Rica… también sobre todo me agrada la forma espontánea con que su representante aquí en El Salvador acudió a prestar un auxilio, mientras que muchas de nuestras emisoras de El Salvador se han dejado vencer del miedo… Yo comprendo, y no los culpo, el riesgo de servir a la verdad en un mundo donde se paga mejor la mentira…

Considero también muy valiosos gestos de solidaridad de la transmisión de algo de las homilías en emisoras de Venezuela y Colombia, según he tenido noticias. También la difusión que se ha hecho mediante los cassettes que se están grabando aquí en la Iglesia. El domingo pasado alguien contó cerca de 50 grabadoras junto a las bocinas de la Basílica. Yo les agradezco porque ésto es un gesto muy bonito de solidaridad…

También quiero decirles que en ORIENTACION, nuestro semanario católico, pueden encontrar íntegro el texto de las homilías que no se pueden pasar, por hoy, en YSAX. Quiero agradecer de manera muy especial la ayuda que los técnicos de la UCA, y esta mañana también los técnicos de ANTEL, me han ofrecido para prestarse a levantar muy pronto y con gran poder nuestra emisora católica… Ayudas económicas han llegado de diversas maneras; grandes y pequeñas. Grandes como la de aquel grupo político que me llevó ¢5.000.00 pero a quien le dije abiertamente: «Sin compromiso, la Iglesia no se vende a nadie…» Pero quien me los entregaba y me dijo también muy francamente: «No pretendemos comprarlo, sino que… queremos expresar con ésto nuestra admiración para la Iglesia, porque la consideramos una voz indispensable en el proceso actual de nuestro país…»

Muchas cartitas con el lenguaje sencillo del campo me llena de mucha emoción, porque de veras siento el gran bien que hace nuestra emisora, y el gran mal que han hecho los enemigos de la Iglesia al quitarle esta voz a la Iglesia. Ojalá no lo vuelvan a repetir, que la Cuaresma los convierta y que sepan discutir como hombres que las razones se combaten con razones si no están de acuerdo… pero que jamás se use la fuerza bruta para querer callar una voz de la verdad que puede ser más débil en el sentido físico. Acuérdense del gigante Goliat que se reía del pequeño David porque iba a su encuentro sólo con una hondilla, y David le dice: tú te ríes porque vienes confiando en tus grandes armamentos, yo salgo a ti en el nombre del Señor. Y el nombre del Señor mueve su hondilla y se le clava la piedra en la frente y el gigante queda vencido por el pequeño David; son los hechos de Dios… La verdad físicamente puede ser muy débil como el pequeño David, pero por más grande, por más armada que se ponga la mentira, no es más que un fantástico Goliat que caerá por tierra bajo la pedrada de la verdad…

Quiero contarles a quienes no lo vivieron, el momento precioso que vivimos ayer aquí en la Basílica, al ordenar sacerdote a nuestro querido Jaime Paredes que está concelebrando conmigo esta mañana. Hay razgos que me conmovieron y que creo que conmovieron a todos los asistentes, Por ejemplo, el abrazo cariñoso de sus dos papás; la presencia de la niña Nacha. La niña Nacha es una enfermita del hospital la Divina Providencia que fue niñera del P. Jaime y ¡qué alegría! cuando pudo besar sus manos de sacerdote…! Me conmovió, también, la lágrima que vi en el rostro de un joven de uno de nuestros seminarios -porque ya, gracias a Dios, tenemos cinco seminarios y en el de vocaciones tardías jóvenes que quizás son los que con más ansías aspiran al sacerdocio- cuando vieron postrado a Jaime aquí ante el Obispo, De veras se estremeció hasta las lágrimas, quizás soñando el día en que dentro de poco, él también se postrará para percibir su anhelado sacerdocio…

Pero, sobre todo, me conmovió -y lo digo como testimonio de nuestra alegría como Iglesia- la unidad de los sacerdotes. Vinieron muchos sacerdotes y, sobre todo, también, la floración de vocaciones, ¡Cinco Seminarios! era un mundo de jóvenes, todos aspirantes al sacerdocio en diversos escalones ya de su carrera. Son una esperanza de un pueblo que Cristo pudo decir… «La mies es mucha y los obreros son pocos, rogad al Señor de la mies que envíe obreros». Y yo creo que la oración de ustedes está haciendo este milagro: de multiplicar hasta sobrarnos -porque no caben en nuestro seminario- los jóvenes que aspiran al sacerdocio. Pero les digo a los que no han podido entrar; que cultiven sus sentimientos en sus hogares, en sus colegios, y que aún sin pasar por el seminario, viviendo en comunidades cristianas, parroquiales, pueden prepararse y un día presentarse ya aptos para recibir la ordenación sacerdotal después de algunos breves requisitos. Hermanos, Dios nos está bendiciendo, y alguien que desde Europa contempló este panorama nos decía: «Nos tienen que mandar ustedes vocaciones a Europa, allá nos faltan y aquí les sobran…»

Ayer partió para el Brasil una comisión de sacerdotes, religiosas y laicos, invitados para una reunión de Comunidades Eclesiales de Base, Brasil, donde estas comunidades florecen maravillosamente, dejará sin duda una gran lección, una gran experiencia, a quienes luego vendrán a cultivarlas también entre nosotros.

Esta noche a las 7, habrá confirmaciones en la Parroquia del Barrio de Lourdes.

El domingo pasado olvidé el encargo de una estimada cristiana que pedía oraciones por la religiosa Marie Pierre Dykmans en el primer aniversario de su muerte, quien trabajó mucho aquí, en el Colegio Sagrado Corazón.

Había olvidado decirles que las Hermanas de Bethania sostienen una residencia para empleadas, estudiantes y profesionales, como un apoyo espiritual y respaldo moral aquí en la capital. Esta casa se llama «Ave María» y está allá en el costado oriente de la UCA. Si alguna señorita necesita este apoyo moral de la Iglesia, lo puede encontrar allí con las Hermanas de Bethania.

En esta perspectiva eclesial de nuestro domingo, quiero fijarme también en el magisterio del Papa. Hermanos, la gloria más grande de un pastor es vivir en comunión con el Papa. Para mí, es el secreto de la verdad y de la eficacia de mi predicación estar en comunión con el Papa. Y cuando encuentro en su magisterio pensamientos y gestos parecidos a los que necesita nuestra Iglesia, me lleno de alegría. Por ejemplo, cuando celebró -en los últimos días de febrero- una Misa en la Basílica de San Pablo por el profesor Vittorio Basselet, asesinado en Roma, habló en su homilía sobre el sacrificio de Basselet unido al sacrificio de Cristo en la cruz y de los mártires de los primeros tiempos de la cristiandad. Creo que ésto nos autoriza para que también entre nosotros, sacerdotes y catequistas que han muerto por su fe cristiana, podamos llamarlos también, aunque en sentido popular, verdaderos mártires de nuestra fe…

Al mismo tiempo, el Papa preguntaba lo que yo quiero preguntar ahora también: ¿El programa que escoge la muerte de hombres inocentes no está dando, quizá, el poseer verdad alguna con la cual pueda vencer, con la cual pueda conquistar los corazones y las conciencias, y servir el verdadero progreso del hombre? O sea que, la violencia es el gesto más elocuente de que el que mata no tiene razón o sus razones son muy débiles. La violencia no honra a ningún movimiento.

También el Papa dijo que la raíz de los males del mundo actual está dentro del hombre, el remedio debe comenzar desde el corazón. Es lo que estamos predicando en nuestra cuaresma. También el Papa dijo ante el pueblo de Roma: «La humanidad está enfrentando una amenaza con el mal, como nunca antes quizás la experimentó. No nos asustemos, nos ha tocado vivir la hora de un enfrentamiento del bien con el mal. Y en vez de asustarnos, la razón debe ser: adherirnos más al bien, en vez de hacernos solidarios del mal…»

Otro mensaje del Papa muy oportuno para nosotros es cuando recomendó el cuidado pastoral de los matrimonios y de las familias cristianas y se refirió con espíritu muy comprensivo, a los que se han separado en el matrimonio. Dijo el Papa, que los hogares que conocen la separación, la gente que se ha divorciado y vuelve a casarse en ceremonias civiles que no completan la vida sacramental, deben ser ayudadas en sus necesidades espirituales. Naturalmente que no es una santificación del adulterio, pero sí es un llamamiento a la comprensión porque la experiencia pastoral enseña mucho de lo que sufren estos hogares que no han sabido ser fieles a su primer compromiso, pero sepan que cuentan siempre con la misericordia de Dios y que la Iglesia los va siguiendo con afecto para que se conviertan y vivan.

También es interesante la noticia de que en Roma, el próximo octubre, va a haber un diálogo entre filósofos cristianos y marxistas. Para aquellos que se espantan del marxismo tan fácilmente, no por motivos cristianos… sino por intereses egoístas, porque jamás habíamos visto tanto celo anticomunista como cuando ven en peligro sus intereses egoístas, pero si puede haber un diálogo no para claudicar en los principios de la fe, sino para comprender que se entiende hoy por comunismo, por marxismo. Y muchas veces, quienes se espantan más de los grandes males del comunismo, no se quieren fijar en los grandes males del capitalismo que está sacrificando a nuestro pueblo…

HECHOS DE LA VIDA NACIONAL

Desde nuestra Iglesia que tratamos de vivir con estas grandes reflexiones, nosotros sentimos la responsabilidad de iluminar nuestro contorno, nuestra vida nacional. Quienes allá lejos de nuestra Patria, no conocen la situación de El Salvador, les quiero suplicar: no se escandalicen antes de conocer la realidad. Porque yo he recibido cartas de España en que me critican como el más grande comunista, pero les he suplicado que vengan a conocer la realidad y que verán que no soy más que un cristiano que trata de defender el evangelio precisamente de las ideologías que puedan hacer perder la gracia de nuestro pueblo…

EL PRIMER CAPITULO DE ESTE COMENTARIO
DE LA SEMANA, SE REFIERE A LA VIOLENCIA

Son cada vez más alarmantes las noticias que llegan al Arzobispado sobre la creciente represión que los cuerpos de seguridad han desatado en contra de los campesinos organizados. Esta represión no sólo los está afectando a los organizados, sino a la misma población rural en general. Se destruyen las organizaciones populares, ya se sabe con qué ideas. Porque un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar, pero un pueblo que se organiza y defiende sus valores, su justicia, es un pueblo que se hace respetar. Para ello se están utilizando operativos muy crueles, armamentos, y sin ningún escrúpulo se están asesinando a numerosos campesinos. También aquí en la capital se siente, aunque en menor proporción, los efectos de esta acelerada escala represiva, complementada por la acción de las organizaciones paramilitares de ultraderecha que actúan, parece ser, bajo el amparo de los mismos cuerpos de seguridad… Yo tengo una carta muy confidencial a este respecto, pero me reservo sus juicios porque son muy comprometedores.

-TENGO EL INFORME DE SOCORRO JURIDICO, QUE ME DICE:
ESTA SEMANA LA VIOLENCIA HA ARRECIADO ESPECIALMENTE EN EL CAMPO

La situación está cada vez más grave. Han sucedido en zonas rurales, cosas realmente horrorosas. Un operativo militar en Rosario, Ojo de Agua, El Terrero, todos de Dulce Nombre de María, el 26 de febrero. Resultaron 9 ranchos quemados, acciones de pillaje y bandolerismo, 5 campesinos muertos y lo más doloroso, que se encuentra entre ellos a dos niñitos asesinados. Estos operativos militares infunden terror en la población y han sucedido en varias zonas del país durante esta semana, en Aguilares, Suchitoto, Sonsonate, Chalatenango, Sensuntepeque, cantones de La Unión.

Cabalmente de La Unción, al entrar a la Iglesia, me llegaba una carta en que lamentan la muerte de un catequista muy querido, Rubén Benítez de la parroquia de La Unión. Estos operativos, además de ser inhumanos, son anticonstitucionales en razón de que sin ninguna base legal y amparándose sólo en acciones de hecho y rumores, los cuerpos de seguridad se toman por tres días o más, varias poblaciones creando ejércitos y zonas de ocupación suprimiendo, tal como hacen en Estados de Sitio, los derechos más fundamentales de campesinos salvadoreños. ¿Con qué derecho después se quejarán de las ocupaciones de fincas de otras fuerzas?.

Quiero denunciar la amenaza especialmente de la Guardia Nacional y de ORDEN a los campesinos del Cantón El Zapote, de Suchitoto, en el sentido de que si no desalojan la zona, serán cruelmente reprimidos. Ha habido éxodo, pero ésto es inconcebible, no hay ninguna razón para que los campesinos desalojen sus humildes viviendas. Yo pido formalmente al Gobierno: que sean respetados los derechos sagrados de estos campesinos a su vida y a su vivienda…

Entre enero y febrero unas 600 personas han perdido la vida debido a esta situación política. El ataque en contra de los campesinos es desproporcionado. Otros sectores del pueblo también lo están sufriendo. Tenemos 14 personas capturadas y posteriormente desaparecidas por motivos políticos durante estos 2 meses. Esta se encuentran debidamente registradas y no es invento de nadie como alguien dijo por televisión.

En esta semana tenemos 45 asesinados de los sectores populares por razones políticas. Entre ellos, tres profesores más. Son ya trece en dos meses. Uno en Atiquizaya, otro en Morazán y otros en Chalatenango. Por lo menos 13 campesinos de la zona de Aguilares y Suchitoto, 8 de la zona de Chalatenango, 15 en Sonsonate.

También fueron capturados el campesino Encarnación López López, el campesino José Cecilio Hernández Alfaro, el estudiante Oscar Ernesto Chacón Melgar. Todos ellos sin haber sido consignados a los tribunales. El Socorro Jurídico intervino en el caso de Juan Chacón, a petición de su mamá. Me informan que fueron puestos en libertad ayer, juntamente con dos integrantes de las Ligas Populares…

En horas del mediodía ayer, se nos informaba de la captura del estudiante universitario Oscar Edmundo Bonilla, espero que ya lo hayan puesto en libertad, y sino, junto con los otros, yo pido que se les remita a los tribunales o que se les deje en libertad si no hay causa para tenerlos detenidos.

Me preocupa que se dé tanta violencia en el país, pero hermanos, lo que más me preocupa, es que la capacidad de reacción, condena y protesta de la población en general, ha disminuido notablemente y esto ha permitido que se continué reprimiendo con mayor descaro y libertad. Se publican quizás ahora, más que antes, denuncias de las distintas organizaciones afectadas, condenando los hechos respectivos, pero las elevadas cifras de víctimas llaman cada vez menos la atención entre la opinión pública y provocan menos reacción encaminado a garantizar la defensa de los derechos humanos.

Tratando de analizar las causas de este fenómeno me parece que en gran parte se debe a que existe ahora, entre la población, un mayor temor de hablar y actuar y lo que es peor, cada vez hay más escepticismo acerca de la eficacia de la denuncia, la protesta y el diálogo. Cada vez, los distintos sectores creen menos en la eficacia de las leyes y en la justicia estatal. Los mismos cuerpos de seguridad están mostrando que actualmente en lo único que creen es en el poder de las armas. El silencio de la Junta y del poder judicial ante tanta violencia, de la impresión de que ellos no tienen el control sobre los cuerpos de seguridad y hasta puede ser un símbolo, un silencio cómplice de estas sistemáticas violaciones; es un silencio muy peligroso porque contribuye notablemente a que el pueblo crea cada vez más en su propio derecho de hacerse venganza, lo cual es muy malo, pero se explicaría si no hay una reacción más firme de parte de quienes tiene que imponer la injusticia en el país…

– OTRO CAPITULO AL QUE ME QUIERO REFERIR ES LA REFORMA
AGRARIA

Se rumora que esta semana que vamos a entrar se decretará la Reforma Agraria y quizás otras reformas económicos-sociales. Todas ellas si no van acompañadas de una decisión firme de acabar con la represión, serán interpretadas como medidas distractivas de la opinión pública internacional y nacional que pretenden encubrir, así, el torrente de sangre popular que se está derramando…

Sí insisto en que cada vez hay mayor represión y que cada vez se reacciona menos ante este hecho hermanos, entiéndanme bien: no quiero incitar a la violencia. Quienes así me han interpretado, me calumnian. Al contrario, lo que me interesa es pedir a los responsables de la escala represiva que dejen de utilizar la violencia para mantener oprimido al pueblo, y que quiero también motivar al pueblo a no perder su sensibilidad moral y su conciencia crítica. Lo digo también, porque insisto en que es imposible para un gobierno verdadero -que se llama también revolucionario- promover procesos y proyectos de reformas y cambios sociales al mismo tiempo que se mantiene un clima de represión en el pueblo.

La Reforma Agraria está a la base de todos nuestros cambios estructurales. No voy a ser yo, Pastor de la Iglesia, el técnico de señalar cuál es la mejor fórmula. Pero como Pastor quiero decir estas cuatro condiciones:

1º) que es un cambio urgente, que si no se hace pronto se está dando tiempo a la oposición de la derecha a fortificarse y se pierde cada vez más la credibilidad del pueblo…

2º) que tiene que ser una reforma que cuente con el apoyo del pueblo. De ninguna manera debe ser un proyecto impuesto desde afuera o desde arriba. No bastan los millones de dólares para una transformación querida por el pueblo… más que una ayuda de esa categoría, vale la opinión y el consenso mayoritario del pueblo. Sin él, no hay nada…

3º) condición, debe ser una reforma justa y previsora de justicia. Hay el peligro de los sobordos, hay el peligro de que las fuerzas armadas no apoyen al pueblo sino a la oligarquía… si no contamos con una fuerza armada que apoye al pueblo en esta reforma agraria todo será ineficaz. Debe lograrse una sincera función social de la propiedad.

4º) Condición, muy importante para la Iglesia, toda transformación en el país, debe respetar a los sentimientos cristianos del pueblo, debe oirse la doctrina social de la Iglesia a la que pertenece la mayoría de nuestro pueblo…

-UN TERCER CAPITULO DE MI COMENTARIO ES
LA PLATAFORMA PROGRAMATICA DEL GOBIERNO
DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO

Así se llama un pliego de propuestas que se ha dado a conocer esta semana. La Coordinadora de las Organizaciones Populares ha dado esta semana un paso más en su proceso de unificación proponiendo a los sectores democráticos y pueblo en general, una plataforma de gobierno. Espero que los distintos grupos políticos y gremiales responsablemente reacciones ante esta invitación, manifestando su punto de vista y colaborando a crear una alianza popular mayoritaria que sea la expresión legítima de la voluntad del pueblo…

Quiero recordar que este mismo llamado a solidarizarse con el verdadero bien común del pueblo prescindiendo de los criterios de grupo, fue el que hice cuando se pronuncio la proclama del 15 de octubre y cuando algunos se apresuraron no a dar una critica constructiva, sino a negarlo. Lo mismo dije cuando se pronunció, por el Ministro de Agricultura que ya renunció, el proyecto de Transformación Agraria: Que no era un regalo del Gobierno al proceso del pueblo, sino un proceso que encontraba apoyo en el Gobierno. Y que el Gobierno que quisiera ganar esa popularidad tenía que unirse al proceso del pueblo y no estobarlo…

Es el mismo criterio, el que me guía hoy al anunciar esta nueva plataforma de las organizaciones populares. Hoy como entonces, no les digo que se incorporen en este proceso en una forma acrítica, sino que den su aporte crítico, constructivo, que haga viable una salida democrática del país. Es un anuncio de que nos podemos entender y que el pueblo puede encontrar su camino y que no espere que le venga impuesto por la fuerza. A la Iglesia no le corresponde identificarse con un proyecto, ni siquiera tiene competencia técnica para opinar desde la perspectiva de las ciencias sociales sobre la forma concreta de hacer viable este proyecto. Sí es su misión alentar los procesos tendientes a la unidad que tratan de buscar una mayor justicia y respeten los derechos humanos más fundamentales. También la Iglesia reclama para sí, en esta hora del proceso, el poder intervenir desde sus competencias de defensora de los valores cristianos y humanos. A este nivel, la Iglesia aporta su concepción sobre el hombre, los derechos humanos, su promoción. Recuerdo cuando Pablo VI en plena Asamblea de las Naciones Unidas definió la Iglesia, inerme y sin poderes políticos y diplomáticos, sin embargo, la gran experta en humanidad esta es la Iglesia. «¡Experta en humanidad!…»

Por eso, el pueblo puede estar seguro de contar con esta experta en humanidad en la hora en que se proyecta la figura de su propio destino. Y rechazará con celo toda visión que distorcione la verdad acerca de la persona humana. Acerca de esta verdad, pues, el documento de Puebla, como ya les dije, tiene maravillosa doctrina que sería bueno que se estudiara y es muy oportuna en esta hora.

– OTRO PUNTO DE MI COMENTARIO, ES QUE LA IGLESIA
HACE UN LLAMAMIENTO AL PUEBLO PARA QUE TOME EN
CUENTA QUE ES EL ARTIFICE DE SU PROPIO DESTINO

Que la Iglesia tiene como misión, denunciar con igual libertad a los grupos populares que atropellen estos derechos humanos. Por eso, no sería completa la denuncia de esta mañana a la represión militar y para-militar si no dijera también, que estas represiones que hemos dicho que ofenden no sólo a los organizados, sino también al pueblo, muchas veces son, en parte por lo menos, culpa de ciertas imprudencias de las organizaciones. Hay quejas allá entre los campesinos de que algunos pertenecientes a organizaciones provocan los operativos militares y que luego ellos sí tienen como defenderse, pero que el pobre pueblo no organizado es el que sufre más duras las consecuencias. Ya que hablamos de una maduración de las organizaciones, yo les suplico tener en cuenta esto para no exponer al pueblo al que de veras deben ayudar. Parte del terror campesino es provocado a veces por las imprudencias de las mismas organizaciones.

La Iglesia, por ejemplo, denuncia, cuando desde una ocupación de un Templo se calumnie al párroco que precisamente estaba velando por el pueblo. Cuando se señala también, falsamente a gente inocente. Yo tengo una carta de un cartero de San Vicente el cual dice que lo han querido acusar y lo ha oído por radio, de pertenecer a las fuerzas represivas del pueblo y que él es inocente: «Yo resido con mi esposa, mi madre, y mis hijos en el Cantón Calderas de Apastepeque y estoy trabajando en el Correo de San Vicente. No tengo ninguna conexión con estas fuerzas con las que me quieren mezclar. Es muy grave todo ésto cuando se trata de señalar personas que pueden sufrir consecuencias fatales».

También creo que es un atropello de los sentimientos del pueblo cristiano, la nueva ocupación de Catedral por parte del BPR en plena Cuaresma. Yo no estoy de acuerdo y creía que las cosas se habían arreglado, pero suplico a la dirigencia poner mano firme a la disciplina de esa organización por que estas cosas les quita mucho prestigio.

También resulta escandalosa una información confidencial que yo recogí esta semana. Alguien se preocupó de ver lo que gastan en campos pagados y ha tenido la iniciativa de sacar lo que ha gastado el BPR en una sola semana de propaganda por televisión: uno y a veces dos programas a la semana cuando el minuto creo que cuesta ¢100.00 y tienen media hora. Además de radio y páginas enteras de todos los periódicos, pagando altas tarifas. Se sacaba la cuenta de que en esta semana había gastado ¢90.000.00 Se preguntó uno ¿no podrían con este dinero hacer algo más beneficioso para el pueblo?… Pobladores de tugurios, señoras de los mercados, etc…, hay tanta necesidad. Y lo más sarcástico es que se está pagando esas inmensas cantidades de dinero a los medios de comunicación oligárquicos… Creo que en ésto nuestra Iglesia les dá ya ejemplo de que hará valer únicamente su pobre voz, pero no querrá ser también colaboradora de unos instrumentos que se prestan muchas veces a la injusticia y a la mentira. Es bueno que las organizaciones populares reflexionen ésto y maduren también en estas críticas.

Quiero también desde aquí hacer un llamamiento a los que tienen en su poder al Sr. Dunn y a los otros secuestrados, que ya es tiempo suficiente para respetarles su libertad.

Mencionaba yo al principio como un gesto de solidaridad a los trabajadores de ANTEL que se ofrecen a trabajar en la organización de nuestra emisora, y quiero de parte de ellos decir que todavía no han logrado un diálogo con el responsable de ANTEL a pesar que el Ministerio de Trabajo ha llamado a ese diálogo. Las peticiones de los empleados de ANTEL son estas: reintegro de cuatro compañeros directivos despedidos injustamente; reconocimiento de legítimo derecho de libre organización; cumplimiento de la plataforma reivindicativa; el retiro inmediato de los cercos militares a los centros de trabajo; no represalia de ningún tipo en contra de los participantes en el movimiento garantizándoles integridad física y moral. Creo que las peticiones son justas y sería bueno que los responsables de ANTEL acudieran al diálogo. Así se arreglan las cosas, dialogando mutuamente…

Quiero agradecer una iniciativa de comunidades cristianas y otras organizaciones gremiales, Comité Ecuménico y ayuda humanitaria, Comités Populares, que han promovido una reunión de prensa para defender la doctrina de nuestra diócesis y también al Pastor cuando se le ha amenazado contra su vida. Agradezco este gesto de apoyo y solidaridad…

Finalmente quiero decir, en nombre de su mamá, una oración por David Agustín Cristales Elías que desapareció desde el 7 de marzo de 1977 y no se supo más de él. ¿Está vivo o muerto? Es el interrogante de tantas madres de familia las cuales, como señora, mejor se deciden a invitar a misas por su eterno descanso.

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Oremos, hermanos, la situación de nuestro país es muy difícil pero la figura de Cristo transfigurado en plena Cuaresma no está lejos, es el camino que debemos de seguir. El camino de la transformación de nuestro pueblo no está lejos es el camino que nos señala la palabra de Dios este día: camino de cruz, de sacrificio, de sangre y de dolor, pero con la vista llena de esperanza puesta en la gloria de Cristo que es el Hijo elegido por el Padre para salvar al mundo. ¡Escuchémosle!

Lee más

Homilía de Monseñor Romero en la ordenación sacerdotal de Jaime Paredes Osorio en la Basílica del Sagrado Corazón

Querido Jaime,

queridos hermanos sacerdotes,

muy querido pueblo de Dios:

 

        Para comprender la profundidad de este momento era necesario preguntarse hasta que amanecer en que Cristo después de una noche de oración, escogía los primeros sacerdotes del cristianismo. Y más todavía, sería necesario remontarse hasta la profundidades eternas de Dios, que Cristo compenetró un día cuando sus enemigos lo atacaban como a un endemoniado, como un revoltoso y dijo él que el Padre lo había elegido y enviado al mundo. En esas dos palabras está la esencia de nuestro sacerdocio. Escogidos para ser enviados.

 

        En aquella eternidad de Dios donde brotó también el acto de crear una humanidad que proclama el mundo, surgió la idea de un pueblo sacerdotal, que estos hombres y mujeres que poblarían el mundo se elevaran en plegaria a Dios y que fueran misioneros de su amor entre la humanidad entera. De allí que los primeros vendrán inmediatamente después de la encarnación de Cristo. Es el pueblo de Dios, pueblo sacerdotal al que pertenecemos por nuestro Bautismo. Es el pan de Dios esto es primero: un pueblo sacerdotal que se llama Iglesia y que lleva una misión bien sublime que cumplir, una misión cultural, y una misión salvífica. Cultural, o sea, una humanidad que se eleve en culto, en reconocimiento hacia el Creador, de acción de gracias, de súplica, de reconocimiento de la majestad infinita. El culto es acto necesario de toda creatura que lleva corazón inteligencia y voluntad.

 

        Pero no sólo es culto lo que Dios quiere. Quiere que ese pueblo que se eleva a él en culto y oración, sea también un pueblo misionero, un pueblo que vaya actuando la redención. ¡A salvar este mundo que se hunde en el pecado! Esta es la misión sacerdotal de la Iglesia. Por eso cuando Cristo se encarna, la encarnación no termina en aquel acto milagroso de las entrañas virginales de María sino que se prolongará a lo largo de toda la historia; todo hombre y mujer que vaya creyendo en este Cristo se va incorporando a él con el bautismo y Cristo sigue encarnándose para seguir haciendo ese pueblo que le rinda culto a Dios y que sea pueblo que lleva salvación de Dios a todo el mundo. Y de aquí surge una necesidad: hay necesidad de otros hombres que conserven ese hijo sacerdotal del pueblo de Dios. Y allí surge el sacerdocio ministerial.

 

        Hombres entresacados de los hombres para que se ocupen en las cosas de Dios, para que se ocupen de dar al pueblo el sentido cultural y el sentido salvífico; hombres que sigan siendo como el Cristo que se encarna para seguir proyectando su encarnación en los pueblos, en las familias, en los diversos apellidos, en los diversos sectores, donde quiera que la humanidad necesita y comprenda la necesidad de salvarse y de elevarse a Dios. Así surge pues, el sacerdocio ministerial. Se necesita para eso hombres -que como acaba de decir la primera lectura- han sido conducidos por Dios desde el seno materno. Ya los hizo -dijo San Pablo- aptos para ese ministerio, ya nacemos por el designio de Dios hombres que vamos a ser dedicados al culto y a la palabra de Dios, al llamamiento de la salvación de los hombres. Pero para alimentar este pueblo, nuestra razón de ser, de inmolarse, no somos nosotros mismos. El sacerdocio debemos cuidarlo, pero no como una concesión nuestra, es un don de Dios para el pueblo. La misión que Cristo confió a su Iglesia no era para llenarse de complacencias en sí misma, para conservarse únicamente pura, sin mancha, sin arruga, sino que era una misión que tenía que llevar a punto.

 

        La razón de ser de la Iglesia es la misma de Cristo: me ungió, me escogió, me compactó para ir, para ser enviado. Un sacerdote pues, consistirá en estas dos cosas, ser compactado. Y eso estamos haciendo esta mañana. Dentro de poco vamos a tener el honor y el gusto, obispo y sacerdotes, hermanos tuyos de una familia nueva, de poner nuestras manos como quien deposita un tesoro, una herencia sobre tu responsabilidad, sobre tu conciencia. Voy a tener también el honor inmenso de usar el crisma, el signo de la unción que ungió a Cristo para hacerlo santo, santísimo. Y voy a ungir tus manos con ese crisma sagrado que te hará sacerdote para toda la eternidad.

 

        Voy a apartarte, voy a ser tu instrumento, no soy yo quien lo hago, soy el humilde instrumento del Dios todopoderoso que ungió a Cristo en la eternidad y que hoy te va a ungir a tí, te va a escoger y te va a consagrar, te va a seleccionar del mundo para que seas un hombre consagrado definitivamente, no por un tiempo sino para siempre; profundamente, no solamente de ciertas capas de tu humildad sino en todo tu ser. Vas a ser un hombre ungido como la humanidad de Cristo, ungida, compenetrada por el espíritu de Dios. Ya no te pertenecerás a tí mismo, ya no perteneces a tu familia, ya no perteneces en cierto modo ni a la humanidad porque Dios te escoge y te unge y te hace una cosa suya y será la capacidad de llevar la bendición de Dios, la palabra de Dios, tienes que ser algo íntimo de él, consagrado, como decía Cristo: me escogió, me ungió, me santificó. Pero no para quedarse allí, sino para ser enviado…

 

        Esa consagración que te aliena en cierto modo de lo humano es para que profundices más de lo humano, es para que desde allí vayas al mundo a llevar esa misión cultural y salvífica. Tú tienes que recoger siempre que celebres tu misa, en el signo del pan y del vino, el fruto de la tierra, el trabajo de los hombres, los sufrimientos, las esperanzas, los dolores, los anhelos de justicia de los pueblos, las esperanzas, las angustias de tantos que sufren o gozan y tendrás que decir: todo esto que no se pierda en la tierra, elevémoslo en culto a Dios. Se convertirán en el cuerpo y la sangre del Señor gracias a tu palabra que va a ser de tu misa el sacrificio de Cristo en el Calvario, darle ese sentido divino a todo el dolor y a toda la esperanza de la humanidad.

 

        Además de celebrar la misa vas a rezar tu brevario, vas a orar. Es una esencia de nuestra vida sacerdotal: orar. Estar como Cristo noches en oración, encontrando en la profundidad del Padre el perdón para esta humanidad tan necesitada; la gracia que necesitamos en nuestras limitaciones; elevar con acción de gracias de tanta gente santa que hay en nuestro pueblo y pidiendo perdón para tanta gente mala que hay en nuestro pueblo también. Este será tu trabajo de culto ante Dios.

 

        Pero no sólo es culto la misión del sacerdote, como no sólo fue culto la inmolación de Cristo…

 

        …la familia que se disgrega con el pecado, salvada de la materialidad de las idolatrías de las cosas de la tierra para ser los hombres salvador de esas idolatrías, adoradores, del único Dios; salvados de las injusticias que atenazan la tristeza del pueblo, a los pueblos, y no tener miedo aunque el pueblo no lo comprenda como Israel cuando Moisés los sacaba de Egipto, suspiraban por los ajos y las cebollas de Egipto y echaban pestes contra el pobre Moisés: Nos hubieras dejado morir allá. Cuando no se comprende el sentido liberador de la salvación somos el blanco de aquellos que no quieren en la historia el caminar hacia la tierra prometida liberándose de esas esclavitudes en las cuales se ha acostumbrado a vivir. ¡Liberarse del pecado!

 

        El sacerdote no puede tolerar el pecado. Donde quiera que se encuentre tiene que denunciarlo y desbaratarlo y sabe que muchas veces quedará asesinado y muerto por quienes se empeñan en entronizar el pecado. El sacerdote no puede ser un cómplice de la entronización del pecado. Por eso tiene que ser una misión salvífica, conflictiva. Y el domingo pasado nos decía Cristo en el evangelio: ¡Ay de vosotros si aquellos que se creen ser algo en el mundo os alaban, os elogian, os tienen en grande! porque así trataron a los falsos profetas cuando  adulaban sus oídos. ¡Dichosos vosotros cuando os persigan y calumnien por mi nombre porque vuestra recompensa es grande en el cielo!

 

        Y en esto se conoce la autenticidad del verdadero profeta, del verdadero sacerdote, de la verdadera misión de la Iglesia: en que va predicando con la autonomía de la palabra libre del Señor la denuncia de todos los pecados y de todas las injusticias. Tu misión tiene que ser salvífica y no salva si no denuncia el pecado. Así como también estar dispuesto a ser denunciados sus propios pecados. El profeta también tiene que estar dispuesto a recibir los reproches de su mala conducta, de sus indignidades y tenemos por eso que vivir el esfuerzo de ser los principales seguidores de ese Cristo que nos pide una intransigencia, una radicalidad en el evangelio. Nadie que pone su mano en el arado vuelve a estar indigno del reino de los cielos. Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Quien no me ama a mí más que a su propia familia, a sus propios seres, no es digno de mí. Son palabras tremendas, parecen inhumanas y sin embargo sólo se comprende que todo aquel que por mí lo deja todo, ganará el reino de los cielos y quien tiene miedo de perder su vida y no quiere meterse en los conflictos del evangelio, perderá su vida. Vale más esta radicalidad que nos hace fieles a esta misión del Señor.

 

        Querido Jaime me he acercado bastante a tu alma pero no conozco todo el fondo de tu riqueza espiritual y sacerdotal, pero estoy seguro que esta cita y tremenda herencia de la consagración sacerdotal y de la misión sacerdotal nace contigo en fidelidad. Hay un camino muy certero que Cristo escogió y es el que tenemos que escoger todos los que queremos dar buena cuenta al final de nuestra vida tenemos que seguir. Es lo que llama la teología la “kénosis”, es decir, el deshacerse, el humillarse, aquel Cristo que siendo riquísimo y siendo Dios se hizo pobre para salvar a los pobres y para salvar desde los pobres a toda la humanidad. No hay otro camino de salvación. Que no es demagogia cuando Cristo mismo dice: el espíritu del Señor sobre mí, me envió a que evangelizara a los pobres. No es en sentido de exclusivismo, es en sentido evangélico de llamamiento a todas las clases sociales para que sintamos el problema del pobre como si fueran nuestros propios problemas, como los sintió Cristo que siendo Dios y mereciendo mejor que nadie los honores de la tierra, quiso hacerse hasta indigno de la fe de un metro y nace como el más pobre entre los pobres para ser también pobre y sentenciado a muerte en la ignomia y el sufrimiento. Esta es la kénosis que nos habla: por eso Dios le dió un nombre grande sobre todo nombre ante el cual se dobla toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los profundos abismos. Nuestra verdadera gloria, nuestro verdadero prestigio es para mí no en que salgamos bien muchas veces sino en que Dios esté complacido de nosotros, en que Cristo vea como tratamos de seguir muy cerquita de su luz, de su humillación, de su pobreza.

 

        Yo te aseguro, querido Jaime, que este sea tu sacerdocio, un sacerdocio que precisamente por apegarse a esa cruz, a esa pobreza, a esa kénosis del Señor, merecerá tu mayor prestigio porque no hay un sacerdocio más querido y más eficaz y más útil para la humanidad entera. Un sacerdocio que cumpla mejor la misión para la cual ha sido consagrado, que aquel que se identifica desde su propia consagración sin traicionar nunca su identidad sacerdotal, sin cambiar nunca su finalidad sacerdotal por otras cosas de la tierra sino va sobre sal, levadura, luz, fermento a todas las cosas de la tierra, incluso a aquellos esfuerzos más difíciles que hoy se hacen en nuestro pueblo por liberarse. Pero el sacerdote tiene que hacerlo desde su propia identidad sacerdotal pero con toda la entereza valiente de su evangelio que reclama la justicia del Reino de Dios.

 

        Vamos a proceder pues a este acto tan significativo dándole gracias a nuestro Señor y de manera especial quiero agradecer a tus queridos padres, tu familia, porque no hay duda que un sacerdote siempre es el producto de la fe, de la caridad del buen ambiente que se sembró en la familia. Es pues una gloria también para ellos como para todos aquellos que te hemos conocido desde hace poco tiempo y que están aquí, estamos aquí como amigos; o tus nuevos amigos que son los seminaristas que hoy has convidado y que han venido de Chalatenango y con los cuales han compartido ya las existencias de aquella gente, la vida santa que por allá se vive también. Todo esto constituye ya, tu familia sacerdotal. No es traicionar tu apellido ni tu sangre sino apostar y no perder.

 

        ¡Quién se siente más orgulloso hoy que tus queridos padres! sabiendo que sus propias entrañas se prolongan en una vida sacerdotal y que en tu nueva familia espiritual, tus nuevos hermanos sacerdotes se van a acercarse a poner sobre tu cabeza y tu conciencia el carácter sacerdotal, vas a encontrar el apoyo en la oración de este pueblo, razón por el cual somos nosotros sacerdotes.

 

            Yo les pido queridos hermanos, pueblo de Dios por el bautismo y la confirmación, que acompañemos siempre íntimamente a los sacerdotes, dejemos de juzgarlos, los comprendamos y que como ellos que encabezan este desfile de pueblo de Dios en el culto y en la salvación del culto, todos los sigamos con la fidelidad del evangelio, con la franqueza de que si alguna vez no cumplimos bien con nuestro deber, nos ayuden con sentido de caridad, con sentido de compulsión. Se está jugando el destino entero de la Iglesia, a todos nos interesa que los sacerdotes sean siempre sacerdotes  y que sean siempre auténticas sus palabras para enseñar los caminos del Señor y que no nos engañen como aquellos falsos maestros que San Pablo denunciaba, que por  adular los oídos falso, no se comprometen con las dificultades del mundo. Y que entre todos pues, concluyamos. Este es el anhelo que yo pongo en la conciencia de todos ustedes queridos hermanos sacerdotes. religiosas y fieles. Construyamos una Iglesia que sea como la que el Señor dio al establecer que su hijo se hiciera hombre, y en torno de eso irá creciendo esta encarnación que somos todos nosotros, pueblo de Cristo, para que levante en oración y en culto al Señor y para salvar de la integridad del evangelio a este mundo tan necesitado de salvación.

Lee más

Cuaresma, triunfo del proyecto salvador de Dios en la historia – Primer Domingo de Cuaresma

Deuteronomio 26, 4-10
Romanos 10, 8-13
Lucas 4, 1-13

Queridos hermanos:

INTRODUCCION: a) Ha comenzado ya la liturgia de la Santa Cuaresma

La liturgia tiene un denso mensaje para todos los que nos llamamos cristianos. El Concilio Vaticano II resumió así el contenido de la Cuaresma: «… el tiempo cuaresmal prepara a los fieles, entregados más intensamente a oír la Palabra de Dios y a la oración, para que celebren el misterio pascual sobre todo mediante el recuerdo o la preparación del bautismo y mediante la penitencia. Dése particular relieve en la liturgia de Cuaresma y en la catequesis al doble carácter de dicho tiempo».

PREPARACION PARA LA PASCUA…

Aquí tenemos, pues, que la Cuaresma es una preparación para celebrar la Pascua. Pascua es la muerte y resurrección de Cristo, es la fiesta de nuestra redención y para celebrarla dignamente tenemos una larga temporada de preparación espiritual: es la Cuaresma.

MEDIANTE EL BAUTISMO Y LA PENITENCIA

¿De qué medios se vale esta preparación? Nos lo ha dicho el Concilio: mediante el bautismo y la penitencia; son los dos grandes sacramentos cuaresmales. El bautismo, los que no lo han recibido se preparan para recibirlo el Sábado Santo en la noche, y los que tenemos la dicha de ser ya bautizados, de aprovechar la cuaresma para renovar los compromisos serios de ser bautizados ser cristianos. De modo que en la resurrección de Cristo sintamos que de verdad, su muerte y su resurrección se han hecho nuestra muerte y nuestra resurrección, gracias al bautismo.

Y el segundo sacramento que debe tener mucha importancia es la penitencial, el arrepentimiento de los pecados, desde la oficialidad de un sacramento en que, en nombre de Dios, se nos dice: «yo te absuelvo de tus pecados».

INTENSIDAD DE ORACION Y REFLEXION DE LA PALABRA DE DIOS

Esa es la gran preparación y como instrumento de esa preparación, nos insiste el Concilio: intensidad en la oración y en la reflexión de la Palabra de Dios. O sea que la Cuaresma es un tiempo de mucha oración y de mucha Biblia. ¡Mucha palabra de Dios!

b) PERO AUSENCIA DE NUESTRA Y.S.A.X.

Y, cabalmente, porque hoy era cuando más necesitábamos el instrumento que lleva la palabra de Dios desde nuestra misa dominical la querida Y.S.A.X., es por lo que más la sentimos.

-INFORMACION…

Todos saben como el lunes fue destruida la planta de esta emisora al explotar una bomba puesta por un grupo de ultraderecha. Este nuevo atentado es una grave violación a la libertad de expresión…

Con ese atentado se pretende querer callar a la voz profética y pastoral de la Arquidiócesis, precisamente porque está tratando de ser voz de los que no tienen voz… porque ha estado denunciando la sistemática violación de los derechos humanos, porque ha estado tratando de decir la verdad, defender la justicia y difundir el mensaje cristiano que desde la época de Jesús escandalizó a los poderosos de su tiempo, y como ahora, también, sólo fue escuchado y aceptado por los pobres y los sencillos.

PROTESTA…

Aprovecho esta ocasión del primer domingo de Cuaresma, cuando la Iglesia nos recomienda mucho oír la Palabra de Dios, para protestar enérgicamente por este nuevo acto represivo que no es sólo contra la Iglesia sino que va directamente contra el pueblo… ya que los autores de este atentado lo que quiere evitar es que el pueblo conozca la verdad, que tenga criterio para juzgar lo que está sucediendo en el país y llegue a unirse para decir en definitiva: ¡Basta ya!, que ponga fin a la explotación y dominación de la oligarquía salvadoreña…

AGRADECIMIENTO POR SOLIDARIDAD QUE AUMENTA EL PODER MORAL DEL MENSAJE

Esta ausencia de nuestra emisora en el aire está sirviendo, contra lo que pretendía los que la quieren callar, para dar más vigor moral a la palabra de la Iglesia… Es maravillosa la solidaridad que ha despertado esto en favor de nuestra emisora y yo quiero agradecerla solemnemente:

OBISPOS DEL BRASIL

Jamás me hubiera imaginado que un domingo de cuaresma yo iba a tener aquí el respaldo de un conspicuo grupo de obispos del Brasil que precisamente me mandan este telegrama: «Monseñor Romero: Acabamos de leer con profundo dolor destrucción criminal radio Arzobispado. Lo vemos como un signo más de persecución a su persona, a sacerdotes, religiosas y al pueblo pobre y oprimido de El Salvador. Nos solidarizamos con su valiosa y profética homilía domingo 17 de febrero. Agradecemos que Ud. y su Iglesia estén realizando fielmente la opción preferencial por los pobres. Sus hermanos en el episcopado. Helder Cámara, Arzobispo de Recife, Brasil; José María Pires, Arzobispo de Soa, Brasil; Samuel Ruiz, Obispo de Chiapas, México, Jesús Calderón, Obispo de Puno, Perú; Pedro Casadáliga, Obispo de San Félix, Brasil; José A. Yaguno, Vicario Apostólico de Taraumara, México; Jorge Hurton, Obispo en Chile; Tomás Balduino, Obispo de Goyas, Brasil; Marcelo Caballería, Obispo de Guaravira, Brasil; Mauro Morelli, Obispo Auxiliar de San Pablo, Brasil; y Alfredo Navas, Obispo Auxiliar de San Pablo en Brasil»…

El sentimiento con que escribieron este telegrama nos lo transmitieron por teléfono, diciendo la indignación que provocó en aquella reunión que se está celebrando en Brasil esta noticia y el cariño con que redactaron este telegrama. Yo, en respuesta a eso, quiero recoger estos aplausos del pueblo para decirles la impresión tan grata que ha producido en un momento en que necesitamos que nuestra voz, que no puede recorrer los caminos del aire, encuentra un apoyo continental que no lo hubiéramos tenido quizás sin la bomba de la emisora…

JUNTA DE GOBIERNO

También he destacado entre las solidaridades, con este motivo, el telegrama de la Junta Revolucionaria de Gobierno: «Deploramos y condenamos atentado dinamitero que destruyó ayer las plantas de YSAX. La Voz Panamericana, Emisora del Arzobispado de San Salvador. Por este medio expresamos a Vuestra Excelencia y, por su digno medio, a la Iglesia Católica Salvadoreña, nuestro profundo sentimiento por esa insensata acción terrorista, dirigida contra un importante medio de comunicación social, Atentamente. Junta Revolucionaria de Gobierno»…

MULTIPLES CARTAS;

PROTESTA

La expresión del pueblo llena una inmensa gama de sentimientos; desde la protesta, como esta bonita carta en que dice: «Esta emisora habla por el pueblo, siempre hay y habrá en el mundo Herodes y Caifases que no quieren que el pueblo sepa lo que debe saber, no les conviene. Mi contribución, aunque pequeña… pero si unos 20,000 católicos se proponen ayudar a esta cruzada que ya queda abierta con ¢5.00 que yo les envío, no tardará en estar de nuevo en el aire YSAX, y si la vuelven a destruir, la reconstruiremos, estén seguros… -Y concluye esta bonita carta diciendo- el pueblo puede, porque es de Dios»…

DOLOR…

En esa gama de sentimientos va también el dolor, la angustia de muchas personas que hasta han llorado, porque les hace falta, como algo de familia, las ondas de esta emisora en sus hogares… Dice una bonita carta del Comité Animador de Pastoral de Salud: «Hacemos llegar a Ud. nuestra tristeza por el atentado contra nuestra emisora católica YSAX, que hasta el momento ha sido la voz de la Iglesia y de todo el pueblo que esta búsqueda de la constitución del reino de paz y amor. Pero creemos que esto no callará las denuncias de todas las injusticias que sufre nuestro pueblo. Nos solidarizamos al dolor de todos los cristianos que no tendremos la oportunidad de escuchar la verdad que se nos transmitiría por medio de nuestra emisora…»

AYUDA…

También se manifiesta en gestos de ayuda espontáneos, como van surgiendo. Ayer estuve en un cantón de la Parroquia de Colón, Botoncillal y me gustó la espontaneidad de un joven que hizo un llamamiento al pueblo para recoger, entre las pobrezas de los campesinos, una colecta que vale sí por el dinero, pero también, y, sobre todo, por el afecto con que se dio aquel donativo.

Recuerdo ayer cuando entraba a San Salvador y tuvimos que pararnos en un semáforo rojo, quien me grita desde abajo: «¡Para la emisora!» Y me asomo a ver, era un taxista que tenía ¢5.00 en la mano para decirme en la calle -la voz de la calle, la voz del pueblo- que está dispuesto a ayudar a nuestra emisora…

Los jóvenes que me invitaron a Sonsonate, con el permiso del Sr. Obispo de Santa Ana, también. ¡Qué espontaneidad y cariño para pedir entre los asistentes a la Eucaristía el donativo que, ya como primicia de la Diócesis santaneca, me ofrecieron ayer!.

– LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

Quiero agradecer de manera especial a los medios de comunicación social. Todos ellos publicaron el boletín de nuestro Arzobispo y algunos han comentado como protesta, hasta alguno hizo un editorial en homenaje a nuestra emisora.

-LOS TECNICOS DE LA UCA…

Quiero agradecer también a los técnicos de la UCA, que se han ofrecido en pleno a levantar lo más pronto posible nuestra emisora… De tal manera que yo, personalmente, he asumido la responsabilidad de levantarla de nuevo, contando con este gran apoyo al que le he confiado esta técnica: El levantamiento de una YSAX que sea mucho más poderosa que la que nos han destruido…

GRABACIONES:

Otro gesto simpático de colaboración es el que estamos viendo: una cantidad aquí de queridos hermanos con sus grabadoras, para llevar en sus cassettes este mensaje a donde no lo puede llevar las emisora, y mientras ese silencio dure, aquí están los cassettes y las grabaciones, prestando ese servicio…

TRANSMISION POR ONDA CORTA…

Hay algo que me ha sorprendido profundamente con agradecimiento y simpatía. Al entrar hoy a la misa, un representante de Radio Noticias del Continente, de Costa Rica… me ha dicho que está recogiendo la grabación para que, inmediatamente después, comience a transmitirse en Costa Rica, en onda corta, en 31 metros. O sea que cubrimos no solamente la poca amplitud de nuestra YSAX, sino que desde 1 emisora de onda corta de Costa Rica. Radio Noticias del Continente, llegará a todo Centro América y a todo el mundo, nuestra homilía… y que el próximo domingo, si todavía estamos en esta circunstancia, esta generosa emisora costarricense va a instalar directamente, para transmitir en directo desde la misa, nuestra transmisión dominical… Cuando salgan de misa podrán buscar en su radio, si tienen onda corta, allí por los 31 metros, y estarán escuchando ya, aquí, como lo están escuchando en el mundo, nuestra pobre homilía, llegando a horizontes que ni sospechábamos ante de la bomba…

c) MAYOR OBLIGACION DE ASIMILAR Y VIVIR EN EL MENSAJE DE CUARESMA

Como ven, hermanos, los proyectos de Dios nadie los puede destruir… De ahí qué como un tercer pensamiento de esta introducción, es suplicarles a todos ustedes el tomar en serio la Cuaresma, porque ni es tanto la materialidad del mensaje aunque, gracias a Dios, ésto nadie lo puede destruir ya que la técnica no está sólo en poder de la extrema derecha, sino que hay muchos católicos mucho más técnicos, que destruir con bombas…

TRANSMITIRLO CON EL TESTIMONIO DE VIDA

La materialidad nos interesa porque sabemos el inmenso bien que hace la radio. Sin embargo, diremos otra vez, que de nada sirve la palabra que vibra y suena si no se encarna en la vida del cristiano. Que lo que más le interesaba a Cristo era que sus cristianos fuéramos de verdad palabra viviente, luz del mundo, sal de la tierra. Que nuestras comunidades y nuestra vida individual sea el testimonio del evangelio que la Iglesia predica; aún cuando no tiene radios, ni aparatos técnicos, sus cristianos van predicando por todas parte el gran mensaje liberador del cristianismo.

– VIVIR UNA INTENSA PREPARACION DE PASCUA

Y por eso, les suplico, pues, que vivamos intensamente nuestra Cuaresma como un caminar hacia la Pascua, y que la Pascua de resurrección nos comunique una nueva vida para que de verdad seamos en medio de El Salvador, los hombres y mujeres que El Salvador necesite, hombres nuevos. Por eso, cuando esté terminando la Cuaresma nuestra Iglesia quiere tener la satisfacción de ofrecer a la Patria un pueblo renovado, una Iglesia palpitante con Cristo resucitado, aferrada a la cruz del Señor y dándonos el verdadero proyecto de Dios para salvar a nuestro país. Este es el tema de nuestra homilía…

El tema de nuestra reflexión lo vamos a llamar así:

CUARESMA, TRIUNFO DEL PROYECTO SALVADOR EN LA HISTORIA

O sea, que Dios tiene un proyecto para salvar la historia, para salvar a los hombres. Y la Cuaresma nos habla como triunfa el proyecto de Dios a pesar de las tentaciones de la maldad. Y así voy a presentar este tema de hoy:

1o.) Victoria de Cristo sobre el enemigo del proyecto salvador de Dios.
2o.) La actuación del Espíritu Santo como fuerza del proyecto salvador de Dios.
3o.) Por la fe somos participantes de la victoria del proyecto salvador de Dios.

1.- VICTORIA DE CRISTO SOBRE EL ENEMIGO DEL PROYECTO SALVADOR DE DIOS

En primer lugar, este domingo nos habla de una victoria: La victoria de Cristo sobre el enemigo del proyecto salvador de Dios.

– EL ENCUENTRO DE CRISTO CON EL DIABLO EN EL DESIERTO

Hoy el evangelio nos presenta el encuentro de dos tremendas fuerzas de choque. Cristo y el diablo Cristo se presenta como el hombre que va a aprender en la experiencia personal de todo hombre, el valor de la tentación para afianzar las convicciones del ser humano.

CRISTO – HOMBRE, VIVE LA EXPERIENCIA DE ISRAEL EN EL DESIERTO

Su permanencia en el desierto nos evoca los 40 años que Israel atravesó el desierto bajo la guía del proyecto de Dios; y entre las tentaciones y dificultades del mundo, el demonio y de las adversidades que tuvieron que sufrir en el desierto.

Todo este pasaje evoca el libro del Deuteronomio donde Moisés le habla al pueblo recordándole las maravillas que Dios había hecho en el Exodo y como esperaba fidelidad de ese pueblo. Cristo como que sintetiza a ese pueblo en esta pose maravillosa en el desierto. Cristo en oración, Cristo ayudando, Cristo enfrentándose a las tentaciones del mal. Se perfecciona como hombre en la prueba y su victoria será tan resplandeciente que, a lo largo de sus tres años de magisterio, siempre fulgurarán estos principios con que El venció las tentaciones que querían destruir el proyecto de Dios.

DESIERTO: LUGAR DE FIERAS Y DEMONIOS

Para los antiguos, el desierto, zona inhabitada, era como el lugar de las fieras y de los demonios. Cristo, entrando a ese lugar de soledad es como un nuevo Adán que no entra al paraíso de delicias sino a rehacer ese paraíso desde un desierto. Es el segundo Adán, el redentor de la humanidad que nos va a devolver el desierto convertido en paraíso si sabemos seguir sus caminos.

a) PIEDRAS – PAN

Suceden ya las tentaciones: «Si eres hijo de Dios y tienes hambre. ¿por qué no le dices a esa piedra que se convierta en pan?». Y Cristo le contesta: «No sólo de pan vive el hombre, sino que de toda palabra que sale de la boca de Dios, es vida del hombre» Aquí aparecen los dos proyectos: El proyecto de Dios y el proyecto del demonio, el proyecto de la maldad. Y mucho cuidado para que ahora observemos en cuál proyecto estamos nosotros enmarcados.

– TIPO DE MESIAS: GANAR LA GENTE DANDOLE LO QUE DESEA DE INMEDIATO

El demonio le promete a Cristo una solución fácil del problema: un milagro «convierte las piedras en pan» Soluciones inmediatistas, así como muchos políticos quisieran únicamente ya tener bien arregladas las cosas y reclamar hasta lo imposible. Estas reclamaciones de adolescentes se parecen mucho a la tentación del diablo, querer convertir piedras en pan y así salimos del hambre.

Pero el proyecto de Dios quiere darle un sentido al ayuno, quiere darle un sentido a la cruz, al desierto, al sacrificio. Ya vendrá el pan. La palabra de Dios es justicia, y el pan no solamente se hace de las piedras. El pan que debe de alimentar a todos los hombres tiene que ser la justa distribución de los bienes, tiene que ser cuando el rico se prive de lo que tiene para compartirlo con el pobre, tiene que ser una sociedad arreglada según el corazón y la justicia de Dios. Esta es la redención que yo traigo, dice Cristo.

No es necesario resolver ahora… con milagros fáciles, que están a mi alcance ciertamente; y yo lo voy a hacer en alguna ocasión, dice Cristo, cuando con cinco panes voy a dar de comer a cinco mil gentes; para mí no es difícil multiplicar los panes y llevar comida, y salario, y buenos sueldos, y buena situación a todos los marginados. Pero no compondríamos el mundo, el rico seguiría siendo egoísta, el hombre no se convertirían haríamos la sociedad que Dios ha hecho de inteligentes y capaces de amarse con los bienes que tienen, suficiente pan para todos. Como decía el Papa Pablo VI, cuando hablaba de los métodos artificiales contra la natalidad: «¡Qué triste suerte de los hombres, tenerlos que privar del banquete de la vida, sólo porque no saben repartirse mejor el banquete de la vida. No está la cuestión en privar hombres que vengan a la vida, sino en servir a la mesa para que haya pan para todos».

Así también podríamos decir hoy: no busquemos soluciones inmediatas, no queramos organizar de un golpe una sociedad tan injustamente organizada durante tanto tiempo; organicemos, sí, la conversión de los corazones. Que sepan unos y otros vivir la austeridad del desierto, que sepan saborear la redención fuerte de la cruz; que no hay alegría más grande que ganarse el pan con el sudor de la frente y que no hay, tampoco, pecado más diabólico que quitarle el pan al que tiene hambre…

b) SE TRATA DE UNA VISION («EN UN INSTANTE») SE TRATA DE DOMINIOS POLITICOS

Hay otro detalle en el evangelio de hoy del proyecto de Dios y del proyecto de la maldad. Dice el evangelio que luego, en un instante -se trata de una visión- el diablo hace pasar frente a Cristo todos los reinos y las glorias del mundo: los desfiles grandes de los militares, los carruajes de los emperadores. Todo eso es la gloria del mundo, todo eso es mío -¡qué triste posesión!, yo no quisiera tener algo que fuera del diablo- todo eso es mío y te lo voy a dar si te postras de rodillas y me adoras ¡Qué pretensiones!. Y Cristo le responde con el proyecto de Dios: «Está escrito: Sólo a Dios tienes que adorar y a él sólo servir».

-IDOLATRIA DEL PODER

Y Cristo sigue hambreando en el desierto pero no se ha vencido a la idolatría del poder. ¡Qué lección más tremenda y actual para nuestro tiempo! ¿Por qué se pelean los hombres en El Salvador? ¿Por el poder? ¿no dice el diablo que es de él y es fácil adquirirlo, postrarse de rodilla ante el diablo?. Pero el proyecto de Dios es NO a la idolatría. En mi Cuarta Carta Pastoral digo que uno de los servicios que la Iglesia está prestando hoy, es desenmascara idolatrías: idolatría del dinero, idolatría del poder, pretensiones de tener a los hombres de rodillas ante esos falsos dioses. La verdad es que el proyecto de Dios es: «adorarás al Señor tu Dios». Esta es la verdadera solución.

La verdadera liberación de nuestro pueblo es enseñarle a los hombres que existe una lucha entre los poderes fáciles de la tierra desde los cuales se atropella tanto la dignidad del hombre, los derechos humanos y se van estableciendo sistemas políticos y va como adormeciéndose las conciencias de los poderosos. ¡Ay de los poderosos cuando no tiene en cuenta el poder de Dios el único poderoso! Cuando se trata de torturar, de matar, de masacrar para que se subyuguen los hombres al poder. ¡Qué tremenda idolatría, que le está ofreciendo al dios poder, al dios dinero!, tantas víctimas, tantas sangres que Dios, el verdadero Dios, el autor de la vida de los hombres, se lo va a cobrar bien caro a esos idólatras del poder…

c) JERUSALEN: META DE LUCAS

Y la tercera visión es la tercera tentación que Lucas propone hoy en el evangelio cuando el diablo, que no se quiere dejar vencer nunca, lleva a Cristo a proponerle otra tentación y lo coloca en el pináculo del templo -es una esquina que da al barranco del torrente Cedrón, allá en Jerusalén- y le dice: «Mira, Tírate de aquí abajo, porque está escrito que Dios mandará a sus ángeles; te van a recoger. Y Ante ese éxito te va a aplaudir la muchedumbre del templo y serás el Mesías que está clamando y esperando este pueblo».

-NO MESIAS DE LA OSTENTACION

Cristo, ante esta tentación, dice el proyecto de Dios: «También está escrito: «No tentarás al Señor tu Dios», tú quieres probar si yo soy un Mesías fácil, un Mesías de aplausos de la gente, un Mesías que se quiera ganar las muchedumbres dándoles soluciones vanidosas, luciéndome vanidosamente ante ellos, ésto no es el proyecto de Dios».

-VIENE DE LA SENCILLEZ DE LA FE

El proyecto de Dios es la sencillez del hombre que por la fe y viviendo su vida ordinaria, se gana la voluntad de Dios, se aviene a Dios. No es necesario hacer cosas ostentosas, no es necesario y hace mucho mal una religión triunfalista, una política triunfalista. Lo que hace falta es más solidez, la sencillez honrada de los hombres entregados al servicio de Dios. Ese es el proyecto de Dios: la vida sencilla, la ordinaria pero dándole un sentido de amor, de libertad. ¡Qué hermoso sería nuestro país si todos viviéramos este proyecto de Dios!, cada uno ocupado en su oficio, sin pretensiones de dominar y nada simplemente ganándose y comiendo con justicia el pan que necesita su familia. No habría toda esta tremenda situación que precisamente surge porque los hombres buscan un falso Mesías, como el que proponía Satanás.

-VICTORIA DE JESUS

Cristo triunfa, pues, sobre los proyectos del mal y se aferra al único proyecto de Dios, a los ideales de Dios y esto tiene que hacer todo cristiano. Jesús vence las tentaciones en nombre de todos los hombres. Allí estoy yo, allí están cada uno de ustedes y nos toca a nosotros saber por qué lado nos puede entrar el proyecto del mal. Unos por el orgullo, otros por la codicia, otros por la vanidad, otros por los triunfos fáciles. Mucho cuidado, hermanos, Cristo ha dicho hoy una palabra para ponerla en los labios de cada hombre y ante las tentaciones fáciles de la vida, tener la valentía de defender el único proyecto que salva y perdura, el proyecto de Dios.

EL CAMINO DE LA CRUZ ES EL UNICO QUE LLEVA A LA VERDADERA VICTORIA

Y cruz, quien no la lleva, querer botar esa cruz, es caer en la tentación del diablo. Afianzarse, abrazar con cariño la cruz de mi propio deber, ese es el proyecto de Dios. Vivir con amor su propia vida, eso es lo que Dios quiere para salvar a los hombres. Cristo, pues, aparece ahora, el victorioso. Yo les suplico que durante toda la Cuaresma no nos olvidemos de esta figura maravillosa de Cristo en el desierto, rodeado de fieras, tentado por el demonio, recuperando el paraíso. Y lo recuperará cuando todos los hombres sean como él, seguidores fieles del proyecto de Dios.

2.- LA ACTUACION DEL ESPIRITU SANTO COMO FUERZA DEL PROYECTO SALVADOR DE DIOS

INSISTENCIA DE LUCAS EN MENCIONAR EL ESPIRITU…

Con que insistencia el evangelio de San Lucas nos dice que Cristo era llevado por el Espíritu. Por eso se le llama al evangelio de San Lucas: «el evangelio del Espíritu. No se concibe un Cristo Salvador de los hombres, si no es impulsado por el Espíritu de Dios. Comenzando porque en las entrañas de la Virgen María el Espíritu Santo es el autor de esa naturaleza humana, unida entrañablemente a la persona divina del Dios Hijo. Desde entonces, Cristo es obra del Espíritu Santo y toda la obra de la redención es obra del Espíritu Santo. Es necesario, tener muy en cuenta esto, para comprender luego las otras lecturas de hoy.

EL CREDO DEL PUEBLO DE ISRAEL

La primera lectura es el credo del pueblo de Israel. Y tengámoslo muy en cuenta, porque es un «creo en Dios» pero no en un Dios desencarnado, es el Dios de la historia. Así le mandaba Moisés al ciudadano de Israel: que cuando recogiera la cosecha de su campo llevara al templo una primicia y la ofreciera a Dios con esta plegara, donde está el credo de Israel: «Entonces tú dirás ante el Señor, tu Dios: Mi padre fue un arameo errante, que bajó a Egipto, y se estableció allí con unas pocas personas. Luego creció hasta convertirse en una raza grande, potente y numerosa. Los egipcios nos maltrataron y nos oprimieron, y nos impusieron una dura esclavitud. Entonces clamamos al Señor, Dios de nuestros padres. El Señor escuchó nuestra voz, miró nuestra opresión…» y describe aquí como los sacó de Egipto por el desierto para darles una patria, una tierra prometida.

PROMESA A LOS PATRIARCAS

El credo de Israel, pura historia. Credo que comienza en la promesa a los patriarcas, promesas increíbles: un anciano al que le promete que va a tener un pueblo numeroso y no tenía hijos y era estéril. Un pueblo que crece bajo la esclavitud y que Dios les dice qué les va a dar una tierra donde mana leche y miel. Y ese pueblo sale hacia la tierra prometida y cuando aquella es una realidad, las frutas de la tierra son la expresión de que Dios ha cumplido su promesa y la ofrece. Esa ofrenda de esa misa de Israel, como nuestro ofertorio, para darle gracias por nuestra tierra, por nuestra Patria y para recordar que Dios no abandona al pueblo.

– LA FE DE ISRAEL: LA FE DE SU PROPIA POLITICA

Bonito credo de verdad. Por eso los israelitas no tenían una fe vaporosa como muchos cristianos que creen que cuando se habla de estas cosas es meterse la Iglesia en política. La fe de Israel era la fe de su propia política, era la fe y la política convertida en un sólo acto de amor al Señor. Era una política inspirada en las gracias, en las promesas de Dios. Y el Dios de todos los pueblos, también el Dios de El Salvador, tiene que ser un Dios así: que va iluminando también la política, él es el que nos dá nuestros campos, él es el que quiere la Transformación Agraria, él es él que quiere un reparto más justo de los bienes que El Salvador produce. No es justo que unos amalgamen en sus arcas y el pueblo se quede sin esos dones de Dios que ha dado para el pueblo…

– LA HISTORIA DE ISRAEL TIENE UNIDAD Y ES LA HISTORIA DE SALVACION PORQUE ES LLEVADA POR EL ESPIRITU

Ese credo de Israel lo inspiró, pues, el Espíritu Santo. El Espíritu Santo le dá unidad a toda la historia de Israel. Por eso la Biblia, que es la historia de ese pueblo, aparece como el libro del Espíritu Santo. Aunque lo han escrito hombres de diversos siglos y de diversas culturas, es el Espíritu Santo el que va escribiendo esas páginas de la historia de Israel que es la Biblia, modelo de todas las historias de todos pueblos. Por eso, todos los pueblos tenemos que leer la Biblia y aprender en ella las relaciones entre la fe y la política.

La Biblia es el libro modelo para aprender allí a vivir esa relación maravillosa de la fe y política. Por eso, cuando el Espíritu Santo lleva los tiempos de Israel hasta su plenitud y ya nace Cristo por obra del Espíritu Santo, ese Cristo comienza a formar un nuevo pueblo, somos nosotros los cristianos. Y aquí surge otra vez, el pueblo, somos obra del Espíritu Sano, la historia de la salvación la va haciendo Dios en la historia de cada pueblo y, por eso, un pueblo no se puede comparar con otro pueblo y ningún imperio tiene que venir a influir en el modo de ser de nuestro pueblo…

El Dios de los grandes imperios es el Dios que está reclamando allá la justicia de los poderosos y defendiendo a los pobres de aquel pueblo. Ya tiene bastante que hacer allá. Y el Dios de nuestros pueblos pobres también está construyendo la historia de la salvación con historia salvadoreña y no con historias postizas… La historia que el Espíritu Santo anima tiene para el pueblo cristiano un motivo maravilloso y se llama: la resurrección. El espíritu que resucitó a Cristo nos ha dado en ese Cristo resucitado el modelo de la historia. Hacia allá tienen que caminar todas las historias, a hacer hombres que después de vivir con su cruz a cuestas resuciten a la libertad que ya se debe de saborear también en esta tierra, pero que no se tendrá definitiva hasta que disfrutemos la plenitud del Reino de Dios.

No quiere decir esto que vamos a dejar la liberación del pueblo para más allá de la muerte. Estoy diciendo que Cristo resucitado pertenece ya a la historia presente y que es fuente de libertad y de dignidad humana. Y que por eso precisamente celebramos la Cuaresma como preparación para la Pascua, para que desde nuestra situación salvadoreña, viviendo nuestra cuaresma salvadoreña, los salvadoreños disfrutemos la vida nueva de Cristo resucitado buscando un país más justo, más fraternal, donde se viva más intensamente la vida de Dios que Cristo ha traído y que nos dá por su misterio pascual.

La Cuaresma, entonces, la Pascua, son nuestros, y así puede decir cada pueblo: y Cristo es nuestro, Cristo es salvadoreño para los salvadoreños. Cristo ha resucitado aquí en El Salvador para nosotros, para buscar desde la fuerza del Espíritu nuestra propia idiosincracia, nuestra propia historia, nuestra propia libertad, nuestra propia dignidad de pueblo salvadoreño.

3. POR LA FE SOMOS PARTICIPANTES DE LA VICTORIA DEL PROYECTO SALVADOR DE DIOS

LA PROFESION DE FE DE ISRAEL

En la primera lectura de hoy, les he dicho, está la profesión de fe del pueblo de Israel que consiste principalmente en esos tres grandes artículos de fe del israelita:

La elección de los patriarcas. Dios escogió a un arameo, Abraham, sin méritos, para hacer nacer un pueblo casi de la nada. El segundo artículo del credo israelita era: Dios hizo un pueblo y lo sacó de la esclavitud a la independencia. Egipto y el Exodo. Y el tercer capítulo del credo israelita de Israel: nos ha dado un pueblo y este pueblo tenemos que hacerlo según el corazón de Dios. Este credo se cambia ya para los cristianos, de dejar de ser patriotas; pero para darle un sentido más divino a nuestra historia nos habla hoy la segunda lectura.

San Pablo nos describe hoy maravillosamente cuál es el proceso de la fe cristiana y cuál es el contenido de la fe cristiana.

a) PROCESO

LA PROFESION DE FE DE LOS CRISTIANOS

– SE PROCLAMA LA PALABRA

El proceso es bien sencillo, dice hoy San Pablo: «La Palabra está cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón. Esto es lo primero: proclamar la palabra de Dios para hacerla cercana a los hombres. Esta es la misión del predicador. Esta es la misión de la radio, por eso nos hace falta y la debemos de tener un día… porque los vehículos de la palabra acercan la palabra y San Pablo dice que allí comienza la fe cuando la palabra se siente cerca. «¿Cómo van a creer -dice el mismo San Pablo- si no han oído?».

Es necesario oír para ver si creemos o no creemos, pero lo primero es oír, que se acerque la palabra. En el proceso de la fe, queridos hermanos, padres de familia, catequistas, profesores de colegios cristianos, ¡qué gran misión la nuestra!, acercar la palabra de Dios al oído del hombre.

ACEPTACION… INTERIORIZACION

Luego, se acepta en el corazón, la aceptación de la fe, se interioriza, creo. Pero no basta esa intimidad de mi fe -dice San Pablo- hay que explicitarla, hay que exteriorizarla.

SE VERIFICA EN ACTOS LITURGICOS

Y entonces se exterioriza por los signos litúrgicos, los sacramentos son signos de la fe que se lleva en el corazón. Los sacramentos de la fe, se llaman, y por so nadie debía recibir un sacramento si no sabe lo que va a recibir. Por eso estamos insistiendo en que no se bautice ningún niño sin haber explicado a sus padres y a sus padrinos lo que significa el bautismo. Que nadie se debía de casar por la Iglesia sin recibir una explicación de lo que es el sacramento del matrimonio. Nadie debe recibir un sacramento si no es como una explicitación de la fe que se lleva adentro.

El sacramento tiene que proceder de la fe. Venir a Misa el domingo es un sacramento, la Eucaristía nos congrega porque creemos que Cristo está y es nuestro jefe, el conductor de esta peregrinación. Por eso, cada domingo venimos llenos de fe para sentirnos muy unidos con él. Explicitamos la fe. Si uno no es católico, no viene a misa porque no es su fe. Pero venimos a misa para decir: esta fe íntima que llevo la voy a ir a compartir con todos mis hermanos que hoy van a asistir a la Santa Misa. Y también se explicita viviendo esa fe. Y lo que les decía antes: ¡convertirnos en micrófonos de Dios! Que esta fe que llevo la pueda transmitir con mi buen ejemplo, con mi honradez, con mi palabra amable, con el consuelo que doy: y debo de ser un modelo de palabra de Dios que se ha hecho vida en la intimidad de mi ser. ¡Esa es la fe!

b) CONTENIDOS DE LA FE CRISTIANA

¿Cuál es el contenido de esa fe cristiana? San Pablo nos dice dos cosas hoy: Creer que Cristo es el Señor y que Dios lo ha resucitado de entre los muertos.

Esos son los dos grandes artículos de la fe cristiana: que Cristo es el Señor, y decir Señor es decir Dios, que sólo ante Cristo hay que postrarse de rodillas, que sólo hemos de ambicionar a Cristo, y que por otras cosas jamás debemos de cambiar a Cristo Nuestro Señor, y que resucitó y que vive, y que me está esperando, y que yo creo en un hombre que murió pero que está vivo y que la muerte no lo dominará más. Esta es la fe cristiana, por eso la Cuaresma nos preparará para la Pascua para poder decir no sólo con los labios sino con la vida: Cristo es el señor, yo no tengo que adorar a nadie más, yo sólo doblego mis rodillas ante él y aunque muera, pero será siempre de rodillas ante Cristo, jamás me vaya a encontrar la vida arrodillado ante los hombres…

– CONTENIDOS DISTINTOS… LA MISMA ENTREGA A DIOS

Como ven, queridos hermanos, la fe del Antiguo Testamento y la fe del Nuevo Testamento, los contenidos son un poco distintos, pero lo que quiere decirnos la fe es el espíritu de fe, que es el mismo. Cuando el israelita profesaba su fe: creo en el Dios que escogió a Abraham, creo en el Dios que hizo un pueblo y lo sacó de Egipto, creo en el Dios, que me ha dado esta tierra con estos frutos, lo que estaba diciendo es: yo me confío en Dios, yo creo en él, yo me entrego a él y a ningún dios debo de adorar. Ahora cuando el cristiano dice: Creo que Cristo es el Señor, creo que Cristo resucitó y está vivo, son contenidos distintos pero el objeto es el mismo; por tanto, debo de creer en Dios, debo de adorar a Dios, debo de seguir a Cristo.

Para el israelita, Cristo no existía, era una promesa que Dios se iba hacer hombre. Para nosotros cristianos, esa gran promesa de la historia ya es realidad, Cristo es Dios hecho hombre. A nosotros nos toca cambiar toda la historia de Israel por este «creo». En él personifica a Israel. Cristo es la personificación de toda esa historia de la salvación. La Cuaresma nos prepara para ser dignos de seguir a este verdadero Cristo.

La conclusión, pues, sería esta, hermanos: Tengamos fe, creamos de verdad y desde nuestra fe, iluminemos nuestra política, trabajemos nuestra historia, seamos artífices del destino de nuestro pueblo pero no haciendo un proyecto únicamente humano y, mucho menos, inspirado por el diablo. Un proyecto que lo inspire Dios y que me lleve a creer en Cristo, y que me haga sentir la historia de mi Patria como una historia de salvación, porque Cristo está bien entrañado en mi familia, en las leyes de mi tierra, en mi Gobierno, en todo aquello que es mi patria; Cristo sea la luz que ilumine todo. Es así como la patria se convierte en una antesala de aquel Reino de Dios.

HECHOS DE LA SEMANA

Por eso trabajamos, el trabajo de la Iglesia es muy distinto del trabajo del gobierno político, pero deben de converger hacia adorar al único Dios. Nuestro trabajo de Iglesia tiene que ser específicamente de Iglesia. Y por eso aquí aprovecho para darles alguna información del trabajo de Iglesia que estamos tratando de realizar, por ejemplo:

HECHOS DE LA VIDA ECLESIAL

Yo quiero expresar hoy en esta misa, mi agradecimiento por la solidaridad que por diversos motivos se ha expresado en esta semana.

Solidaridad en el tercer aniversario de mi vida arzobispal con ustedes, que celebramos con una preciosa Eucaristía el día 22 de febrero. Quiero agradecerles profundamente el sentirse unidos con su obispo, que caminemos siempre construyendo así la Iglesia verdadera que tiene como base la presencia de Cristo en aquel que ha sido puesto, sin méritos suyos, sólo por voluntad de Dios, para ser el hombre que significa ese magisterio, esa autoridad, esa unidad de la Iglesia. Todo eso significó para mí una nueva reflexión, para tratar de ser más fiel y suplicar a ustedes sus oraciones, su solidaridad para que cada día construyamos más la auténtica Iglesia del Señor.

Con motivo de las calumnias de que han sido objeto los queridos Agentes de Pastoral. Aquí una preciosa carta que llega de la Vicaría de Chalatenango, para protestar enérgicamente por las calumnias, difamaciones contra el Arzobispo, los sacerdotes, los religiosos, los jesuitas, las religiosas, contra el atentado, etc.: «Así como condenamos la campaña difamatoria contra el Vicario Episcopal, P. Fabián Amaya, de Chalatenango, ya que somos testigos y colaboradores del trabajo pastoral que estamos realizando y está basado en los principios evangélicos y documentos de la Iglesia: Vaticano II, Medellín, Puebla, Semana Pastoral, cuyo objetivo es promover al hombre integralmente, que de todos es conocido, a través de los medios de comunicación social de la Iglesia…» La Vicaría de Chalatenango se expresa en otros renglones sobre otros aspectos de su testimonio de solidaridad.

Quiero agradecer la solidaridad muy expresiva que ha llegado de diversos sectores a la carta que dirigimos el domingo pasado al Señor Presidente de los Estados Unidos. A esa se han solidarizado varios sectores de nuestro pueblo y de nuestra Iglesia. Quiero destacar aquí la carta escrita en inglés por los sacerdotes y religiosas norteamericanos que trabajan entre nosotros y que piden, con el Arzobispado, a su propio Presidente lo que aquí le pedíamos en la carta del domingo pasado…

Han seguido llegando muestras de cariño y solidaridad con motivo del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Lovaina que yo agradezco. Quiero… destacar el telegrama de la Municipalidad de Santa Ana: «El Concejo Municipal de Santa Ana, felicítale por honrosa distinción Honoris Causa, concedida Universidad Lovaina Bélgica, Alcalde Municipal y Jefe del Distrito de Santa Ana».

Ya nos referimos al atentado contra la radio y también queremos solidarizarnos con el atentado de que fue víctima de la UCA, ya que una bomba hizo grandes estragos en su biblioteca. Es bien significativo que así traten a la cultura, a bombazos, los que no saben usar la cultura…

Tratando de construir esta Iglesia de acuerdo con los proyectos de Dios, tenemos el gusto de mencionar la vida de nuestros seminarios que he comenzado a visitar. Y una cosa maravillosa es una carta de más de 100 muchachos que no pudieron ingresar al Seminario, porque solamente hubo que escoger lo que era capaz de acoger nuestro Seminario. Se trata que muchos de ellos ya son bachilleres y que piden que no se les olvide su deseo y que se les tenga en cuenta para otro año. Quiero aprovechar esto para contestarles tan bonita carta aquí en público, decirles que no se desesperen, que sigan preparándose en su vida espiritual y que se acerquen mucho al Seminario el cual no puede dar cabida a tanta floración de vocaciones que, Gracias a Dios, estamos recogiendo, pero que en sus propios hogares y colegios pueden irse formando, y llegado el momento podrán ser óptimos candidatos para que el obispo ponga las manos sobre ellos y los haga sacerdotes de nuestro pueblo.

Pero quiero destacar con mucho agradecimiento al Espíritu Santo, esta nota de que abundan las vocaciones hasta el punto de que no es posible recogerlos en las aulas de nuestros seminarios; lo cual significa, para los que ahora están en el Seminario, un estímulo de que son los seleccionados y que por tanto tiene que ser los mejores; y también un estímulo para los que están afuera, para que Dios quiera prepararlos de otra manera. Los caminos del Señor son tan variados, pero el servicio que el sacerdocio presta en tanto más rico cuanto proceda de mayor abundancia de experiencia.

Visité esta semana las comunidades de religiosas belgas que trabajan entre nosotros en Quezaltenango, Cojutepeque, Santa Cruz Michapa y me falta todavía Santiago Texacuangos, llevándoles un saludo cariñoso de sus familias, que sienten como suyas las comunidades a donde están trabajando estas estimadas congregaciones.

Tuvimos en el Cantón Botoncillal una ceremonia de bendición de matrimonios; fue captada por la televisión Iglesia que estaba allá, para llevarse una expresión de la vida de la Iglesia en nuestros campos. Se sintieron bastante impresionados por esa tanda de matrimonios que los catequistas laicos han preparado en aquel lugar.

Esta tarde, en Colón, habrá otra tanda de matrimonios preparados, también, por los catequistas.

Quiero avisar, como vida de la Iglesia, que el sábado primero de marzo, a las 10 de la mañana, en esta Iglesia, o sea, el próximo sábado a las 10 de la mañana, aquí en la Basílica, vamos a ordenar de sacerdote al diácono Jaime Paredes el cual está trabajando ya en una sección de nuestro Seminario.

El domingo, de hoy en ocho, se inaugurará aquí la Semana del Sacrificio Voluntario. En ORIENTACION de hoy pueden leer de qué se trata. De pedir una solidaridad moral y económica a todo el pueblo para luchar contra el hambre que en sus diversas formas sufre nuestro pueblo. Quiero hacer un llamamiento para que lo secundemos, el próximo domingo, algunas de las personas encargadas de esta campaña dirigirá aquí un breve mensaje.

Quiero agradecer a las escuelas, colegios y demás centros de educación católica su pronunciamiento de solidaridad con el pueblo que sufre, su protesta por las represiones, su oración por tantos difuntos, sobre todo, maestros y demás víctimas de la violencia, y la grata noticia de que el Miércoles de Ceniza en los diversos colegios católicos se hicieron actos de desagravio por la situación tan angustiosa que vive nuestro país.

HECHOS DE LA VIDA NACIONAL

Finalmente, hermanos, desde esta Iglesia voy a dirigir también una mirada a la política del País. No como político, no lo soy, sino como Pastor, guiando un pueblo para que se ilumine con los principios cristianos; y ya que tienen que vivir ustedes en el mundo esas realidades políticas, como yo también las tengo que vivir como pastor, sepamos como criticarlas, como juzgarlas desde el evangelio y como también colaborar, comprometernos para hacer de nuestra historia, la historia según el proyecto de Dios.

Quiero partir del hecho que nos ha ocupado al principio: El atentado contra nuestra Emisora.

Cualquiera que sea la organización que se la quiera atribuir, eso no nos importa, lo que nos importa es que, en último término, los responsables son los miembros de la oligarquía que en estos momentos está desesperada y ciegamente está queriendo reprimir al pueblo… Este hecho de haber dinamitado la YSAX es todo un símbolo. ¿Que significa? La oligarquía, al ver que existe el peligro de que pierda el completo dominio que tiene sobre el control de la inversión, de la agro-exportación y sobre el casi monopolio de la tierra, está defendiendo sus egoístas intereses, no con razones, no con apoyo popular, sino con lo único que tiene, dinero que le permite comprar armas y pagar mercenarios que están masacrando al pueblo y ahogando toda legítima expresión que clama justicia y libertad… Por eso estallan todas las bombas manejadas bajo ese signo: la de la UCA. Por ello también, han asesinado a tantos campesinos, estudiantes, maestros, obreros, y demás personas organizadas.

Nuestro Socorro Jurídico nos dá una información bien dolorosa de estos días:

Muchísimos cadáveres con señales evidentes de tortura han aparecido en esta semana encontrados en diversos lugares del país. Es un promedio de seis cadáveres diarios sin identificar. Algunos, con las siglas de bandas de criminales de extremistas de derecha. Por ejemplo, en Mejicanos, el 20 de febrero, desde un vehículo en marcha fueron botados dos cadáveres de hombres, uno de 37 y el otro de 28 años aproximadamente. Estaban degollados, torturados.

El 19 de febrero fue ametrallada la Iglesia de Tonacatepeque y asesinaron a 6 personas del pueblo que se encontraban en el parque.

En Aguilares, han muerto después de ser torturados o ametrallados, por lo menos 50 campesinos en lo que va del mes de febrero.

El día 21 de febrero al mediodía, son asesinados salvajemente el Dr. José Antonio Baires Zelaya y el Bachiller Ricardo Alfredo Torres, empleados de la Procuraduría General de Pobres y quedan heridas dos estudiantes de derecho.

Ya es bien conocido y doloroso el asesinato del Dr. Mario Zamora, del cual la Democracia Cristiana ha hecho esta reflexión: «El Partido… al comunicar a la conciencia nacional suceso tan reprobable, responsabiliza al Mayor Roberto D’Abuisson y a la banda de asesinos que comanda la extrema derecha…, pues es evidente la conexión entre la denuncia hecha en televisión por ese siniestro personaje y la acción criminal que segó una valiosa vida dedicada al servicio de las causas más nobles y desinteresadas, en favor del pueblo salvadoreño. Así mismo reitera su repudio al empleo de la violencia que ensangrienta a nuestro sufrido país». Quiero expresar en lo personal, mi dolor a la familia del querido Dr. Mario Zamora Rivas. En este momento se está enterrando su cadáver en Cojutepeque; les suplico que nos unamos en oración por su eterno descanso.

El 21 de febrero, en Suchitoto, fueron emboscados por reconocidos miembros de ORDEN, los campesinos Jeremías Melgar y Osmaro Acosta, ambos fueron asesinados . El último es pariente cercano del campesino Lucio Elías Acosta, asesinado en iguales circunstancias el 13 de febrero.

También, ese día 21 de febrero, en Aguilares, Cantón de Amayo, fueron asesinados por miembros de ORDEN, protegidos por cuerpos de seguridad, los campesinos Teodoro Vega, Miguel Angel Rivas Ruiz, Manuel Marroquín y Carlos Alvarado.

Fue asesinado otro profesor José Abilio Torres Benavides. Y ya en lo que va de este año, son nueve los profesores asesinados.

También, por sentido de amistad, quiero solidarizarme con el dolor de la familia del Sr. Edgar Béneke, arrollado en esta ola de violencia de nuestro país.

Siguen capturas ilegales con presunción de ser desaparecidos políticos, y ésto me interesa más echarlo al público, porque si todavía viven, quienes son responsables de su privación de libertad, escuchen la voz del pueblo que los reclama a estos hermanos, que no pueden ser más desaparecidos en nuestro propio pueblo. El campesino Gabriel Antonio Menjívar Cornejo y Francisco Molina, capturados el 14 de febrero en Aguilares por 20 agentes de civil de la Policía de Hacienda. Los campesinos Candelario de Jesús Alas, Silvestre Landaverde Cardoza, Pastor Escalante Escobar, Roberto Antonio Villanueva, capturados en Aguilares por la Guardia Nacional el 16 de febrero. Dejan estos señores 14 hijos menores en la orfandad.

Los campesinos Carlos Amílcar y Rafael Antonio Linares, capturados el 14 de febrero en San Salvador. La campesina María del Carmen Pérez, capturada el 15 de febrero en San Salvador, cerca del mercado municipal. El Lic. Jaime López y el Señor Oscar René Aparicio, capturados el 19 de febrero de 1980 en San Vicente.

Al entrar aquí también llorosa, la madre de Francisco Arnulfo Ventura, capturado el 22 de enero y todavía sin aparecer. Pide misericordia para su hijo y para ella. Se trata de aquellos estudiantes capturados cerca de la Embajada Norteamericana.

Los ametrallamientos del Colegio Sagrado Corazón, la casa del Alcalde de Sonsonate y otros.

Bombas también en local de la Federación Sindical Revolucionaria el día martes 19, así como también el intento de dinamitar el local del Sindicato de Bebidas el día 22 de febrero.

Y un caso muy importante de denunciar: el despido de cinco directivos de la Asociación de Trabajadores de ANTEL, que provoca un cerco militar y también la intervención del Arzobispado. Es un caso bien interesante en que parece que se está violando el derecho de asociación que la nueva Junta de Gobierno ha dicho que se va a respetar, pero que en la práctica, aquí en ANTEL, se está conculcando. Yo llamo la atención, para que los artículos 191 de la Constitución y el 204 del Código de Trabajo, que consagran el derecho de asociarse libremente sean llevados a la práctica, sobre todo, por los trabajadores. A última hora he sabido que otros 7 trabajadores de ANTEL han sido también despedidos. Es justo que se haga pronto una investigación y se resuelva este conflicto laboral que toca de cerca los derechos.

LLAMAMIENTO DE CONVERSION A LA OLIGARQUIA

A base de dinero y violencia, hasta el momento, esta derecha ha logrado paralizar al Gobierno e impedir que éste lleve adelante su promesa que es también promesa de las Fuerzas Armadas: de nacionalizar la banca, el comercio exterior y realizar una reforma agraria integral.

Ahora estamos en tiempo de Cuaresma, que es tiempo de conversión, de tomar conciencia de lo que es un cristiano, o quiero hacer un llamado fraternal, a la pastoral, a la oligarquía, para que se convierta y viva y haga valer su potencia económica en felicidad del pueblo y no en desgracia y ruina de nuestra población… Si no quieren escucharme a mi, oigan, por lo menos, la voz del Papa Juan Pablo II que precisamente esta semana, al comenzar la Cuaresma, ha exhortado a los católicos del mundo a privarse de las riquezas superfluas para ayudar a los necesitados como señal de penitencia cuaresmal. A este propósito creo recordar como el Papa Pablo VI decía que hay dos maneras de celebrar la Cuaresma: en aquellos países económicamente desarrollados, y en estos Países pobres, donde la Cuaresma es perenne porque siempre se está ayunando. Allá debe de consistir en hacer prevalecer los valores de la austeridad, privarse de algo, mientras que aquí, entre nosotros, los que sufren perennemente el hambre, la privación, darle un sentido penitencial a su situación y no adormecerse en esa situación sino trabajar por una justicia social que impere en el país.

Esta será nuestra mejor Cuaresma: trabajar por la justicia social y por el amor a los pobres como me recomendó el Papa Juan Pablo II en mi visita a Roma. El mismo pontífice señaló que esos bienes, que no son necesarios para unos, constituyen para centenares de millones de seres humanos un requisito esencial para su supervivencia. También recalcó algo esencial del mensaje cristiano. Dijo el Papa que: a la Iglesia no le importa que haya sólo una distribución más equitativa de las riquezas, le interesa que se dé esa distribución porque existe realmente en todos los hombres una actitud de querer compartir no sólo los bienes, sino la misma vida con aquellos que están en desventaja de nuestra sociedad. Esto es hermoso. La justicia social no es tanto una ley que ordene distribuir; vista cristianamente es una actitud interna como la de Cristo; de que siendo rico, se hace pobre para poder compartir con los pobres su amor. Espero que este llamado de la Iglesia, no endurezca aún más el corazón de los oligarcas sino que los mueve a la conversión. Compartan lo que son y tienen. No sigan callando con la violencia a los que les estamos haciendo esta invitación, ni mucho menos, continúen matando a los que estamos tratando de lograr haya una más justa distribución del poder y de las riquezas de nuestro país.

Y hablo en primera persona, porque esta semana me llegó un aviso de que estoy yo en la lista de los que van a ser eliminados la próxima semana. Pero que quede constancia de que la voz de la justicia nadie la puede matar ya…

Por eso, creo también es extensivo este llamamiento de conversión, a las Fuerzas Armadas.

Las máximas autoridades de esta institución, al principio de este año, se comprometieron a apoyar el proceso de reformas antioligárquicas en beneficio del pueblo. Ya es tiempo, por lo menos hoy en Cuaresma, ante los llamamientos apremiantes del Evangelio: de poner en práctica ese compromiso de honor si es que de verdad hay palabra militar. No permitan que la oligarquía los continúe utilizando para defender sus intereses. Garanticen la libertad de expresión, movilización, organización, etc., y apoyen el que se lleve adelante los auténticos cambios que está exigiendo el país.

Parece ser que el Departamento de Estado de los Estados Unidos, está ahora condicionando la ayuda económica y militar, a que exista un gobierno capaz de llevar a la práctica las reformas. Hasta ahora, como decía el domingo pasado, es evidente que esa condición no se está cumpliendo, pero llegó una nota periodística en que dice: «Los Estados Unidos advirtieron hoy a los militares conservadores de El Salvador que las relaciones de Washington con ese país serían lesionadas si las Fuerzas Armadas logran bloquear el programa de reformas del gobierno moderado que ahora ejerce el poder… No pretendemos que la asistencia de Estados Unidos a El Salvador contribuya a la represión en ese país o que se la use para frustrar la reforma…»

El periodista hace alusión a la carta que les leí el domingo pasado, y un miembro del gobierno de Estados Unidos la calificó de «devastadora» mi carta. No he querido devastar nada, sino simplemente en nombre del pueblo, pedir lo que ya gracias a Dios parece ha hecho abrir los ojos a Estados Unidos, para que esa ayuda militar no sea incondicional sino severamente vigilada para que no redunden en mal, en represión de nuestro pueblo… Y esto es evidente porque la postura de la Fuerza Armada se ha ido, cada vez, más, haciendo pro-oligárquica y brutalmente represiva.

Desde mi palabra evangélica, llamamiento de conversión, quiero desear que los Estados Unidos, mientras no se conviertan nuestras Fuerzas Armadas, no les dé más ayuda. Más aún… sigo pidiendo que en cualquier hipótesis no se destine parte de esa ayuda a reforzar la preparación y el equipo de las Fuerzas Armadas, pues éstas no ofrecen garantías de conservarse por mucho tiempo, favoreciendo al pueblo… Finalmente quiero ratificar mi deseo de que la ayuda económica norteamericana se debe dar al pueblo salvadoreño sin limitar su legítimo derecho de autodeterminación… Mientras no se garantice al respecto de este derecho y el que la ayuda no va a ser orientada para seguir reprimiendo al pueblo, no es justa ni benéfica para el país una ayuda de cualquier nación que venga…

NO SERIA COMPLETO MI LLAMAMIENTO DE CUARESMA
PARA LA CONVERSION DE LOS DIVERSOS SECTORES
SALVADOREÑOS, SI NO DIJERA TAMBIEN UNA PALABRA
CARIÑOSA DE PASTOR A LAS FUERZAS POPULARES

Urge que las organizaciones populares, vayan madurando para que cumplan su misión de llegar a ser intérprete de la voluntad del pueblo. La alta dignidad de nuestro pueblo merece que no se tergiverse su sufrimiento, su opresión, sino que se encauce por verdadera espiritualidad de la pobreza, como recordamos el domingo pasado: Que la pobreza es una denuncia de las injusticias del país pero que también es una espiritualidad que los pobres tienen en sus manos, un gran instrumento para ser santos y agradar a Dios. Y significa también, la pobreza, un compromiso, nada menos que el de Cristo, que siendo rico se compromete a vivir con los pobres para salvarlos, precisamente con su pobreza. Y aquí alabo el esfuerzo de todos aquellos cristianos que viven este compromiso, entregándose al sacrificio de la pobreza.

También como un llamamiento a la conversión de los pobres y de las organizaciones, quiero tomar estas sabias palabras de un querido escritor salvadoreño, en que dice: «si los que por ser tan pobres no tenemos intereses económicos que defender, ni hemos recibido daño directo personal, con todo, sentimos vivos deseos de una mano dura que ponga en juicio a tanto revoltosos que trae alterada la paz y mina la economía nacional, ¿cuál puede ser la colera y reacción violentas de quienes ven como les destruyen sus haberes, con daño innegable para tanta familia pobre? A los oligarcas, puede aplicársele la palabra del libro de la Sabiduría cuando dice: «terrible y repentina vendrá sobre vosotros la ira de Dios. Los poderosos serán poderosamente atormentados…» pero ¿es con violencia terrorista proletaria como puede y debe combatirse la violencia represiva millonaria? A nuestro pueblo ya no le queda otra alternativa que la violencia, opinan hasta algunos católicos que se dicen progresistas 2o.) ¿Es con bombas, incendios, tomas, secuestros y hasta asesinatos como se podrá por fin instaurar el Reino de Dios y su justicia? 3o) Creen ustedes que el Espíritu Santo y no el demonio el que inspira esos actos vandálicos, subversivos, más de la moral cristiana que de la vida y haciendas de los oligarcas? Defender o apañar, en vez de condenar con la misma energía la violencia subversiva, es, a mi juicio, provocar más la insolencia represiva, pues ya estamos viendo por todos lados, como reaccionan los sanguinarios cuerpos de represión contra el ataque de los grupos de subversión».

Me parece que es un sano equilibrio que en esta Cuaresma tenemos que alcanzar. Yo repito que la Iglesia ha defendido y sigue defendiendo el derecho de organización y las justas reivindicaciones y creen en el papel que pueden desempeñar como fuerzas políticas, las organizaciones del pueblo; pero, por eso mismo, el llamamiento es que maduren y sean de verdad, expresión de un pueblo que no es por naturaleza violento, sino que ama la paz y quiere soluciones racionales.

Hay otras cartas de carácter particular que les suplico tener en cuenta, quienes van a oir este mensaje. Dice una familia de San Antonio Los Ranchos que desde cierta radio de San Salvador se mencionaron los nombres como pertenecientes a ORDEN, se trata de José Humberto Menjívar y Andrés Menjívar, y que ellos saben muy bien que son de tal organización. Hay que tener mucho cuidado, no vayan a calumniar y tomarse venganzas de gente que tal vez no tiene nada que pagar.

También otra aclaración viene de Chalatenango y es que dice: que en La Prensa Gráfica salió la noticia de una anciano de 72 años abatido a balazos por subversivos. Dice la esposa que se trata nada menos que de su esposo y que las versiones hechas en el referido periódico son totalmente falsas «… pues nosotros, es decir yo y mi familia, no sabemos exactamente como ocurrieron los hechos». Es peligroso hacer afirmaciones cuándo no se está cierto de una noticia.

También una triste llamada de una madre que estando en el Hospital San Rafael de Santa Tecla, dejó a su niña de pocos meses en manos de una señora que le dijo que fuera a comprar jugos, y cuando volvió no encontró ni a la señora ni a su niña y hasta ahora no ha aparecido. Suplica si alguna persona puede darle razón, ella vive en la hacienda Talcualuya del caserío La Esperanza, de San Juan de Opico.

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Hermanos, la historia de nuestro pueblo es muy densa, pero me consuela saber que la va iluminando la historia de la salvación. Cristo en el desierto nos ha enseñado hoy, que un hombre puede ser impresionado por la Ley del proyecto de Dios y por las tentaciones del mal. Ese Cristo, hijo del hombre, porque representa a todos los hombres, nos está haciendo el gran mensaje de este domingo. Nosotros vamos trabajando nuestra historia, bajo esas dos influencias: nuestra fe cristiana y las malas influencias del crimen, de la violencia y de otras que en el momento están tomando primacía en nuestra historia.

Les suplico, como Jesús en el desierto, reflexionar, sobre todo, cuál es el proyecto de Dios. Y como cristianos, todos y cada uno, seamos un reflejo de ese proyecto de Dios. Buscar ante todo la voluntad del Señor y no los caprichos de los hombres, sobre todo cuando los inspiran los crímenes del egoísmo. Que busquemos ¿qué quiere Dios?, hasta en el hambre del desierto, hasta en la cruz de su propio Hijo salvador del mundo, no por apariencias de salvación sino por la fuerza verdadera que solamente dimana de la cruz y el sacrificio.

La Cuaresma, pues, es un llamamiento para que amemos a nuestra Patria pero para que sepamos iluminarla por que caminos la quiere llevar el Señor y no nos dejemos engañar. Por eso, como los israelitas, en nuestra misa de hoy vamos a proclamar nuestra fe en el Dios de nuestra historia…

Homilía de Monseñor Romero en la
ordenación sacerdotal de Jaime Paredes
Osorio en la Basílica del Sagrado
Corazón el día 1º de marzo de 1980

Querido Jaime,
queridos hermanos sacerdotes,
muy querido pueblo de Dios:

Para comprender la profundidad de este momento era necesario preguntarse hasta que amanecer en que Cristo después de una noche de oración, escogía los primeros sacerdotes del cristianismo. Y más todavía, sería necesario remontarse hasta la profundidades eternas de Dios, que Cristo compenetró un día cuando sus enemigos lo atacaban como a un endemoniado, como un revoltoso y dijo él que el Padre lo había elegido y enviado al mundo. En esas dos palabras está la esencia de nuestro sacerdocio. Escogidos para ser enviados.

En aquella eternidad de Dios donde brotó también el acto de crear una humanidad que proclama el mundo, surgió la idea de un pueblo sacerdotal, que estos hombres y mujeres que poblarían el mundo se elevaran en plegaria a Dios y que fueran misioneros de su amor entre la humanidad entera. De allí que los primeros vendrán inmediatamente después de la encarnación de Cristo. Es el pueblo de Dios, pueblo sacerdotal al que pertenecemos por nuestro Bautismo. Es el pan de Dios esto es primero: un pueblo sacerdotal que se llama Iglesia y que lleva una misión bien sublime que cumplir, una misión cultural, y una misión salvífica. Cultural, o sea, una humanidad que se eleve en culto, en reconocimiento hacia el Creador, de acción de gracias, de súplica, de reconocimiento de la majestad infinita. El culto es acto necesario de toda creatura que lleva corazón inteligencia y voluntad.

Pero no sólo es culto lo que Dios quiere. Quiere que ese pueblo que se eleva a él en culto y oración, sea también un pueblo misionero, un pueblo que vaya actuando la redención. ¡A salvar este mundo que se hunde en el pecado! Esta es la misión sacerdotal de la Iglesia. Por eso cuando Cristo se encarna, la encarnación no termina en aquel acto milagroso de las entrañas virginales de María sino que se prolongará a lo largo de toda la historia; todo hombre y mujer que vaya creyendo en este Cristo se va incorporando a él con el bautismo y Cristo sigue encarnándose para seguir haciendo ese pueblo que le rinda culto a Dios y que sea pueblo que lleva salvación de Dios a todo el mundo. Y de aquí surge una necesidad: hay necesidad de otros hombres que conserven ese hijo sacerdotal del pueblo de Dios. Y allí surge el sacerdocio ministerial.

Hombres entresacados de los hombres para que se ocupen en las cosas de Dios, para que se ocupen de dar al pueblo el sentido cultural y el sentido salvífico; hombres que sigan siendo como el Cristo que se encarna para seguir proyectando su encarnación en los pueblos, en las familias, en los diversos apellidos, en los diversos sectores, donde quiera que la humanidad necesita y comprenda la necesidad de salvarse y de elevarse a Dios. Así surge pues, el sacerdocio ministerial. Se necesita para eso hombres -que como acaba de decir la primera lectura- han sido conducidos por Dios desde el seno materno. Ya los hizo -dijo San Pablo- aptos para ese ministerio, ya nacemos por el designio de Dios hombres que vamos a ser dedicados al culto y a la palabra de Dios, al llamamiento de la salvación de los hombres. Pero para alimentar este pueblo, nuestra razón de ser, de inmolarse, no somos nosotros mismos. El sacerdocio debemos cuidarlo, pero no como una concesión nuestra, es un don de Dios para el pueblo. La misión que Cristo confió a su Iglesia no era para llenarse de complacencias en sí misma, para conservarse únicamente pura, sin mancha, sin arruga, sino que era una misión que tenía que llevar a punto.

La razón de ser de la Iglesia es la misma de Cristo: me ungió, me escogió, me compactó para ir, para ser enviado. Un sacerdote pues, consistirá en estas dos cosas, ser compactado. Y eso estamos haciendo esta mañana. Dentro de poco vamos a tener el honor y el gusto, obispo y sacerdotes, hermanos tuyos de una familia nueva, de poner nuestras manos como quien deposita un tesoro, una herencia sobre tu responsabilidad, sobre tu conciencia. Voy a tener también el honor inmenso de usar el crisma, el signo de la unción que ungió a Cristo para hacerlo santo, santísimo. Y voy a ungir tus manos con ese crisma sagrado que te hará sacerdote para toda la eternidad.

Voy a apartarte, voy a ser tu instrumento, no soy yo quien lo hago, soy el humilde instrumento del Dios todopoderoso que ungió a Cristo en la eternidad y que hoy te va a ungir a tí, te va a escoger y te va a consagrar, te va a seleccionar del mundo para que seas un hombre consagrado definitivamente, no por un tiempo sino para siempre; profundamente, no solamente de ciertas capas de tu humildad sino en todo tu ser. Vas a ser un hombre ungido como la humanidad de Cristo, ungida, compenetrada por el espíritu de Dios. Ya no te pertenecerás a tí mismo, ya no perteneces a tu familia, ya no perteneces en cierto modo ni a la humanidad porque Dios te escoge y te unge y te hace una cosa suya y será la capacidad de llevar la bendición de Dios, la palabra de Dios, tienes que ser algo íntimo de él, consagrado, como decía Cristo: me escogió, me ungió, me santificó. Pero no para quedarse allí, sino para ser enviado…

Esa consagración que te aliena en cierto modo de lo humano es para que profundices más de lo humano, es para que desde allí vayas al mundo a llevar esa misión cultural y salvífica. Tú tienes que recoger siempre que celebres tu misa, en el signo del pan y del vino, el fruto de la tierra, el trabajo de los hombres, los sufrimientos, las esperanzas, los dolores, los anhelos de justicia de los pueblos, las esperanzas, las angustias de tantos que sufren o gozan y tendrás que decir: todo esto que no se pierda en la tierra, elevémoslo en culto a Dios. Se convertirán en el cuerpo y la sangre del Señor gracias a tu palabra que va a ser de tu misa el sacrificio de Cristo en el Calvario, darle ese sentido divino a todo el dolor y a toda la esperanza de la humanidad.

Además de celebrar la misa vas a rezar tu brevario, vas a orar. Es una esencia de nuestra vida sacerdotal: orar. Estar como Cristo noches en oración, encontrando en la profundidad del Padre el perdón para esta humanidad tan necesitada; la gracia que necesitamos en nuestras limitaciones; elevar con acción de gracias de tanta gente santa que hay en nuestro pueblo y pidiendo perdón para tanta gente mala que hay en nuestro pueblo también. Este será tu trabajo de culto ante Dios.

Pero no sólo es culto la misión del sacerdote, como no sólo fue culto la inmolación de Cristo…

…la familia que se disgrega con el pecado, salvada de la materialidad de las idolatrías de las cosas de la tierra para ser los hombres salvador de esas idolatrías, adoradores, del único Dios; salvados de las injusticias que atenazan la tristeza del pueblo, a los pueblos, y no tener miedo aunque el pueblo no lo comprenda como Israel cuando Moisés los sacaba de Egipto, suspiraban por los ajos y las cebollas de Egipto y echaban pestes contra el pobre Moisés: Nos hubieras dejado morir allá. Cuando no se comprende el sentido liberador de la salvación somos el blanco de aquellos que no quieren en la historia el caminar hacia la tierra prometida liberándose de esas esclavitudes en las cuales se ha acostumbrado a vivir. ¡Liberarse del pecado!

El sacerdote no puede tolerar el pecado. Donde quiera que se encuentre tiene que denunciarlo y desbaratarlo y sabe que muchas veces quedará asesinado y muerto por quienes se empeñan en entronizar el pecado. El sacerdote no puede ser un cómplice de la entronización del pecado. Por eso tiene que ser una misión salvífica, conflictiva. Y el domingo pasado nos decía Cristo en el evangelio: ¡Ay de vosotros si aquellos que se creen ser algo en el mundo os alaban, os elogian, os tienen en grande! porque así trataron a los falsos profetas cuando adulaban sus oídos. ¡Dichosos vosotros cuando os persigan y calumnien por mi nombre porque vuestra recompensa es grande en el cielo!

Y en esto se conoce la autenticidad del verdadero profeta, del verdadero sacerdote, de la verdadera misión de la Iglesia: en que va predicando con la autonomía de la palabra libre del Señor la denuncia de todos los pecados y de todas las injusticias. Tu misión tiene que ser salvífica y no salva si no denuncia el pecado. Así como también estar dispuesto a ser denunciados sus propios pecados. El profeta también tiene que estar dispuesto a recibir los reproches de su mala conducta, de sus indignidades y tenemos por eso que vivir el esfuerzo de ser los principales seguidores de ese Cristo que nos pide una intransigencia, una radicalidad en el evangelio. Nadie que pone su mano en el arado vuelve a estar indigno del reino de los cielos. Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Quien no me ama a mí más que a su propia familia, a sus propios seres, no es digno de mí. Son palabras tremendas, parecen inhumanas y sin embargo sólo se comprende que todo aquel que por mí lo deja todo, ganará el reino de los cielos y quien tiene miedo de perder su vida y no quiere meterse en los conflictos del evangelio, perderá su vida. Vale más esta radicalidad que nos hace fieles a esta misión del Señor.

Querido Jaime me he acercado bastante a tu alma pero no conozco todo el fondo de tu riqueza espiritual y sacerdotal, pero estoy seguro que esta cita y tremenda herencia de la consagración sacerdotal y de la misión sacerdotal nace contigo en fidelidad. Hay un camino muy certero que Cristo escogió y es el que tenemos que escoger todos los que queremos dar buena cuenta al final de nuestra vida tenemos que seguir. Es lo que llama la teología la «kénosis», es decir, el deshacerse, el humillarse, aquel Cristo que siendo riquísimo y siendo Dios se hizo pobre para salvar a los pobres y para salvar desde los pobres a toda la humanidad. No hay otro camino de salvación. Que no es demagogia cuando Cristo mismo dice: el espíritu del Señor sobre mí, me envió a que evangelizara a los pobres. No es en sentido de exclusivismo, es en sentido evangélico de llamamiento a todas las clases sociales para que sintamos el problema del pobre como si fueran nuestros propios problemas, como los sintió Cristo que siendo Dios y mereciendo mejor que nadie los honores de la tierra, quiso hacerse hasta indigno de la fe de un metro y nace como el más pobre entre los pobres para ser también pobre y sentenciado a muerte en la ignomia y el sufrimiento. Esta es la kénosis que nos habla: por eso Dios le dió un nombre grande sobre todo nombre ante el cual se dobla toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los profundos abismos. Nuestra verdadera gloria, nuestro verdadero prestigio es para mí no en que salgamos bien muchas veces sino en que Dios esté complacido de nosotros, en que Cristo vea como tratamos de seguir muy cerquita de su luz, de su humillación, de su pobreza.

Yo te aseguro, querido Jaime, que este sea tu sacerdocio, un sacerdocio que precisamente por apegarse a esa cruz, a esa pobreza, a esa kénosis del Señor, merecerá tu mayor prestigio porque no hay un sacerdocio más querido y más eficaz y más útil para la humanidad entera. Un sacerdocio que cumpla mejor la misión para la cual ha sido consagrado, que aquel que se identifica desde su propia consagración sin traicionar nunca su identidad sacerdotal, sin cambiar nunca su finalidad sacerdotal por otras cosas de la tierra sino va sobre sal, levadura, luz, fermento a todas las cosas de la tierra, incluso a aquellos esfuerzos más difíciles que hoy se hacen en nuestro pueblo por liberarse. Pero el sacerdote tiene que hacerlo desde su propia identidad sacerdotal pero con toda la entereza valiente de su evangelio que reclama la justicia del Reino de Dios.

Vamos a proceder pues a este acto tan significativo dándole gracias a nuestro Señor y de manera especial quiero agradecer a tus queridos padres, tu familia, porque no hay duda que un sacerdote siempre es el producto de la fe, de la caridad del buen ambiente que se sembró en la familia. Es pues una gloria también para ellos como para todos aquellos que te hemos conocido desde hace poco tiempo y que están aquí, estamos aquí como amigos; o tus nuevos amigos que son los seminaristas que hoy has convidado y que han venido de Chalatenango y con los cuales han compartido ya las existencias de aquella gente, la vida santa que por allá se vive también. Todo esto constituye ya, tu familia sacerdotal. No es traicionar tu apellido ni tu sangre sino apostar y no perder.

¡Quién se siente más orgulloso hoy que tus queridos padres! sabiendo que sus propias entrañas se prolongan en una vida sacerdotal y que en tu nueva familia espiritual, tus nuevos hermanos sacerdotes se van a acercarse a poner sobre tu cabeza y tu conciencia el carácter sacerdotal, vas a encontrar el apoyo en la oración de este pueblo, razón por el cual somos nosotros sacerdotes.

Yo les pido queridos hermanos, pueblo de Dios por el bautismo y la confirmación, que acompañemos siempre íntimamente a los sacerdotes, dejemos de juzgarlos, los comprendamos y que como ellos que encabezan este desfile de pueblo de Dios en el culto y en la salvación del culto, todos los sigamos con la fidelidad del evangelio, con la franqueza de que si alguna vez no cumplimos bien con nuestro deber, nos ayuden con sentido de caridad, con sentido de compulsión. Se está jugando el destino entero de la Iglesia, a todos nos interesa que los sacerdotes sean siempre sacerdotes y que sean siempre auténticas sus palabras para enseñar los caminos del Señor y que no nos engañen como aquellos falsos maestros que San Pablo denunciaba, que por adular los oídos falso, no se comprometen con las dificultades del mundo. Y que entre todos pues, concluyamos. Este es el anhelo que yo pongo en la conciencia de todos ustedes queridos hermanos sacerdotes. religiosas y fieles. Construyamos una Iglesia que sea como la que el Señor dio al establecer que su hijo se hiciera hombre, y en torno de eso irá creciendo esta encarnación que somos todos nosotros, pueblo de Cristo, para que levante en oración y en culto al Señor y para salvar de la integridad del evangelio a este mundo tan necesitado de salvación.

Lee más

La pobreza de las bienaventuranzas, fuerza de verdadera liberación del pueblo – Sexto Domingo del Tiempo Ordinario

Jeremías 17, 5-8
1 Corintios 15, 12. 16-20
Lucas 6, 17. 20-26

Queridos hermanos:

CIRCUNSTANCIAS: FELICITACIONES POR LA IDENTIDAD DE PUEBLO DE DIOS

Quiero, ante todo, felicitarlos porque ustedes dan a este momento la verdadera identidad de pueblo de Dios. Me estoy refiriendo a un comentario que me hacía el domingo pasado un viejo político de Venezuela que estuvo con nosotros, y venía con cierta curiosidad. Creía que nuestras misas eran más bien mítines políticos y que venía gente por curiosidad política. Habían desfigurado nuestra misa dominical.

Pero al mismo tiempo que político este hombre es un gran cristiano y me dijo: «Pero me he dado cuenta que es una verdadera Asamblea Cristiana porque esa gente canta, reza y, sobre todo, cuando llega el momento de la comunión me impresionó tremendamente aquella gran procesión de gente que se acercaba a la eucaristía». Yo sentí una alegría muy intensa, porque lo que yo intento de ninguna manera es hacer política.

Si por una necesidad del momento estoy iluminando la política de mi patria, es como pastor, es desde el Evangelio, es una luz que tiene la obligación de iluminar los caminos del país y aportar como Iglesia la contribución que como Iglesia tiene que dar. Por eso les agradezco que a esta reunión, le demos toda la identidad de un Pueblo de Dios, que siendo Pueblo de Dios va en medio del pueblo natural, la Patria, y siente la responsabilidad de meditar el Evangelio para luego ser, cada uno en su ambiente, un multiplicador de esta palabra, un iluminador de los caminos del país.

-HISTORICAS: CONFUSION… MIEDO… INCERTIDUMBRE

Las circunstancias son siempre bien apropiadas y ¿qué circunstancia no lo es si el Evangelio es una encarnación de Dios en todas las circunstancias humanas? En este momento en que el país vive el temor, la confusión, la inseguridad, la incertidumbre, ¡Cuánta falta nos hace una palabra de serenidad, de alcance infinito: el Evangelio!

-LITURGIA: SE CORTA EL TIEMPO ORDINARIO PARA ENTRAR EN CUARESMA

Otra circunstancia se junta este domingo y es que nos encontramos ya en vísperas de la Cuaresma. Como Pueblo de Dios no podemos olvidar nuestro itinerario litúrgico. Hoy hemos llegado al Sexto domingo del Tiempo Ordinario; cuando terminó la epifanía y todavía no ha comenzado la Cuaresma, esos domingos que ahora son seis, se llama Tiempo Ordinario.

Ahora se interrumpe el Tiempo Ordinario, porque el próximo miércoles vamos a entrar en otro tiempo fuerte de nuestro año que abarca la Cuaresma, la Pascua y Pentecostés. Cuando terminemos de celebrar toda esta temporada, de cincuenta días después de Pentecostés, volveremos al Tiempo Ordinario con el domingo séptimo. Hoy quedamos, pues, en el sexto esperando todo este tiempo precioso para luego reiniciar el Año Ordinario, el séptimo domingo del Tiempo Ordinario. Pero ahora, mientras nos despedimos del Tiempo Ordinario y nos abocamos a la Cuaresma, creo que la circunstancia es preciosa para hacer un llamamiento como pueblo de Dios, a que nos dispongamos a entrar con todo el corazón a este gran retiro espiritual de carácter universal que se llama «la Cuaresma».

El próximo miércoles, Miércoles de Ceniza, tendremos la inauguración de la Cuaresma. Aquí, precisamente, primero Dios, a las 7 de la noche, el próximo miércoles, inauguraremos la Cuaresma. A los que puedan asistir les invito para que con esa ceremonia tan impresionante de la ceniza que marca nuestra mortalidad, pero al tiempo nuestra supernaturalidad, nos demos en serio a la reflexión. Y no hay tiempo más precioso, creo yo, para ayudar a la Patria que la Cuaresma, vivida como una gran campaña de oración y de penitencia. No somos políticos para confiar en las fuerzas meramente humanas. Somos, ante todo, cristianos y sabemos que si el Señor no construye nuestra civilización, en vano trabajan todos los que la construyen. Por eso sabemos que nuestra fuerza viene de la oración y de nuestra conversión hacia Dios.

CUARESMA: ITINERARIO HACIA PASCUA Y PENTECOSTES

Vivamos este tiempo que nos va a capacitar en esta larga peregrinación que emprendemos el miércoles, hacia la Pascua y hacia Pentecostés, las dos grandes metas de la Cuaresma. El hombre no se mortifica por una enfermiza pasión de sufrir. Dios no nos ha hecho para el sufrimiento. Si hay ayunos, si hay penitencias, si hay oración, es porque tenemos una meta muy positiva, que el hombre la alcanza con su vencimiento: la Pascua, o sea, la Resurrección para que no sólo celebremos a un Cristo que resucita distinto de nosotros, sino que durante la Cuaresma nos hemos capacitado para resucitar con él a una vida nueva, hacer esos hombres nuevos que precisamente hoy necesita el país. No gritemos solo cambios de estructuras porque de nada sirven las estructuras nuevas cuando no hay hombres nuevos que manejen y vivan esas estructuras que urgen en el país.

-OPORTUNIDAD DE LAS LECTURAS DE HOY:
LAS BIENAVENTURANZAS…

LA RESURRECCION…

Luego, Pentecostés, la venida del Espíritu Santo, capacitémonos para que nuestros corazones sean como vasos limpios, disponibles que venga el espíritu de Dios, con toda su fuerza de santidad, a transformar la faz de la tierra. Esto es lo que hace falta en nuestra Patria: mucho espíritu de Dios, mucho sentido de resurrección, mucha renovación de vida.

FORJA DE CRISTIANOS LIBERADORES Y ARTIFICES DEL DESTINO DE LA PATRIA

La Cuaresma nos invita a mirar hacia adentro y renovarnos. Por eso creo que las lecturas de hoy son precisamente un llamamiento a esta renovación interior. Es precioso prólogo de Cuaresma las lecturas de hoy, porque yo creo que en el documento de Puebla está una constatación que nos llena de esperanza si de veras la sabemos comprender: «Palpable es en América Latina la pobreza como sello que marca a las inmensas mayorías, las cuales al mismo tiempo están abiertas no sólo a las bienaventuranzas y a la predilección del Padre, sino a la posibilidad de ser verdaderos protagonitas de su propio desarrollo». (1129).

Los pobres son un signo en América Latina. Las mayorías de nuestros países son pobres y por eso están capacitadas para recibir estos dones de Dios, y llenos de Dios ser capaces de transformar sus propias sociedades. Me gusta que, junto con los pobres, Puebla dice que este signo es también de los jóvenes. Queridos jóvenes, ustedes son como los pobres en América Latina los signos de la presencia de Dios.

Los pobres y los jóvenes constituyen la riqueza y la esperanza de la Iglesia en América Latina; y su evangelización es, por tanto, prioritaria. Es decir, que nuestra Iglesia siente un cariño especial, una responsabilidad especial por la mayoría pobre y por los jóvenes. Jóvenes y pobres van a reconstruir nuestra Patria, confiemos de verdad que así ha de ser si nos disponemos como pueblo pobre y como pueblo joven que lo es en su inmensa mayoría, a que la resurrección del Señor encuentre en esos dos grandes signos de El Salvador, pobres y jóvenes, los elementos capaces de reconstruir. No desesperemos, porque si ésta es la esperanza de América Latina, en El Salvador hay mucha esperanza porque hay muchos pobres y muchos jóvenes…

Por eso voy a titular mi homilía de hoy con un texto que lo voy a sacar también de los Documentos de Medellín cuando habla de la pobreza. Dice: que la pobreza es una denuncia, un espíritu y un compromiso. Y como título general voy a decir el tema de la homilía:

LA POBREZA DE LAS BIENAVENTURANZAS, FUERZA DE VERDADERA LIBERACION DEL PUEBLO…

Los tres puntos indicados son esos que marca Medellín, son fuerza de liberación.

1.-La pobreza es una denuncia divina.

2.-La pobreza es un espíritu.

3.-La pobreza es un compromiso.

Y tendremos hoy, si Dios quiere, una idea clara de lo que tanto repetimos: que la Iglesia ha asumido una opción preferencial por los pobres… y que sólo puede ser verdadera Iglesia la Iglesia que se convierte y se compromete con el pueblo sufrido y pobre…

1. LA POBREZA ES UNA DENUNCIA DIVINA

En primer lugar, dice Medellín, y lo voy a robustecer este pensamiento, con los textos litúrgicos de hoy. ¿Cómo es que la pobreza es una denuncia? Palabras de Medellín: «La pobreza como carencia de los bienes de este mundo es, en cuanto tal, un mal- Carecer de los bienes del mundo es un mal- Los profetas la denuncian como contraria a la voluntad del Señor y las más de las veces como fruto de la injusticia y del pecado de los hombres…» (14,4)

a) DENUNCIA DE JESUS: «¡AY DE VOSOTROS LOS RICOS…!»

¿Qué otra cosa hace Jesús en el evangelio de las bienaventuranzas?

Que encantador resulta estar reflexionando con aquel Jesús que baja, dice el evangelio. En sus expresiones de los evangelios tienen profundos modos de ver a Jesús. Mirémoslo bajando de la montaña, bajando de las alturas a confundirse en la llanura con el común de los hombres: Bajando se puso a dirigirles la palabra y es así como se inicia el evangelio: «Dichosos los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios».

– HAY POBRES… GENTE CON HAMBRE… QUE LLORA PORQUE HAY RICOS

Y en contraposición a estas cuatro bienaventuranzas, denuncia por que hay pobres, por qué hay gente que tiene hambre, por qué hay gente que sufre. Esos que son bienaventurados porque sufren, porque lloran, porque tienen hambre, ¿por qué existen? Es tremendo el evangelio de hoy cuando señala las causas de esas carencias: «¡Ay de vosotros los ricos, porque ya tenéis vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros los que estáis saciados, porque tendréis hambre! ¡Ay de los que ahora reís, porque haréis duelo y lloraréis!» Resuena en la voz de Cristo el acento de todos los profetas del Viejo Testamento. ¡Qué tremendos son los profetas cuando denuncian a los que juntan casa a casa y los que juntan terrenos y terrenos se hacen dueños de todo el país…!

La existencia, pues, de la pobreza como carencia de lo necesario, es una denuncia. Hermanos, quienes dicen que el obispo, la Iglesia, los sacerdotes, hemos causado el malestar en el país, quieren echar polvo sobre la realidad… Los que han hecho el gran mal son los que han hecho posible tan horrorosa injusticia social en que vive nuestro pueblo…. Los pobres han marcado por eso, el verdadero caminar de la Iglesia. Una Iglesia que no se une a los pobres para denunciar desde los pobres las injusticias que con ellos se comenten, no es verdadera Iglesia de Jesucristo…

RESUMEN DE MI DISCURSO EN LOVAINA

Quiero aprovechar esta oportunidad para contarles que éste fue precisamente el tema de mi discurso en la Universidad de Lovaina, cuando se me señaló como tema lo que es un tema general de todo este año en sus conferencias de aquella célebre Universidad: Política y fe.

I) LOS POBRES HAN MARCADO LA PASTORAL DE NUESTRA ARQUIDIOCESIS

Y yo escogí para matizar ese concepto: la Dimensión política de la fe, desde los pobres. Y traté de decir como, para nosotros en El Salvador, la clave para comprender la fe cristiana son los pobres.

a) HAN SIDO LA CLAVE PARA COMPRENDER LA FE CRISTIANA

Dije allá: Nuestro mundo salvadoreño no es una abstracción, no es un caso más de lo que se entiende por mundo en países desarrollados como el de ustedes, es un mundo que es su inmensa mayoría está formado por hombres y mujeres, pobres y oprimidos, y de ese mundo, de los pobres, decimos que es la clave para comprender la fe cristiana, la actuación de la Iglesia y la dimensión política de esa fe y de esa actuación eclesial.

Los pobres son los que nos dicen que es el mundo y cuál es el servicio que la Iglesia debe prestar al mundo… Los pobres son los que nos dicen qué es la política. En su origen política es la «polis», que quiere decir: Ciudad. Los pobres nos dicen qué es la «polis», qué es la ciudad, y qué significa para la Iglesia vivir realmente en el mundo, en la «polis» en la ciudad. Permítanme, les dije, que desde los pobres de mi pueblo, a quienes quiero representar, explique brevemente la situación y actuación de nuestra Iglesia en el mundo en que vivimos». Y comencé a contarles la aventura de nuestra Iglesia, aquí en El Salvador: «¿Qué es lo que hacemos?»

En primer lugar nos encarnamos en los pobres, queremos una Iglesia que de veras está codo a codo con el pobre pueblo de El Salvador y así notamos que cada vez, en este acercarse al pobre, descubrimos el verdadero rostro del siervo sufriente de Yahvé. Es allí donde nosotros conocemos más cerca el misterio del Cristo que se hace hombre y se hace pobre por nosotros.

ANUNCIAR LA BUENA NUEVA

¿Qué otra cosa hace aquí la Iglesia? Les dije, Anunciar la buena nueva a los pobres, pero no con un sentido demagógico como excluyendo a los demás, sino al contrario. Aquellos, que secularmente han escuchado mal las noticias y han vivido peores realidades están escuchando a través de la Iglesia la palabra de Jesús: ¡El Reino de Dios se acerca!, es nuestro. ¡Dichosos ustedes los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios! Y desde allí tiene, también, una buena nueva que anunciar a los ricos: que se conviertan al pobre para compartir con él los bienes del Reino de Dios que son de los pobres…

COMPROMISO EN LA DEFENSA DE LOS POBRES

Otra cosa hace la Iglesia en El Salvador, les dije, es el compromiso de defender a los pobres. Las mayorías pobres de nuestro país encuentran en la Iglesia la voz de los profetas de Israel, existen entre nosotros los que venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias, como decían los profetas… Los que amontonan violencia y despojo en sus palacios, los que aplastan a los pobres, los que hacen que se acerquen un reino de violencia acostados en camas de marfil, los que juntan casa con casa y anexionan campo a campo para ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país. Estos textos de los profeta no son lejanas voces que leemos reverentes en nuestra liturgia, son realidades cotidianas cuya crueldad e intensidad vivimos a diario.

PERSEGUIDA POR DEFENDER A LOS POBRES

Y por eso- les dije- la Iglesia sufre el destino de los pobres: la persecución. Se gloría nuestra Iglesia de haber mezclado su sangre de sacerdotes, de catequistas y de comunidades, con las masacres del pueblo, y haber llevado siempre la marca de la persecución. Precisamente, porque estorba, se la calumnia y no se quisiera escuchar en ella la voz que reclama contra la injusticia.

II) HAN ENSEÑADO A LA IGLESIA UNA MAYOR CONCIENCIA DEL PECADO

Pero por eso, la segunda parte de mi discurso era, lo que la Iglesia se enriquece en esta dimensión política hacia el pueblo, hacia el pobre.

CONCIENCIA MAS CLARA DEL PECADO

De allí recobra un sentido más claro de lo que es el pecado. Lo que estamos diciendo hoy, precisamente, la pobreza denuncia el pecado. En su acercamiento a los pobre, la Iglesia comprende que el pecado es cosa grave. Pecado es aquello que dió muerte al hijo de Dios y pecado sigue siendo aquello que dá muerte a los hijos de Dios. Esa verdad fundamental de la fe, la vemos a diario en situaciones de nuestro país. No se puede ofender a Dios, sin ofender al hermano. No es, por ello, pura rutina que repitamos una vez más la existencia de estructura de pecado en nuestro país. Son pecado porque producen los frutos del pecado, la muerte de los salvadoreños, la muerte rápida de la represión o la muerte lenta de la opresión estructural. Por ello hemos denunciado el pecado de la injusticia.

MAYOR CLARIDAD SOBRE LA ENCARNACION Y LA REDENCION

También este misterio de la pobreza nos hace comprender mejor la redención de Jesucristo que se asemejó en todo a nosotros, para redimirnos de nuestros pecados y nos hace comprender mejor el sentido de Dios. Dios quiere darnos la vida y todo hombre que quita o estropea la vida mutilando, torturando, reprimiendo, está descubriéndonos también por contraste, la imagen divina del Dios de la vida, del Dios que respeta la libertad de los hombres.

Este es mi primer pensamiento en la homilía de hoy y me alegro de haberlo hecho con estas consideraciones que en un país muy organizado como es Bélgica, hizo comprender un poco lo que es difícil comprender en aquellos ambientes: una Iglesia que no se mete en política, sino que desde la palabra de Dios profética está denunciando en una realidad que habla por si, en los pobres, la denuncia de la injusticia del pueblo…

c) LA POBREZA ES DENUNCIA A LA MISMA IGLESIA

También, es santa la pobreza porque ella también reclama y denuncia a nuestra misma Iglesia. Este pensamiento es también de Puebla. Cuando nos dice: «El compromiso con los pobres y los oprimidos y el surgimiento de las Comunidades de Base han ayudado a la Iglesia a descubrir el potencial evangelizador de los pobres, en cuanto la interpelan constantemente, llamándola a conversión y por cuanto muchos de ellos realizan en su vida los valores evangélicos de solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don de Dios… (1147)

Porque todo el que denuncia, debe estar dispuesto a ser denunciando y si la Iglesia denuncia las injusticias, estás dispuesta también a escuchar que se la denuncie y está obligada a convertirse. Y los pobres, son el grito constante que denuncia no sólo la injusticia social sino también la poca generosidad de nuestra propia Iglesia…

2. LA POBREZA ES UN ESPIRITU

De modo que, primero, la pobreza es una denuncia, pero lo segundo que quiero decir hoy es: la pobreza es un espíritu. Y esto me interesa más cuando Medellín dice: «La pobreza espiritual es el tema de los pobres de Yahvé. La pobreza espiritual es la actitud de apertura a Dios, la disponibilidad de quien todo lo espera del Señor. Aunque valoriza los bienes de este mundo no se apega a ellos y reconoce el valor superior de los bienes del Reino» (14,4).

«POR EL REINO DE DIOS- CERCANIA DE DIOS, UNA PROMESA…»

La pobreza es, pues, una espiritualidad, es una actitud del cristiano; es una disponibilidad de alma abierta a Dios. Por eso decía Puebla que los pobres son una esperanza en América Latina, porque son los más disponibles para recibir los dones de Dios. Por eso Cristo dice con tanta emoción: ¡Dichosos ustedes los pobres porque de ustedes es el Reino de Dios! Ustedes son los más capacitados para comprender lo que no comprenden quienes están de rodillas ante los falsos ídolos y confían en ellos. Ustedes que no tienen esos ídolos, ustedes que no confían porque no tienen el dinero o el poder, ustedes desvalidos de todo, cuanto más pobres, más dueños del Reino de Dios, con tal que vivan de verdad esta espiritualidad porque la pobreza que aquí dignifica Jesucristo no es una pobreza simplemente material, no tener nada, y eso es malo; es una pobreza que toma conciencia, es una pobreza que acepta la cruz y el sacrificio no con conformismo porque sabe que no es eso voluntad de Dios.

Pero sabe también que en la medida en que hace de su pobreza una conciencia, una espiritualidad, una entrega, una disponibilidad al Señor, se está haciendo santo y desde una santidad sabrá ser el mejor liberador de su propio pueblo. La Iglesia está forjando estos liberadores del pueblo. Ustedes cristianos, en la medida en que su pobreza se convierte en espiritualidad, en esa medida también ustedes son liberadores de nuestro pueblo.

-LA HISTORIA DE ISRAEL TIENE POR ESCENA LA TIERRA PROMETIDA

Fíjense en que momento Cristo dice esa bienaventuranza para que veamos el alcance. No la arranquemos del contexto de toda la historia de Israel. ¿Cómo nació Israel? De una promesa de Dios a un anciano que se llamaba Abraham, estéril para colmo, con su mujer también estéril, sin tener hijos, le dice: de tu descendencia voy a hacer un gran pueblo. Comienza por un signo de pobreza, una limitación absoluta casi: no pueden tener hijos y Dios les dice que les va a dar una descendencia como un pueblo. Acepta por la fe Abraham y aquel pueblo de veras que se hace realidad.

Y aquel pueblo encuentra en Dios una promesa: te voy a dar una tierra. Y por medio de un conductor, Moisés, los lleva a esa tierra prometida. En esa tierra prometida, Dios les ofrece su ley, su alianza.

– CONQUISTADA… PERDIDA POR EL PECADO… DOMINADA POR ROMA

Pero aquel pueblo no es fiel, entonces por su infidelidad va al destierro y en el destierro llora las añoranzas del pueblo que Dios le había dado y que se lo ha quitado por el pecado. Signo de pobreza también. «Ahora, le dice, se arrepiente». Los profetas llaman al arrepentimiento y alcanza el perdón de Dios, y retorna de Babilonia el pueblo y se alegra de estar otra vez en el país. ¡Y en ese país, suceden tantas vicisitudes políticas! La que ahora nos interesa: en que un día el Imperio Romano tomó posesión de esa tierra y la dominó bajo su administración, bajo su ejército. ¡Un pueblo dominado! En ese pueblo dominado por Roma llega Cristo y a ese pueblo sometido políticamente a un poder extranjero, a un imperialismo, Cristo le predica hoy esta bienaventuranza: «¡Dichosos los pobres, porque de ustedes es el Reino de Dios…!»

He recordado este contexto para que no mistifiquemos las bienaventuranzas del evangelio, porque San Mateo, en una reflexión más difícil de entender, nos dice: «Bienaventurados los pobres de espíritu». Y muchos han tergiversado esa frase hasta el modo de querer decir que todos son pobres, hasta el que está oprimiendo a los demás. No es cierto, en el contexto del evangelio «pobre de espíritu» y como Lucas dice simplemente «pobres», es el que carece, el que está sufriendo una opresión, es el que necesita de Dios para salir de esta situación.

EL LIBERTADOR…

Pero Jesucristo no se presenta con armas ni con movimientos revolucionarios políticos, aunque dá una doctrina para que todas las revoluciones de la tierra se encajen en la gran liberación del pecado y de la vida eterna. él dá horizontes a los que luchan por las liberaciones del pueblo. Cuando Cristo dice «los pobres de espíritu», se está refiriendo a los israelitas sin quitarles su patria; es también decirles: ustedes tienen que ser libres también, ustedes tienen que sacudir un día el yugo de los que han invadido esta tierra, pero tienen que hacerlo desde esta espiritualidad de los pobres. María, la Virgen, la más espiritual de Yahvé, comprende así, y cuando canta a su Magnificat que Dios libera a los humildes, a los pobres, también resuena esta dimensión política cuando dice textualmente: «Dios despacha vacíos a los ricos y colma de bienes a los pobres…»

María también llega a decir una palabra que diríamos hoy «insurreccional»: «¡Derriba del trono a los poderosos cuando éstos ya son un estorbo para la tranquilidad del pueblo…!» Esta es la dimensión política de nuestra fe: la vivió María, la vivió Jesús. Era auténticamente un patriota de un pueblo que estaba bajo una dominación extranjera y que él, sin duda, la soñaba libre. Pero, mientras tanto, tuvo que pagar el tributo al César: «¡Dad al César lo que es del César, pero no déis al César lo que es de Dios, a Dios lo que es de Dios…!»

Está es la espiritualidad que de una manera más explícita nos ha dicho en este domingo la primera lectura. Sin duda que Cristo cuando hablaba, recordaba el eco de los viejos profetas.

-CONFIANZA EN DIOS… NO EN EL HOMBRE…

Así como hoy la Iglesia al traer un texto del evangelio de Cristo cita una palabra del Viejo Testamento, hoy junto a las bienaventuranzas a los pobres, de los que tienen hambre, de los que padecen, de los que lloran, se escucha también el eco de Jeremías: «Maldito quien confía en el hombre, y en la carne busca su fuerza apartando su corazón del Señor. Será como un cargo en la estepa, no verá llegar el bien; habitará la aridez del desierto, tierra salobre e inhóspita. La visión de la aridez para el hombre que ha puesto su confianza en las cosas de la tierra. Por eso, ¡ay de vosotros los ricos! porque si ahora parecéis árboles frondosos, mañana seréis árboles secos como la estepa y la aridez por vuestro propio egoísmo… El contraste de los profetas, ¡Bendito quien confía en el Señor!»

¿No les parece escuchar aquí el eco de Cristo: ¡Dichoso el pobre, el que confía en el Señor y pone en el Señor su confianza? Será un árbol plantado junto al agua que junto a las corrientes echa, raíces. Cuando llegue el estío, no lo sentirá, su hoja estará verde. Y en año de sequía no se inquieta no deja de dar frutos. Estos son los verdaderos pobres, la espiritualidad de los pobres substancialmente es una gran confianza en el Señor, y la maldición de los ricos es cuando se apartan del Señor y ponen toda su confianza en la carne, es decir, en los valores terrenales.

Por eso, hermanos, no es un prestigio para la Iglesia estar bien con los poderosos. Este es el prestigio de la Iglesia: sentir que los pobres la sienten como suya, sentir que la Iglesia vive una dimensión en la tierra llamando a todos, también a los ricos, a convertirse y salvarse desde el mundo de los pobres, porque ellos son únicamente los bienaventurados…

-SOLIDO FUNDAMENTO DE ESTE ESPIRITU… LA RESURRECCION…

Y en este punto del espíritu, la pobreza como espíritu, quiero situar también la segunda lectura de hoy porque ella nos dá base de nuestra esperanza. San Pablo escribe a los cristianos de Corinto donde corrían las ideas erróneas contra la resurrección: «No existe resurrección!» Y se reían de Pablo cuando hablaba de la resurrección, y Pablo afianza su fe. Ya desde el domingo pasado nos viene hablando que hay testigos de que Cristo resucitó: Quinientos discípulos y por último se me apareció a mí que lo estoy diciendo, yo que perseguía a la Iglesia y no estaba dispuesto a creer en patrañas de la Iglesia, lo he visto y me he convertido y lo voy predicando.

San Pablo es un testigo maravilloso de la resurrección porque si había un hombre que no hubiera querido creer en Jesús ni en la resurrección, era el perseguidor Saulo. Creía que los cristianos estaban engañando a sus compañeros judíos y por eso los perseguía. Y a este Pablo, convencido de que Cristo no vive, se le aparece Cristo viviente; y ya capaz de dar su vida por esa gran verdad: «¡No, les dice a los corintios en sus errores, Cristo ha resucitado…!» y si ustedes dicen que los muertos no resucitan, ¿por qué yo he visto a Cristo resucitado?

Y si Cristo ha resucitado, pues, existe la resurrección de los hombres; y si existe esa resurrección, allí se afianza nuestra fe y nuestra esperanza porque si Cristo no hubiera resucitado seríamos los más miserables de los hombres creyendo en una mentira. ¡Pero Cristo ha resucitado, Cristo vive y esta es la gran fe y confianza, la gran espiritualidad de los pobres, este es nuestro Dios, el Dios de los pobres, como le canta nuestra canción popular…!

3. LA POBREZA ES UN COMPROMISO

Por último en mi pensamiento de hoy, quiero dejar esta idea: que la pobreza es una fuerza de liberación porque además de ser una denuncia contra el pecado y, además de ser una fuerza de espiritualidad cristiana, es, en tercer lugar, un compromiso.

Cristiano, esta palabra es para mí en primer lugar, que debo dar ejemplo de ser cristiano, y para todos ustedes queridos hermanos sacerdotes, religiosas y todos ustedes bautizados que se llaman cristianos, oigan como dice Medellín: «La pobreza como compromiso, que asume, voluntariamente y por amor, la condición de los necesitados de este mundo para testimoniar el mal que ella representa y la libertad espiritual frente a los bienes, sigue en esto el ejemplo de Cristo que hizo suyas todas las consecuencias de la condición pecadora de los hombres y que «siendo rico, se hizo pobre, para «salvarnos».

Este es el compromiso de ser cristiano: seguir a Cristo en su encarnación y si Cristo es Dios majestuoso que se hace hombre humilde hasta la muerte de los esclavos en una cruz y vive con los pobres, así debe ser nuestra fe cristiana. El cristiano que no quiere vivir este compromiso de solidaridad con el pobre, no es digno de llamarse cristiano…

– ESTE COMPROMISO TRAE PERSECUCION

Cristo nos invita a no tenerle miedo a la persecución porque, créanlo hermanos, el que se compromete con los pobres tiene que correr el mismo destino de los pobres. Y en El Salvador ya sabemos lo que significa el destino de los pobres: ser desaparecido, ser torturados, ser capturados, aparecer cadáveres…

EL DON DE CRISTO: ANUNCIA LA BUENA NUEVA A LOS POBRES

Y aquel que quiere los privilegios de este mundo y no las persecuciones de este compromiso, oiga la antítesis tremenda del evangelio de hoy. «Dichosos vosotros cuando os odien los hombres y os excluyan, y os insulten, y proscriban vuestro nombre como infame por causa del Hijo del Hombre. Alegraos ese día y saltad de gozo porque vuestra recompensa será grande en el cielo». Yo quiero felicitar… con inmensa alegría y gratitud a los sacerdotes, precisamente cuanto más están comprometidos con los pobres, son más difamados. Precisamente, cuanto más comprometidos con la miseria de nuestro pueblo, son más calumniados. Quiero alegrarme con los religiosos y las religiosas comprometidos con este pueblo hasta el heroísmo de sufrir con él: con las comunidades cristianas, con los catequistas, que mientras huyen los cobardes, se quedan en el puesto…

Y a los que quieren huir las consecuencias de la persecución, de la calumnia, de la humillación, oigan lo que Cristo ha dicho este domingo: «¡Ay de vosotros cuando todo el mundo hable bien de vosotros, eso es lo que hacían vuestros padres con los falsos profetas!». ¡Qué triste es la adulación del mundo! Si los cristianos que sufren la calumnia y la persecución quisieran estar bien, les sería muy fácil traicionar su cristianismo y vivir de rodillas ante el dinero como viven los que viven bien en este mundo; «¡pero ay de vosotros!…»

LA MUERTE… EL PECADO… MAXIMA EXPRESION DE POBREZA…

En la segunda lectura de hoy, también se confirma esta verdad de la pobreza como compromiso. Las manifestaciones extremas de la pobreza son el pecado y la muerte; no hay gente más miserable que el que está en pecado y no hay ser más pobre que un cadáver. A ésto se comprometió Cristo, a los pecadores y a los muertos. Y por eso la redención de Cristo señala a todas las liberaciones de la tierra que están mancas, que no están completas mientras no logren liberar también del pecado a los pecadores, y de la muerte a los muertos; y eso ofrece el gran Liberador. Dichosos los que trabajan las liberaciones políticas de la tierra teniendo en cuenta la redención de aquel que salva del pecado y salva de la muerte.

-CRISTO RESUCITADO: COMPROMISO VALIENTE CON LOS POBRES

Por eso, la segunda lectura de hoy afianza en el corazón de un pueblo que lucha por su resurrección. Crean en la resurrección, no duden de que Cristo ha resucitado y que ha salvado desde su cruz y de su gloria, el pecado de los hombres y la muerte de los hombres. Todos moriremos pero el que cree en Cristo no morirá para siempre y allá en el cielo cantaremos la victoria de la inmortalidad ante la cual, son pequeñas escaramuzas todas las luchas de las liberaciones de la tierra. La gran liberación es la de Cristo y aquel que incorpore la lucha libertaria de su pueblo a la fe en Cristo, ese lleva la garantía de una liberación integral, completa, inmortal. El que quiera apartarse de esta liberación cristiana y solamente haga consistir su lucha en cosas temporales, en mejores sueldos, en insumos más baratos, en cambiar hombres en la política, en cambiar estructuras que mañana ya serán viejas, todo ésto es temporal, transitorio. Lo que queda en el alma de todo eso es haber trabajado así pero con alma de cristiano.

Por eso, los que viven en los grupos organizados o partidos políticos, no olviden, si son cristianos: vivan profundamente esta intensidad de la espiritualidad de la pobreza, vivan intensamente este compromiso cristiano con los pobres. Los hay muchos, gracias a Dios, porque muchos surgieron de nuestras comunidades eclesiales, la lástima es que muchos perdieron su fe y ya se mutilaron de lo principal.

Pero quienes siguen luchando en las organizaciones políticas populares y no traicionan su fe sino que acuden a sus comunidades cristianas a alimentar de fe su lucha, y a confrontar con su fe, sus criterios políticos, éstos van muy bien. Y ésto es lo que yo he querido decir en mi Cuarta Carta Pastoral cuando hablo que hoy una de las necesidades más urgentes de la pastoral de la Arquidiócesis es la pastoral de acompañamiento, es decir, seguir, pero para madurar en la fe a estos jóvenes, a estos hombres, a estas mujeres que pertenecen a grupos políticos; para que vivan ese compromiso desde la fe, sin traicionar la fe, sabiendo que la fe tiene una dimensión política, pero que es siempre la fe en la eterna resurrección del Señor y en el arrancar al hombre del pecado.

Ojalá no se desprecie a la Iglesia cuando reclama desde esta perspectiva, contra las imperfecciones o contra los abusos, contra las estrategias, contra las limitaciones de los grupos políticos. No la tomen a mal, escúchenle como madre y escúchenla como maestra de la fe si de verdad quieren hacer honor a su título cristiano. Vívanlo de verdad, porque de nada sirve llamarse cristiano sólo por título, si de verdad no se es cristiano…

HECHOS DE LA SEMANA

En el afán de hacer una Iglesia así como la que nos ha presentado Cristo hoy, una Iglesia de los pobres pero no por clase social sino porque salva a través de los pobres a todo el que quiere salvarse, tratemos de hacerla, hermanos, así, nuestra Arquidiócesis. Los datos que ahora les doy, sirvan precisamente para eso.

HECHOS ECLESIALES LOCALES

El anuncio ante todo de la Cuaresma, que ya lo hice al principio pero que hoy lo repito como una invitación para que el próximo miércoles, aquí a las 7 de la noche, nos reunamos a inaugurar nuestra Cuaresma solemnemente. Como van a escuchar por radio este aviso muchas personas de los cantones, quiero decirles lo que ya anunciaba el viernes el P. Fabián Amaya: que se autoriza, aún a las comunidades donde no hay sacerdote, para que vayan a recibir la ceniza en la misa de la parroquia y luego lleven la ceniza bendita a las comunidades; y allí el encargado de la comunidad, un seglar, una religiosa, una mujer, celebre la ceniza que consiste principalmente en una invitación a la conversión. Allá en el Arzobispado vamos a tener mimeografiado los esquemas. Todos los que quieran pueden ir a recibir allá un esquema, una hojita donde está escrito lo que se puede hacer.

Si no pueden conseguir esa hojita, lean algún pasaje de la Biblia, expliquen lo que significa la imposición de ceniza, el sentido de Cuaresma; y acérquense con humildad a recibir esa Cuaresma bajo la palabra de Cristo que nos dice: que el Reino de Dios se acerca y que nos convirtamos al evangelio. Pero que no se quede nadie, si no pueden asistir siquiera a la comunidad del cantón, háganlo en su casa; el padre de familia puede llevar un poquito de ceniza y celebrar con su familia la inauguración de la Cuaresma e imponer allí, como un verdadero sacerdote de la familia, la Ceniza Santa que no es ningún sacramento, sino simplemente un rito para recordar que eres polvo y que en polvo te has de convertir y que lo que interesa es convertirse al Señor. Queremos que este rito tan hermoso llegue a todos los hogares y de veras suplicamos a todos a que colaboren a que la Cuaresma se inaugure lo más ampliamente posible que entremos todos de verdad, en una temporada de conversión, de oración, de ayuno, de penitencia.

Los ayunos oficialmente en comer una sola comida principal. Quien acostumbra comer principalmente en el almuerzo, pues tome poco en el desayuno y un poco en la cena, que sufra un poco el estómago. Quienes acostumbren hacer fuerte la cena, pues tomen poco en el desayuno y en el almuerzo y aliméntense en la cena, pero ayunos oficiales sólo son dos, el Miércoles de ceniza y el Viernes Santo. Durante la Cuaresma lo que sé obliga es a los que ya han cumplido 14 años y a los que han pasado los 60, la abstinencia, que consiste en no comer carne. ¿Qué más dá, puede preguntar uno, comer o no comer carne? Pues no da nada, lo que significa es un dominio de la voluntad, una significación a Dios de que te privan de algo por tus excesos, por tus abusos de libertad. Este es el sentido de la penitencia, pero más que estas cosas oficiales, legales, yo les invito a que vivamos una Cuaresma en que no hagamos consistir en comer tanto carne, otra cosa, sino en mortificarnos y en compartir con los que tienen menos lo poco que nosotros tenemos. Vivir ese sentimiento de participación, de amor, de caridad. Hacer sobre todo en nuestra Cuaresma un gran ejercicio de reconciliación con los enemigos. Saber perdonar, saber prepararnos para resucitar en el amor con Cristo en la Pascua próxima.

Va a salir en ORIENTACION, esta semana que viene, el documento en que yo hago un llamamiento para la Cuaresma. Desde ahora les anuncio que las metas de la Cuaresma son: La Pascua, que va a ser el Sábado Santo el 5 de abril y el domingo, el 6. Esa vigilia, esa noche, sea la más solemne de todo nuestro año litúrgico. Prepárense sobre todo los jóvenes a celebrar una Pascua en que de veras se exprese el Cristo que vive y sobre todo aumentar la esperanza en el mundo a través de la juventud. También la otra meta cincuenta días después de la Resurrección, Pentecostés, la venida del Espíritu Santo que lo queremos celebrar con una confirmación de toda la Diócesis. Ya sé que hay varias parroquias preparándose con grupos de jóvenes. Jóvenes sobre todo, prepárense bien para que el día de Pentecostés sean ustedes los apóstoles que van a recibir esa inclusión del Espíritu que Cristo nos consiguió con su muerte para reverdecer de santidad, de esperanza a este mundo. La confirmación es un sacramento tan rico y sobre todo en Pentecostés, que yo me espero que de verdad podremos hacer de nuestra fiesta de Pentecostés, este año, una verdadera renovación de la faz de nuestra Diócesis. Suplico a los queridos párrocos, a las religiosas y catequistas, que nos ayuden a preparar la juventud, a aquellos que no se han confirmado, para que den un signo de la presencia del espíritu de Dios en Pentecostés que va a ser el 25 de mayo.

Se celebra entre las Hnas. de la Caridad, la aparición de la Virgen a Santa Catalina Labouré, ciento cincuenta años. De manera especial invitan las Hermanas de la Casa San Vicente de Santa Tecla, donde se está desarrollando un programa muy bonito para esta conmemoración.

Celebre la fiesta de la Virgen de Lourdes en la Parroquia de Colón que tienen un cantón bajo este nombre dulcísimo de Lourdes. Muy típico en aquella reunión, la paz de los niños. Es un llover niños al altar para saludar al sacerdote y darle la paz, y sentí que de verdad los niños los angelitos de la tierra que traen la paz que tanto necesita nuestra Patria. Otra cosa muy típica que yo quiero felicitar a Lourdes, es a don Hidalgo- se me olvida el apellido- invitando desde su silla de ruedas, donde hoy está impedido.

Un hombre que ha sido activo invitando a que recen siempre el rosario y los llama a su casa para rezar el rosario.

En el cantón San Rafael, de Candelaria Cuscatlán, se entronizó la imagen patronal del Arcángel San Rafael, ayer por tarde.

En Guazapa se inauguró una nueva comunidad de Carmelitas hijas de la Iglesia. Se trata de mujeres que compartirán la vida con el pueblo y que en esta encarnación en el pueblo, sin pertenecer a una congregación religiosa, ellas van a despertar muchas vocaciones, como ya están surgiendo entre las jóvenes, que de veras quieren consagrarse a Dios, pero que no encuentran un cauce como el que el Espíritu Santo nos puede ir iluminando y que encontrará muchas jóvenes que de verdad quieran vivir la santidad de estos consejos evangélicos que hemos vivido hoy.

Se está ampliando el templo y me encargaron hacer un llamamiento, que con gusto lo hago, para que en Guazapa y en los diversos cantones, colaboren al esfuerzo de aquel Comité que esta queriendo dar este signo al pueblo: de un templo donde la comunidad puede reunirse.

Hoy por la noche daremos posesión al nuevo párroco de la colonia Santa Lucía en Ilopango, que es el P. Luis Recinos, un joven sacerdote que de Nicaragua ha venido a proseguir sus estudios y nos prestará este servicio pastoral que mucho le agradecemos.

Se ha creado un Comité de Emergencia del Arzobispado de San Salvador que unido al Comité Ecuménico de Ayuda Humanitaria y Cáritas, quieren ser una ayuda a tantas necesidades a la diócesis. Cuando entrada a esta misa recibí una carta en que se me pregunta si esto significa una emergencia ante una posible guerra civil. Y les digo que no tratamos de alarmar a nadie. Más que una guerra civil es un temblor que se nos viene inesperadamente, y ¿qué más guerra civil que la que estamos viviendo y que se matan de uno y otro lado?… De modo que no teman que ésto signifique una alarma, puede suceder, pero no es por eso que hemos organizado nuestro Comité, sino que surgió precisamente porque después de la masacre del 22 de enero tuvimos apuros para alojar gente en los lugares de Iglesia y la Iglesia tiene que ser siempre muy hospitalaria para acudir a las necesidades…

Allá en Catedral, dá lástima, algunos sólo juzgan por fuera una ocupación del templo. Es ciertamente molesta, pero cuando uno mira por dentro una cantidad de gente pobre que viene huyendo de aquellos cantones donde no pueden regresar porque los persiguen y quienes no pueden refugiarse en un templo tienen que andar huyendo por los montes, pues comprendemos que la Iglesia necesita vivir siempre en emergencia.

Quiero agradecer, dispensen que no lo había hecho, las muchas felicitaciones que me llegaron con motivo del honor que se hizo a la diócesis en la Universidad de Lovaina. De manera muy honrosa para mí he recibido un telegrama de un miembro de la Junta de Gobierno, del Dr. Avalos, a quien le agradezco cordialmente, lo mismo que las manifestaciones de solidaridad. El telegrama dice: «Al presentarle mis sinceras felicitaciones haberle conferido tan alto honor la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, aprovecho la ocasión para renovarle las demostraciones de mis más alta consideración y aprecio. Dr. José Ramón Avalos Navarrete…»

También de manera muy especial agradezco a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al Partido M.N.R. y a la Central de Trabajadores Salvadoreños, que han hecho manifestación pública de solidaridad con este motivo. Y a todas las personas que han expresado esta simpatía o han orado por mí, que Dios se los pague…

HECHOS DE LA VIDA CIVIL

Desde esta Iglesia que debe ser luz del mundo, miramos precisamente hacia el mundo que nos rodea para tratar de iluminarlo con la fe. Cuando yo dije en Lovaina la dimensión política de la fe, terminaba diciendo que lo que marca para nuestra Iglesia los límites de esta dimensión política de la fe, es precisamente el mundo de los pobres. En las diversas coyunturas políticas lo que interesa es el pueblo pobre… No quiero detallarles todo los vaivenes de la política en mi país, he preferido explicarles las raíces profundas de la actuación de la Iglesia en este mundo explosivo de los socio-político salvadoreño y he pretendido esclarecerles el último criterio que es teológico e histórico para la actuación de la Iglesia en este campo: el mundo de los pobres. Según les vaya a ellos, al pueblo pobre, la Iglesia irá apoyando desde su especificidad de Iglesia, uno u otro proyecto político. O sea, que la Iglesia así es como mira en este momento de la homilía: apoyar aquello que beneficie al pobre. Así como también denunciar todo aquello que sea un mal para el pueblo… Con este criterio, vamos a juzgar algunos hechos de esta semana, por ejemplo.

Se promulgó el famoso Decreto 114 que ha suscitado tantas discusiones y polémicas.

A la Iglesia no le interesan los legalismos que muchas veces esconden egoísmos. A la Iglesia lo que le interesa es si ese decreto va a ser de verdad un paso libre hacia las transformaciones que los pobres necesitan, o no va a ser eficaz camino hacia allá. Si significa bueno para el pobre, la Iglesia de acuerdo; y si no significa nada para el pobre, el decreto tampoco le interesa a la Iglesia…

Lamentablemente, a pesar de ese camino abierto, las promesas continúan sin concretarse en hechos. Lo que sí se ha evidenciado más en esta semana es que ni la Junta, ni la Democracia Cristiana están gobernando al país… sólo se están prestando a que se dé a nivel nacional e internacional, esta apariencia. La masacre del 12 de febrero en contra de manifestantes del MERS, y el sangriento desalojo de los ocupantes de la sede de la Democracia Cristiana, manifiestan claramente que ellos no son los que gobiernan sino el sector más represivo de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad… Los mismos dirigentes de la Democracia Cristiana reconocieron que estos actos no pueden menos que considerarse como actos de desobediencia y contravención a la posición adoptada por la Junta a través del Coronel Majano cuando se aseguraba la no intervención de los Cuerpos de Seguridad. A éstos, no les importó que estuviera allí la hija de un miembro de la Junta, ni la esposa del Ministro de Educación, menos les importó respetar la vida de los ocupantes. Asesinaron… asesinaron brutalmente a varios de ellos. Son horrorosas las descripciones que han trascendido a través de testigos presenciales.

Si la Junta y la Democracia Cristiana no quieren ser cómplices de tanto abuso de poder y tanto crimen, deben señalar y sancionar a los responsables. No basta que digan que van a hacer investigaciones. Hay testigos presenciales dignos de credibilidad para los miembros de la Junta y del Partido, que pueden abreviarles las investigaciones. También se está esperando que se indemnice a las familias de los asesinados por los Cuerpos de Seguridad. Así se van alejando cada vez más las esperanzas de que se sancione a los responsables de la represión de regímenes anteriores, al ver que las actuales autoridades militares y de los cuerpos de seguridad, como sus antecesores, se siguen manchando las manos de sangre porque continúan reprimiendo al pueblo ahora más que ante…

También con ésto se ha evidenciado que el actual Gobierno carece de sustentación popular, sólo está basado en las Fuerzas Armadas y en el apoyo de algunas potencias extranjeras. Esta es otra responsabilidad grave de la Democracia Cristiana: que su presencia en el gobierno, junto a intereses políticos y económicos particulares, estén moviendo a países como Venezuela y Estados Unidos, a apoyar una alternativa que dice ser anti-oligárquica pero que de verdad es anti-popular…

Movido de esta inquietud es que me he atrevido a hacer una carta para el mismo Presidente Carter y que la voy a mandar después de que ustedes me digan su opinión.

Señor Presidente:

En estos últimos días ha aparecido en la Prensa Nacional una noticia que me ha preocupado bastante: Según ella su gobierno está estudiando la posibilidad de apoyar y ayudar económica y militarmente a la Junta de Gobierno.

Por ser usted cristiano y por haber manifestado que quiere defender los Derechos Humanos me atrevo a exponer mi punto de vista pastoral sobre esta noticia y hacerle una petición concreta.

Me preocupa bastante la noticia de que el Gobierno de Estados Unidos esté estudiando la manera de favorecer la carrera armamentista de El salvador enviando equipos militares y asesores para «entrenar a tres batallones salvadoreños en logística, comunicaciones e inteligencia». En caso de ser cierta esta información periodística, la contribución de su Gobierno en lugar de favorecer una mayor justicia y paz en El Salvador agudiza sin duda la injusticia y la represión en contra del pueblo organizado que muchas veces ha estado luchando porque se respeten sus derechos humanos más fundamentales.

La actual Junta de Gobierno y sobre todo las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad desgraciadamente no han demostrado su capacidad de resolver, en la práctica política y estructuralmente, los graves problemas nacionales. En general sólo han recurrido a la violencia represiva produciendo un saldo de muertos y heridos mucho mayor que los regímenes militares recién pasados cuya sistemática… violación a los derechos humanos fue denunciada por la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La brutal forma como los cuerpos de seguridad recientemente desalojaron y asesinaron a ocupantes de la sede de la Democracia Cristiana a pesar de que la Junta de Gobierno y el Partido- parece ser -no autorizaron dicho operativo es una evidencia que la Junta y la Democracia Cristiana no gobiernan el país sino el poder político está en manos de militares sin escrúpulos que lo único que saben hacer es reprimir al pueblo y favorecer los intereses de la oligarquía salvadoreña…

Si es verdad que en noviembre pasado «un grupo de seis americanos estuvo en El Salvador (…) suministrando doscientos mil dólares en máscaras de gases y chalecos protectores e instruyendo sobre su manejo contra las manifestaciones» Ud. mismo debe estar informado que es evidente que a partir de entonces los cuerpos de seguridad con mayor protección personal y eficacia han reprimido aún más violentamente al pueblo utilizando armas mortales…

Por tanto, dado que como salvadoreño y Arzobispo de la Arquidiócesis de San Salvador tengo la obligación de velar porque reine la fe y la justicia en mi país, le pido que si en verdad quiere defender los derechos humanos:

-Prohiba se dé esta ayuda militar al Gobierno Salvadoreño.

– Garantice que su gobierno no intervenga directa o indirectamente con presiones militares, económicas, diplomáticas, etc., en determinar el destino del pueblo salvadoreño…

En estos momentos estamos viviendo una grave crisis económico-política en nuestro País, pero es indudable que cada vez más el pueblo es el que se ha ido concientizando y organizando y con ello ha empezado a capacitarse para ser el gestor y responsable del futuro de El Salvador y el único capaz de superar la crisis….

Sería injusto y deplorable que por la intromisión de potencias extranjeras se frustrara el pueblo salvadoreño, se le reprimiera e impidiera decidir con autonomía sobre la trayectoria económica y política que debe seguir nuestra patria.

Supondría violar un derecho que los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla reconocimos públicamente -cuando dijimos- «La legítima autodeterminación de nuestros pueblos que les permita organizarse según su propio genio y la marcha de su historia y cooperar en un nuevo orden internacional…» (Puebla, 505).

Espero que sus sentimientos religiosos y su sensibilidad por la defensa de los derechos humanos lo moverán a aceptar mi petición evitando con ello un mayor derramamiento de sangre en este sufrido país…

Atentamente,

Oscar A. Romero (Arzobispo)

A la Democracia Cristiana

Le pido que analicen no sólo sus intenciones, que sin duda pueden ser muy buenas, sino los efectos reales que su presencia está ocasionando. Su presencia está encubriendo, sobre todo a nivel internacional, el carácter represivo del régimen actual. Es urgente que como fuerza política de nuestro pueblo, vean, desde dónde es más eficaz esa fuerza en favor de nuestros pobres: Si aislados e impotentes, en un gobierno popular, cuya base de sustentación no son las actuales Fuerzas Armadas, cada vez más corrompidas sino el concepto mayoritario de nuestro pueblo…

No estoy en contra de la institución de las Fuerzas Armadas

Sigo creyendo que hay elementos honestos que son la esperanza de su propia reivindicación. También creo en la sociedad de unos verdaderos cuerpos de seguridad, que sean la seguridad de nuestro pueblo. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con aquellos militares que abusando de su rango están desprestigiando a estas instituciones necesarias, convirtiéndolas en instrumentos de represión e injusticia. Dá la impresión que es la derecha la que está gobernando… Y Así será, mientras el Gobierno no señale y sancione a los responsables de tanta represión y sea incapaz de llevar adelante las reformas propuestas en favor del pueblo pobre, porque la oligarquía es la que está aprovechando esta debilidad política del Gobierno para atacarlo e impedir por la fuerza militar, que lleve a cabo sus reformas.

Cada vez más se vuelve a oír como antes, el rumor popular de la convivencia entre los cuerpos de seguridad y los grupos clandestinos armados de derecha. El sufrimiento del pueblo crece hasta hacerse ya imposible. Un recuento de los hechos violentos de esta procedencia de derecha, sólo como ejemplo, me quiero referir a mis queridos sacerdotes. Porque así como el abono, el estiércol hace más hermosos los jardines, también la calumnia de estos días ha hecho florecer también la santidad de nuestros apóstoles en los campos de la pastoral. Aquí tenemos cartas muy bonitas de sacerdotes que repudian la calumnia y hacen responsables a sus autores de lo que les pueda suceder. Y ratifican su compromiso con el pueblo, porque no están comprometidos con nadie más que con Cristo y con el pueblo que refleja la santidad de Cristo Nuestro Señor…

Entre estas cartas que sería muy largo enumerar, que llega también la información del ametrallamiento de la resistencia de los PP. Jesuitas: El sábado 16 de febrero a las 12:45 de la madrugada, se escucharon ráfagas de G-3 y de ametralladoras, se encontraron unos impacto de bala en las puertas exteriores de la casa, en los dos pisos de su interior y en un carro. Después del tiroteo se oyó salir un carro a toda velocidad. En esta residencia viven los Jesuitas que en los últimos años han sido perseguidos. Recordemos en 1973, cuando se les enjuició públicamente por asuntos en el Externado San José, el asesinato del Jesuita P. Grande y así otros hechos que demuestran como a esta línea sacerdotal se le odia y se le persigue por lo que hemos dicho antes, por su compromiso con el pueblo…

También se ha amenazado a 52 jesuitas que trabajan en Guatemala, como reacción contra el documento que de parte de todos los Jesuitas de Centro América, escribieron para denunciar el abuso sistemático del poder, la injusticia económica y el aumento de la violencia indiscriminada y la grave violación de los derechos humanos de la población indígena en Guatemala.

Nuestra revista Búsqueda, se las recomiendo mucho, trae un artículo sobre el P. Rafael Palacios, asesinado el 20 de junio del año recién pasado y el P. José Alirio Napoleón Macías, asesinado el 4 de agosto. Se ha hecho una recopilación de documentos, de testimonios, de escritos, que reflejan que estos sacerdotes están muy lejos de ser infiltradores de comunismo y sí son verdaderos mensajeros del evangelio de Jesucristo…

Recibo una carta sumamente triste, de Juan Alcides Guardado, que se dirigía a su casita en el caserío El Picacho, cantón La Laguna de Las Vueltas en Chalatenango. Y cuando iba de camino le dijeron que no fuera, que todo aquello era una desolación, y de verdad, no pudo encontrar ni a su propia mamá. Me encarga que por medio de esta radio que llame a ver si su mamá dá muestras de dónde está para irla a encontrar. ¡Qué cosas más absurdas suceden en nuestra patria!

Son de allá como ya les dije, muchos que están refugiados en la Catedral, y muchos andan huyendo también de esta ola de terrorismo.

Una carta de la Sra. María Ignacia Rivera, de San Agustín en Usulután, también llora denunciando el asesinato de su hijo Manuel de Jesús. Deja a su esposa viuda con seis niños pequeños.

El profesor Agustín Osmín Hernández, capturado por cinco agentes de seguridad el 12 de febrero a las 11:30 de la mañana en Aguilares, también están preocupados por él su esposa y la comunidad de Zacamil. Ojalá que esta advertencia sirva para acelerar su libertad o ponerlo en los tribunales como es justo.

También han llegado testimonios de solidaridad por el ametrallamiento contra la casa del profesor Guillermo Galván.

Amenazas de muerte ha recibido el Dr. Roberto Lara Velado. Quienes conocemos su trayectoria honrada, no podemos menos que solidarizarnos con él y denunciar estas amenazas a muerte en contra de la honorable y cristiana persona del Dr. Roberto Lara Velado.

LO MAS GRAVE ES LO DE LA EXTREMA DERECHA

Que fragua un golpe militar de derecha, mucho se habla de ésto. Así como también de una larga huelga general de empresas privadas. Sería imperdonable apelmazar la marcha de la aspiración de nuestro pueblo por la justicia. Los que sustentan el orden injusto en que vivimos de ninguna manera tienen derecho a un golpe insurreccional, pero una victoria de este signo sobre un pueblo ya concientizado costaría mucha sangre y no lograría ahogar el clamor de la justicia en ese pueblo… Lo más lógico es que los poderosos de la oligarquía reflexionen con serenidad humana o cristiana si es posible, el llamamiento que Cristo les hace hoy desde el evangelio: «ay de ustedes, porque mañana llorarán!» es mejor, repitiendo la imagen ya conocida, quitarse a tiempo los anillos antes que les puedan cortar la mano. Sean lógico con sus convicciones humanas y cristianas, y den un chance al pueblo a organizarse con un sentido de justicia y no quieran defender lo que es indefendible…

FINALMENTE UNA PALABRA A LAS ORGANIZACIONES POPULARES

De las cuales acertadamente YSAX el día de ayer cuando dijo: «La Coordinadora Revolucionaria de Masas por su parte, como organismo que promueve la unidad popular, hace esfuerzos por consolidarse, intenta conversaciones con fuerzas democráticas porque sabe que sin ellas su proyecto nacional es inviable y la toma del poder costosísima y aún imposible, pero lo que su alta dirigencia hace de racional y político sus bases lo destruyen con acciones de irracional combatividad». Quiero decir, pues, que defendemos el derecho de organización y elogiamos el esfuerzo de unidad y de apertura, pero repudiamos las tácticas de ciertos grupos de la base que parece que proceden sin contar con su dirigencia o mal dirigidos.

No se puede estar ganando credibilidad con quienes creen en la razón y la justicia a través de acciones irracionales y a través de acciones violentas innecesarias. La agitación por la agitación no lleva a ningún lugar. Medidas arrancadas por la fuerza, no favorecen para nada el proceso de la unidad.

Y yo quiero recordar que en nuestra moral cristiana hay un principio que: el querer arrancar a otro por presión un consentimiento, un contrato, un convenio, disminuye mucho su voluntariedad y, por tanto, no es sumamente ni es a veces obligatorio lo que se hace bajo la presión. Mucho más vale, pues, dialogar si de verdad van madurando nuestras organizaciones populares, en esto muestran su madurez, no en hacer acciones a la loca.

Reitero mi desaprobación a la estrategia de las tomas de edificios, causa muchos inconvenientes, soy testigo del sufrimiento de muchos rehenes y de sus familiares, sobre todo cuando adolecen de enfermedades que necesitan cuidados. Y en todo caso, ¿con qué derecho se priva de su libertad a un ser humano? Se torna ridícula y peligrosa esta actitud cuando entran en competencia dos organizaciones en una toma. Tal fue el caso de la Catedral donde el FAPU le quiso quitar la ocupación al BPR y éste volvió a discutirse la ocupación, donde el FAPU abusa hasta de los ornamentos sagrados y dejan abandonadas albas y otros ornamentos, hasta que los nuevos ocupantes tuvieron la dignidad de limpiarlas siquiera un poco.

Tampoco favorece la unidad que buscan las organizaciones la ocupación por parte del BPR del Instituto Salvadoreño de Comercio Exterior, cuando FENASTRAS ya había logrado los salarios de los obreros de APLAR S.A. en la zona franca San Bartolo y se estaba renegociando la apertura de la fábrica como una empresa salvadoreña. Para el trámite se iba a hacer un viaje a Estados Unidos este día o mañana, lo cual no se puede hacer porque está de rehén el Lic. Arturo Guzmán Trigueros y la dirigencia no se hace encontradiza para poder dialogar ese problema. Yo suplico a BPR reconsiderar urgentemente este mal paso y en nombre de 600 obreros que se pueden quedar sin trabajo que hagan lo posible que FENASTRAS siga este proceso para bien de estos obreros.

Igual inmadurez demostraron los que ocuparon la UCA, no había posibilidad de dialogar con gente verdaderamente responsable y por eso el Rector pudo decir: «¿qué más puedo decir si ya tengo 22 horas dialogando con éstos?».

En nombre de los sentimientos religiosos de mi pueblo, siempre el bien de los pobres y de mi pueblo suplico a los dirigentes de las organizaciones que ocupan hoy templos que se acerquen a dialogar conmigo o con los responsables de los templos, para ver como los abrimos al culto del pueblo durante la Cuaresma que ya está cerca y que es tiempo de oración para nuestro pueblo. Tales sentimientos cristianos del pueblo tienen, por lo menos, igual prioridad que los objetivos de las ocupaciones; y procede, por tanto, una negociación urgente en estos asuntos y en estos intereses. Si se alega la seguridad de los templos para refugiar gente del pueblo, recuerden que ha sido siempre misión de la Iglesia, ofrecerse a toda clase de caridad no sólo en el templo sino en todas sus instituciones. Por eso digo que hay que dialogar, no crean que están descubriendo la pólvora cuando la Iglesia ya es vieja en hacer esas caridades y esas hospitalidades…

También a las organizaciones militares populares, un llamamiento a volver por caminos de respeto, de racionalidad, de dignidad humana. Me refiero a los secuestros, a las amenazas, a las venganzas. Nadie puede cobrarse la justicia por su propia mano si no que debe acudir a los tribunales. Tengo muchas súplicas que yo transmito a los que pueden hacer algo por estas vidas en peligro. No importa los crímenes o pecados de otros tiempos cuando se trata de la dignidad del hombre. El Papa ha dicho también que la violencia no se puede inflingir ni siquiera sobre aquellos que alguien juzga culpables, porque resulta una verdadera venganza.

Me pidió una intervención el Señor Rodolfo Useda Franco de Ilobasco, porque lo mencionaron entre los que desalojaron el templo de Los Desamparados y ha recibido amenazas por teléfono. El niega esta participación.

También proclaman su inocencia varios vecinos del cantón La Loma de San Pedro Perulapán, a quienes denunciaron por radio como haber cometido delitos y haber dado muerte y enterrado gente lo cual dicen ellos que es falso también.

Acerca del secuestro del Sr. Dunn, una carta de Argentina llega ofreciéndose la misma persona como un rehén en su lugar. No es necesario todo esto cuando los protagonistas de estas cosas tienen un sentimiento humano, y si es verdad la lucha por el pueblo ennoblece todo esfuerzo, pierde su virtud cuando atropella a otros hombres.

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Terminemos pues, como hemos empezado diciendo que en los pobres, en el pueblo que sufre, hay una gran esperanza y por eso la Iglesia, en nombre de Jesucristo, quiere arrancar todo lo sucio que pueda haber en ese pueblo.

Véanlo así, mi esfuerzo de denuncia no tiene otro afán que querer decir: queremos un pueblo santo, queremos un gobierno que de veras comprenda a los pobres, queremos una política que de veras camine en el bienestar de nuestro pueblo y de nuestros pobres. Y así podemos repetir hoy con Jesucristo: ¡Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de los cielos..!.

Lee más

Dios nos llama a construir con él, nuestra historia – Quinto Domingo del Tiempo Ordinario

Isaías 6, 1-22. 2-9
1 Corintios 15, 1-11
Lucas 5, 1-11

Queridos hermanos:

INTRODUCCION: 1.- RETORNO DE MI VIAJE

En ningún momento me he sentido lejos de ustedes y este viaje que acabo de realizar lo he hecho con ustedes y por ustedes.

a) CON USTEDES EN COMUNION DE IGLESIA

He seguido muy de cerca siempre la vicisitudes de esta patria, de esta Iglesia y lo he tratado de llevar a la oración; y compartido con ustedes, aunque de lejos también, las tribulaciones de todo este querido pueblo. He procurado en todo momento estar presente, y el mismo hecho de una ausencia física era para llevar esta comunión de Iglesia a la comunión de Iglesia Universal, con el Papa, con otros pastores de nuestra Iglesia, compartir la comunión.

-ENCUENTRO CON EL PAPA

El encuentro con el Santo Padre, sobre todo sentía que lo hacía no personalmente, sino como llevando conmigo el trabajo, la colaboración de sacerdotes, religiosas y de fieles. Y las palabras de aliento del Papa significaron, también, para mi, un aliento para toda la Arquidiócesis que yo quisiera transmitir y decirles que: el Santo Padre conoce plenamente nuestro trabajo y está muy de acuerdo en la defensa de la justicia social que aquí tratamos de llevar y de nuestro amor preferencial por los pobres.

Las informaciones tendenciosas que a veces se dan acerca de las relaciones con el Santo Padre, no tienen más que la malicia de querer desprestigiar una pastoral que el Papa conoce mucho mejor que aquéllos medios de comunicación que aquí tratan de tergiversar las cosas…

En alguna comunicación se ha querido decir, que yo decía que el Papa estaba mal informado. Es falso, no lo he dicho en ninguna parte. He dicho que es una responsabilidad de todos los que llevan informaciones de América Latina, ser muy objetivos y tratar de dar una versión lo más exacta posible a los hechos para que no se tergiversen las cosas…

El mismo Cardenal Martín, Arzobispo de París, me dijo: «ese problema no lo sentía sólo Ud, ni es sólo de América Latina, es de toda la Iglesia… Hay, actualmente en la Iglesia, corrientes que quisieran frenar los impulsos que el Espíritu Santo ha querido dar a través del Concilio Vaticano II y tratan de manipular al mismo Papa». Y a todos nos interesa saber que el Papa es el que más impulsa los avances del Concilio Vaticano II y que tratemos de defender, precisamente, de todos aquellos frenos y corrientes que dentro de la misma Iglesia tratan de frenar estos impulsos de una Iglesia cada día más comprometida al servicio del mundo.

-CON LAS COMUNIDADES DE BRUJAS

Por eso, también, sentí que con ustedes viví la alegría de compartir con algunas comunidades cristianas como fue, sobre todo, el encuentro con las Comunidades de Base en la Diócesis de Brujas, donde Mons. De Smedt -el Obispo que nos ha prestado sacerdotes y religiosas para nuestro trabajo- se siente feliz. Como una respuesta de la generosidad de él para El Salvador, está el germen de Comunidades Eclesiales de Base que yo viví allá casi sintiéndome aquí en El Salvador: la misma fe, la misma alegría; compartir esa modalidad de una Iglesia que va haciéndose cada vez más Iglesia, más íntima. Esto era también alegría que vivía en nombre de toda esta comunidad. Y les dije allá, en Brujas, que me sentía como San Pablo llevando saludos de los cristianos los santos- como los llama San Pablo- de El Salvador, a los santos de aquellas comunidades que con tanto cariño siguen también la historia de nuestro pueblo.

-CON LAS FAMILIAS DE SACERDOTES Y RELIGIOSOS

Lo mismo con las familias de sacerdotes y religiosas que han venido a trabajar aquí, compartí la gratitud de todo nuestro pueblo para decirles: cuánto les apreciamos el sacrificio que hacen de despedirse de un ser querido para venir a trabajar entre nosotros.

-CON LOS SALVADOREÑOS Y LATINOAMERICANOS

También llevaba el cariño de todos ustedes para tantos hermanos salvadoreños y latinoamericanos en general, que se encontraron conmigo. Víctimas del destierro, algunos; otros estudiando; todos con un gran amor para nuestra Iglesia, al que trabaja yo de corresponderles con esta palabra de esperanza que yo trato de darles también a ustedes.

Y decía, también, que esa comunión la seguía viviendo porque sabía que aquí quedaba bien representada la labor pastoral. Quiero agradecer en público el trabajo siempre asiduo de los sacerdotes, principalmente de los Vicarios, de los Vicarios Generales, del P. Fabián que supo interpretar bien la Palabra de Dios el domingo pasado… De las religiosas, catequistas y demás agentes de pastoral, que me han hecho pensar más a fondo que el caminar de nuestra Arquidiócesis es ya toda una comunión. No es uno que otro personaje, sino que es el espíritu de toda una Diócesis, y le doy gracias a Dios que ojalá crezcamos cada día en esta comunión eclesial…

b) POR UDS. DEFENSA Y APOYO DE LA CAUSA: DERECHOS HUMANOS, AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES

Decía también, que este viaje fue por ustedes. Por mí, sólo, más hubiera preferido quedarme aquí donde sentía la angustia de unas situaciones tan difíciles. Pero se me convenció de que había que llevar también allá la causa que apoyamos y defendemos; y sentí que era no un homenaje a mí persona, sino que todo aquello redundaba en un servicio a toda esta comunidad.

-EN LA UNIVERSIDAD DE LOVANIA:

Y en nombre de ustedes, yo me presenté a recibir la toga del Doctorado Honoris Causa…

-NO HABLE COMO ESPERTO EN POLITICA O TEOLOGIA

Y cuando desarrollé el tema que la Universidad de Lovania me había asignado: «La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres», les dije: «no voy a hablarles como un experto en política, ni siquiera en teología; no voy a decirles el enlace teórico de la fe y de la política. Sencillamente voy a hablarles más bien como pastor que, juntamente con su pueblo, ha ido aprendiendo la penosa y dura verdad de que la fe cristiana no nos separa del mundo…»

CONTE LA AVENTURA QUE, JUNTO CON USTEDES, ESTAMOS VIVIENDO EN ESTA ARQUIDIOCESIS:

De correr los mismos riesgos y destino de los pobres; y, precisamente, por defenderlos, sufrir la persecución y la calumnia. Pero que a cambio de este servicio gustoso de nuestra fe en la política de nuestra patria, sobre todo en el campo de los pobres, la Iglesia recibe en recompensa generosa, el crecimiento de su fe, el crecimiento de su amor a Jesús que se encarna, precisamente, entre los pobres; y que desde esa dimensión política de nuestra fe, nuestra fe se acerca más a los misterios de nuestra religión y que estamos aprendiendo entonces a ser más Iglesia.

-ATENCION Y RECEPTIVIDAD

Recuerdo la atención que se dispensó a este concepto de parte de aquel claustro de profesores y del alumnado, una juventud que llenaba el paraninfo y que expresaban lo comprensivos que son con una fe, cuando esta fe cristiana de veras compromete a los riesgos del mundo sin traicionar su fidelidad al Señor…

-ACOGIDA Y DIFUSION DE PERIODISTAS

También quiero decirles que esta aventura que ustedes y yo estamos viviendo, de una fe comprometida cada vez más en este mundo al servicio de este mundo, encontraba una gran simpatía en aquellos medios de comunicación social. Traigo un folder muy grueso de recortes y de narraciones de como fue acogido allá este mensaje.

«AQUI… CONJURACION DEL SILENCIO O TERGIVERSACION DE LAS NOTICIAS»

Y me dá lástima ver, por el contraste, los dos pequeños recortes de nuestros periódicos donde, en vez de referirse al hecho, lo calumnian, lo distorsionan y le hacen la conjuración del silencio. ¡Qué raquíticos parecemos…!

2. DESDE EUROPA…

Hoy puedo agregar al análisis de nuestras realidades nacionales, la dimensión desde fuera de nuestra Diócesis. La perspectiva desde Europa. Muchos nos desconocen pero hay muchos que tienen interés, hay mucho interés por conocernos. Las noticias llegan sacadas del contexto y muchas veces no se les comprende. De allí la urgencia que yo decía de una información no sólo de noticias escuetas, sino de contextos históricos en que vive nuestra patria para comprender nuestros hechos.

-ESTE FUE MI ESFUERZO DE OBJETIVIDAD Y ESPIRITU CRISTIANO EN MIS DECLARACIONES

Este traté que fuera mi trabajo: de atracción, y por eso comprendí que muchos, sí, nos siguen de cerca. Y siguen con simpatía y solidaridad, la lucha de nuestro pueblo y se solidarizan por nuestra liberación y se asombran… de que existe todavía aquí una oligarquía tan cerrada y egoísta. Tan insensible al sufrimiento de las mayorías. Esto no lo han dicho aquí los periódicos, y yo traté de decir que aquí estaba, precisamente, la culpa principal de nuestros males.

En este ambiente de simpatía y admiración, traté de decir la verdad de nuestra situación. Este fue mi esfuerzo de objetividad y el espíritu cristiano con que traté de llevar estas declaraciones; no sólo ante el Santo Padre y sus colaboradores en Roma, sino también al público en general. Unas declaraciones que sentí que para muchos eran verdaderas revelaciones. Y por eso repito mi asombro de que aquí, donde se viven las cosas, se distorsionen y se dé una mala figura de la verdad de nuestra realidad. Quiero agradecer a la Secretaría de Comunicación Social del Arzobispado, lo mismo que a nuestros medios de comunicación, el haber hecho eco a la verdad de mi mensaje en aquellos países.

Ahora, en el marco de esta entrevista con Europa y constatando la acogida que el corazón humano dá al mensaje que aquí nosotros reflexionamos, quiero decirles con satisfacción inmensa que, precisamente, las lecturas de hoy ratifican esta doctrina. Y que nos dan hoy, la última razón de por que nuestra fe. Nuestra Iglesia tiene que comprometerse sin miedo con las situaciones concretas, históricas, políticas de la hora, con tal de ser siempre Iglesia y evangelio de Nuestro Señor Jesucristo… La fe en Dios compromete al hombre con la historia.

3. RATIFICACION DE ESA DOCTRINA EN LAS LECTURAS DE HOY

Las lecturas de hoy nos ofrecen los criterios de serenidad y eficacia para ser lo que todo salvadoreño debe ser: artífice del destino del país pero a la luz de la fe… Quisiera ser siempre, sobre todo en estas horas de confusión, de psicosis, de angustias colectivas, un mensajero de esperanza y de alegría, y hay razón para ello: el horizonte claro que nos presenta las palabras la revelación de Dios, no es para afligirse, es un horizonte en el cielo salvadoreño que le está marcando la salida luminosa a la situación. Y ojalá que todos comprendiéramos a la luz de las palabras del Señor, esta mañana, cuánto podemos hacer cada uno, aún en la pequeñez del más pequeño de los que nos encontramos aquí, para dar una respuesta de esperanza, de alegría, a las aflicciones del momento.

Sobre las tragedias, la sangre y la violencia, hay una palabra de fe y de esperanza que nos dice: hay salida, hay esperanza, podemos reconstruir nuestro País. Los cristianos llevamos una fuerza única, ¡aprovechémosla! Por eso quiero titular yo mi homilía de hoy, con estas palabras:

DIOS NOS LLAMA A CONSTRUIR CON EL NUESTRA HISTORIA

Y de verdad, no es una consideración piadosa ni una fantasía para salirnos, evadirnos de la realidad; al contrario, es para sumergirnos más profundamente en nuestra realidad; Lo que las lecturas de hoy nos presentan, lo resumo yo en tres pensamientos:

1º El encuentro del hombre con Dios.
2º Dios ofrece al hombre el proyecto de la auténtica liberación.
3º El compromiso cristiano de construir la historia según el proyecto de Dios.

1.- EL ENCUENTRO DEL HOMBRE CON DIOS

a) EPISODIO DE LA PESCA.

Es hermoso saber que hay una cita de cada uno de nosotros con Dios. El episodio de la pesca es pintoresco. Toda la noche han pasado fatigándose y no han pescado nada. En la mañana Cristo les dice: «Vamos adentro, tiren la red.». Y Pedro se queja: «Toda la noche hemos trabajado y no hemos cogido nada. Pero sobre tu palabra, en tu nombre, voy a echar la red».

-PEDRO DESCUBRE AL SEÑOR

Y fue tal la pesca, que San Pedro siente que Dios está allí y entonces siente el acercarse Dios al hombre y cae de rodillas y le dice: ¡Señor¡, ¡Kire!, ¡Soberano!, !Trascendente!, ¡el Todopoderoso!, yo no soy más que un pescador, apártate de mí. Es el momento del encuentro del hombre con Dios.

-SOLEMNE TEOFANIA

En la primera lectura es preciosa la «teofanía» que Isaías describe como prólogo de su gran misión. Es incomparable la descripción que nos hace de la majestad de Dios. Compara con la muerte de un rey -¡Qué frágiles son los reyes!-. El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado sobre un trono alto y excelso: la orla de su manto llenaba el templo. Y vi serafines en pie junto a él. Y se gritaban uno a otro diciendo: «¡Santo, Santo, Santo, el Señor de los Ejércitos!, la tierra está llena de su gloria!» Y temblaban las jambas de las puertas al clamor de su voz, y el templo estaba lleno de humo- El signo de la presencia de Dios-.

Es la descripción magnífica de un hombre que entonces descubre también su pequeñez: «¡Ay de mí, que soy un hombre de labios impuros, soy pecador!» Ante la majestad de Dios el hombre, que se encuentra con él, siente su pequeñez, su limitación.

-CRISTO RESUCITADO SE APARECE A PABLO.

Y lo mismo podíamos decir de la segunda lectura. San Pablo cuenta como Cristo en la gloria de su resurrección se aparece a los apóstoles; y al último, como un aborto- una expresión para decir como algo repugnante- como el que no merece para nada el amor porque fui un perseguidor se me aparece también a mí. No importan los pecados, lo que importa es buscar sinceramente a Dios. Y Pablo, aún persiguiendo a los cristianos creía estar sirviendo al verdadero Dios, y se le aparece el Señor: «Y por la gracia de él, soy el que soy. En mí, su gracia no quedó de balde». Ven lo que es el encuentro del hombre con Dios?

b) ANALISIS DE ESTOS ENCUENTROS

Si analizamos estos encuentros de las tres lecturas de hoy, encontramos estas tres cosas:

EN PRIMER LUGAR, UNA REVELACION DE DIOS AL HOMBRE

Se aparece como el Señor, el trascendente, fascinador; y, al mismo tiempo, tremendo, exigente. En Jesús, el poder suavizado por la encarnación pero manifestado siempre como el poder de Dios y desabrochándose en gloria infinita en su resurrección. Este es nuestro Dios. Dichoso el hombre que, no precisamente en la expresión externa de una teofanía, como la de Isaías, sino en la sencillez de su oración, en el recogimiento de su plegaria, de su reflexión, se encuentra con Dios.

Siempre me ha gustado a mí esta descripción que hace el Concilio Vaticano II de la grandeza del hombre.

Dice: «por su interioridad, el hombre es superior al universo entero; a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y donde él personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino.» (GS. 14). Esta es una invitación a todos, hermanos, nadie está excluido, todos tenemos ese santuario íntimo de la conciencia donde Dios está esperando la hora en que tú bajes a hablar con él y decidas, a la luz de su mirada, tu propio destino. ¡Qué hermoso es pensar que a la hora que yo quiera tengo audiencia con Dios. Que en cualquier momento que yo quiera recogerme en oración, Dios me está esperando y me está escuchando. Esto es lo que quieren revelar estas lecturas, de que todo hombre tiene esa revelación íntima de Dios en su propio corazón.

Y en la gloria de Dios, se revela la dimensión del hombre. Dichoso el hombre que cuando se encuentra frente a la majestad de Dios, no se ensoberbece sino, como Isaías, como Pablo, como Pedro, cae de rodillas para decirle: «¡Señor soy un pecador!» No es que Dios se complazca en humillarnos por nuestros pecados, sino que Dios sabe que el hombre por sí, no puede pretender la amistad con él, ni mucho menos la colaboración con su obra. Y entonces despierta este sentimiento de humildad para llamarlo el mismo Dios: «No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres. No temas- le dice a Isaías lo que sientes labio impuro, ya se purifica, se te perdona todo». Y a Pablo también, siempre reconociéndose pecador, lo ha hecho el gran colaborador de su obra.

ESTO ES LO SEGUNDO: EN LA GLORIA DE DIOS EL HOMBRE
ENCUENTRA SU DIMENSION HUMANA

Ningún hombre se conoce mientras no se haya encontrado con Dios. Por eso tenemos tantos ególatras, tantos orgullosos, tantos hombres pegados de sí mismos, adoradores de los falsos dioses, no se han encontrado con el verdadero Dios y por eso no han encontrado su verdadera grandeza… Y que desgraciada es la vida cuando en vez de encontrar al Dios verdadero se está adorando al falso Dios: dios dinero, dios poder, dios orgullo, dios placer; todo eso: ¡falsos dioses! ¡Quién me diera, queridos hermanos, que el fruto de esta predicación de hoy fuera: que cada uno de nosotros nos fuéramos a encontrar con Dios y que viviéramos la alegría de su majestad y de nuestra pequeñez! ¡Nuestra pequeñez!

PORQUE LO TERCERO DE ESTE ENCUENTRO CON DIOS, ES QUE
DIOS LEVANTA ESTA PEQUEÑEZ, LA PURIFICA

Simbólicamente nos cuenta la primera lectura que un serafín tomó una brasa del altar y fue a restregar los labios de Isaías. El fuego purifica: ya no digas que eres, labios impuros, ya estás limpio y puedes ir a decir mis palabras, «¿a quién mandaré?» Y el profeta dice: «Aquí estoy, mándame». Ya el hombre se siente a la altura de Dios y puede ser un colaborador del Señor.

Lo mismo en la segunda lectura, cuando San Pablo se alegra de todo lo que ha hecho: Pero por la gracia de Dios está en mí. Dios conmigo, no yo. No era capaz yo de hacer esta obra sino Dios conmigo. «No temas- le dice Cristo a Pedro-, de hoy en adelante serás pescador de hombres». La gran misión de la pastoral entre los gentiles, la gran obra de colaborar con el Señor.

Por eso les decía hermanos, que en esta mañana nosotros podemos encontrar el mejor horizonte para la salida de la crisis del país. En la profundidad de una oración, cada uno de ustedes, así como yo, podemos encontrar: ¿qué quieres Señor de mí?, ¿qué puedo hacer yo en esta situación del país? Y en vez de elucubraciones meramente políticas, encontrarías el proyecto de Dios.

2. DIOS OFRECE AL HOMBRE EL PROYECTO DE LA AUTENTICA LIBERACION

a) EN EL EVANGELIO, JESUS ES SIEMPRE LA REVELACION DE DIOS

Es pintoresco el pasaje que hoy se nos ha leído cuando dice que: «… sentado en una barca, enseñaba». Los intérpretes han entendido que la barca de Simón, el primer Papa, es la Iglesia; y desde esa Iglesia, Cristo sigue enseñando. Cristo ha traído la revelación del Padre. Cristo ha traído el proyecto de Dios sobre todos los países del mundo. Sólo Cristo conoce el secreto profundo de todas las políticas y de todos los organismos. Sólo Cristo conoce por dónde pueden encontrar salida todos los problemas y todas las crisis. Dichoso el hombre, pues, que en su reflexión se acerca a Cristo para preguntarle: «¿cuál es Señor tu proyecto?.

b) SINTESIS DE LA ENSEÑANZA

San Pablo, en la segunda lectura de hoy, nos ha resumido lo que Cristo debía de enseñar en aquella barca y lo que luego le dijo a los apóstoles que fueran enseñando por todas partes: «Os recuerdo el evangelio que os proclamé, que vosotros aceptastéis, y en el que estáis fundados, y que os está salvando, si es que conserváis el Evangelio que os proclamé; de lo contrario, se ha malogrado nuestra adhesión de la fe». Es una verdad que ha venido de Dios y que el hombre tiene que cuidar como una reliquia sagrada. No debe de jugar uno con el evangelio, no debe de interpretarlo o manipularlo uno, según sus conveniencias. Tiene que ser el evangelio que salve, el que Cristo trajo y nos sigue dando la Iglesia.

Muchas veces es duro contra nuestros propios caprichos, contra nuestros deseos de placer, contra nuestros egoísmos; pero dichoso el que hace prevalecer no sus caprichos, sino el evangelio del Señor. Y mejor dice: «Soy un pecador» ante la santidad del evangelio y no quiere subyugar el evangelio a sus propios pecados.

«¿Cuál es el evangelio que yo proclamé y que os está salvando?» Y hace el resumen de todo lo que predicamos en todas partes los predicadores: «Porque lo primero que yo os transmití, tal como lo había recibido -porque Pablo también era transmisor nada más de un mensaje- es que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se le apareció a los apóstoles; hasta a mí, que soy simplemente un aborto porque he perseguido a la Iglesia de Dios». Sólo él es salvación de los santos y de los pecadores, sólo en él se puede fundar nuestra esperanza y nuestra seguridad.

ESTE ES NUESTRO PROYECTO SALVIFICO

Dios quiso que su Iglesia no se comprometiera con ningún proyecto concreto. Hoy en el país hay tres proyectos para construir la República. El proyecto de la derecha, el proyecto de la izquierda y el proyecto del gobierno. La Iglesia no se puede casar con ninguno. La Iglesia sólo está casada con el pensamiento del Señor para poder juzgar con auténtica libertad a los tres proyectos de El Salvador y a todos los proyectos de todas las políticas del mundo…

Por eso termino mi reflexión que podía ahondarse mucho más. Yo les encarezco que los cristianos cada día lean más el pensamiento de Dios. Traten de encontrarse con Dios y vean que su proyecto es de una salvación integral, y que todos los proyectos políticos de la tierra son limitados, y que ninguno nos dá toda la dimensión de salvación que Dios quiere para lo pueblos y para los hombres. Por más audaz que parezca una transformación agraria o una nacionalización de la banca, más allá está Dios dándonos una nacionalización de los hijos de Dios, una libertad del pecado…

-EL PROYECTO DE DIOS ES EL PROYECTO DEL REINO DE DIOS

El evangelio nos dá el proyecto de la liberación integral y yo quiero recordarles una frase famosa del Concilio Vaticano II cuando dice: «aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero- o sea el progreso temporal-, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios…» (GS. 39).

El proyecto de Dios, es el proyecto del Reino de Dios. Y todos los proyectos de progreso en el mundo no se deben confundir con el proyecto del Reino de Dios; pero si deben de hacerse, cada vez más, como un reflejo del Reino de Dios. Y nuestra Patria resolverá su problema en la medida en que trate de reflejar aquí, entre los salvadoreños, entre los ricos y los pobres, la justicia del Reino de Dios, el amor del Reino de Dios,… Así como también está estorbando al verdadero progreso material de El Salvador, el que nos opongamos al proyecto del Reino de Dios. Y se opone al proyecto del Reino de Dios, el que unos pocos lo tengan todo y una mayoría no tengan nada…

3. EL COMPROMISO CRISTIANO DE CONSTRUIR LA HISTORIA SEGUN EL PROYECTO DE DIOS.

COMPROMISO

Hermanos, es hora de decisiones muy graves en nuestra patria; y los hombres tienen que optar por un trabajo también en el campo y en el progreso humano, en la política. Pero tienen que llevar, si son verdaderamente cristianos, muy grabada en su mirada, en su corazón, en su mente y en su actividad, el proyecto del Reino de Dios.

Cualquier hombre político que hoy se encuentra en el gobierno y si es cristiano, tiene que estarse esforzando por reflejar el proyecto de Dios en la realidad de la patria. Cualquier hombre joven de organización política popular, o de cualquier organismo que trabaja por la política de la tierra, que trabajen; pero si es cristiano, no cambie por nada el proyecto del Reino de Dios, y trate de reflejarlo y ser sal de la tierra y luz del mundo. En medio de su organización, de su grupo político, trate de reflejar ese Reino de Dios, si no, que no se llame cristiano…

-PUEDE MILAGROSAMENTE LA ADHESION A LA FE

Porque San Pablo nos ha dicho esta mañana que conservemos el evangelio que él predicó y que lo conservemos en toda actividad humana, incluso la política, «…porque si no lo conservamos, dice, han malogrado la adhesión a la fe». ¡Cuánto podrá decir San Pablo en este sentido: de muchos que prefieren su identidad y traicionan su identidad cristiana!.

ACERCA DE ESTE PROYECTO DEL REINO DE DIOS, SE NOS HA DICHO TAMBIEN:

«La evangelización debe contener siempre- como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo -una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios. No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales pero que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto, Dios, salvación trascendente, escatalógica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad». (E.N. 27).

Este es el proyecto de Dios, no se contradice con los proyectos de la tierra. Si se contradice con los pecados de los proyectos de la tierra, pero por eso la Iglesia tiene que predicar el Reino de Dios, para arrancar el pecado de todos los proyectos de la tierra y para animar la construcción de los proyectos a la medida del Reino de Dios. Este es el gran trabajo de los cristianos en la historia, este es el gran compromiso al que nos invitan las lecturas de hoy.

ISAIAS LLEVANDO EL PROYECTO DE DIOS

Cuando en la figura de Isaías, el Rey, Dios lo manda al mundo con sus labios purificados y las pupilas bien llenas de la gloria de Dios para que no se olvide que ante la majestad de los reyes y ante las idolatrías del oro y del poder, no debe de descuidarse al único Dios a quien hay que adorar y el cual no quiere conjugar su poder con ningún poder deleznable de la tierra.

-UN POLITICO CRISTIANO NO DEBE DESCUIDAR ESTE CRITERIO, PERO ABIERTO AL PLURALISMO

Dentro de este trabajo, hay otro texto que yo quiero también que lo tengamos muy en cuenta, queridos hermanos, porque ahora en que hay tantas opciones en el campo concreto de la construcción de nuestra historia salvadoreña, puede ser muy útil esta observación: «Mucha veces sucederá – dice el Concilio -que la propia concepción cristiana de la vida inclinará a los hombres, en ciertos casos, a elegir una determinada solución. Pero podrá suceder como sucede frecuentemente y con todo derecho, que otros fieles, guiados por una menor sinceridad, juzguen del mismo asunto de distinta manera. En estos casos de soluciones divergentes, aún al margen de la intención de ambas partes, muchos tienden fácilmente a vincular su solución con el mensaje evangélico -Es decir, supongamos que un partido político o una organización política cree que ella posee la solución según el evangelio, que ellos son los más cristianos de todos los cristianos, y se quieren monopolizar al evangelio, dice el Concilio-. Entiendan todos que en tales casos a nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia. Procuren siempre hacerse luz mutuamente con un diálogo sincero, guardando la mutua caridad y la solicitud primordial por el bien común». (GS. 43).

Hay que reflejar siempre el Reino de Dios y su justicia para que los hombres que trabajan en los proyectos de la tierra, tengan presente esta iluminación; y la luz de esta fe, traten de construir también, la sociedad de la tierra. Esta es la gran misión de los cristianos en el mundo. Y cuando en Bélgica yo decía «la dimensión política de la fe», me refería a ésto: Una fe para que sea auténtica tiene que estar metida en las realidades del mundo pero conservada siempre en Jesucristo…

-COMO PASTOR DE IGLESIA Y COMO COMUNIDAD CRISTIANA QUE SOMOS.

Veamos si nuestro trabajo desde nuestra fe, del crecimiento de nuestra fe, es precisamente el trabajo de estos tres grandes personajes que aparecen en las lecturas de hoy: Pedro, de rodillas ante Cristo para aprender su liberación; Pablo, también aprendiendo del evangelio y pidiendo fidelidad al evangelio para ser eficaz en la liberación del pueblo; Isaías, también sintiéndose desproporcionado a la grandeza de la misión pero audaz cuando Dios lo manda con su palabra al mundo.

¿Seremos verdaderamente mensajeros del Reino de Dios? Y los que tienen vocación política y están metidos en organizaciones, o en partidos políticos, o en el gobierno, o en ejército, o en cualquier mando de la realización política de nuestra patria ¿son cristianos de verdad? ¿están realizando su fe, en lógica consecuencia en las realidades que tienen entre manos?

HECHOS DE LA SEMANA

Nuestra Iglesia trata de construirse sobre ese fundamento evangélico y al dar cuenta de la semana eclesial, es esta la alegría que yo siento: Estamos trabajando nuestra Iglesia como Isaías, como Pablo, como Pedro, para salir empapados del Reino de Dios para trabajar con los trabajadores de la política en el mundo.

NOTAS ECLESIALES

APERTURA DE CURSO EN EL SEMINARIO MAYOR. Una gran esperanza. Jóvenes llamados para ser Isaías, Pedro, Pablo, tienen que empaparse durante sus años de seminario en ese Reino de Dios para reflejarlo en las realidades de la tierra. Yo quiero agradecer aquí en público, una carta muy hermosa de los seminaristas del Seminario Mayor, que al darme la bienvenida y la noticia de estar ya en el nuevo curso, se solidarizan con el obispo y con el trabajo de la Arquidiócesis y quieren ser obreros de esta Iglesia concreta de tantas maravillas del Espíritu Santo.

Tenemos junto al Seminario Interdiocesano, dos Seminarios Menores, uno en San José de la Montaña y otro en Chalatenango, donde los jóvenes van a sacar su bachillerato pensando en su vocación sacerdotal.

Tenemos un año de introducción a la vida del Seminario, un nuevo ensayo para este año cuando Dios nos ha bendecido con tantas vocaciones de bachilleres salidos de diversos colegios, para orientarlos hacia lo que es la vocación sacerdotal. Tendremos un año de esta introducción.

Tenemos un año de Diaconía. Una nueva experiencia en nuestra diócesis, que hace interrumpir al joven su carrera, su estudio. Los de cuarto año de Teología van a suspender ese estudio para irse a hacer un año de experiencias en la vida pastoral, y el año próximo terminarán sus estudios y se ordenarán sacerdotes después de una experiencia en nuestro campo.

Me alegro de poderles ofrecer, como fruto de nuestra pastoral, un grupo de vocaciones adultas, del cual ya he hablado en otras ocasiones y que están muy animados. Jóvenes que ya pensaban que por su edad, por su pobreza, no podían ser sacerdotes, han encontrado como Dios les abre el camino y sin duda que serán muy buenos sacerdotes.

Saludamos en el día de la Virgen de Lourdes, mañana, las diversas comunidades que viven bajo la protección de esta Virgen, que refleja una imagen de la Iglesia bajando del cielo, para comprender la situación concreta de los hombres y encarnarse con cariño de madre, en las realidades y las aflicciones de la tierra.

Fue un 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes, en el año de 1913, cuando el Papa San Pío X Creó nuestra Provincia Eclesiástica. Es decir, lo que era una sola Diócesis, toda la República de El Salvador, hizo tres diócesis: la de Santa Ana, la de San Miguel y elevó a Arquidiócesis a San Salvador. Después han surgido otras dos diócesis que han engrandecido la provincia: San Vicente y Santiago de María. Así tenemos, pues, en el día de la Virgen de Lourdes como el cumpleaños de nuestra Providencia Eclesiástica salvadoreña.

El P. Ramiro, párroco de esta Iglesia, se encuentra operado en la Policlínica y pedimos que pronto se recupere.

El Papa condena nuevamente la carrera armamentista. Se opone a instalar en Europa 572 misiles de fabricación norteamericana. El Papa dijo en esta ocasión: «La causa de la paz y la justicia nunca se han logrado cuando han estado ligados a la violencia y sofocación de las más profundas aspiraciones del hombre». Es una palabra para tenerla en cuenta en un ambiente de violencia.

Quiero agradecer una bonita solidaridad que me llega desde el Brasil para toda la comunidad de la Arquidiócesis, de Mons. Claudio Humes, Obispo de San Andrés, en el Brasil, que expresa solidaridad con la lucha valiente por la justicia social, y por la libertad, y la participación del pueblo salvadoreño: «Jesucristo sustente ese coraje y que Dios bendiga a la Iglesia y al pueblo de El Salvador…»

Para que vean que bella es la Iglesia, junto a estos testimonios universales nos llega el de un bondadoso párroco rural, el P. Proprawa de las Flores, Chalatenango, en telegrama que dice: «Mucha gente, aunque los más pobres pidiendo misas favor paz de república, buena señal. Profundo sentimiento religioso. Alégrome. Saludos…»

Yo quiero aprovechar esta admiración del P. Proprawa, para expresarles también mi admiración, porque se reza mucho por El Salvador, comenzando por aquella frase inolvidable de Juan Pablo II al estrecharme en solidaridad con la Iglesia Universal y me dice: «Dígales que yo rezo todos los días por El Salvador». De modo que contamos con la oración del Papa, diariamente, así como hay muchas comunidades de religiosas cristianas allá en Europa y aquí en América, y, sobre todo, en nuestra diócesis, que viven de oración. Yo creo que un pueblo que ora, no está perdido. Oremos mucho que Dios nos dará esa salida que hemos encontrado en la palabra de hoy, que hoy nos ha pronunciado el Señor.

Quiero expresar desde nuestra Iglesia, nuestra solidaridad con el pueblo y las Iglesias de Guatemala. Un pronunciamiento de la Provincia de Centro América de los PP. Jesuitas y la reacción violenta de la derecha, hacer pensar que grave es la situación y que tremenda es la responsabilidad de la Iglesia en aquel país hermano, y como nosotros a responder a las muchas muestras de solidaridad que de allá nos han venido, también orando mucho y siendo muy solidarios con la lucha del pueblo de Guatemala, por su propia liberación…

HECHOS DE LA VIDA CIVIL

Una perspectiva desde esta Iglesia que no puede ver con indiferencia al mundo, sobre la situación de esta semana.

VISION PASTORAL SOBRE LA SITUACION DEL PAIS

Quiero referirme, ante todo, al pronunciamiento de la UCA. Invitarlos a hacer una seria reflexión, porque me parece muy válido ese pronunciamiento.

Con una visión menos técnica, porque no soy un técnico en estas materias, ni es la competencia de la Iglesia, pero con una visión más pastoral como es mi deber, voy a expresar mis impresiones acerca del panorama del país que he encontrado al regresar. Lo que me interesa, como pastor de un pueblo cristiano, es invitar a todos ustedes a que adecuamos el proyecto de Dios con el trabajo que se está realizando en la construcción de nuestra historia. Les invito de verdad, como pueblo de Dios, a ser testigos de este proyecto de Dios y colaboradores para que la construcción, la creatura que ha de nacer de este parto doloroso en El Salvador, responda de verdad al proyecto divino que nos quiere felices y hermanos aquí en El Salvador.

LO QUE EXPUSE EN ROMA Y A LOS PERIODISTAS BELGAS Y FRANCESES

Fue el esquema de mis últimas homilías. Los tres proyectos que están en juego, en este juego trágico de la violencia: El del Gobierno, el de las organizaciones populares y el de la derecha. Reafirmé mi total desaprobación a una derecha que se opone a los cambios necesarios del pueblo… y por eso me vuelvo a preguntar- los que fueron tan celosos de decir que yo había defendido la violencia, es una calumnia. ¿Por qué no dijeron esto que lo dije bien claro?: ¡Qué desautorizaba ese proyecto de la derecha! Y me gustaría que ésto saliera en todos los periódicos de El Salvador, porque es la voz de la Iglesia…

Y en cuento a los otros dos, yo le dije allá, el apoyo a la parte sana que hay en los dos y mi repudio a la parte malsana, inhumano y anticristiana que también hay en los dos… Cuando yo le explicaba así, al Cardenal Secretario de Estado, que conoce las políticas y orienta a la Iglesia, y le decía yo esto los tres proyectos: el de la derecha, la Iglesia lo repudia; y los otros dos, llama a colaborar la parte sana de ambos y a que corten lo malsano de ambos. Me dijo el Cardenal esta palabra: «¡Ese es el camino!» Yo creo que ésto dá la Iglesia: ofrece no una técnica de proyectos políticos pero sí una orientación evangélica y pastoral; esta es la orientación que dá nuestra Iglesia.

El esfuerzo de unidad de la izquierda y su apertura a las fuerzas democráticas y demás sectores honestos del país, está indicando esta misma salida, que como dice la UCA en su pronunciamiento puede conjugar la alternativa de una guerra civil. Esta debe evitarse y se evitará si los tres proyectos en juego hacen uso de la razón y deponen todo fanatismo y obcecación. Por eso vuelvo al citado esquema, para situar en esta semana, los acontecimientos.

a) EN CUANTO AL PROYECTO DEL GOBIERNO

No negamos los deseos de intentos nobles y sinceros de viabilizar algunos proyectos de cambios estructurales y que son de beneficio popular, como son la nacionalización de la banca, la reforma agraria, la nacionalización del comercio exterior, la creación de un estatuto constitucional, que según ellos, hará posible seguir adelante con los cambios anunciados. El deseo y propósito de que la toma de la Embajada de España no se resuelva con el salvajismo con que se resolvió en Guatemala. El deseo de salvar la imagen del país. La solución de algunos problemas laborales. El querer dar garantía de que no se alterarán los precios de artículos de consumo popular, todo ésto es muy honesto y muy valioso, pero contra todo ésto, pesa negativamente, la debilidad demostrada para detener la represión desatada por los Cuerpos de Seguridad…

Apoyados, indudablemente, por elementos del Ejército Nacional en contradicción con lo que se prometió el 15 de octubre, siguen las capturas ilegales, la tardanza de las investigaciones, una cierta impotencia- por no decir mala voluntad-, de investigar todas las maniobras y acciones criminales de la extrema derecha… Aquí tenemos el testimonio diplomático de quienes han estado tratando la solución del problema de la Embajada: como lo difícil es, precisamente, obtener estas informaciones y estas acciones en favor de los capturados y de los desaparecidos.

EL SOCORRO JURIDICO

A este propósito ha informado de los diversos hechos de estos días, sobre todo, el asesinato alevoso del Dr. Fernando Martín Espinoza Altamirano.

El secuestro por civiles, del Ing. René Marroquín Arrazola, cuyo cadáver fue encontrado después en la calle a Mariona. La UGB se responsabilizó del hecho.

En esta semana varios cadáveres han sido localizados en diversos sitios y hasta este día no se identifican.

ANDES 21 de Junio ha denunciado el asesinato de 5 profesores en la última semana de enero.

También denuncia la reciente captura del profesor Vidal Elpidio Recinos.

El martes 5 de febrero, fue encontrado el cadáver del estudiante Oscar Remberto García, cuya captura denunció aquí el domingo pasado el P. Fabián.

Capturas ilegales también, conocidas con todo documento por Socorro Jurídico, del obrero Rigoberto Antonio Melgar Fuentes.

Un caso doloroso de la familia Pablo Mendoza de San Pedro Perulapán. Una familia muy conocida internacionalmente, porque 14 miembros de esa familia en los años 75-78, sufrieron esta represión espantosa y hasta fueron muertos. Un contingente combinado de soldados y guardias capturan a dos hijas de esta misma familia. Laura Isabel y Rosa Paula Mendoza; iban saliendo del cantón Carmen Monte de Cojutepeque, con destino a su casa en San Pedro Perulapán. Se cuentan entre los desaparecidos.

Aún no aparecen tampoco Jesús Menjívar, Fidencio Mejía y María Enma Aquino y dos jóvenes estudiantes, Francisco Arnulfo Ventura y José Humberto Mejía, capturados cerca de la Embajada de Norteamérica y el obrero Albañil Peña Marín y los obreros René Gilberto Gavidia y Juan Antonio Carrillo.

También en esta ola de violencia, se ametralla la casa del Lic. Guillermo Galván Bonilla. Así como también ha habido otras amenazas, llamadas telefónicas y otras maneras de asustar. Una de estas víctimas es nuestro colaborador el Lic. Roberto Cuéllar, Director del Socorro Jurídico.

Ha llegado a última hora, que nada se sabe acerca de la suerte de los campesinos José Eduardo Vásquez, Abilio Cruz y Rodolfo Vásquez, capturados el 3 de febrero en el Río Mineral de Santa Rosa de Lima. La situación se ha agravado en vista de que han avisado desde la Unión, que el día de ayer sábado por la noche, la población de Conchaguita fue cateada por el Ejército. Allí reside la familia Vásquez y el hermanos mayor, Santos Domingo Vásquez, fue asesinado.

También de la comunidad de Aguilares, agregando a los nueve asesinatos que ya se denuncian aquí, han seguido sumándose hasta el número de 29, en diversos cantones; siendo uno de los más dolorosos el de las dos jóvenes socorristas de Cruz Roja, Ana Coralia y María Ercilia Martínez, trabajadoras en el Consultorio Parroquial de Aguilares. Sentimos profundamente y nos solidarizamos con la familia, así como repudiamos también el crimen.

Cartas muy dolientes de familias llegan, por ejemplo, la que quiere noticias de su hijo Alberto Carpio Miranda, capturado en la ciudad de Aguilares. La carta es angustiosa cuando dice: «Nosotros, haciendo todo lo que está a nuestro alcance, a pesar de ser pobres y sufridos en este pueblo, hemos ido y no hemos encontrado ninguna respuesta».

Parecida es la carta que pide por el joven José María Guevara, que era escribiente en una finca de caña y donde entró, dice, el 31 de enero todo un ejército a matar, golpear y capturar a los trabajadores. Todos huyeron, incluyendo mi hijo, del cual no se sabe nada. Nosotros le suplicamos a Ud. que nos ayude porque ya no aguantamos esta angustia de dolor por nuestro querido hijo…»

Ante todo ésto, estamos estudiando el proyecto del Gobierno que nos ofrece cambios estructurales. Yo quiero hacer aquí la observación que hace la UCA en su pronunciamiento: «…no parece viable conjugar la ejecución de profundas reformas estructurales, especialmente la Reforma Agraria, con una masiva represión de las organizaciones populares. No por ello debe negarse toda posibilidad de que el actual gobierno de la Democracia Cristiana desempeñe una función transitoria. Esta función no consistirá en la realización de profundas reformas estructurales para las que en las cuales circunstancias no hay viabilidad y que si se intentaran podrían fracasar dando pretextos nuevos a la oligarquía. Ni consistirá- esta misión del actual gobierno en llegar a unas elecciones para las que no hay condiciones todavía- ¿En qué consistiría?. Consistiría sobre todo en frenar la represión y en anular la capacidad de acción de los grupos para-militares y para-policiales de la oligarquía y en ir neutralizando el grupo de militares afectos al proyecto capitalista, pues sobre todos esos elementos debería tener autoridad. Consistiría en definitiva – la misión del actual Gobierno de la Democracia Cristiana- en propiciar indirectamente una alianza cada vez más profunda de todas las fuerzas democráticas, con las que podría colaborar en la reestructuración de un nuevo proyecto nacional».

Parece que el pensamiento de la UCA es correcto cuando dice que en el actual momento es demás de estar hablando de transformaciones profundas mientras se está viendo esa ola de represión tan criminal en el pueblo, y lo que ahora debe de hacer el proyecto del Gobierno es un paso, aunque sea pequeño, en el proceso del pueblo. Y ese paso consistirá en eso que se ha dicho en ver como demuestra que de verdad hay autoridad deteniendo un cese inmediato de la represión que ya no la aguanta nuestro pueblo…

Esto equivale a lo que yo decía antes: que la parte sana haga prevalecer esa salud y ampute cuanto antes la parte podrida que está estorbando al proceso de nuestro pueblo…

b) EL OTRO PROYECTO, ES EL DE LA DERECHA

De parte de la derecha se ha desatado, como ya se denuncio el domingo pasado, una fuerte represión y verdadera provocación a los grupos organizados. Esta violencia cruda, cruel y despiadada, se manifiesta en los asesinatos hechos a sangre fría como los que ya hemos mencionado. Como la captura de doña Norma Guevara miembro del partido UDN; como el ametrallamiento de la Iglesia del Rosario, donde hubo 3 muertos y 25 heridos. Todos estos hechos se han realizado provenientes de la derecha y protegidos, según parece, por lo menos con cierta impunidad con lo que no contaría un vulgar asesino en cualquier país del mundo. Algunos llegan a creer en la posibilidad de un entendimiento entre los cuerpos de seguridad y estos cuerpos armados de extrema derecha…

La nueva aparición con otro nombre de la fatídica organización ORDEN que fue abolida por decreto pero que tan descaradamente se propone como modelo de organización. A este propósito quiero recordar el comentario de la YSAX y muchos vieron por televisión a qué se refiere.

«Queremos señalar la intervención del Sr. D’Aubuisson por lo que tiene de la faz, de mentirosa y de deformadora… Esperamos que la Fuerza Armada haya podido medir la falsedad de este señor que quiere nombrar héroe nacional a un torturador, que no se hace cargo ni de los desaparecidos, ni de los asesinados, ni de los torturados. Que confunde la letra de los estatutos de ORDEN, con su práctica inveterada de amedrantamiento y de muerte y que aporta testimonios falsos que no engañan ni al más tonto… como del que se decía nicaragüense y confundía el Caribe con el Golfo de Fonseca… o con el otro sujeto que apenas podía expresarse… Un proyecto que tiene necesidad de echar mano de gente de esta categoría, ya puede verse qué clase de bien puede traer para el pueblo…

Otra maniobra de derecha. Me llega una carta firmada con su Cédula, en que dice que su problema es el siguiente: «Los días 22 y 23 de enero la Cruzada pro Paz y Trabajo utilizó mi nombre con un número de Cédula falsa para publicar un campo pagado en el Diario de Hoy; y el día 5 de febrero publicó otro comunicado en Radio Sonora, haciéndome responsable. Quiero aclarar que soy persona consciente de la situación actual pero no estoy en capacidad de hacer estas publicaciones pues mi situación económica no me permite ocuparme de estas cosas. Siempre me he dedicado al cuidado de mis hijos y mi hogar sin tener vinculación con ninguna tendencia política, por lo cual ruego se aclare lo ocurrido, ya que podría perjudicar a mi persona…
10 de Febrero de 1980

Isaías 6, 1-22. 2-9
1 Corintios 15, 1-11
Lucas 5, 1-11

Queridos hermanos:

INTRODUCCION: 1.- RETORNO DE MI VIAJE

En ningún momento me he sentido lejos de ustedes y este viaje que acabo de realizar lo he hecho con ustedes y por ustedes.

a) CON USTEDES EN COMUNION DE IGLESIA

He seguido muy de cerca siempre la vicisitudes de esta patria, de esta Iglesia y lo he tratado de llevar a la oración; y compartido con ustedes, aunque de lejos también, las tribulaciones de todo este querido pueblo. He procurado en todo momento estar presente, y el mismo hecho de una ausencia física era para llevar esta comunión de Iglesia a la comunión de Iglesia Universal, con el Papa, con otros pastores de nuestra Iglesia, compartir la comunión.

-ENCUENTRO CON EL PAPA

El encuentro con el Santo Padre, sobre todo sentía que lo hacía no personalmente, sino como llevando conmigo el trabajo, la colaboración de sacerdotes, religiosas y de fieles. Y las palabras de aliento del Papa significaron, también, para mi, un aliento para toda la Arquidiócesis que yo quisiera transmitir y decirles que: el Santo Padre conoce plenamente nuestro trabajo y está muy de acuerdo en la defensa de la justicia social que aquí tratamos de llevar y de nuestro amor preferencial por los pobres.

Las informaciones tendenciosas que a veces se dan acerca de las relaciones con el Santo Padre, no tienen más que la malicia de querer desprestigiar una pastoral que el Papa conoce mucho mejor que aquéllos medios de comunicación que aquí tratan de tergiversar las cosas…

En alguna comunicación se ha querido decir, que yo decía que el Papa estaba mal informado. Es falso, no lo he dicho en ninguna parte. He dicho que es una responsabilidad de todos los que llevan informaciones de América Latina, ser muy objetivos y tratar de dar una versión lo más exacta posible a los hechos para que no se tergiversen las cosas…

El mismo Cardenal Martín, Arzobispo de París, me dijo: «ese problema no lo sentía sólo Ud, ni es sólo de América Latina, es de toda la Iglesia… Hay, actualmente en la Iglesia, corrientes que quisieran frenar los impulsos que el Espíritu Santo ha querido dar a través del Concilio Vaticano II y tratan de manipular al mismo Papa». Y a todos nos interesa saber que el Papa es el que más impulsa los avances del Concilio Vaticano II y que tratemos de defender, precisamente, de todos aquellos frenos y corrientes que dentro de la misma Iglesia tratan de frenar estos impulsos de una Iglesia cada día más comprometida al servicio del mundo.

-CON LAS COMUNIDADES DE BRUJAS

Por eso, también, sentí que con ustedes viví la alegría de compartir con algunas comunidades cristianas como fue, sobre todo, el encuentro con las Comunidades de Base en la Diócesis de Brujas, donde Mons. De Smedt -el Obispo que nos ha prestado sacerdotes y religiosas para nuestro trabajo- se siente feliz. Como una respuesta de la generosidad de él para El Salvador, está el germen de Comunidades Eclesiales de Base que yo viví allá casi sintiéndome aquí en El Salvador: la misma fe, la misma alegría; compartir esa modalidad de una Iglesia que va haciéndose cada vez más Iglesia, más íntima. Esto era también alegría que vivía en nombre de toda esta comunidad. Y les dije allá, en Brujas, que me sentía como San Pablo llevando saludos de los cristianos los santos- como los llama San Pablo- de El Salvador, a los santos de aquellas comunidades que con tanto cariño siguen también la historia de nuestro pueblo.

-CON LAS FAMILIAS DE SACERDOTES Y RELIGIOSOS

Lo mismo con las familias de sacerdotes y religiosas que han venido a trabajar aquí, compartí la gratitud de todo nuestro pueblo para decirles: cuánto les apreciamos el sacrificio que hacen de despedirse de un ser querido para venir a trabajar entre nosotros.

-CON LOS SALVADOREÑOS Y LATINOAMERICANOS

También llevaba el cariño de todos ustedes para tantos hermanos salvadoreños y latinoamericanos en general, que se encontraron conmigo. Víctimas del destierro, algunos; otros estudiando; todos con un gran amor para nuestra Iglesia, al que trabaja yo de corresponderles con esta palabra de esperanza que yo trato de darles también a ustedes.

Y decía, también, que esa comunión la seguía viviendo porque sabía que aquí quedaba bien representada la labor pastoral. Quiero agradecer en público el trabajo siempre asiduo de los sacerdotes, principalmente de los Vicarios, de los Vicarios Generales, del P. Fabián que supo interpretar bien la Palabra de Dios el domingo pasado… De las religiosas, catequistas y demás agentes de pastoral, que me han hecho pensar más a fondo que el caminar de nuestra Arquidiócesis es ya toda una comunión. No es uno que otro personaje, sino que es el espíritu de toda una Diócesis, y le doy gracias a Dios que ojalá crezcamos cada día en esta comunión eclesial…

b) POR UDS. DEFENSA Y APOYO DE LA CAUSA: DERECHOS HUMANOS, AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES

Decía también, que este viaje fue por ustedes. Por mí, sólo, más hubiera preferido quedarme aquí donde sentía la angustia de unas situaciones tan difíciles. Pero se me convenció de que había que llevar también allá la causa que apoyamos y defendemos; y sentí que era no un homenaje a mí persona, sino que todo aquello redundaba en un servicio a toda esta comunidad.

-EN LA UNIVERSIDAD DE LOVANIA:

Y en nombre de ustedes, yo me presenté a recibir la toga del Doctorado Honoris Causa…

-NO HABLE COMO ESPERTO EN POLITICA O TEOLOGIA

Y cuando desarrollé el tema que la Universidad de Lovania me había asignado: «La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres», les dije: «no voy a hablarles como un experto en política, ni siquiera en teología; no voy a decirles el enlace teórico de la fe y de la política. Sencillamente voy a hablarles más bien como pastor que, juntamente con su pueblo, ha ido aprendiendo la penosa y dura verdad de que la fe cristiana no nos separa del mundo…»

CONTE LA AVENTURA QUE, JUNTO CON USTEDES, ESTAMOS VIVIENDO EN ESTA ARQUIDIOCESIS:

De correr los mismos riesgos y destino de los pobres; y, precisamente, por defenderlos, sufrir la persecución y la calumnia. Pero que a cambio de este servicio gustoso de nuestra fe en la política de nuestra patria, sobre todo en el campo de los pobres, la Iglesia recibe en recompensa generosa, el crecimiento de su fe, el crecimiento de su amor a Jesús que se encarna, precisamente, entre los pobres; y que desde esa dimensión política de nuestra fe, nuestra fe se acerca más a los misterios de nuestra religión y que estamos aprendiendo entonces a ser más Iglesia.

-ATENCION Y RECEPTIVIDAD

Recuerdo la atención que se dispensó a este concepto de parte de aquel claustro de profesores y del alumnado, una juventud que llenaba el paraninfo y que expresaban lo comprensivos que son con una fe, cuando esta fe cristiana de veras compromete a los riesgos del mundo sin traicionar su fidelidad al Señor…

-ACOGIDA Y DIFUSION DE PERIODISTAS

También quiero decirles que esta aventura que ustedes y yo estamos viviendo, de una fe comprometida cada vez más en este mundo al servicio de este mundo, encontraba una gran simpatía en aquellos medios de comunicación social. Traigo un folder muy grueso de recortes y de narraciones de como fue acogido allá este mensaje.

«AQUI… CONJURACION DEL SILENCIO O TERGIVERSACION DE LAS NOTICIAS»

Y me dá lástima ver, por el contraste, los dos pequeños recortes de nuestros periódicos donde, en vez de referirse al hecho, lo calumnian, lo distorsionan y le hacen la conjuración del silencio. ¡Qué raquíticos parecemos…!

2. DESDE EUROPA…

Hoy puedo agregar al análisis de nuestras realidades nacionales, la dimensión desde fuera de nuestra Diócesis. La perspectiva desde Europa. Muchos nos desconocen pero hay muchos que tienen interés, hay mucho interés por conocernos. Las noticias llegan sacadas del contexto y muchas veces no se les comprende. De allí la urgencia que yo decía de una información no sólo de noticias escuetas, sino de contextos históricos en que vive nuestra patria para comprender nuestros hechos.

-ESTE FUE MI ESFUERZO DE OBJETIVIDAD Y ESPIRITU CRISTIANO EN MIS DECLARACIONES

Este traté que fuera mi trabajo: de atracción, y por eso comprendí que muchos, sí, nos siguen de cerca. Y siguen con simpatía y solidaridad, la lucha de nuestro pueblo y se solidarizan por nuestra liberación y se asombran… de que existe todavía aquí una oligarquía tan cerrada y egoísta. Tan insensible al sufrimiento de las mayorías. Esto no lo han dicho aquí los periódicos, y yo traté de decir que aquí estaba, precisamente, la culpa principal de nuestros males.

En este ambiente de simpatía y admiración, traté de decir la verdad de nuestra situación. Este fue mi esfuerzo de objetividad y el espíritu cristiano con que traté de llevar estas declaraciones; no sólo ante el Santo Padre y sus colaboradores en Roma, sino también al público en general. Unas declaraciones que sentí que para muchos eran verdaderas revelaciones. Y por eso repito mi asombro de que aquí, donde se viven las cosas, se distorsionen y se dé una mala figura de la verdad de nuestra realidad. Quiero agradecer a la Secretaría de Comunicación Social del Arzobispado, lo mismo que a nuestros medios de comunicación, el haber hecho eco a la verdad de mi mensaje en aquellos países.

Ahora, en el marco de esta entrevista con Europa y constatando la acogida que el corazón humano dá al mensaje que aquí nosotros reflexionamos, quiero decirles con satisfacción inmensa que, precisamente, las lecturas de hoy ratifican esta doctrina. Y que nos dan hoy, la última razón de por que nuestra fe. Nuestra Iglesia tiene que comprometerse sin miedo con las situaciones concretas, históricas, políticas de la hora, con tal de ser siempre Iglesia y evangelio de Nuestro Señor Jesucristo… La fe en Dios compromete al hombre con la historia.

3. RATIFICACION DE ESA DOCTRINA EN LAS LECTURAS DE HOY

Las lecturas de hoy nos ofrecen los criterios de serenidad y eficacia para ser lo que todo salvadoreño debe ser: artífice del destino del país pero a la luz de la fe… Quisiera ser siempre, sobre todo en estas horas de confusión, de psicosis, de angustias colectivas, un mensajero de esperanza y de alegría, y hay razón para ello: el horizonte claro que nos presenta las palabras la revelación de Dios, no es para afligirse, es un horizonte en el cielo salvadoreño que le está marcando la salida luminosa a la situación. Y ojalá que todos comprendiéramos a la luz de las palabras del Señor, esta mañana, cuánto podemos hacer cada uno, aún en la pequeñez del más pequeño de los que nos encontramos aquí, para dar una respuesta de esperanza, de alegría, a las aflicciones del momento.

Sobre las tragedias, la sangre y la violencia, hay una palabra de fe y de esperanza que nos dice: hay salida, hay esperanza, podemos reconstruir nuestro País. Los cristianos llevamos una fuerza única, ¡aprovechémosla! Por eso quiero titular yo mi homilía de hoy, con estas palabras:

DIOS NOS LLAMA A CONSTRUIR CON EL NUESTRA HISTORIA

Y de verdad, no es una consideración piadosa ni una fantasía para salirnos, evadirnos de la realidad; al contrario, es para sumergirnos más profundamente en nuestra realidad; Lo que las lecturas de hoy nos presentan, lo resumo yo en tres pensamientos:

1º El encuentro del hombre con Dios.
2º Dios ofrece al hombre el proyecto de la auténtica liberación.
3º El compromiso cristiano de construir la historia según el proyecto de Dios.

1.- EL ENCUENTRO DEL HOMBRE CON DIOS

a) EPISODIO DE LA PESCA.

Es hermoso saber que hay una cita de cada uno de nosotros con Dios. El episodio de la pesca es pintoresco. Toda la noche han pasado fatigándose y no han pescado nada. En la mañana Cristo les dice: «Vamos adentro, tiren la red.». Y Pedro se queja: «Toda la noche hemos trabajado y no hemos cogido nada. Pero sobre tu palabra, en tu nombre, voy a echar la red».

-PEDRO DESCUBRE AL SEÑOR

Y fue tal la pesca, que San Pedro siente que Dios está allí y entonces siente el acercarse Dios al hombre y cae de rodillas y le dice: ¡Señor¡, ¡Kire!, ¡Soberano!, !Trascendente!, ¡el Todopoderoso!, yo no soy más que un pescador, apártate de mí. Es el momento del encuentro del hombre con Dios.

-SOLEMNE TEOFANIA

En la primera lectura es preciosa la «teofanía» que Isaías describe como prólogo de su gran misión. Es incomparable la descripción que nos hace de la majestad de Dios. Compara con la muerte de un rey -¡Qué frágiles son los reyes!-. El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado sobre un trono alto y excelso: la orla de su manto llenaba el templo. Y vi serafines en pie junto a él. Y se gritaban uno a otro diciendo: «¡Santo, Santo, Santo, el Señor de los Ejércitos!, la tierra está llena de su gloria!» Y temblaban las jambas de las puertas al clamor de su voz, y el templo estaba lleno de humo- El signo de la presencia de Dios-.

Es la descripción magnífica de un hombre que entonces descubre también su pequeñez: «¡Ay de mí, que soy un hombre de labios impuros, soy pecador!» Ante la majestad de Dios el hombre, que se encuentra con él, siente su pequeñez, su limitación.

-CRISTO RESUCITADO SE APARECE A PABLO.

Y lo mismo podíamos decir de la segunda lectura. San Pablo cuenta como Cristo en la gloria de su resurrección se aparece a los apóstoles; y al último, como un aborto- una expresión para decir como algo repugnante- como el que no merece para nada el amor porque fui un perseguidor se me aparece también a mí. No importan los pecados, lo que importa es buscar sinceramente a Dios. Y Pablo, aún persiguiendo a los cristianos creía estar sirviendo al verdadero Dios, y se le aparece el Señor: «Y por la gracia de él, soy el que soy. En mí, su gracia no quedó de balde». Ven lo que es el encuentro del hombre con Dios?

b) ANALISIS DE ESTOS ENCUENTROS

Si analizamos estos encuentros de las tres lecturas de hoy, encontramos estas tres cosas:

EN PRIMER LUGAR, UNA REVELACION DE DIOS AL HOMBRE

Se aparece como el Señor, el trascendente, fascinador; y, al mismo tiempo, tremendo, exigente. En Jesús, el poder suavizado por la encarnación pero manifestado siempre como el poder de Dios y desabrochándose en gloria infinita en su resurrección. Este es nuestro Dios. Dichoso el hombre que, no precisamente en la expresión externa de una teofanía, como la de Isaías, sino en la sencillez de su oración, en el recogimiento de su plegaria, de su reflexión, se encuentra con Dios.

Siempre me ha gustado a mí esta descripción que hace el Concilio Vaticano II de la grandeza del hombre.

Dice: «por su interioridad, el hombre es superior al universo entero; a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y donde él personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino.» (GS. 14). Esta es una invitación a todos, hermanos, nadie está excluido, todos tenemos ese santuario íntimo de la conciencia donde Dios está esperando la hora en que tú bajes a hablar con él y decidas, a la luz de su mirada, tu propio destino. ¡Qué hermoso es pensar que a la hora que yo quiera tengo audiencia con Dios. Que en cualquier momento que yo quiera recogerme en oración, Dios me está esperando y me está escuchando. Esto es lo que quieren revelar estas lecturas, de que todo hombre tiene esa revelación íntima de Dios en su propio corazón.

Y en la gloria de Dios, se revela la dimensión del hombre. Dichoso el hombre que cuando se encuentra frente a la majestad de Dios, no se ensoberbece sino, como Isaías, como Pablo, como Pedro, cae de rodillas para decirle: «¡Señor soy un pecador!» No es que Dios se complazca en humillarnos por nuestros pecados, sino que Dios sabe que el hombre por sí, no puede pretender la amistad con él, ni mucho menos la colaboración con su obra. Y entonces despierta este sentimiento de humildad para llamarlo el mismo Dios: «No temas, de hoy en adelante serás pescador de hombres. No temas- le dice a Isaías lo que sientes labio impuro, ya se purifica, se te perdona todo». Y a Pablo también, siempre reconociéndose pecador, lo ha hecho el gran colaborador de su obra.

ESTO ES LO SEGUNDO: EN LA GLORIA DE DIOS EL HOMBRE
ENCUENTRA SU DIMENSION HUMANA

Ningún hombre se conoce mientras no se haya encontrado con Dios. Por eso tenemos tantos ególatras, tantos orgullosos, tantos hombres pegados de sí mismos, adoradores de los falsos dioses, no se han encontrado con el verdadero Dios y por eso no han encontrado su verdadera grandeza… Y que desgraciada es la vida cuando en vez de encontrar al Dios verdadero se está adorando al falso Dios: dios dinero, dios poder, dios orgullo, dios placer; todo eso: ¡falsos dioses! ¡Quién me diera, queridos hermanos, que el fruto de esta predicación de hoy fuera: que cada uno de nosotros nos fuéramos a encontrar con Dios y que viviéramos la alegría de su majestad y de nuestra pequeñez! ¡Nuestra pequeñez!

PORQUE LO TERCERO DE ESTE ENCUENTRO CON DIOS, ES QUE
DIOS LEVANTA ESTA PEQUEÑEZ, LA PURIFICA

Simbólicamente nos cuenta la primera lectura que un serafín tomó una brasa del altar y fue a restregar los labios de Isaías. El fuego purifica: ya no digas que eres, labios impuros, ya estás limpio y puedes ir a decir mis palabras, «¿a quién mandaré?» Y el profeta dice: «Aquí estoy, mándame». Ya el hombre se siente a la altura de Dios y puede ser un colaborador del Señor.

Lo mismo en la segunda lectura, cuando San Pablo se alegra de todo lo que ha hecho: Pero por la gracia de Dios está en mí. Dios conmigo, no yo. No era capaz yo de hacer esta obra sino Dios conmigo. «No temas- le dice Cristo a Pedro-, de hoy en adelante serás pescador de hombres». La gran misión de la pastoral entre los gentiles, la gran obra de colaborar con el Señor.

Por eso les decía hermanos, que en esta mañana nosotros podemos encontrar el mejor horizonte para la salida de la crisis del país. En la profundidad de una oración, cada uno de ustedes, así como yo, podemos encontrar: ¿qué quieres Señor de mí?, ¿qué puedo hacer yo en esta situación del país? Y en vez de elucubraciones meramente políticas, encontrarías el proyecto de Dios.

2. DIOS OFRECE AL HOMBRE EL PROYECTO DE LA AUTENTICA LIBERACION

a) EN EL EVANGELIO, JESUS ES SIEMPRE LA REVELACION DE DIOS

Es pintoresco el pasaje que hoy se nos ha leído cuando dice que: «… sentado en una barca, enseñaba». Los intérpretes han entendido que la barca de Simón, el primer Papa, es la Iglesia; y desde esa Iglesia, Cristo sigue enseñando. Cristo ha traído la revelación del Padre. Cristo ha traído el proyecto de Dios sobre todos los países del mundo. Sólo Cristo conoce el secreto profundo de todas las políticas y de todos los organismos. Sólo Cristo conoce por dónde pueden encontrar salida todos los problemas y todas las crisis. Dichoso el hombre, pues, que en su reflexión se acerca a Cristo para preguntarle: «¿cuál es Señor tu proyecto?.

b) SINTESIS DE LA ENSEÑANZA

San Pablo, en la segunda lectura de hoy, nos ha resumido lo que Cristo debía de enseñar en aquella barca y lo que luego le dijo a los apóstoles que fueran enseñando por todas partes: «Os recuerdo el evangelio que os proclamé, que vosotros aceptastéis, y en el que estáis fundados, y que os está salvando, si es que conserváis el Evangelio que os proclamé; de lo contrario, se ha malogrado nuestra adhesión de la fe». Es una verdad que ha venido de Dios y que el hombre tiene que cuidar como una reliquia sagrada. No debe de jugar uno con el evangelio, no debe de interpretarlo o manipularlo uno, según sus conveniencias. Tiene que ser el evangelio que salve, el que Cristo trajo y nos sigue dando la Iglesia.

Muchas veces es duro contra nuestros propios caprichos, contra nuestros deseos de placer, contra nuestros egoísmos; pero dichoso el que hace prevalecer no sus caprichos, sino el evangelio del Señor. Y mejor dice: «Soy un pecador» ante la santidad del evangelio y no quiere subyugar el evangelio a sus propios pecados.

«¿Cuál es el evangelio que yo proclamé y que os está salvando?» Y hace el resumen de todo lo que predicamos en todas partes los predicadores: «Porque lo primero que yo os transmití, tal como lo había recibido -porque Pablo también era transmisor nada más de un mensaje- es que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se le apareció a los apóstoles; hasta a mí, que soy simplemente un aborto porque he perseguido a la Iglesia de Dios». Sólo él es salvación de los santos y de los pecadores, sólo en él se puede fundar nuestra esperanza y nuestra seguridad.

ESTE ES NUESTRO PROYECTO SALVIFICO

Dios quiso que su Iglesia no se comprometiera con ningún proyecto concreto. Hoy en el país hay tres proyectos para construir la República. El proyecto de la derecha, el proyecto de la izquierda y el proyecto del gobierno. La Iglesia no se puede casar con ninguno. La Iglesia sólo está casada con el pensamiento del Señor para poder juzgar con auténtica libertad a los tres proyectos de El Salvador y a todos los proyectos de todas las políticas del mundo…

Por eso termino mi reflexión que podía ahondarse mucho más. Yo les encarezco que los cristianos cada día lean más el pensamiento de Dios. Traten de encontrarse con Dios y vean que su proyecto es de una salvación integral, y que todos los proyectos políticos de la tierra son limitados, y que ninguno nos dá toda la dimensión de salvación que Dios quiere para lo pueblos y para los hombres. Por más audaz que parezca una transformación agraria o una nacionalización de la banca, más allá está Dios dándonos una nacionalización de los hijos de Dios, una libertad del pecado…

-EL PROYECTO DE DIOS ES EL PROYECTO DEL REINO DE DIOS

El evangelio nos dá el proyecto de la liberación integral y yo quiero recordarles una frase famosa del Concilio Vaticano II cuando dice: «aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero- o sea el progreso temporal-, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana, interesa en gran medida al Reino de Dios…» (GS. 39).

El proyecto de Dios, es el proyecto del Reino de Dios. Y todos los proyectos de progreso en el mundo no se deben confundir con el proyecto del Reino de Dios; pero si deben de hacerse, cada vez más, como un reflejo del Reino de Dios. Y nuestra Patria resolverá su problema en la medida en que trate de reflejar aquí, entre los salvadoreños, entre los ricos y los pobres, la justicia del Reino de Dios, el amor del Reino de Dios,… Así como también está estorbando al verdadero progreso material de El Salvador, el que nos opongamos al proyecto del Reino de Dios. Y se opone al proyecto del Reino de Dios, el que unos pocos lo tengan todo y una mayoría no tengan nada…

3. EL COMPROMISO CRISTIANO DE CONSTRUIR LA HISTORIA SEGUN EL PROYECTO DE DIOS.

COMPROMISO

Hermanos, es hora de decisiones muy graves en nuestra patria; y los hombres tienen que optar por un trabajo también en el campo y en el progreso humano, en la política. Pero tienen que llevar, si son verdaderamente cristianos, muy grabada en su mirada, en su corazón, en su mente y en su actividad, el proyecto del Reino de Dios.

Cualquier hombre político que hoy se encuentra en el gobierno y si es cristiano, tiene que estarse esforzando por reflejar el proyecto de Dios en la realidad de la patria. Cualquier hombre joven de organización política popular, o de cualquier organismo que trabaja por la política de la tierra, que trabajen; pero si es cristiano, no cambie por nada el proyecto del Reino de Dios, y trate de reflejarlo y ser sal de la tierra y luz del mundo. En medio de su organización, de su grupo político, trate de reflejar ese Reino de Dios, si no, que no se llame cristiano…

-PUEDE MILAGROSAMENTE LA ADHESION A LA FE

Porque San Pablo nos ha dicho esta mañana que conservemos el evangelio que él predicó y que lo conservemos en toda actividad humana, incluso la política, «…porque si no lo conservamos, dice, han malogrado la adhesión a la fe». ¡Cuánto podrá decir San Pablo en este sentido: de muchos que prefieren su identidad y traicionan su identidad cristiana!.

ACERCA DE ESTE PROYECTO DEL REINO DE DIOS, SE NOS HA DICHO TAMBIEN:

«La evangelización debe contener siempre- como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo -una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios. No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales pero que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto, Dios, salvación trascendente, escatalógica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad». (E.N. 27).

Este es el proyecto de Dios, no se contradice con los proyectos de la tierra. Si se contradice con los pecados de los proyectos de la tierra, pero por eso la Iglesia tiene que predicar el Reino de Dios, para arrancar el pecado de todos los proyectos de la tierra y para animar la construcción de los proyectos a la medida del Reino de Dios. Este es el gran trabajo de los cristianos en la historia, este es el gran compromiso al que nos invitan las lecturas de hoy.

ISAIAS LLEVANDO EL PROYECTO DE DIOS

Cuando en la figura de Isaías, el Rey, Dios lo manda al mundo con sus labios purificados y las pupilas bien llenas de la gloria de Dios para que no se olvide que ante la majestad de los reyes y ante las idolatrías del oro y del poder, no debe de descuidarse al único Dios a quien hay que adorar y el cual no quiere conjugar su poder con ningún poder deleznable de la tierra.

-UN POLITICO CRISTIANO NO DEBE DESCUIDAR ESTE CRITERIO, PERO ABIERTO AL PLURALISMO

Dentro de este trabajo, hay otro texto que yo quiero también que lo tengamos muy en cuenta, queridos hermanos, porque ahora en que hay tantas opciones en el campo concreto de la construcción de nuestra historia salvadoreña, puede ser muy útil esta observación: «Mucha veces sucederá – dice el Concilio -que la propia concepción cristiana de la vida inclinará a los hombres, en ciertos casos, a elegir una determinada solución. Pero podrá suceder como sucede frecuentemente y con todo derecho, que otros fieles, guiados por una menor sinceridad, juzguen del mismo asunto de distinta manera. En estos casos de soluciones divergentes, aún al margen de la intención de ambas partes, muchos tienden fácilmente a vincular su solución con el mensaje evangélico -Es decir, supongamos que un partido político o una organización política cree que ella posee la solución según el evangelio, que ellos son los más cristianos de todos los cristianos, y se quieren monopolizar al evangelio, dice el Concilio-. Entiendan todos que en tales casos a nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia. Procuren siempre hacerse luz mutuamente con un diálogo sincero, guardando la mutua caridad y la solicitud primordial por el bien común». (GS. 43).

Hay que reflejar siempre el Reino de Dios y su justicia para que los hombres que trabajan en los proyectos de la tierra, tengan presente esta iluminación; y la luz de esta fe, traten de construir también, la sociedad de la tierra. Esta es la gran misión de los cristianos en el mundo. Y cuando en Bélgica yo decía «la dimensión política de la fe», me refería a ésto: Una fe para que sea auténtica tiene que estar metida en las realidades del mundo pero conservada siempre en Jesucristo…

-COMO PASTOR DE IGLESIA Y COMO COMUNIDAD CRISTIANA QUE SOMOS.

Veamos si nuestro trabajo desde nuestra fe, del crecimiento de nuestra fe, es precisamente el trabajo de estos tres grandes personajes que aparecen en las lecturas de hoy: Pedro, de rodillas ante Cristo para aprender su liberación; Pablo, también aprendiendo del evangelio y pidiendo fidelidad al evangelio para ser eficaz en la liberación del pueblo; Isaías, también sintiéndose desproporcionado a la grandeza de la misión pero audaz cuando Dios lo manda con su palabra al mundo.

¿Seremos verdaderamente mensajeros del Reino de Dios? Y los que tienen vocación política y están metidos en organizaciones, o en partidos políticos, o en el gobierno, o en ejército, o en cualquier mando de la realización política de nuestra patria ¿son cristianos de verdad? ¿están realizando su fe, en lógica consecuencia en las realidades que tienen entre manos?

HECHOS DE LA SEMANA

Nuestra Iglesia trata de construirse sobre ese fundamento evangélico y al dar cuenta de la semana eclesial, es esta la alegría que yo siento: Estamos trabajando nuestra Iglesia como Isaías, como Pablo, como Pedro, para salir empapados del Reino de Dios para trabajar con los trabajadores de la política en el mundo.

NOTAS ECLESIALES

APERTURA DE CURSO EN EL SEMINARIO MAYOR. Una gran esperanza. Jóvenes llamados para ser Isaías, Pedro, Pablo, tienen que empaparse durante sus años de seminario en ese Reino de Dios para reflejarlo en las realidades de la tierra. Yo quiero agradecer aquí en público, una carta muy hermosa de los seminaristas del Seminario Mayor, que al darme la bienvenida y la noticia de estar ya en el nuevo curso, se solidarizan con el obispo y con el trabajo de la Arquidiócesis y quieren ser obreros de esta Iglesia concreta de tantas maravillas del Espíritu Santo.

Tenemos junto al Seminario Interdiocesano, dos Seminarios Menores, uno en San José de la Montaña y otro en Chalatenango, donde los jóvenes van a sacar su bachillerato pensando en su vocación sacerdotal.

Tenemos un año de introducción a la vida del Seminario, un nuevo ensayo para este año cuando Dios nos ha bendecido con tantas vocaciones de bachilleres salidos de diversos colegios, para orientarlos hacia lo que es la vocación sacerdotal. Tendremos un año de esta introducción.

Tenemos un año de Diaconía. Una nueva experiencia en nuestra diócesis, que hace interrumpir al joven su carrera, su estudio. Los de cuarto año de Teología van a suspender ese estudio para irse a hacer un año de experiencias en la vida pastoral, y el año próximo terminarán sus estudios y se ordenarán sacerdotes después de una experiencia en nuestro campo.

Me alegro de poderles ofrecer, como fruto de nuestra pastoral, un grupo de vocaciones adultas, del cual ya he hablado en otras ocasiones y que están muy animados. Jóvenes que ya pensaban que por su edad, por su pobreza, no podían ser sacerdotes, han encontrado como Dios les abre el camino y sin duda que serán muy buenos sacerdotes.

Saludamos en el día de la Virgen de Lourdes, mañana, las diversas comunidades que viven bajo la protección de esta Virgen, que refleja una imagen de la Iglesia bajando del cielo, para comprender la situación concreta de los hombres y encarnarse con cariño de madre, en las realidades y las aflicciones de la tierra.

Fue un 11 de febrero, día de la Virgen de Lourdes, en el año de 1913, cuando el Papa San Pío X Creó nuestra Provincia Eclesiástica. Es decir, lo que era una sola Diócesis, toda la República de El Salvador, hizo tres diócesis: la de Santa Ana, la de San Miguel y elevó a Arquidiócesis a San Salvador. Después han surgido otras dos diócesis que han engrandecido la provincia: San Vicente y Santiago de María. Así tenemos, pues, en el día de la Virgen de Lourdes como el cumpleaños de nuestra Providencia Eclesiástica salvadoreña.

El P. Ramiro, párroco de esta Iglesia, se encuentra operado en la Policlínica y pedimos que pronto se recupere.

El Papa condena nuevamente la carrera armamentista. Se opone a instalar en Europa 572 misiles de fabricación norteamericana. El Papa dijo en esta ocasión: «La causa de la paz y la justicia nunca se han logrado cuando han estado ligados a la violencia y sofocación de las más profundas aspiraciones del hombre». Es una palabra para tenerla en cuenta en un ambiente de violencia.

Quiero agradecer una bonita solidaridad que me llega desde el Brasil para toda la comunidad de la Arquidiócesis, de Mons. Claudio Humes, Obispo de San Andrés, en el Brasil, que expresa solidaridad con la lucha valiente por la justicia social, y por la libertad, y la participación del pueblo salvadoreño: «Jesucristo sustente ese coraje y que Dios bendiga a la Iglesia y al pueblo de El Salvador…»

Para que vean que bella es la Iglesia, junto a estos testimonios universales nos llega el de un bondadoso párroco rural, el P. Proprawa de las Flores, Chalatenango, en telegrama que dice: «Mucha gente, aunque los más pobres pidiendo misas favor paz de república, buena señal. Profundo sentimiento religioso. Alégrome. Saludos…»

Yo quiero aprovechar esta admiración del P. Proprawa, para expresarles también mi admiración, porque se reza mucho por El Salvador, comenzando por aquella frase inolvidable de Juan Pablo II al estrecharme en solidaridad con la Iglesia Universal y me dice: «Dígales que yo rezo todos los días por El Salvador». De modo que contamos con la oración del Papa, diariamente, así como hay muchas comunidades de religiosas cristianas allá en Europa y aquí en América, y, sobre todo, en nuestra diócesis, que viven de oración. Yo creo que un pueblo que ora, no está perdido. Oremos mucho que Dios nos dará esa salida que hemos encontrado en la palabra de hoy, que hoy nos ha pronunciado el Señor.

Quiero expresar desde nuestra Iglesia, nuestra solidaridad con el pueblo y las Iglesias de Guatemala. Un pronunciamiento de la Provincia de Centro América de los PP. Jesuitas y la reacción violenta de la derecha, hacer pensar que grave es la situación y que tremenda es la responsabilidad de la Iglesia en aquel país hermano, y como nosotros a responder a las muchas muestras de solidaridad que de allá nos han venido, también orando mucho y siendo muy solidarios con la lucha del pueblo de Guatemala, por su propia liberación…

HECHOS DE LA VIDA CIVIL

Una perspectiva desde esta Iglesia que no puede ver con indiferencia al mundo, sobre la situación de esta semana.

VISION PASTORAL SOBRE LA SITUACION DEL PAIS

Quiero referirme, ante todo, al pronunciamiento de la UCA. Invitarlos a hacer una seria reflexión, porque me parece muy válido ese pronunciamiento.

Con una visión menos técnica, porque no soy un técnico en estas materias, ni es la competencia de la Iglesia, pero con una visión más pastoral como es mi deber, voy a expresar mis impresiones acerca del panorama del país que he encontrado al regresar. Lo que me interesa, como pastor de un pueblo cristiano, es invitar a todos ustedes a que adecuamos el proyecto de Dios con el trabajo que se está realizando en la construcción de nuestra historia. Les invito de verdad, como pueblo de Dios, a ser testigos de este proyecto de Dios y colaboradores para que la construcción, la creatura que ha de nacer de este parto doloroso en El Salvador, responda de verdad al proyecto divino que nos quiere felices y hermanos aquí en El Salvador.

LO QUE EXPUSE EN ROMA Y A LOS PERIODISTAS BELGAS Y FRANCESES

Fue el esquema de mis últimas homilías. Los tres proyectos que están en juego, en este juego trágico de la violencia: El del Gobierno, el de las organizaciones populares y el de la derecha. Reafirmé mi total desaprobación a una derecha que se opone a los cambios necesarios del pueblo… y por eso me vuelvo a preguntar- los que fueron tan celosos de decir que yo había defendido la violencia, es una calumnia. ¿Por qué no dijeron esto que lo dije bien claro?: ¡Qué desautorizaba ese proyecto de la derecha! Y me gustaría que ésto saliera en todos los periódicos de El Salvador, porque es la voz de la Iglesia…

Y en cuento a los otros dos, yo le dije allá, el apoyo a la parte sana que hay en los dos y mi repudio a la parte malsana, inhumano y anticristiana que también hay en los dos… Cuando yo le explicaba así, al Cardenal Secretario de Estado, que conoce las políticas y orienta a la Iglesia, y le decía yo esto los tres proyectos: el de la derecha, la Iglesia lo repudia; y los otros dos, llama a colaborar la parte sana de ambos y a que corten lo malsano de ambos. Me dijo el Cardenal esta palabra: «¡Ese es el camino!» Yo creo que ésto dá la Iglesia: ofrece no una técnica de proyectos políticos pero sí una orientación evangélica y pastoral; esta es la orientación que dá nuestra Iglesia.

El esfuerzo de unidad de la izquierda y su apertura a las fuerzas democráticas y demás sectores honestos del país, está indicando esta misma salida, que como dice la UCA en su pronunciamiento puede conjugar la alternativa de una guerra civil. Esta debe evitarse y se evitará si los tres proyectos en juego hacen uso de la razón y deponen todo fanatismo y obcecación. Por eso vuelvo al citado esquema, para situar en esta semana, los acontecimientos.

a) EN CUANTO AL PROYECTO DEL GOBIERNO

No negamos los deseos de intentos nobles y sinceros de viabilizar algunos proyectos de cambios estructurales y que son de beneficio popular, como son la nacionalización de la banca, la reforma agraria, la nacionalización del comercio exterior, la creación de un estatuto constitucional, que según ellos, hará posible seguir adelante con los cambios anunciados. El deseo y propósito de que la toma de la Embajada de España no se resuelva con el salvajismo con que se resolvió en Guatemala. El deseo de salvar la imagen del país. La solución de algunos problemas laborales. El querer dar garantía de que no se alterarán los precios de artículos de consumo popular, todo ésto es muy honesto y muy valioso, pero contra todo ésto, pesa negativamente, la debilidad demostrada para detener la represión desatada por los Cuerpos de Seguridad…

Apoyados, indudablemente, por elementos del Ejército Nacional en contradicción con lo que se prometió el 15 de octubre, siguen las capturas ilegales, la tardanza de las investigaciones, una cierta impotencia- por no decir mala voluntad-, de investigar todas las maniobras y acciones criminales de la extrema derecha… Aquí tenemos el testimonio diplomático de quienes han estado tratando la solución del problema de la Embajada: como lo difícil es, precisamente, obtener estas informaciones y estas acciones en favor de los capturados y de los desaparecidos.

EL SOCORRO JURIDICO

A este propósito ha informado de los diversos hechos de estos días, sobre todo, el asesinato alevoso del Dr. Fernando Martín Espinoza Altamirano.

El secuestro por civiles, del Ing. René Marroquín Arrazola, cuyo cadáver fue encontrado después en la calle a Mariona. La UGB se responsabilizó del hecho.

En esta semana varios cadáveres han sido localizados en diversos sitios y hasta este día no se identifican.

ANDES 21 de Junio ha denunciado el asesinato de 5 profesores en la última semana de enero.

También denuncia la reciente captura del profesor Vidal Elpidio Recinos.

El martes 5 de febrero, fue encontrado el cadáver del estudiante Oscar Remberto García, cuya captura denunció aquí el domingo pasado el P. Fabián.

Capturas ilegales también, conocidas con todo documento por Socorro Jurídico, del obrero Rigoberto Antonio Melgar Fuentes.

Un caso doloroso de la familia Pablo Mendoza de San Pedro Perulapán. Una familia muy conocida internacionalmente, porque 14 miembros de esa familia en los años 75-78, sufrieron esta represión espantosa y hasta fueron muertos. Un contingente combinado de soldados y guardias capturan a dos hijas de esta misma familia. Laura Isabel y Rosa Paula Mendoza; iban saliendo del cantón Carmen Monte de Cojutepeque, con destino a su casa en San Pedro Perulapán. Se cuentan entre los desaparecidos.

Aún no aparecen tampoco Jesús Menjívar, Fidencio Mejía y María Enma Aquino y dos jóvenes estudiantes, Francisco Arnulfo Ventura y José Humberto Mejía, capturados cerca de la Embajada de Norteamérica y el obrero Albañil Peña Marín y los obreros René Gilberto Gavidia y Juan Antonio Carrillo.

También en esta ola de violencia, se ametralla la casa del Lic. Guillermo Galván Bonilla. Así como también ha habido otras amenazas, llamadas telefónicas y otras maneras de asustar. Una de estas víctimas es nuestro colaborador el Lic. Roberto Cuéllar, Director del Socorro Jurídico.

Ha llegado a última hora, que nada se sabe acerca de la suerte de los campesinos José Eduardo Vásquez, Abilio Cruz y Rodolfo Vásquez, capturados el 3 de febrero en el Río Mineral de Santa Rosa de Lima. La situación se ha agravado en vista de que han avisado desde la Unión, que el día de ayer sábado por la noche, la población de Conchaguita fue cateada por el Ejército. Allí reside la familia Vásquez y el hermanos mayor, Santos Domingo Vásquez, fue asesinado.

También de la comunidad de Aguilares, agregando a los nueve asesinatos que ya se denuncian aquí, han seguido sumándose hasta el número de 29, en diversos cantones; siendo uno de los más dolorosos el de las dos jóvenes socorristas de Cruz Roja, Ana Coralia y María Ercilia Martínez, trabajadoras en el Consultorio Parroquial de Aguilares. Sentimos profundamente y nos solidarizamos con la familia, así como repudiamos también el crimen.

Cartas muy dolientes de familias llegan, por ejemplo, la que quiere noticias de su hijo Alberto Carpio Miranda, capturado en la ciudad de Aguilares. La carta es angustiosa cuando dice: «Nosotros, haciendo todo lo que está a nuestro alcance, a pesar de ser pobres y sufridos en este pueblo, hemos ido y no hemos encontrado ninguna respuesta».

Parecida es la carta que pide por el joven José María Guevara, que era escribiente en una finca de caña y donde entró, dice, el 31 de enero todo un ejército a matar, golpear y capturar a los trabajadores. Todos huyeron, incluyendo mi hijo, del cual no se sabe nada. Nosotros le suplicamos a Ud. que nos ayude porque ya no aguantamos esta angustia de dolor por nuestro querido hijo…»

Ante todo ésto, estamos estudiando el proyecto del Gobierno que nos ofrece cambios estructurales. Yo quiero hacer aquí la observación que hace la UCA en su pronunciamiento: «…no parece viable conjugar la ejecución de profundas reformas estructurales, especialmente la Reforma Agraria, con una masiva represión de las organizaciones populares. No por ello debe negarse toda posibilidad de que el actual gobierno de la Democracia Cristiana desempeñe una función transitoria. Esta función no consistirá en la realización de profundas reformas estructurales para las que en las cuales circunstancias no hay viabilidad y que si se intentaran podrían fracasar dando pretextos nuevos a la oligarquía. Ni consistirá- esta misión del actual gobierno en llegar a unas elecciones para las que no hay condiciones todavía- ¿En qué consistiría?. Consistiría sobre todo en frenar la represión y en anular la capacidad de acción de los grupos para-militares y para-policiales de la oligarquía y en ir neutralizando el grupo de militares afectos al proyecto capitalista, pues sobre todos esos elementos debería tener autoridad. Consistiría en definitiva – la misión del actual Gobierno de la Democracia Cristiana- en propiciar indirectamente una alianza cada vez más profunda de todas las fuerzas democráticas, con las que podría colaborar en la reestructuración de un nuevo proyecto nacional».

Parece que el pensamiento de la UCA es correcto cuando dice que en el actual momento es demás de estar hablando de transformaciones profundas mientras se está viendo esa ola de represión tan criminal en el pueblo, y lo que ahora debe de hacer el proyecto del Gobierno es un paso, aunque sea pequeño, en el proceso del pueblo. Y ese paso consistirá en eso que se ha dicho en ver como demuestra que de verdad hay autoridad deteniendo un cese inmediato de la represión que ya no la aguanta nuestro pueblo…

Esto equivale a lo que yo decía antes: que la parte sana haga prevalecer esa salud y ampute cuanto antes la parte podrida que está estorbando al proceso de nuestro pueblo…

b) EL OTRO PROYECTO, ES EL DE LA DERECHA

De parte de la derecha se ha desatado, como ya se denuncio el domingo pasado, una fuerte represión y verdadera provocación a los grupos organizados. Esta violencia cruda, cruel y despiadada, se manifiesta en los asesinatos hechos a sangre fría como los que ya hemos mencionado. Como la captura de doña Norma Guevara miembro del partido UDN; como el ametrallamiento de la Iglesia del Rosario, donde hubo 3 muertos y 25 heridos. Todos estos hechos se han realizado provenientes de la derecha y protegidos, según parece, por lo menos con cierta impunidad con lo que no contaría un vulgar asesino en cualquier país del mundo. Algunos llegan a creer en la posibilidad de un entendimiento entre los cuerpos de seguridad y estos cuerpos armados de extrema derecha…

La nueva aparición con otro nombre de la fatídica organización ORDEN que fue abolida por decreto pero que tan descaradamente se propone como modelo de organización. A este propósito quiero recordar el comentario de la YSAX y muchos vieron por televisión a qué se refiere.

«Queremos señalar la intervención del Sr. D’Aubuisson por lo que tiene de la faz, de mentirosa y de deformadora… Esperamos que la Fuerza Armada haya podido medir la falsedad de este señor que quiere nombrar héroe nacional a un torturador, que no se hace cargo ni de los desaparecidos, ni de los asesinados, ni de los torturados. Que confunde la letra de los estatutos de ORDEN, con su práctica inveterada de amedrantamiento y de muerte y que aporta testimonios falsos que no engañan ni al más tonto… como del que se decía nicaragüense y confundía el Caribe con el Golfo de Fonseca… o con el otro sujeto que apenas podía expresarse… Un proyecto que tiene necesidad de echar mano de gente de esta categoría, ya puede verse qué clase de bien puede traer para el pueblo…

Otra maniobra de derecha. Me llega una carta firmada con su Cédula, en que dice que su problema es el siguiente: «Los días 22 y 23 de enero la Cruzada pro Paz y Trabajo utilizó mi nombre con un número de Cédula falsa para publicar un campo pagado en el Diario de Hoy; y el día 5 de febrero publicó otro comunicado en Radio Sonora, haciéndome responsable. Quiero aclarar que soy persona consciente de la situación actual pero no estoy en capacidad de hacer estas publicaciones pues mi situación económica no me permite ocuparme de estas cosas. Siempre me he dedicado al cuidado de mis hijos y mi hogar sin tener vinculación con ninguna tendencia política, por lo cual ruego se aclare lo ocurrido, ya que podría perjudicar a mi persona…

c) FINALMENTE, REFIRIENDONOS EN EL ESQUEMA PROPUESTO, AL TERCER PROYECTO, AL DE LA IZQUIERDA.

Nos encontramos positivamente con el esfuerzo de superar caciquismos y fanatismos de organizaciones y en busca de la unidad. Hay verdaderos intentos de algunos de sus dirigentes de acercamiento y de búsqueda de soluciones racionales en la elaboración de un proyecto popular.

Cuando yo me refería a estos esfuerzos por primera vez dije que era laudable en cuantos supone superar el endiosamiento de las organizaciones y en cuanto podría ayudar para empujar los proyectos de cambios estructurales en beneficio del pueblo. De modo que este esfuerzo por unidad de apertura, es una esperanza, no hay duda… pero también pedí entonces y hoy lo hago en una forma más urgente, que estas organizaciones nos den a conocer cuáles son sus proyectos políticos, cuáles son los postulados que han de aglutinar en esa unidad no sólo a los organizados sino a un pueblo que los apoyará si le presentan proyectos verdaderamente racionales y de bien común. Les diré que no bastan sólo palabras sino que hay que mostrar también los hechos y la inteligencia y la buena voluntad. También insistí y vuelvo a hacerlo que se tiene que salvar, ante todo, los valores humanos, cristianos y evangélicos del pueblo. Esto es de mucha validez.

Aquí quiero referirme en la conversación con el Papa, Juan Pablo II, que no fue una regañada para mi como algunos dicen, sino, al contrario, una confrontación de criterios como cuando Pablo iba a Jerusalén a hablar con Pedro de lo que predicaba y con la disposición natural de corregir lo que no está bien. No estamos aferrados caprichosamente sino buscando el Reino de Dios y el servicio auténtico al pueblo. Y hablando con el Papa, me decía precisamente esto: «Siga defendiendo la justicia social y el amor a los pobres… pero en la defensa de los derechos humanos, de las reivindicaciones, hay que tener cuidado para no perder los valores cristianos que pueden haber en esas luchas reivindicativas que pueden perderse y a la larga hacen tanto mal como las dictaduras que ellos tratan de quitar». Le dije: «Santo Padre, precisamente ese es el equilibrio que yo trato de llevar, de apoyar lo justo de las reivindicaciones populares pero al mismo tiempo defender los intereses cristianos, los valores cristianos de mi pueblo…»

El Papa me comprendió muy bien lo que a continuación le dije: «Pero Santo Padre, en mi país es muy peligroso hablar de anti-comunismo porque el anticomunismo lo proclama la derecha, no por amor a los sentimientos cristianos sino por el egoísmo de cuidar sus intereses egoístas… El Papa me observó muy sabiamente: Que estaba de acuerdo, sólo que la Iglesia no predica anti, no es un anti-comunismo el de la Iglesia». Cabalmente le dije: «Santo Padre, por eso yo no lo presento así sino positivamente, alabando los valores espirituales, cristianos de mi pueblo, y diciendo que hay que defenderlos y conservarlos siempre». Cualquiera comprende que me estoy refiriendo al peligro de otras ideologías que podrían robarnos esos sentimientos y que a cambio de estos sentimientos cristianos, sí, no hay valor que se pueda comparar con ellos.

Por eso, queridos hermanos, yo aprovecho de decirles, sobre todo, a los queridos hermanos de las organizaciones populares políticas: que las reivindicaciones del pueblo son muy justas y que hay que seguir defendiendo la justicia social y el amor a los pobres… pero que por eso, porque si de verdad amamos al pueblo y tratamos de defenderlo, no le vayamos a quitar lo más valioso: su fe en Dios, su amor a Jesucristo, sus sentimientos cristianos…

Y por eso, dirigiéndome siempre a este proyecto de la izquierda, les digo: eviten sobre todo la sed de venganza y de violencia que a nada conduce. Y en este sentido vemos que es condenable también, las acciones dirigidas o espontáneas, pero sin ningún objetivo, y al contrario, provocadores de mayores represiones, como son los asesinatos de elementos de ORDEN o de miembros de los cuerpos de seguridad, la toma de los pueblos y la imposición de sus consignas, alentando en el pueblo a la insurrección que es dañino para nuestro pueblo, lo que han hecho cuando el periódico dice: incendian 3,500 quintales de maíz en Zacatecoluca, y la pérdida asciende a ¢200.000.00 Nos hará falta este maíz para nuestro pueblo. También es doloroso cuando se refieren a 17 vagones de algodón quemados en la cooperativa, en la Hacienda de la Carrera, por un valor de ¢1.000.000.00; nos hará falta este dinero y este algodón. No hemos de esperar de construir un país desde cero. Recojamos lo que tenemos y sobre eso injusto, construiremos, pero habrá algo sobre lo que se puede comenzar.

Las acciones también de las tomas de los templos, ya es tiempo de que se piense de otra manera. Son signos… allá en Europa no los comprenden. Me decían, ¿cómo es que Ud. se dice amigo de los pobres y los pobres le ocupan las Iglesias? Había que explicar mucho. Pero para que vean los que toman Iglesias que su signo no es bien entendido allá afuera. Y que en una hora en que están haciendo esfuerzo de unidad y de ganar prestigio internacional, hay que ser muy selectivo en los signos que se hacen y no echen a perder sus esfuerzos que son muy nobles, por otra parte. Cierto que no estoy de acuerdo con las tomas de los templos, pero tampoco voy a cometer el crimen de irlos a sacar con metralletas…

Se me dijo que en la toma de Catedral alguno de los muchachos subió a la cúpula y dispara. Esta es una locura esta es una provocación; si es cierto, yo les digo ¿qué signo es ese? Eviten pues, todo aquello que los desprestigia y les hace perder su popularidad.

No estoy de acuerdo en las tomas de edificios y de Embajadas con los fines que sean. La detención de rehenes, sobre todo cuando son del Cuerpo Diplomático; son hermanos extranjeros que están haciendo misiones de amistad en nuestro pueblo. Y aunque no lo fueran, son humanos, son miembros de algún partido político, sobre todo, son personas humanas. Y en un largo cautiverio tan injusto, se alteran los nervios, hay situaciones muy difíciles. Yo tuve oportunidad de visitar la Embajada de España y solidarizarme con aquella gente que se ve que sufre. Toda privación de libertad es abuso contra los derechos humanos.

Es hermoso, en cambio, oír ante esa situación de violencia del país, gestos heroicos y bellos como el de aquellos jovencitos que se ofrecen para venir a quedarse de rehenes en la Embajada de España, con tal de que queden libres los secuestrados. Se trata de unos jóvenes de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Panamá, Costa Rica, que parece que se pusieron en marcha desde Costa Rica para nuestro país…

Para las organizaciones que hacen estos actos, transmito este telegrama de Amnistía Internacional: «Urgente» Por vuestro intermedio, Amnistía Internacional quiere informar al público salvadoreño y a todos los grupos políticos, su total condena a la toma de rehenes con amenaza de violencia, incluyendo actual ocupación Embajada España y oficina Partido Democracia Cristiana San Salvador. Condenamos todo caso ejecución presos secuestrados o rehenes por gobiernos u otros organismos de cualquier orientación política. Condenamos amenaza asesinato secuestrados Archibald Gardner Dunn, José Adolfo Jaime Hill Argüello y otros. Atentamente, Secretariado General».

No estamos entonces tampoco de acuerdo con los secuestrados. Me alegré cuando supe la noticia que el Sr. Jaime Batle ha sido liberado. Pero sigo esperando que se negocie con eficacia la libertad del Sr. Dunn, del Sr. Hill y del Sr. McEntee. Todas estas acciones hacen retardar el proceso de nuestro pueblo, debilita la unidad, descomponen los criterios y la confianza, y provocan también la represión. No se olviden que estos acto de violencia muchas veces redundan en malestar, en aflicciones, precisamente, para los inocentes. No desconocemos la culpa de la derecha. Con Medellín hemos recordado muchas veces que la responsabilidad que desata la cólera del pueblo está allí, pero la izquierda debe ir madurando en buscar soluciones que no sean productos de la venganza sino que una madurez los haga superiores a cualquier otra tendencia.

Termino, hermanos, diciéndoles que la Iglesia, sus pastores, sin identificarse con ningún proyecto concreto, tratará siempre de iluminar, de mantener la esperanza; no estamos en favor de la violencia. Queremos hacer cada vez más hipotética la guerra civil. Y quiero recordar aquí con satisfacción, lo que dice el pronunciamiento de la UCA después de analizar los proyectos «…también rechazamos- dice el pronunciamiento- como única e inmediata alternativa la guerra civil. Es cierto que puede hablarse ya de una sorda guerra civil, si es que atendemos al número de víctimas sobre todo entre las organizaciones populares. Pero todo se convertirá en algo inmensamente peor, si se diera un levantamiento popular armado o un enfrentamiento abierto y total entre la fuerza armada y los grupos armados de la izquierda. El tremendo costo de esta solución en vidas humanas y en recursos materiales tan indispensables para la supervivencia del país hace que deba buscarse otro principio de solución».

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Creemos firmemente en la paz y por eso voy a terminar por donde comenzamos. Dios nos llama a construir con él nuestra historia y la construcción de Dios no quiere ser sobre sangre y dolor. Quiere ser una construcción de hijos de Dios que hagan valer la característica más propia del hombre, la razón y la libertad dada por la bondad.

Yo creo que en El Salvador tenemos elementos muy capaces, a pesar de estar tan deterioradas las cosas, para ofrecer al porvenir un país que de veras sea una sociedad construida en la historia según el proyecto de Dios. Así sea…
.

Nos encontramos positivamente con el esfuerzo de superar caciquismos y fanatismos de organizaciones y en busca de la unidad. Hay verdaderos intentos de algunos de sus dirigentes de acercamiento y de búsqueda de soluciones racionales en la elaboración de un proyecto popular.

Cuando yo me refería a estos esfuerzos por primera vez dije que era laudable en cuantos supone superar el endiosamiento de las organizaciones y en cuanto podría ayudar para empujar los proyectos de cambios estructurales en beneficio del pueblo. De modo que este esfuerzo por unidad de apertura, es una esperanza, no hay duda… pero también pedí entonces y hoy lo hago en una forma más urgente, que estas organizaciones nos den a conocer cuáles son sus proyectos políticos, cuáles son los postulados que han de aglutinar en esa unidad no sólo a los organizados sino a un pueblo que los apoyará si le presentan proyectos verdaderamente racionales y de bien común. Les diré que no bastan sólo palabras sino que hay que mostrar también los hechos y la inteligencia y la buena voluntad. También insistí y vuelvo a hacerlo que se tiene que salvar, ante todo, los valores humanos, cristianos y evangélicos del pueblo. Esto es de mucha validez.

Aquí quiero referirme en la conversación con el Papa, Juan Pablo II, que no fue una regañada para mi como algunos dicen, sino, al contrario, una confrontación de criterios como cuando Pablo iba a Jerusalén a hablar con Pedro de lo que predicaba y con la disposición natural de corregir lo que no está bien. No estamos aferrados caprichosamente sino buscando el Reino de Dios y el servicio auténtico al pueblo. Y hablando con el Papa, me decía precisamente esto: «Siga defendiendo la justicia social y el amor a los pobres… pero en la defensa de los derechos humanos, de las reivindicaciones, hay que tener cuidado para no perder los valores cristianos que pueden haber en esas luchas reivindicativas que pueden perderse y a la larga hacen tanto mal como las dictaduras que ellos tratan de quitar». Le dije: «Santo Padre, precisamente ese es el equilibrio que yo trato de llevar, de apoyar lo justo de las reivindicaciones populares pero al mismo tiempo defender los intereses cristianos, los valores cristianos de mi pueblo…»

El Papa me comprendió muy bien lo que a continuación le dije: «Pero Santo Padre, en mi país es muy peligroso hablar de anti-comunismo porque el anticomunismo lo proclama la derecha, no por amor a los sentimientos cristianos sino por el egoísmo de cuidar sus intereses egoístas… El Papa me observó muy sabiamente: Que estaba de acuerdo, sólo que la Iglesia no predica anti, no es un anti-comunismo el de la Iglesia». Cabalmente le dije: «Santo Padre, por eso yo no lo presento así sino positivamente, alabando los valores espirituales, cristianos de mi pueblo, y diciendo que hay que defenderlos y conservarlos siempre». Cualquiera comprende que me estoy refiriendo al peligro de otras ideologías que podrían robarnos esos sentimientos y que a cambio de estos sentimientos cristianos, sí, no hay valor que se pueda comparar con ellos.

Por eso, queridos hermanos, yo aprovecho de decirles, sobre todo, a los queridos hermanos de las organizaciones populares políticas: que las reivindicaciones del pueblo son muy justas y que hay que seguir defendiendo la justicia social y el amor a los pobres… pero que por eso, porque si de verdad amamos al pueblo y tratamos de defenderlo, no le vayamos a quitar lo más valioso: su fe en Dios, su amor a Jesucristo, sus sentimientos cristianos…

Y por eso, dirigiéndome siempre a este proyecto de la izquierda, les digo: eviten sobre todo la sed de venganza y de violencia que a nada conduce. Y en este sentido vemos que es condenable también, las acciones dirigidas o espontáneas, pero sin ningún objetivo, y al contrario, provocadores de mayores represiones, como son los asesinatos de elementos de ORDEN o de miembros de los cuerpos de seguridad, la toma de los pueblos y la imposición de sus consignas, alentando en el pueblo a la insurrección que es dañino para nuestro pueblo, lo que han hecho cuando el periódico dice: incendian 3,500 quintales de maíz en Zacatecoluca, y la pérdida asciende a ¢200.000.00 Nos hará falta este maíz para nuestro pueblo. También es doloroso cuando se refieren a 17 vagones de algodón quemados en la cooperativa, en la Hacienda de la Carrera, por un valor de ¢1.000.000.00; nos hará falta este dinero y este algodón. No hemos de esperar de construir un país desde cero. Recojamos lo que tenemos y sobre eso injusto, construiremos, pero habrá algo sobre lo que se puede comenzar.

Las acciones también de las tomas de los templos, ya es tiempo de que se piense de otra manera. Son signos… allá en Europa no los comprenden. Me decían, ¿cómo es que Ud. se dice amigo de los pobres y los pobres le ocupan las Iglesias? Había que explicar mucho. Pero para que vean los que toman Iglesias que su signo no es bien entendido allá afuera. Y que en una hora en que están haciendo esfuerzo de unidad y de ganar prestigio internacional, hay que ser muy selectivo en los signos que se hacen y no echen a perder sus esfuerzos que son muy nobles, por otra parte. Cierto que no estoy de acuerdo con las tomas de los templos, pero tampoco voy a cometer el crimen de irlos a sacar con metralletas…

Se me dijo que en la toma de Catedral alguno de los muchachos subió a la cúpula y dispara. Esta es una locura esta es una provocación; si es cierto, yo les digo ¿qué signo es ese? Eviten pues, todo aquello que los desprestigia y les hace perder su popularidad.

No estoy de acuerdo en las tomas de edificios y de Embajadas con los fines que sean. La detención de rehenes, sobre todo cuando son del Cuerpo Diplomático; son hermanos extranjeros que están haciendo misiones de amistad en nuestro pueblo. Y aunque no lo fueran, son humanos, son miembros de algún partido político, sobre todo, son personas humanas. Y en un largo cautiverio tan injusto, se alteran los nervios, hay situaciones muy difíciles. Yo tuve oportunidad de visitar la Embajada de España y solidarizarme con aquella gente que se ve que sufre. Toda privación de libertad es abuso contra los derechos humanos.

Es hermoso, en cambio, oír ante esa situación de violencia del país, gestos heroicos y bellos como el de aquellos jovencitos que se ofrecen para venir a quedarse de rehenes en la Embajada de España, con tal de que queden libres los secuestrados. Se trata de unos jóvenes de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Panamá, Costa Rica, que parece que se pusieron en marcha desde Costa Rica para nuestro país…

Para las organizaciones que hacen estos actos, transmito este telegrama de Amnistía Internacional: «Urgente» Por vuestro intermedio, Amnistía Internacional quiere informar al público salvadoreño y a todos los grupos políticos, su total condena a la toma de rehenes con amenaza de violencia, incluyendo actual ocupación Embajada España y oficina Partido Democracia Cristiana San Salvador. Condenamos todo caso ejecución presos secuestrados o rehenes por gobiernos u otros organismos de cualquier orientación política. Condenamos amenaza asesinato secuestrados Archibald Gardner Dunn, José Adolfo Jaime Hill Argüello y otros. Atentamente, Secretariado General».

No estamos entonces tampoco de acuerdo con los secuestrados. Me alegré cuando supe la noticia que el Sr. Jaime Batle ha sido liberado. Pero sigo esperando que se negocie con eficacia la libertad del Sr. Dunn, del Sr. Hill y del Sr. McEntee. Todas estas acciones hacen retardar el proceso de nuestro pueblo, debilita la unidad, descomponen los criterios y la confianza, y provocan también la represión. No se olviden que estos acto de violencia muchas veces redundan en malestar, en aflicciones, precisamente, para los inocentes. No desconocemos la culpa de la derecha. Con Medellín hemos recordado muchas veces que la responsabilidad que desata la cólera del pueblo está allí, pero la izquierda debe ir madurando en buscar soluciones que no sean productos de la venganza sino que una madurez los haga superiores a cualquier otra tendencia.

Termino, hermanos, diciéndoles que la Iglesia, sus pastores, sin identificarse con ningún proyecto concreto, tratará siempre de iluminar, de mantener la esperanza; no estamos en favor de la violencia. Queremos hacer cada vez más hipotética la guerra civil. Y quiero recordar aquí con satisfacción, lo que dice el pronunciamiento de la UCA después de analizar los proyectos «…también rechazamos- dice el pronunciamiento- como única e inmediata alternativa la guerra civil. Es cierto que puede hablarse ya de una sorda guerra civil, si es que atendemos al número de víctimas sobre todo entre las organizaciones populares. Pero todo se convertirá en algo inmensamente peor, si se diera un levantamiento popular armado o un enfrentamiento abierto y total entre la fuerza armada y los grupos armados de la izquierda. El tremendo costo de esta solución en vidas humanas y en recursos materiales tan indispensables para la supervivencia del país hace que deba buscarse otro principio de solución».

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Creemos firmemente en la paz y por eso voy a terminar por donde comenzamos. Dios nos llama a construir con él nuestra historia y la construcción de Dios no quiere ser sobre sangre y dolor. Quiere ser una construcción de hijos de Dios que hagan valer la característica más propia del hombre, la razón y la libertad dada por la bondad.

Yo creo que en El Salvador tenemos elementos muy capaces, a pesar de estar tan deterioradas las cosas, para ofrecer al porvenir un país que de veras sea una sociedad construida en la historia según el proyecto de Dios. Así sea…

Lee más

La homilía, actualización viviente – IV de la palabra de Dios – Tercer domingo del Tiempo Ordinario

Lecturas:Nehemías: 8. 2-4a. 5-6. 8-10
Corintios: 12, 12-30
Lucas: 1, 1-4; 4, 14-21

Queridos hermanos:

ATENTADO CONTRA LA Y.S.A.X.

Gracias a Dios puedo decir también: estimados radio-oyentes, porque esperamos que la bomba que quiso silenciar nuestra radio no lo ha logrado todavía y estamos haciendo llegar la voz de la Iglesia a través de esa emisora que quiere estar precisamente al servicio de la palabra de Dios…

MENSAJE DE SOLIDARIDAD

Les agradezco esta manifestación de solidaridad a la que quiero unir varios mensajes que han llegado; por ejemplo, por no alargarme más, el de las Hermanas del equipo pastoral de Tepecoyo: «Lamentando pérdida emisora, voz orientadora de la Iglesia, pueblo cristiano nos solidarizamos Arquidiócesis, ofreciéndole ofrenda dominical parroquia unión de oraciones». Así también quiero agradecer varias expresiones de solidaridad de emisoras que han protestado por este gesto brutal de querer callar con la fuerza, la verdad de Dios.

UNA BELLA OPORTUNIDAD PARA RENDIR
HOMENAJE A LA PALABRA DE DIOS

Y digo que las lecturas nos hacen precisamente el marco para, en esta situación de ultraje al instrumento de la palabra de la Iglesia, rendir homenaje a lo que constituye el alma de nuestros mensajes: la Palabra de Dios.

HOY LAS LECTURAS NOS PRESENTAN EL CASO DE DOS HOMILIAS:

La homilía de Esdras y los Levitas en medio del pueblo de Israel al retornar del destierro, leyendo la palabra y explicándola; y, sobre todo, el evangelio donde está la homilía más sublime que se ha pronunciado cuando Cristo, cerrando el libro, dice: «Estas cosas se han cumplido hoy». Esa es la homilía: decir que la palabra de Dios no es lectura de tiempos pasados sino palabra viva, espíritu que hoy se está cumpliendo aquí. De allí el esfuerzo de aplicar el mensaje eterno de Dios a las circunstancias concretas del pueblo.

Es pues, una bella oportunidad para hacer hoy un comentario sobre lo que es la homilía ya que, gracias a Dios, a través de esa palabra estamos haciendo una catequesis y tratando de ser lo que debe ser la homilía: la explicación sencilla de la palabra eterna y la aplicación concreta de esa palabra que es luz, es fuerza, ilumina, consuela, orienta.

CONCILIO VATICANO II: PAPEL DE LA HOMILIA:

El concilio Vaticano II, que ha impulsado la renovación actual de la Iglesia, nos dice cual es el papel de la homilía: «Se recomienda encarecidamente, como parte de la misma liturgia- como parte de la misma liturgia es parte de la misa-, la homilía, en la cual se exponen durante el ciclo del año litúrgico, a partir de los textos sagrados, los misterios de la fe y las normas de la vida cristiana. Más aún, en las misas que se celebren los domingos y fiestas de precepto con asistencia del pueblo, nunca se omita, si no es por causa grave». (S.C. 52) Aquí se nos dice, pues, como tiene que ser, a partir de la palabra de Dios. El tema no lo inventa el que predica, sino, la palabra de Dios lo impone: habla de ésto, di ésto a mi pueblo. El predicador lo que hace es aplicar esa palabra esa palabra al pueblo, a la asamblea que se ha reunido con el fin de que se iluminen sus realidades; y sobre todo ésto: de que el pueblo celebre esa palabra en el sacramento de la Eucaristía. Toda la Biblia y toda la predicación, es en torno del gran misterio salvador de Cristo que culminó en su muerte y su resurrección.

LA HOMILIA ACTUALIZA A CRISTO

En la misa, donde Cristo nos dejó el memorial de su muerte y su resurrección, la lectura de cualquier parte de la Biblia se centra en ese misterio. De allí, que el predicador tiene que, al mismo tiempo que ilumina las realidades, los caminos del pueblo, orientar como en la homilía de Esdras para que al terminar diga: «amén, amén, alabemos y demos gloria al Señor!» y nos unamos en el Santo Sacrificio de la Misa.

LA HOMILIA ENTABLA UN DIALOGO CON DIOS E ILUMINA LAS REALIDADES

La homilía es un discurso de carácter sagrado, litúrgico, que lleva el corazón del hombre, del oyente, a la fe en Dios, a la alabanza de Dios, a la celebración de la redención que se hace presente en el sacrificio eucarístico: predicamos y celebramos. Por eso, la misa no queda completa si sólo venimos a oír y no nos quedamos a la parte eucarística.

Lo principal no es la predicación, ésto no es más que el camino; lo principal es el momento en que adoramos a Cristo y nuestra fe se entrega a él, iluminados con esa palabra, y desde allí vamos a salir al mundo a realizar esa palabra. Se oye la palabra, se acomoda a la realidad, se celebra y se alimenta en la vida de Cristo y lleva el compromiso del hombre a su deber, a su hogar, a sus servicios en el mundo para que sea verdaderamente vida según Dios.

AÑO LITURGICO: DESPLIEGA EL MISTERIO DE CRISTO

La homilía actualiza la presencia de Cristo; y, por eso, en el trayecto del año litúrgico la Iglesia ha organizado tan maravillosamente la celebración de este misterio en el que ahora estamos ya: en el Tiempo Ordinario. Se llama Tiempo Ordinario al tiempo en que no hay celebraciones de carácter especial.

TIEMPOS FUERTES

Son tres los momentos especiales del año litúrgico: el que acabamos de terminar, Tiempo de Navidad; el que vamos a comenzar dentro de pocos días, Tiempo de Cuaresma; y el que sigue a la Cuaresma, el Tiempo de la Pascua, la Resurrección del Señor, que se celebra durante 50 días.

TIEMPO ORDINARIO

Aparte de estos tres momentos fuertes, todo lo demás se llama Tiempo Ordinario. Termina el ciclo de Navidad, y mientras no comienza la Cuaresma se ponen las semanas y domingos del Tiempo Ordinario. Cuando termina la Pascua con la fiesta de Pentecostés hasta comenzar nuevamente la preparación de Navidad, continúa el Tiempo Ordinario. En el Tiempo Ordinario no hay un misterio especial, es el misterio en conjunto de Cristo el que celebramos. Y, por eso, cada año se toman evangelios distintos.

Hoy que la Iglesia ha acomodado una más abundante lectura de la Biblia, este año le toca al evangelio de San Lucas, el tercer evangelio. Y precisamente de allí, de esa lectura que se ha hecho, del prólogo; el principio de San Lucas y el principio del ministerio de Cristo, voy a tomar el tema de esta homilía que nos dá a conocer más el espíritu de este evangelio que ojalá, queridos hermanos, fuera el evangelio del año para todos. No sólo cuando venimos a misa sino allá en nuestras casas leamos, pero con profundidad, el tercer evangelio que es el de este año. Titularía yo así, pues, para que le demos una síntesis al pensamiento:

LA HOMILIA, ACTUALIZACION VIVIENTE
DE LA PALABRA DE DIOS

La homilía, actualización, es decir, que hace presente, actual, como si estuviera sucediendo ahora, con toda su fuerza viva, la palabra de Dios aquí entre nosotros; es realidad de Cristo que vive a través de su palabra. Y la voy a exponer esta idea en estos tres puntos.

1o. Jesús es la Homilía viviente de la revelación del Padre

(La misma persona de Cristo es como una homilía perenne de la revelación de padre, la voluntad eterna de Dios se hace humana, se envuelve de carne de hombre y vive aquí, en Cristo, aún cuando no habla, está hablando, es la perenne homilía de Dios).

2o. La Iglesia es la prolongación siempre actual y operante de la Homilía de Jesús

(Jesús está predicando mediante su Iglesia. La Iglesia es la prolongación de la homilía que Cristo inició allá en Nazaret: «El espíritu del Señor sobre mí», lo puede seguir diciendo la Iglesia y en cada momento como yo lo puedo decir ahora en este domingo 27 de enero de 1980, aquí en la Basílica, a las 8 de la mañana: «esto se cumple hoy aquí». Aquí está presente la palabra de Dios, la Iglesia son ustedes, soy yo, somos la continuación de la homilía viva que es Cristo Nuestro Señor).

3o. Los efectos mesiánicos y salvíficos en los hombres de la Homilía de Cristo

(Unos la aceptan y son felices, otros la rechazan y se obstinan en su maldad)

1. JESUS ES LA HOMILIA VIVIENTE DE LA REVELACION DEL PADRE

a) La Homilía más sublime: El Episodio

Digamos ante todo que Jesús es la homilía viviente de la revelación de Dios. El episodio es emocionante, lo ha leído el evangelio, fijémonos bien. Cristo, llegando a la sinagoga de Nazaret, su pueblo, tomando un asiento en el estrado donde están los maestros de Israel y según la costumbre- que ahora se repite cuando llamamos a alguno del pueblo que venga a leer la lectura de Dios y si tiene que explicar algo explique- invitan a Jesús.

EXPECTATIVA DE TODA LA SINAGOGA

Y tomando el rollo- no eran libros como los modernos sino rollos de pergaminos- escoge o hace que el sacristán le escoja un pasaje que él va a comentar, el de Isaías. Lo lee el mismo Cristo. ¡Qué honor para Isaías leído por Jesucristo, y honor más grande, todavía, cuando enrollando el pergamino- es una expresión muy significativa la que dice el evangelio hoy-: «Y enrollando el libro lo devolvió al que le ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él».

Es una expresión que dice más de lo que es un momento histórico. Ustedes saben que en el evangelio hay que buscar profundidades teológicas que el autor del evangelio quiere decir en una frase inspirada en un momento histórico. «Toda la sinagoga tenía los ojos puestos en él», es como un decir: todo el mundo sólo espera de Cristo la palabra que puede salvar. El va a decir la verdad que el mundo necesita, todos tenemos esa ansia; lo estamos viendo, estamos esperando que diga él la palabra que nos manda decir el Señor.

Y el comentario de Cristo, bien sencillo pero bien profundo nos dice: «Hoy se cumple esta escritura que acabáis de oír». ¿Qué es lo que acabáis de oír? Pues que el espíritu del Señor está sobre mí y que me ha enviado con la fuerza del Espíritu, como dice el evangelio a continuación: «Yendo a su ciudad con la fuerza del Espíritu».

b) Cristo culmina la Revelación

Cristo se presenta aquí como la revelación del Padre, el complemento de toda la revelación. Cristo nos lo presenta el Concilio, en el Documento sobre la Revelación, como el que culmina la revelación. Les leo ésto porque estas palabras insustituibles vale saborearlas y sentir el honor y la dicha de haber conocido a Jesucristo. Dice: «El Padre envió a su Hijo, la Palabra eterna, que alumbra todo hombre, para que habitara entre los hombres y les contara la intimidad de Dios. Jesucristo, Palabra hecha carne, «Hombre enviado a los hombres», habla las palabras de Dios y realiza la obra de la salvación que el Padre le encargó. Quien ve a Jesucristo; pues él, con su presencia y manifestación, con sus palabras y obras, signos y milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurrección, con el envío del Espíritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelación y la confirma con testimonio divino». (DV,4).

c) Por el espíritu es fuerza de Dios

Conocer a Cristo es conocer a Dios. Cristo es la homilía que nos está explicando continuamente que Dios es amor, que Dios es fuerza, que está sobre él; el Espíritu del Señor, que él es la palabra divina, es la presencia de Dios entre los hombres.

EL EVANGELIO NO ES BIOGRAFIA

Entonces Jesucristo y el evangelio no son dos cosas distintas. El evangelio no es una biografía de Cristo. Para San Pablo, el evangelio es la fuerza viviente de Dios. Leer el evangelio no es como leer un libro cualquiera, hay que llenarse de fe y hacer que se destaque vivo Jesucristo, revelación del Padre. Sentir, aunque sea en el silencio, sin que nadie hable, en la fe profunda del corazón, que Cristo es homilía de Dios que me está predicando y que estoy tratando de llenarme de esa fuerza divina que ha venido en Cristo Jesús.

Por el Espíritu- tengamos en cuenta una maravillosa teología del evangelio de San Lucas- se le llama el evangelio de la oración y del Espíritu Santo, porque es el evangelio que más destaca a Cristo en oración, en comunión con el Padre; y es el que continuamente está diciendo que Cristo era llevado por el espíritu.

Por eso, cuando Lucas, el mismo autor del tercer evangelio, escribe también los hechos de los Apóstoles aparece que aquel mismo Espíritu que animó a Cristo en la redención, es el mismo Espíritu que Cristo trasfundió a esta Iglesia que continúa en los viajes de San Pablo, en las cárceles de Pedro, en la oración de las comunidades cristianas.

Cristo sigue viviente gracias al Espíritu. «El Espíritu sobre mí, ésto se cumple hoy, comienza la era del cristianismo, aquí comienza una fase de historia que es ya la plenitud de los tiempos». El Espíritu Dios, se ha hecho espíritu también del hombre que lo quiera recibir.

2. LA IGLESIA ES LA PROLONGACION SIEMPRE ACTUAL
Y OPERANTE DE LA HOMILIA DE JESUS

a) La verdad de la Iglesia se funda en la verdad de los hechos del Evangelio

En primer lugar, la verdad de la Iglesia depende de la verdad de Cristo. «Seríamos -dice San Pablo- unos grandes ilusos, unos grandes mentirosos si estuviéramos predicando a Cristo y Cristo no fuera lo que nosotros decimos».

-PROLOGO DE SAN LUCAS: «SIGUIENDO LAS TRADICIONES
TRANSMITIDAS»

Por eso, en el prólogo de San Lucas, que hemos leído hoy, se destaca precisamente esa idea. ¿Qué quiso hacer Lucas cuando escribió el evangelio? Relatar los hechos: «siguiendo las tradiciones transmitidas por los que primero fueron testigos oculares… Yo, por eso, quiero también comprobarlo todo desde el principio escribírtelos por su orden, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido».

En estas horas en que todo parece relativo, en que todo es confusión, en que nada es verdad, ¡qué sólida suena esta palabra del evangelio! El evangelio le dá una consistencia eterna a la Iglesia. Por eso hemos repetido: «la Iglesia no vive de coyunturas, la Iglesia vive de la eterna realidad que se realizó, y que los testigos oculares presenciaron y que los hombres transmitieron en tradiciones vivas, iluminados por la presencia del Espíritu.

RELATO DE LOS HECHOS QUE SE HAN VERIFICADO ENTRE NOSOTROS

¿Cuáles fueron esos hechos? Son los que va a comenzar a contar. A partir de aquella entrada a la sinagoga, Cristo inicia una predicación, y consuma una redención y resucita, y todo eso que constituye el «kerigma», el anuncio del Reino de Dios, de la venida de Cristo a salvar a los hombres, es precisamente esa realidad que se llama Iglesia, nace de la verdad de los hechos.

Aún históricamente, aún prescindiendo de la inspiración divina, no hay libro tan científicamente comprobado en su autenticidad y veraz en lo que dice, como el evangelio. Veinte siglos en que lo han criticado no sólo amigos sino enemigos para deshacer lo que dice, no han logrado más que darle más brillo a estas palabras de San Lucas.

TESTIMONIO DE QUIENES FUERON TESTIGOS OCULARES

Las realidades que presenciaron los testigos oculares y que nos transmitieron a nosotros, hechos que comprueban la verdad, la solidez de las cosas que tú crees.

Hermanos, no dudemos nunca de la verdad del Evangelio, es peligroso confundirla con tantas promesas falsas de los hombres y creer que el evangelio también nos dejará frustrados y desilucionados. Pero, de verdad, es una palabra muy distinta, por eso les decía que este día que vuelve al aire la Y.S.A.X., puede decir con honor que a través de sus antenas, que han querido deshacer las fuerzas de los hombres, va una palabra que no la puede detener nadie, que vive en la Iglesia, que es realidad sólida en la fe de todo un pueblo, que nadie puede acabar esta palabra…

b) LA COMUNIDAD SE HACE HOMILIA DE JESUS

Pero así como la Iglesia nace del evangelio, en el prólogo de San Lucas aparece otro aspecto precioso: la Iglesia se convierte en mensajera del Evangelio. Se evangeliza para evangelizar.

Por eso, San Lucas nos dice que él está recogiendo los testimonios. San Lucas no fue un apóstol, ni siquiera conoció a Cristo, pero fue discípulo de Pablo y estuvo en Roma, y escuchaba a los apóstoles, y escuchaba a las comunidades. Y esto es bello: saber que los evangelios los hicieron las comunidades.

Los evangelios que hoy leemos: de San Mateo, de San Marcos, de San Lucas, de San Juan, son la homilía de las comunidades.

LOS PREDICADORES DE LA PALABRA

Un testigo platicaba con un grupo lo que había visto y daba fe, hasta la sangre, de que era verdad lo que contaba. Y aquella gente creía porque el Espíritu de Dios lo iluminaba también, se evangelizaba. Y teníamos, entonces, una comunidad que había recibido la fe y que se sentía impulsada a llevar la fe gracias al mismo Espíritu que la iluminaba.

ESTILO DE LUCAS

Lucas, precisamente, no es más que un eslabón en esa cadena de la tradición. Lucas no conoció a Cristo, ni vió personalmente los hechos que él cuenta; «… pero -como dice- convencido de la realidad, de la solidez de estas cosas, sé que la comunidad en la que vivo se alimenta de esta fe»; y no puede dudarse de ella. Y en comentarios con las comunidades escribían los evangelistas los preciosos evangelios que han llegado hasta nosotros. Por eso tienen características muy distintas a pesar de contar la misma vida de Cristo; son homilías, reflexiones hechas en contextos históricos reales distintos.

Lucas escribió para paganos, Mateo escribió para judíos, Marcos escribió para romanos. Lucas, escribiendo para paganos, no se preocupa tanto de las fórmulas judías pero si se preocupa de motivos que pueden conmover a cualquier hombre.

CARACTERISTICAS DOCTRINALES

Y por eso, las características doctrinales del evangelio de San Lucas ponen un paralelo entre la actividad de Jesús y el ministerio de la Iglesia. Presentan a Jesús no como la realización de unas profecías judías, sino como un profeta nuevo que va a ver cumplirse lo que él dice en la posteridad de su Iglesia.

Lucas presenta a Cristo como el profeta que lanza al mundo un Reino que no tendrá fin y los años se van encargando de confirmar a este profeta y fundador de la Iglesia. También destaca San Lucas la actuación de Cristo entre los gentiles, entre los pobres, entre los marginados. Esto conmueve más a un pueblo que no ha hecho de esa religión, un privilegio; sino que hace de su conocimiento nuevo de un Cristo, la comprensión para aquel mundo tan despreciado de los esclavos, de los marginados.

SE LE LLAMA EVANGELIO DE LA MISERICORDIA

El evangelio de San Lucas ha tomado nombres preciosísimos; por ejemplo, se le llama el evangelio de la misericordia y de los grandes perdones. En ningún evangelio se cuenta la parábola del Hijo Pródigo, el pecador arrepentido. El evangelio de Lucas es el que expresa mejor la ternura del corazón de Cristo cuando se le acercan los pecadores y los perdona.

SE LE LLAMA EL EVANGELIO DE LOS POBRES

El relato de Belén es pintoresco porque en torno del Cristo que nace, son los pobrecitos, los pastores; los que no tienen porvenir según el mundo, los que le hacen el cortejo al Rey que ha nacido. De allí nace esa opción preferencial por los pobres.

SE LE LLAMA EL EVANGELIO DE LA RENUNCIA ABSOLUTA

Lucas escribiendo para los idólatras del honor y de las riquezas de la tierra, les dice que lo dejen todo por el Reino de Dios. Nadie es tan absoluto en esta renuncia de las cosas para hacer pobres de verdad, como el evangelio de los pobres.

SE LE LLAMA TAMBIEN -YA LES EXPLICABA- EL EVANGELIO
DE LA ORACION Y DEL ESPIRITU SANTO

Porque es el evangelio que presenta mejor la trascendencia de este mensaje evangélico y nos eleva hacia Dios y de Dios hace derivar en la oración los momentos solemnes en que Cristo escoge los apóstoles, se transfigura y va a lanzar la Iglesia por el mundo, fruto de la oración y del espíritu.

Y SE LLAMA TAMBIEN AL EVANGELIO DE SAN LUCAS,
EL EVANGELIO DEL GOZO MESIANICO

Si quieren un mensaje de alegría y de optimismo, lean a San Lucas. Lean con qué alegría se cuenta la gran noticia, la buena noticia de que Dios ha venido y que los pecadores, los marginados, los que necesitan buenas noticias, la tienen allí en el evangelio y que por eso se llama la buena noticia.

La Iglesia, pues, se hace comunidad que trasmite a Cristo, que sigue la homilía de Cristo en el estilo de cada uno. Esto es maravilloso, también, cada comunidad, cada predicador, cada catequista, cada congregación religiosa, cada fisonomía de la Iglesia tiene su propio carisma, su propio modo de ser, pero entre todos contamos la maravilla de que Cristo vive a través de su espíritu, en nosotros.

ES EL ESPIRITU EL QUE CONSTRUYE EL CUERPO DE CRISTO
CON TODOS LOS QUE LE SIGUEN

Aquí quisiera yo que leyéramos de nuevo o simplemente recordáramos la segunda lectura de hoy donde San Pablo, maestro de Lucas, se refiere precisamente a la constitución de esta Iglesia como un cuerpo en que todos somos miembros unos de otros. Cristo es la cabeza y el Espíritu que anima esa cabeza anima también como una misma vida de la cabeza y del cuerpo a todos los miembros que constituimos la Iglesia.

Y por eso, vuelvo a decirles, hermanos, lo que una vez les dije, precisamente ante el temor de quedarnos un día sin radio: El mejor micrófono de Dios es Cristo, y el mejor micrófono de Cristo es la Iglesia, y la Iglesia son todos ustedes. Cada uno de ustedes… desde su propio puesto, desde su propia vocación: la religiosa, el casado, el obispo, el sacerdote, el estudiante, el universitario, el jornalero, el obrero, la señora de mercado, cada uno en su puesto viva intensamente la fe y siéntase en su ambiente «verdadero micrófono de Dios Nuestro Señor».

Así la Iglesia tendrá siempre una predicación, será siempre homilía aún cuando no tengamos la feliz oportunidad que yo siento cada domingo: de entrar en comunión con tantas comunidades que durante esta semana me han manifestado el deseo de volver a oír esta emisora que casi se ha hecho pan de nuestro pueblo. Pero el día en que las fuerzas del mal nos dejarán sin esta maravilla de que ellos disponen en abundancia, y a la Iglesia se la regatean hasta lo último, sepamos que nada malo nos han hecho, al contrario, seremos entonces más «vivientes micrófonos» del Señor y pronunciaremos por todas partes su palabra…

3. LOS EFECTOS MESIANICOS Y SALVIFICOS EN LOS HOMBRES
DE LA HOMILIA DE CRISTO

Quiero decir por último en mi reflexión homilética, o sea de homilía, los efectos mesiánicos y salvíficos de la homilía. Mesiánicos, es decir, todos los bienes que Cristo trajo. Salvíficos, fuerza de liberación como ninguna la palabra del evangelio.

a) EL EVANGELIO ES LA PREDICACION DE JESUS, Y SE PRESENTA
EN EL EVANGELIO DE SAN LUCAS COMO UNA MISION DE
GRACIA, COMO UNA OFERTA DE SALVACION

¿Cuál fue el texto que Cristo escogió en la abundancia del Viejo Testamento para presentarse en los tiempos mesiánicos? Lucas no sólo quiere contarnos el episodio de Cristo un sábado en la sinagoga de Nazaret. Lucas, al poner este episodio junto a su prólogo del evangelio, nos está queriendo decir: «Se anunciará en el mundo entero quien es Cristo, cuál es su obra, qué viene a decir».

Y por eso escoge y cuenta con halago- Lucas- el pasaje que Cristo leyó donde están todas las maravillas de la liberación: «El espíritu sobre mí. Porque él me ha ungido! ¡Me ha ungido! Cristo es el Ungido, eso quiere decir Cristo; Cristo o Mesías. Mesías es plabra hebrea que significa lo mismo que Cristo en griego, y en español ungido. Es el Ungido es el que es como asumido, como empapado del Espíritu Santo. El es la plenitud del Espíritu de Dios, el Ungido».

¡ME HA UNGIDO, ME HA ENVIADO PARA DAR LA BUENA NOTICIA A LOS POBRES!

Esta es la misión de Cristo, llevar la buena noticia a los pobres, a los que sólo reciben malas noticias, a los que no sienten más que el atropello de los poderosos, a los que ven pasar por encima de ellos, las riquezas que hacen felices a otros. Para éstos viene el Señor, para hacerlos felices y decirles: no ambicionen, siéntanse dichosos y ricos con el gran don que les trae el que siendo rico se hizo pobre para estar con ustedes y saber que la mejor felicidad es compartir la alegría que Dios siente, con sus pobres.

«ME HA ENVIADO PARA ANUNCIAR A LOS CAUTIVOS LA LIBERTAD; A LOS CIEGOS, LA VISTA. LIBERTAD A LOS OPRIMIDOS;
PARA ANUNCIAR EL AÑO DE GRACIA DEL SEÑOR»

Era el año sabático que todos esperaban con anhelo, porque ese año tenían que devolvérseles todas las cosas que se les habían quitado, y ese año también se cancelaban las deudas y comenzaba como una sociedad nueva. La hora que esperamos en El Salvador, no en gracia de un año sabático, sino en la fuerza de una reestructuración que el pueblo anhela y que va a lograr con el Cristo que ha venido precisamente a anunciar las nuevas sociedades, la buena nueva, los nuevos tiempos…

Por eso no me canso de decir a todos los hombres, sobre todo a los jóvenes que anhelan la liberación de su pueblo, que admiro su sensibilidad social y política pero que me dá lástima que la gasten por caminos que no son los verdaderos; que la Iglesia les está diciendo: por este camino, por el de Cristo. Pongan todo su empeño, toda su entrega, todo su sacrificio, hasta el afán de morir, pero muriendo por la causa de la liberación verdadera que la ha garantizado aquel que está empapado del Espíritu de Dios y que no nos puede dar caminos de engaño, el que puede asumir todas las preocupaciones liberadoras, reivindicativas del pueblo, que son gritos que claman hasta Dios y que Dios tiene que escucharlos. Ojalá todos escucháramos también, que el gran líder de nuestra liberación es este Ungido del Señor que viene a anunciar la buena nueva a los pobres, a dar la libertad a los cautivos, a dar noticia de los desaparecidos, a dar alegría a tantos hogares en luto, a que la sociedad sea nueva como en los años sabáticos de Israel.

b) LA HOMILIA DEBE LLEVAR AL CULTO: ADORACION A DIOS

Otro efecto de la homilía es: despertar la adoración de Dios. Aquí me gusta escuchar la primera lectura, y el marco histórico es conmovedor. Nehemías y Esdras son dos nombres de judíos que regresaron del destierro de Babilonia. Y cuando regresaban, las diversas caravanas se encontraban con una Jerusalén destruida. Había desilusión pero trabajaron la reconstrucción. Siempre ha sido el esfuerzo de los hombres no dejarse dominar por el pesimismo; reconstruir, no destruir. Y reconstruyendo estos hombres, ya terminando su obra, convocan a todo el pueblo que va recuperando su espíritu patriótico. Y es allí cuando se celebra esta solemne asamblea.

Todo el pueblo estaba escuchando a Esdras que, subido en una tarima como en nuestro ambón, leía el Pentateuco, lo escrito por Moisés, que Dios le mandaba a decir a su pueblo. Y les explicaba en forma de sencillas catequesis, qué quiere Dios en ésto, qué quiere decir aquí. La homilía al pueblo, la sencillez de la palabra, sin pretensiones retóricas ni oratorias, simplemente el amor al pueblo para que entienda a Dios y entre en contacto con Dios.

Esto es lo que pretendemos: que yo no sea un estorbo entre el diálogo de ustedes con Dios, sino que en cada corazón despierte la gratitud, el amor, la admiración, el arrepentimiento, el volverse a Dios. Para que una vez terminada la homilía, pudiéramos ver al pueblo, que alzando las manos, poniéndose de pie, respondiendo: «¡Amén!, ¡amén!, y se inclinó y se postró rostro a tierra ante el Señor».

Nosotros, terminada la homilía, nos ponemos en oración también y celebramos la eucaristía. Y hoy, cada vez que se celebra un sacramento, se lee la Biblia y se hace una homilía. ¡Hoy es tan solemne la vida sacramental de la Iglesia¡ Para hacer un bautismo interesa que se preparen antes; y después vienen, se lee un pasaje del evangelio, el sacerdote explica. Y sólo cuando ya se ha despertado la fe, se lleva al niño a la pila bautismal para que comprendan los grandes qué es lo que va a pasar. Lo mismo en el matrimonio, que es un rito sacramental, también se lee la palabra de Dios, para los que se van a amar para siempre se sientan inclinados a esperar de Dios la fidelidad en ese amor. Todo es, pues, acercar a Dios.

Yo no pretendo otra cosa, queridos hermanos, y me alegra mucho cuando hay gente sencilla que encuentra en mis palabras precisamente un vehículo para acercarse a Dios, o de un pecador que se ha convertido a Dios. Este es el efecto de la verdadera predicación eclesiástica: la Iglesia, homilía de Cristo, continuando el mensaje de Cristo.

ALEGRIA Y FIESTA EN EL CORAZON

Y produce otra cosa la homilía, que lo cuenta también el libro de Nehemías cuando dice: «Y añadieron los sacerdotes: Andad, hoy es un día consagrado a nuestro Dios. No hagáis duelos ni lloréis- porque el pueblo entero lloraba al escuchar las palabras de la ley-. Y añadieron: Andad, comed buenas tajadas, bebed vino dulce y enviad porciones a quien no tiene preparado, pues es un día consagrado a nuestro Dios». Diríamos que es el espíritu del domingo, el día del Señor, día de alegría, pero de una alegría no egoísta, de alegría que comparte con aquellos que no tienen. Lo que tenemos, compartidlo para sentirnos más felices.

¡Qué hermoso será el día en que una sociedad nueva, en vez de almacenar y guardar egoísticamente, se reparta, se comparta y se divida, y se alegren todos porque todos nos sentimos hijos del mismos Dios! ¿Qué otra cosa quiere la palabra de Dios en este ambiente salvadoreño si no la conversión de todos para que nos sintamos hermanos?

EL EVANGELIO TAMBIEN NOS HACE VER OTRO EFECTO DE LA HOMILIA: UNO FELIZ Y OTRO AMARGO.

El feliz es el que cuenta el pasaje que se ha leído hoy, cuando después nos dice que la gente lo admiraba y se sentía feliz junto a Cristo, porque habían recibido de él la gran revelación.

DENUNCIA DE POCA FE

Pero inmediatamente que Cristo comenzó a explicar en su homilía la denuncia de su pueblo, Nazaret donde él no podía hacer milagros a pesar de tanto que amaba a su pueblo, porque era un pueblo incrédulo, un pueblo que lo confundía con un simple hijo de María, hijo de un hombre. Cristo les dice: «También en otros tiempos hubo profetas en Israel pero no fueron enviados a los israelitas sino que los extranjeros vinieron y aprovecharon el mensaje». Se sintieron aludidos de que les estaba denunciando la incredulidad, su falsa piedad.

La sinagoga, formalística en su religión, no tolera que le digan que está malo el culto que está haciendo y lo que hicieron fue sacar a empellones al pobre Cristo, llevarlo a la altura que está a la orilla de Nazaret y de allí lo querían despeñar. Pero él, usando su potestad de Dios, pasando por en medio de ellos -todavía no había llegado su hora-, se salva. ¡La suerte de los profetas! Siempre tendrán que decir cosas buenas, y por la felicidad del pueblo señalarles también sus pecados para que se conviertan. Los que son humildes, le atienden y se salvan. Pero los que no, se obstinan y se pierden.

HECHOS DE LA SEMANA

Tenemos su fuente, pues, Jesús homilía de Dios. La Iglesia, homilía de Cristo; y los hombres, recibiendo con amor o con rechazo. Es la hora de ver si nuestra Iglesia de la Arquidiócesis, si nuestras comunidades y nuestro trabajo eclesial, es verdaderamente como un micrófono de Dios ¿tratamos de empaparnos del pensamiento de Cristo?

Los acontecimientos eclesiales de esta semana quizás son tan ricos, como los acontecimientos trágicos de la vida civil. Miren como va la Iglesia, haciéndose fuerte en su vida, porque las circunstancias la necesitan fuerte. Yo les quiero suplicar, queridos hermanos presentes en esta homilía, y los que a través de la radio la han de escuchar, que si son de verdad cristianos, nos comprometamos a hacer de nuestra Iglesia, la Iglesia fuerte que relaciona su vida con la vida de Dios. Y desde allí ilumina, habla al ambiente, y es verdadero pueblo de salvación.

EN NUESTRA ARQUIDIOCESIS

¡Qué hermosa fue la celebración del domingo pasado, allá en San Francisco de Mejicanos! ¡Para celebrar un año de la muerte del P. Octavio Ortiz y los cuatro jovencitos que con él murieron trágicamente en «El despertar» de San Antonio Abad! ¡Qué participación más viva de comunidades venidas de tantas partes! Se me ocurrió compararla con un sermón de la montaña, ya que no cabía la gente adentro de la Iglesia y tuvimos que hacerlo bajo una arboleda muy significativa.

En Apulo, dos bellas experiencias eclesiales. Una academia de vocaciones adultas, muchachos que ya pensaban que no era para ellos el sacerdocio porque se pasaba su tiempo de estudio, y se les está dando la oportunidad de equilibrar sus capacidades para poner sobre ella la formación sacerdotal. Un día, primero Dios, ese grupo, serán sacerdotes bien convencidos porque han amado su vocación a pesar de todo.

También, allí, surgía esa misma tarde que estuve con ellos entre las comunidades de la parroquia de Ilopango, una comunidad de señoritas con votos religiosos y viviendo en el mundo. Son inspiraciones del Espíritu Santo. De veras que San Lucas dice: «el Espíritu que animó a Cristo, sigue animando a su Iglesia». Las comunidades de Ilopango son Iglesia como cualquier comunidad. Dichosas si todas se dejan invadir del espíritu del Señor.

El Senado Presbiteral, que es el grupo de sacerdotes elegidos por el mismo presbiterio para asesorar al obispo, ha estado en gran actividad esta semana. Quiero agradecerles públicamente las muchas luces, y sugerencias, y opiniones con que han enriquecido mi criterio pastoral.

En la vida religiosa hemos saludado a la Superiora General de las Religiosas Pasionistas y a la Madre Provincial de las Carmelitas Misioneras Españolas. Precisamente, esta Congregación de Carmelitas Misioneras va a hacer este día una profesión de religiosas ya brotadas en nuestra tierra, las primeras Carmelitas Misioneras de El Salvador.

Las religiosas Carmelitas de Santa Teresa, también han elegido a su nueva Superiora General y les auguramos nuevos éxitos en su trabajo religioso y eclesial.

Se celebró esta semana, con bastantes dificultades pero con constancia de parte de un grupo muy conspicuo, la semana de la unidad. En que católicos y protestantes, recorriendo diversos templos de ambas confesiones, han orado para que el ideal de Cristo se cumpla: que todos los cristianos seamos una sola cosa.

Y se acerca, en esta semana, el día de la Virgen de Candelaria. Desde ahora quiero avanzar una felicitación a la parroquia de Candelaria, y a la parroquia de Candelaria de Cuscatlán, y a todos aquellos pueblos, que son muchos, los que celebran como patrona a la Virgen de Candelaria.

Quiero recordar aquí como testimonio de Iglesia, las muestras de solidaridad que se han recibido, abundantes. Pero precisamente para honrar a la comunidad del Plan del Pino, donde ya van a tener hoy la ceremonia tan bonita de la congregación que preside aquella pastoral las Hermanas Carmelitas españolas, les leo la carta que me trajo la superiora Provincial de parte de la Hna. Rosa Vaquerano, a la que tanto quieren en esa comunidad. «Se de los problemas que siguen y de sus desvelos como siempre, y con estas Hermanas le envió mi cariñosa oración y sacrificios por ese país al que tanto amo y debo. Dios nos ama, no hay que dudarlo y espera algo de todo ésto, algo grande. A mí no me cabe que tanto dolor y sangre no germinen un día en una buena cosecha. Son tiempos duros, Dios quiera le entendamos también aquí, donde tan de pasada vemos e interpretamos los signos de los tiempos. Sigo como siempre creyendo en la Iglesia de la Arquidiócesis, y tendré siempre en mi vida como un estímulo, su ejemplo y su vivencia. Que las fuerzas del mal, recapaciten y aclaren al fin, qué pretenden? Y vuelvan, por fin al camino de la concordia y del amor desinteresado. Aquí en mi nuevo destino hablaré de lo que aprendí y con los que trabajé. Pediré al Señor por la paz tan deseada». Este es un saludo, pues, para las comunidades del Plan del Pino.

EN LA IGLESIA UNIVERSAL

Recogiendo para nuestra Iglesia, el magisterio universal del Papa, hay pensamientos que vienen a consolarnos y a iluminarnos como verdadera homilía de Dios que siguen siendo la Iglesia.

Cuando el Papa habla de que hay que orar por la unidad de los cristianos, también dijo que la Iglesia y el Papa, principalmente, tienen que ser mediador donde quiera pueda ser necesario para calmar las tensiones mundiales. «Es nuestra misión, sembrar la paz en todas partes». También el Santo Padre aboga por la libertad de los hombres. En varios países está creciendo el terrorismo, la preocupación y el temor van en aumento. «Los que creemos en Jesucristo estamos abocados a ser los arquitectos de reconciliación, pacificación y hermandad entre los hombres». Hermosas palabras, pues, para que este día en que hablamos de la Iglesia «micrófono de Dios», cada uno sea expresión del amor que Dios nos tiene como Padre y que nos quiere a todos como hermanos.

Hablando a los diplomáticos, el Papa se refirió a las dificultades del hambre en el mundo. «El año pasado pude visitar la sede de la FAO para compartir con los responsables de esta organización internacional, la preocupación por la urgencia que existe de aumentar y repartir más equitativamente los productos alimenticios. Pero los generosos planes que deberían atenuar la penuria presente y futura, se hallan comprometidos por cantidad de obstáculos que dependen menos de las posibilidades de la naturaleza que de la carencia de los propios hombres». ¡Qué triste esta constatación! Hay hambre no porque la tierra no dé, sino porque los hombres acaparan lo que la tierra dá y dejan a otros con hambre. «Es necesario que todos comprendamos que Dios ha creado para todos los hombres, y que la fraternidad es necesaria cuanto más se agudiza el egoísmo.

De su despreocupación por este problema, de su falta de solidaridad, del mal empleo de sus recursos, esto es lo que debería movilizar a los hombres y hacer converger los esfuerzos de todos. Pero en lugar de ésto, ¡cuántos fondos destinados a multiplicar los armamentos y los ingenuos mortales, cuántas incoherencias en los intercambios comerciales- Fíjense en esta frase del Papa como hecha para El Salvador- ¡Cuántas! energías derrochadas en luchas ideológicas, en políticas de prestigio y de poder pero poder ¿para quién?, ¿para qué bien común?» Las generaciones futuras, nos pedirán cuenta de ello. Una lucha por el poder, es evidente en El Salvador, una lucha de prestigios ideológicos; pero ¿se habrá tenido en cuenta que el poder es servicio y no es cumbre de ambiciones? Ojalá que los hombres de la política y de las organizaciones populares tengan muy en cuenta estas preguntas del Papa, de que estamos obligados a buscar el bien para todos, no el prestigio de unos pocos…

MUESTRAS DE SOLIDARIDAD

Quiero expresar en forma de condolencia, la triste noticia que tanto ha afectado al querido hermano P. Porfirio Martínez y su familia. Asesinaron en San Francisco Chinamequita, a su papá, don Catarino Martínez y a su mamá doña Matea González de Martínez, y a un hermano, y dos sobrinos y un huésped de su casa. Unas masacres, no precisamente hechas por el ejército. Son también criminales, no se puede tolerar.

Saludo también de condolencia, extensivo al P. Julio Menjívar, que es pariente de estas dolorosas víctimas.

Quiero expresar una condolencia a la hermana del Hospital de la Divina Providencia, Sor Teresa Alas, porque le mataron allá en la región de Arcatao, a sus parientes, Doña Concepción Alas de Mejía, su hijo Gregorio Mejía y los Señores Salvador Mejía, Damián Mejía y otro hermano. Fue en Cantón Yusique cerca del Sumpul.

Quiero solidarizarme con el dolor de la familia del Dr. René Quintanilla, de San Miguel, que también pareció víctima de la violencia.

La comunidad de Aguilares está de dolor y quiero solidarizarme también con ella. En la noche del 24 al 25 de enero, sorpresivamente sacan de sus propias casas a José María Murillo, Anibal Corado Tejada, Emilio Estrada Alegría y otro muchacho no identificado. En otro cantón, es Santos Rivas Lemus, Antonio Alas Pocasangre, Fidel Américo González, Efraín Ernesto González y finalmente, en otro lugar, a Juan Umaña. Lo triste es que al día siguiente, los nueve capturados por la Guardia, aparecen muertos con torturas horrorosas en un lugar de aquella región. Y cuando los querían enterrar, agentes de seguridad pusieron término a las pobres familias que no les dieron tiempo más que de hacer cuanto antes esa triste operación. Se dice que el origen de todo ésto es la muerte de dos Guardias Nacionales. Si es así, también es otra venganza irracional.

Solidaridad con la comunidad de Arcatao, donde sigue el terror, la amenaza, la crueldad. En el diario ustedes pudieron ver la noticia de que apareció el guardia por el cual se levantó allá violencia y como fue, también, bárbaramente asesinado. No es justo que se hagan estas represarias por más culpable que sea un hombre. Así como tampoco es justo tomar unas venganzas tan desproporcionadas como la tormenta que han desatado en Arcatao, los agentes de la Guardia Nacional.

Yo quiero agregar a esta nota de Aguilares, mi solidaridad con las religiosas y el sacerdote que fueron la presencia valiente de la Iglesia, ya que acompañaron muy de cerca en el dolor y el sufrimiento a estas pobres familias de aquella comunidad parroquial.

De las Vueltas, en cambio, llega una carta de campesinos que ni saben firmar y han puesto todos sus huellas digitales, algunas firmas sí, poco legibles precisamente para quejarse de algunos cantones que se han tenido que ir a refugiar a la población porque organizaciones de FECCAS y UTC les amenazan con matarlos si no se organizan en sus organizaciones. Se me hace también una tiranía querer privar de la libertad a quienes tienen derecho a tomar opciones personales.

En el externado San José, continúan muchas familias sin vivienda. El externado les sirve de refugio pero ya llega la hora de abrirlo para clases. Yo quisiera hacer un llamamiento al Sr. Alcalde para que resuelva en forma efectiva y rápida este problema, que beneficiará no sólo a las familias sino también a la población estudiantil de aquel Colegio…

La Asociación de Empresarios de Autobuses me suplican expresar sus quejas ante las injusticias de que son objeto y su afán de servicio. Solicitan que se les proporcione la tecnificación de un sistema que verdaderamente sea ayuda para este servicio que ellos prestan al pueblo. Abogan por alternativas como cooperativización o nacionalización, y terminan con algo que me preocupa, dicen que el lunes 21, tuvieron asamblea y resolvieron que de no resolvérseles estas cosas, tendrían que ir a la huelga.

Me solidarizo con el Sr. Juan Francisco Cerna Rodas, que me pide que se haga una atracción a las personas que pusieron su nombre entre los que componen la UGB. Para él es una calumnia muy peligrosa y ojalá que a través de esta voz, suene su explicación y aclaración de que no tiene nada que ver con esa organización criminal.

Quiero terminar este pliego de solidaridades, con un nuevo llamamiento en favor de los secuestrados, don Jaime Hill Argüello, el Sr. Dunn, ex-Embajador de Sudáfrica; el Sr. Jaime Battle, el Sr. Mc Entee. Ya pasa mucho tiempo y creo que hay que abrirse a las capacidades de negociación, siempre buscando como en todo diálogo, la dignidad del hombre. Esta es la orientación de la Iglesia, los derechos del hombre, ante los cuales no hay que encapricharse con cosas imposibles sino saber subordinar a la dignidad del hombre -sea quien sea porque es hijo de Dios- Cualquiera otra exigencia y estrategia.

JUICIO PASTORAL DE LA MASACRE DEL 22 DE ENERO
EN LA VIDA CIVIL

Han sido muchos los actos de violencia en esta semana y todo quiero sintetizarlo en el comentario pastoral con que quiero terminar, acerca de la masacre del 22 de enero.

«Una vez más tengo que lamentar el que continúe la represión en contra de un sector del pueblo salvadoreño y se trata de encubrir la verdad de estos hechos sangrientos. Por ello, me vi obligado a nombrar una comisión que investigara como sucedieron estos acontecimientos para poder dar ahora un juicio pastoral sobre ellos.

HECHOS:

La conclusión a la que llegó esta comisión después de haber oído testigos presenciales fidedignos y de haber platicado con numerosos corresponsales extranjeros que se encontraban en el lugar de los hechos, es la siguiente:

1o.) La manifestación convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Populares de Masas, se estaba realizando en una forma pacífica y ordenada… Esta actitud, desde un principio contrastó con la actitud provocadora de la derecha, a la que la misma Junta de Gobierno culpó como causante del desorden.

2o.) Antes de que se iniciara la balacera, desde una avioneta se estuvo arrojando veneno contra los manifestantes. Los efectos de esta acción criminal no fueron tan graves porque los participantes de la manifestación pudieron contrarrestarlos y fueron favorecidos por hallarse al aire libre.

3o.) También fue provocativa la actitud de algunos Guardias Nacionales que se encontraban en el interior del Palacio Nacional.

4o.) Hay una gran convergencia de opiniones en señalar a estos Guardias Nacionales en el Palacio Nacional, como los responsables de la balacera…

5o.) Algunos de los manifestantes defendieron a sus compañeros disparando también con armas de fuego…

6o.) El saldo fue de 21 muertos y 120 heridos.

7o.) Aunque sí hubo posteriormente acciones de repudio por parte de algunos miembros de las Organizaciones Populares (quema de algunos autos, saqueos) la mayoría de ellos, no se dejaron provocar como tal vez hubieran deseado los de la derecha, sino que se refugiaron en templos o edificios cercanos. Y varios miles sin dispersarse se fueron a proteger ordenadamente en el recinto de la Universidad Nacional…

8o.) Esto último, provocó el que las Fuerzas Armadas, durante la noche, cercaron la Universidad para, según la versión de la Junta, protegerlos de ataques de la derecha e impedir que desde este centro de estudios enviaran miembros de las organizaciones populares a realizar desórdenes en las zonas residenciales. El cerco militar se mantuvo hasta el miércoles 23 a medio día. Durante este tiempo hubo frecuentes disparos desde afuera y dentro de la Universidad lo que a muchos les causó la impresión de que las Fuerzas Armadas pensaban violar otra vez la autonomía universitaria.

9o.) Toda la información radial de estos acontecimientos fue controlada por el Gobierno, quien ordenó se mantuvieran por más de 48 horas las emisoras de radio en cadena nacional, difundiendo sólo la versión oficial.

10.) La Prensa nacional publicó sólo fotografías de los manifestantes que andaban armados, pero no de las actitudes de la derecha y de la Guardia Nacional que los agredieron…

JUICIO PASTORAL

Sobre estos hechos quiero formular mi juicio de carácter pastoral.

Ante estos hechos tan dolorosos y ante los demás hechos trágicos de esta semana manchada de tanta violencia- algunos de los casos los acabo de mencionar -quiero, en primer lugar, dirigirme a todos sin excepción, los familiares de las víctimas y a los que resultaron heridos o golpeados, para comunicarles la palabra de esperanza del evangelio y la solidaridad pastoral y la oración de nuestra Iglesia…

Como pastor y como ciudadano salvadoreño, me apena profundamente el que se siga masacrando el sector organizado de nuestro pueblo sólo por el hecho de salir ordenadamente a la calle para pedir justicia y libertad. Estoy seguro que tanta sangre derramada y tanto dolor causado a los familiares de tantas víctimas, no serán en vano…

Es sangre y dolor que regará y fecundará nuevas y cada vez más numerosas semillas de salvadoreños que tomarán conciencia de la responsabilidad que tienen de construir una sociedad más justa y humana, y que fructificará en la realización de las reformas estructurales audaces, urgentes, y radicales que necesita nuestra patria…

El grito de liberación de este pueblo es un clamor que sube hasta Dios y que ya nada ni nadie lo puede detener…

A quienes caen en la lucha- con tal que sea con sincero amor al pueblo y en busca de una verdadera liberación- debemos considerarlos siempre presentes entre nosotros.

No sólo porque se mantienen en el recuerdo de quienes continúan sus luchas, sino también porque la trascendencia de nuestra fe nos enseña que con la destrucción del cuerpo no termina la vida humana… sino que esperamos, que por la misericordia divina, es tras la muerte cuando los hombres alcanzaremos la liberación plena y absoluta.

Las liberaciones temporales siempre tendrán que ser imperfectas y transitorias, y sólo tienen validez y vale la pena luchar por ellas en cuanto reflejan en la tierra, la justicia del Reino de Dios…

También me parece desproporcionado y, por tanto, injusto, el haber amordazado al pueblo imponiéndole por tanto tiempo la Cadena Nacional de Radio…

Hasta ahora la prensa y la televisión, generalmente sólo han difundido la versión oficial y otras versiones que interesadamente encubren la participación de la derecha y de los cuerpos de seguridad, y- quieren dar la impresión de que los causantes de tantos muertos y heridos fueron los manifestantes que andaban armados…

Ante el horroroso saldo de sangre y violencia que nos deja esta semana, quiero hacer, en nombre del evangelio, un nuevo llamamiento a todos los sectores salvadoreños: a dejar los caminos de la violencia y a buscar con mayor empeño soluciones racionales de diálogo, que siempre son posibles mientras los hombres no renuncien a su propia racionalidad y a su buena voluntad.

Se ha comprobado, una vez más, que la violencia no construye, sobre todo la violencia de una derecha recalcitrante que instrumentaliza la violencia represiva de la Fuerza Armada para violar, en su favor, los sagrados derechos humanos de la expresión y la organización que el pueblo ya sabe defender…

A la violencia de la Fuerza Armada, debo recordar su deber de estar al servicio del pueblo y no de los privilegios de unos pocos… Quisiéramos ver que reprimen con igual furia la subversión de la derecha, que es peor de criminal que la de la izquierda… y que puede ser mejor controlada por las fuerzas de seguridad…

A esta violencia intransigente de la derecha, vuelto a repetir la severa admonición de la Iglesia cuando le hace culpable de la cólera y de la desesperación del pueblo… Ellos son el verdadero germen y el verdadero peligro del comunismo que hipócritamente denuncian…

Recuerden que el soborno, aunque sea de millones, envilece; y que la complicidad en el atropello de los derechos humanos y la venganza desproporcionada debilita las fuerzas del gobierno, al que deben acuerpar en sus nobles anhelos de cambios, a que acrecienta la cólera del pueblo y sacrifica en aras del egoísmo de otros, la vida, el honor y la tranquilidad de muchos hombres y hogares que son igualmente queridos porque son también de nuestro mismo pueblo…

A la Junta de Gobierno, debo decir con mi pueblo, que es urgente demostrar con el cese de la represión que es capaz de controlar los cuerpos de seguridad que hoy parecen tener un gobierno paralelo que está haciendo mucho mal a la Junta…

Cada día que pasa, marcado por la represión de los cuerpos de seguridad, es un nuevo debilitamiento del gobierno y una nueva frustración del pueblo…

Finalmente, las organizaciones populares que dieron esta semana una demostración de madurez y sensatez al no dejarse provocar, sino retirarse con dignidad, han experimentado la superioridad y eficacia de la razón sobre la violencia… han comprobado con esa actitud que la Iglesia tiene razón cuando enseña que una ideología que se apoya en la violencia está demostrando su propia debilidad… Esta misma Iglesia, que defiende el derecho de organización y apoya a todo lo justo de sus reivindicaciones, no puede estar de acuerdo con las violencias desproporcionadas de las fuerzas de la organización ni con sus estrategias de destrucción y de crueldad que las hacen igualmente represivas que sus fuerzas antagónicas, ni con una ideología cuando ellas atentan contra la fe y los sentimientos de nuestro pueblo…

Y, en cambio, espera de ustedes, los organizados, que sean fuerzas racionales de política para el bien común del pueblo. Hacer la revolución no es matar a uno que otro hombre porque sólo Dios es dueño de la vida. Hacer la revolución no es hacer pintas en las paredes ni gritar desaforados en las calles. Hacer la revolución es reflexionar proyectos políticos que estructuren mejor un pueblo justo y de hermanos…

Finalmente, en mi apreciación pastoral, relato cuál ha sido la intervención de la Arquidiócesis, en esta situación.

Además de estas reflexiones y denuncias proféticas, el Arzobispo de San Salvador por razones humanitarias y a petición de la Comisión de Derechos Humanos, albergó a varios de los campesinos que se protegieron de la balacera en Catedral y El Rosario, y posteriormente fueron trasladados por la Cruz Roja. Estuvieron en el local del Arzobispado hasta que tuvieron garantías de poder regresar a sus hogares sin ser reprimidos.

También yo, personalmente, sugerí varias veces al Gobierno que quitara la cadena de radio, sobre todo porque mientras las radio-emisoras particulares estuvieron funcionando independientemente, ofrecieron un magnífico servicio social, dando los nombres de los heridos y muertos e informando con pluralismo, desde el lugar de los hechos…

Yo quiero repetir aquí lo que tanto he insistido: de que no se trata de quitar al pueblo los medios de comunicación, sino de hacer que el pueblo tenga criterios para usar los medios de comunicación, que sepan leer, que sepan oír la radio para no creer todo lo que se dice y así no hay necesidad de que nos encadenen sino que cada hombre siga el criterio de su propia verdad…

Acepté la petición de la Junta de Gobierno de formar una comisión que, junto con la Cruz Roja y la Comisión de Derechos Humanos, facilitara que al disolverse el cerco militar en torno a la Universidad, saliera pacífica y ordenadamente las miles de personas que se encontraban allí dentro, sin haber comido durante más de 24 horas.

Los representantes del Arzobispado, junto con los miembros de la Comisión de Derechos Humanos, además de cumplir esta misión comunicaron directamente a la Junta de Gobierno la versión que parece más verosímil sobre los sucesos del 22 de enero, y pidieron a la misma Junta, garantizara la no intervención de los Cuerpos de Seguridad en el entierro de los caídos ese día, petición que fue aceptada y cumplida. Ese mismo día concelebramos con los sacerdotes una solemne misa de cuerpo presente en la Catedral, por los muertos de este triste suceso. Queda, pues, constancia de que la voz de la Iglesia ha protestado por la masacre irracional del 22 de enero…

Y pide a la Junta de Gobierno que investigue pero con eficacia y sancione a los responsables, que purifique los cuerpos de seguridad e impida más eficazmente que no actúen en forma represiva e injusta, y que indemnicen a las familias de las víctimas, junto con los desaparecidos por motivos políticos en anteriores o en el actual gobierno, que fueron capturados por los cuerpos de seguridad…»

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Y como decíamos, la homilía que es la aplicación de la palabra de Dios para iluminar la realidad, creo que ha cumplido su misión en esta mañana.

LO QUE LA HOMILIA PRETENDE:

Y sólo falta una cosa, lo que la homilía pretende: Acercar esa realidad y esos hombres que reflexionan a adorar al verdadero Dios, a unirnos en el sacrificio eucarístico del Señor y desde el fondo de nuestra alma, oremos y pidámosle al Señor que salve a nuestra Patria, que dé a los hombres salvadoreños, la capacidad de su razón y de su buena voluntad para que encontremos caminos que no sean de sangre y de dolor, sino los caminos que Dios nos ha señalado al hacernos seres racionales.

Nos ponemos de pie y proclamamos nuestra fe…

Lee más

Cristo manifiesta su gloria en la felicidad de los hombres

Homilía del 2o. domingo del Tiempo Ordinario
Isaías 62, 1-5
1 Corintios 12, 4-11
Juan 2, 1-12

Queridos hermanos:

En la palabra de Dios de este domingo, todavía resplandece la Epifanía, ecos del misterio navideño, que consiste en que Dios ha venido a nuestra historia y se manifiesta

Quiere ser conocido por todos los hombres

-Tres signos de Epifanía: los magos. El Bautismo. Primer milagro

En la liturgia católica hay tres hechos del Evangelio que se celebran en estos domingos como manifestaciones de la gloria de Cristo. El primero fue el que celebramos el 6 de enero: los magos de oriente adorando a Jesús, conducidos por una estrella; el segundo fue el del domingo pasado, el bautismo de Cristo y el cielo que se abre para decir: «Este es mi Hijo el amado en quien me complazco»; y el tercer hecho es el de este domingo que San Juan precisamente lo presenta como el primer signo que hizo Cristo para manifestar su gloria y los discípulos afianzaron su fe en él. Allí tenemos también el objetivo de nuestro domingo: creer más en Jesucristo conocerlo más este domingo, que sea verdaderamente una nueva epifanía para nuestra fe.

-Las lecturas invitan a la alegría

Y como toda epifanía, es una invitación a la alegría. El tono de nuestras lecturas está inspirado en la alegría. Cualquiera diría que es un sarcasmo cuando en El Salvador hay tanta aflicción, tanto temor, tanta psicosis, que se nos invite a la alegría y, sin embargo, creo que ningún llamamiento es tan oportuno para nuestra patria y para los salvadoreños, que el llamamiento litúrgico de esta mañana: de alegría de optimismo.

Ambiente de la primera lectura: un profeta rompe el silencio deprimente de Dios.

Nos situamos en el ambiente de Jerusalén cuando regresaba de su desierto el pueblo, después de aquella espantosa depresión de años en que parecía como si Dios callara. Y al regresar a Jerusalén, se encuentra una patria destruida, ruinas, como que todo es muerte. Sin embargo, ante ese silencio, ante esas ruinas, ante esa depresión, ante esa psicosis, el profeta levanta la voz: «Por amor de Sión, no callaré; por amor de Jerusalén, no descansaré hasta que rompa la aurora de su justicia y su salvación. Yahvé como antorcha, y los pueblos verán tu justicia y los reyes tu gloria».

Si hay fe en Dios…

Es el optimismo de la fe, Dios ha estado con nosotros aún en la tribulación y ahora que ya pasó, ya va a despuntar la aurora de la alegría, de la liberación. No estemos tristes. Esta es la seguridad que también hoy la Iglesia quiere sembrar en nosotros, de que Dios va con nosotros. La Navidad es un hecho real, Dios ha venido a la historia y se quiere dar a conocer y debe despertar la fe en sus discípulos.

-Si Cristo está en las bodas donde surge su problema insoluble

Que como María sienta también que en los problemas insolubles, como el de nuestra patria, como el que sentía María: no tienen vino y esta gente va a sufrir la vergüenza de una fiesta que se prolonga y que ya no hay la alegría que en las fiestas tiene que haber. Pero como María, en medio del problema que parece humanamente insoluble, miramos a Cristo y sentimos que Cristo está como comienza diciendo el evangelio de hoy: «Allí estaba Cristo y María, también, su madre estaba con él».

Yo quisiera entonces, hermanos, que esta reflexión de hoy de esta nueva Epifanía, la tituláramos así:

CRISTO MANIFIESTA SU GLORIA EN LA FELICIDAD
DE LOS HOMBRES

En la medida que un hombre es feliz, se está manifestando allí, la gloria de Cristo. En la manera que un pueblo encuentra los caminos de la paz y la justicia, la fraternidad y el amor, Cristo está glorificándose, Cristo está en la historia y la historia lo refleja, como alegría de los pueblos, como confianza de los hombres.

1o. La salvación bajo el signo de un festín de bodas

2o. María, figura de una Iglesia rica de carismas y poderosa en la intercesión ante Dios

3o. Por la fe, compartimos la alegría de la gloria de Dios

1. LA SALVACION BAJO EL SIGNO DE UN FESTIN DE BODAS

a-) San Juan escribe lo que llamamos el evangelio de los signos

Para San Juan, los milagros que cuenta su evangelio, no son simplemente relatos de la taumaturgia de Cristo, ni de su misericordia siquiera con los que sufren, para San Juan hay algo más profundo en cada milagro y por eso se le llama «el evangelio de los signos».

– Los milagros son signos que revelan el misterio de Jesús

Y El mismo dice al terminar el relato de las bodas de Caná: «… éste fue el primer signo». Signo para San Juan en los relatos del evangelio es manifestación de la personalidad y de la misión que Cristo trae al mundo. Siete signos se destacan en el evangelio de San Juan, siete milagros; y en cada uno de ellos, San Juan lo que le interesa es descubrir un nuevo rasgo de la personalidad del misterio de Cristo.

* Presagian «su hora»… y el contenido mesiánico de su glorificación. (muerte y resurrección)

No nos vamos a fijar hoy en los siete, sino en este único, el primer signo, que lo une con su hora: «Mujer, no ha llegado todavía mi hora». La hora de Cristo es una expresión muy de su corazón. Su hora es cuando clavado en la cruz redime al mundo y resucitado es glorificado por Dios. No separa el dolor de la gloria: Cruz y pascua son el signo, son la hora. Y esa hora cronológicamente no ha llegado cuando María le pide algo, pero le está haciendo: «Esto que voy a hacer ahora es un presagio, es un anticipo de mi hora. Voy a manifestar mi glorificación que quedará consumada el día en que muera en la cruz y sea resucitado, pero ya mis milagros van explicando lo que significa esa muerte y esa resurrección. Después de esa glorificación, Madre, Colaboradora de esta redención, tú tendrás una parte muy fecunda, muy activa. Y ahora la vamos a realizar esa hora, anticipándola, pero será entonces cuando tú tomes todo el fundamento de tu intercesión, de tu papel material en la historia de los hombres».

* El milagro del vino es un signo rico de contenido:

Para Cristo, pues, aquel milagro es un signo rico en contenido redentor, en contenido mesiánico. ¿Qué significa este signo?:

En primer lugar manifiesta que Cristo tiene un poder creador

Que él maneja los elementos de la creación con la misma facilidad con que dijo: «Hágase el agua». Dice ahora: «conviértase el agua en vino». El puede transformar la naturaleza, es un creador, está manifestando la gloria de un creador en carne humana.

-Manifiesta una presencia capaz de resolver lo humanamente imposible

Manifiesta otra cosa también, una presencia capaz de resolver todos los problemas. La angustia de María, expresa la angustia de la humanidad: «no tienen vino» Podíamos cambiar esa frase por tantas necesidades humanas: ¡no tenemos pan»! ¡no encontramos el camino de la patria!, ¡angustias por todas partes!, ¡violencia¡, ¡desorden! Pero como María, la angustia está llena de esperanza porque siente en su Hijo que allí está el poderoso, el que puede resolver lo que humanamente no se puede resolver. Le basta decirle: «no tienen vino!» Exponerle la necesidad con una confianza de fe que sabe que el milagro tiene que venir.

¡Ah! si los salvadoreños supiéramos decirle a Jesús con la confianza de María, la angustia de esta hora, no con pesimismos ni desesperación sino con la confianza de una omnipotencia absoluta que se fía de una omnipotencia absoluta: Tú lo puedes todo, solamente te expongo la necesidad, tú verás lo que tienes que hacer. Tan segura se fue María a pesar de una respuesta que parece una negativa, que les dice a los sirvientes: «háganle caso. Todo lo que él diga, ¡háganlo!»

Y la gloria de Dios se manifiesta cuando el maestro sale, probando el vino tan sabroso, le habla al dueño de la fiesta: «Todos ponen el buen vino al principio y cuando ya están inspirados los de la fiesta, se les dá el vino peor. Tú haz hecho al revés, haz dejado lo más bueno para último». ¡Tan sabroso!, ¡hecho por las manos directas de Cristo! Es un testimonio de un poder que resuelve, mejor de lo que nosotros deseáramos, los problemas insolubles.

* Manifiesta la transformación del rito judío (tinajas, purificación), al culto cristiano (vino, presencia de Jesús).

¿Qué otra cosa es el signo? Manifiesta una transformación. No sólo es el agua que se ha convertido en vino. En San Pablo hay un signo más profundo siempre y hay que buscarlo. El evangelio de San Juan, no hay que leerlo superficialmente, hay que analizarlo y cuando uno va adquiriendo conocimientos teológicos, va sintiendo uno más profundidad en este evangelio que es pura teología.

En el signo del agua, contenido en aquellas tinajas de los judíos para la purificación, sin duda que Pablo nos quiere decir todo el ritual del judaísmo, toda la ley antigua va ya a ceder lugar al vino que será el signo del culto del cristianismo. Signo de nuestra misa: pan y vino. Signo de una religión que se perfecciona con la presencia ya de Dios entre nosotros. Todo ésto y mucho más podíamos encontrar en el signo de esta transformación del agua en vino.

-Ambiente de boda manifiesta la felicidad y la riqueza de la salvación mesiánica

Pero hay un signo preciosísimo que no lo debemos de perder y es el ambiente en que Juan ha querido contar este relato del primer signo de Cristo. Ambiente matrimonial, ambiente de una sola boda. Manifiesta aquí que la felicidad es la gloria de Dios. Que así con la alegría de un novio que desposa a su novia- como nos ha dicho la primera lectura-, Dios quiere que los hombres gocen la felicidad de la tierra, la alegría de vivir, la felicidad de amar, de compartir, de hacer fiesta. Dios no es un Dios triste, Dios es dios fiesta, Dios festín, Dios alegría y en el corazón del hombre que tiene fe, no cabe el pesimismo.

– Así se anunció en el Viejo Testamento

Para comprender mejor este signo del matrimonio hay que remontarse al antiguo Testamento. Por eso la lectura para que comprendiéramos mejor el evangelio de hoy, nos ha traído un pasaje de Isaías, donde precisamente es uno de esos pasajes en que Dios describe las relaciones con la humanidad bajo la figura de una boda. ¡Qué precioso saber que Dios así nos ama, como se aman los esposos!.

-Jerusalén abatida entra en una nueva situación que se describe como la intimidad nupcial

«Serás – le dice a Jerusalén que es como el signo de la humanidad que Dios ama para redimir -corona fúlgida en la mano del Señor». Era costumbre que los reyes se coronaban a veces con coronas que simulaban las murallas de su ciudad y aquí aparece como Dios, haciendo su corona de los muros de Jerusalén: «… diadema real en la palma de tu Dios». ¿Ven cómo para Dios, la gloria es la felicidad de los hombres? Como que somos -que locuras las de Dios! su corona, somos la cumbre de su felicidad, nos ha creado para sentirse feliz con nuestra felicidad: «Ya no te llamarán abandonada, ni a tu tierra «devastadas», a tí te llamarán: «Mi favorita».- El cariño que un hombre siente para su esposa- y a tu tierra «Desposada», porque el Señor te prefiere a tí, y tu tierra ya tiene marido. Como un joven se casa con su novia, así te desposa el que te construyó. La alegría que encuentra el marido con su esposa, la encuentra Dios contigo». Es la felicidad de Dios, coincidente con la felicidad de los hombres.

Yo quisiera sacar de paso una conclusión, y es que nuestra religión es un festín

Nuestras reuniones de misa dominical debían de caracterizarse por la alegría, el contacto con este Dios que nos ama. Debíamos de cantar, debíamos de participar. Esta salida del templo para mí es una inspiración: la alegría, el amor, el cariño con que nos saludamos, nos expresamos para ir cada uno a su casa.

Y quisiera también sacar otra conclusión y es que cada matrimonio tiene que ser signo de esa alegría de Dios entre los hombres

No debía de haber amargura entre el esposo y la esposa y los hijos. Debía de haber tal concordia, tal alegría y tal amor, que al mirar una familia todos pensáramos: ¡qué bello es Dios cuando es capaz de hacer grupos como ese! Cuando se ve de veras, por ejemplo, una familia que va de paseo, que van juntos, es la alegría de Dios reflejándose en la tierra, es el gran misterio del matrimonio, gran misterio» «dice San Pablo. Yo lo digo de Cristo y de la Iglesia, todo hombre y toda mujer que se casan y tienen hijos, son Iglesia, es Cristo, es Iglesia, es comunidad, es familia de Dios que se refleja en la familia de la tierra. La salvación, pues, bajo el signo de un festín de bodas.

2. MARIA FIGURA DE UNA IGLESIA RICA DE CARISMAS Y PODEROSA EN LA INTERCESION ANTE DIOS

a-) Siguiendo la simbología, los símbolos del evangelio de Juan, María no es simplemente aquí la madre de aquel Jesús, María aparece en toda la rica simbología de este pasaje como la imagen de la Iglesia.

Quiere presentarnos aquí San Juan entre María y Jesús, la relación de Jesús y la Iglesia. Esto es de las cosas más bellas de nuestro Concilio Vaticano II, haber puesto la corona de sus reflexiones sobre la Iglesia, trayendo el capítulo de María Madre de la Iglesia y hacer consistir todo el trabajo eclesial pastoral, misionero, catequístico, en hacer hombres que se parezcan a María. Poner a María como meta e inspiración de todo el trabajo eclesiástico , porque Ella es el modelo de la Iglesia que tratamos de construir.

-La Madre de Jesús estaba allí… donde estaba Jesús

Está María donde está Jesús, es el primer signo de María. Nunca podremos encontrar a María separada de Jesús ni a Jesús separado de María. Querer un cristianismo sin María, es quitarle a la piedra preciosa de un anillo montadura de oro en que esa perla se está luciendo. Querer un Cristo sin María, es querer un niño sin los brazos de su madre. Una Navidad sin María no tiene sentido. O también al pie de la cruz, un muerto abandonado sin el cariño de unos brazos maternales que lo recogen de la cruz. María es indispensable, no es divina, no es diosa, no es redentora, pero es algo tan íntimamente colaborando con Dios, que no podemos prescindir.

Por eso, tan bonito dice el evangelio de hoy: «Estaba allí, estaba la Madre de Jesús y sus discípulos estaban también». Una sola cosa, Jesús, María y todos los cristianos.

-Intercesión confiada

Otro signo de la presencia de María, intercesión confiada. Nuestra plegaria gana tanto, cuando la ponemos en las manos de María y nosotros mismos somos María, somos Iglesia. Cuando oramos unos por otros, cuando le decimos a Jesús en nombre de la aflicción de la boda: «no tienen vino!», cuando nos preocupamos por pedir más por los otros que por nosotros mismos. ¡Qué escuela de generosidad este sentido comunitario!.

-La respuesta de Jesús no es repulsa sino expresión del signo de María

La respuesta de Jesús es también todo un misterio. «Mujer!». No es un desprecio, pues desde luego era el modo original con que los orientales decían Señora. «Mujer!» También quiere decir algo más profundo, ¡quiere decir Eva!, ¡quiere decir madre de los vivientes!, quiere decir: ¡ese ser maravilloso que Dios ha hecho para que de sus entrañas salga la vida humana!. Para Cristo, María es algo más que su madre física, es madre creada por Dios para engendrar espiritualmente toda una humanidad divina. «Mujer» quiere decir como Adán en el paraíso llama «Eva» a la que será compañera de la fecundidad que va a poblar la tierra.

-«Qué a mí?»… mi relación principal es con el Padre

Y cuando aquella respuesta misteriosa: ¿qué a mí y a tí? No es un desprecio, es una revelación profunda de que la relación entre Cristo María está subordinada a una voluntad superior. Esta respuesta se parece a la que el Niño Jesús le dió a María en el templo cuando se perdió: «¿por qué me buscabas, no saben que debo de estar en las cosas de mi padre?». ¿Qué tenemos que hacer tú y yo sino obedecer al padre? La hora que él designe es la hora de los milagros y no la que tú me pidas». Es decir, la relación de la Iglesia con Jesús, obediente a la hora del Padre, colaborando con Jesús en la obediencia a Dios. Esto es lo más grande, porque María no se interpone para trastornar los planes de Dios sino que es la esclava del Señor y si colabora con Cristo, será siempre en función no de madre e hijo, sino en función de criaturas para su creador, obedeciendo siempre la voluntad del Padre.

-Mi hora…

Y cuando Cristo le ha dicho: «mi hora no ha llegado», le está diciendo: «es tu hora también la que va a llegar. Cuando sea yo glorificado, tu misión también será glorificada y si ahora vamos a anticipar esa hora en un milagro, es porque vamos a dar un signo de lo que será la perpetuidad de la historia de la Iglesia. Tú serás siempre esa hora en que yo he redimido al mundo, la colaboradora más íntima. Tú alcanzarás de mis manos, toda la gracia que la humanidad necesita».

¿Ven como la respuesta, el diálogo misterioso de este domingo de Jesús y de María, nos está abriendo los horizontes a una profunda Mariología, teología de María, que San Juan, también eclesiólogo, teología de Iglesia, hombre profundo en la teología bajo los signos de la vida de Cristo, nos está revelando verdaderamente que es un signo de tanta enseñanza para nosotros?

-La actitud de María:
* confiada y activa

La actitud de María debe ser nuestra actitud de Iglesia: confiada pero activa. Orar como si todo dependiera de él, pero trabajar como si todo dependiera de nosotros porque apenas le dice a Jesús su oración, María se va a decir a los sirvientes: «pongamos nuestra parte, llenemos las tinajas, obedezcamos a lo que él dice». No se puede dar un milagro sólo esperándolo de Dios, hay que poner de nuestra parte todo lo que está a nuestro alcance… Supone, pues, el milagro pero también supone la acción. María es la conjugación maravillosa de la fe y de la actividad. Eso debe ser cada católico también: conjugación maravillosa de fe que pone en Dios toda su confianza y conjugación también de los valores humanos. Creer también en mi actividad humana, y la necesidad de poner confianza, también, en los hombres.

b-) Relación carismática de María-Iglesia con Jesús

– María, «plenitud del carisma».

En la segunda lectura de hoy quiero encontrar lo que yo llamaba: María, figura de una Iglesia rica en carisma.

-Pablo VI en Fátima= plenitud Jerárquica y plenitud carismática

Recuerdo cuando fue el Papa Pablo VI a Fátima; hay un retrato donde él está entregándole a la imagen de la Virgen de Fátima un rosario de oro o de plata, y alguien, inspirándose en ese retrato, dice: «es el encuentro de la cumbre del carisma, con la cumbre de la jerarquía». La Iglesia es jerarquía y carisma.

La jerarquía la constituye el Papa, los obispos, los sacerdotes, todo lo que lleva una misión del que dijo: «así como me envió mi Padre, así yo os envío». Y carisma es todo ese conjunto de cualidades que surgen en el Pueblo de Dios y que la autoridad jerárquica evalúa, ordena para el bien común. Carisma y jerarquía no se pueden separar.

María no es jerarquía, María no fue escogida para ser el Papa, María no fue puesta por Cristo para que fuera sacerdote y celebrara sacramentos, María se quedó así como ustedes, estimadas, hermanas mujeres, una mujer del pueblo. Pero María tuvo otra cosa y es la riqueza de los carismas.

Carismas son todas las gracias que Dios dá a una persona para que sea útil en el conjunto de la comunidad. María es el modelo de todos los seres que necesitan carismas para servir a la comunidad. Por eso miramos en Ella – nosotros los obispos-, el modelo de la pastoral; los matrimonios, el modelo del amor matrimonial; los jóvenes, la alegría de la juventud; los niños, la confianza de una madre.

María es todo lo que puede necesitar la Iglesia en su aspecto carismático. Por eso María no puede estar ausente de ningún corazón, de ningún hogar; todos la necesitamos. No tiene poderes jerárquicos como los tenía San Pedro: poder de perdonar pecados, poder de celebrar la misa, María no los tenía. Esos poderes jerárquicos Dios los canalizaba por un servicio oficial, la Iglesia institución; no la tenemos que despreciar porque Cristo ha querido esos canales oficiales de la institución jerárquica para tener una Iglesia unida en comunidad, pero de nada serviría esa autoridad jerárquica si el espíritu que ha dado vocación para que yo sea sacerdote, no hubiera dado también los carismas para que en el Pueblo de Dios encontremos eso que estoy encontrando en este momento: una fe maravillosa que me escucha, una buena voluntad del Espíritu Santo para llevar a la obra lo que estamos predicando, todo ésto es el carisma. Ustedes hacen vida la palabra que yo predico porque llevan de la jerarquía, del magisterio, a la vida, al carisma al mundo.

Pues, María es el signo precioso de esta epístola que hoy se ha leído y que yo les suplico reflexionarla mucho porque yo creo que aquí está como la pauta para la resolución de nuestros problemas nacionales también. Claro que San Pablo habla de la comunidad cristiana, de lo que hemos distinguido tanto: el Pueblo de Dios distinto del pueblo natural, pero de esa figura de Pueblo de Dios, de los bautizados, de los que constituimos la Iglesia, de allí tiene que derivar también una iluminación para el pueblo natural.

Ya les he narrado como en el principio de Europa, los monasterios benedictinos fueron el modelo de la civilización, porque así como vivían los monjes en sus monasterios, con un sentido tan equilibrado de autoridad y de libertad, así tenía que constituirse la sociedad también, y copiaban de esas comunidades cristianas, lo que fue la civilización del mundo occidental.

Si en El Salvador también, se propusieran los cristianos a hacer verdaderas comunidades, Pueblo de Dios, inspirados en fe, iluminados en esperanza, animados por un amor fraternal, hijos de un mismo Padre, estas comunidades religiosas o de comunidades de base, comunidades de cristianos, estarían dando el modelo, el proyecto para organizar la sociedad en El Salvador…

-El espíritu y la diversidad de carismas

¿Cómo no va a ser modelo de una nación, una Iglesia que pusiera en práctica esto que San Pablo ha dicho hoy?… «hay diversidad de dones pero un mismo espíritu. Hay diversidad de servicios pero un sólo Señor. Hay diversidad de funciones pero un mismo Dios que obra todo en todos. En cada uno se manifiesta el espíritu para el bien común».

– Un ejemplo de actitud: pluralismo convergente en unidad de bien común

Miren que principio más sabio, «en cada uno se manifiesta el espíritu para el bien común». No todos servimos para todo pero todos servimos para algo. Y ese conjunto de algos, constituye el bien común: Cuando recibimos del espíritu las cualidades que tenemos para ponerlas al servicio del bien común: «Y así unos reciben el espíritu de hablar con sabiduría, otros de hablar con inteligencia. Hay quien, por el mismo Espíritu, recibe el don de la fe, etc..» y va diciendo San Pablo los diversos carismas, pero termina diciendo: «el mismo único Espíritu obra todo ésto, repartiendo a cada uno en particular como a él le parece».

Hermanos, lo llamamos hoy el «pluralismo», modos de pensar distintos, proyectos políticos distintos, opciones distintas, pero lo bonito fuera que cada uno según sus opciones, buscara el bien común; construyéramos, según hemos recibido del Espíritu, la patria común; poner en común lo que cada uno ha recibido. Qué solución maravillosa nos está dando hoy la palabra del Señor para que viviendo no sólo una Iglesia unida en el espíritu sirviendo al mismo Señor, fuéramos figura de un país. Lamentablemente, con vergüenza lo digo, ni siquiera como Pueblo de Dios estamos unidos.

Pero es trabajo de todos. Que cada uno sepa poner, por lo menos que no sea uno, causa de la división; que los dones que he recibido, los de con generosidad al servicio de los demás; si los demás no lo quieren recibir pues, que sea culpa de ello, pero por mi parte sepa que lo he recibido todo del Señor para darlo también al servicio de todos.

3. POR LA FE COMPARTIMOS LA ALEGRIA Y LA GLORIA DE LA SALVACION

-Objeto de la Epifanía= «Manifestó sus signos… y creció la fe de sus discípulos»

Termino mi meditación con este último pensamiento con que termina el evangelio de hoy, diciendo: «Así Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria y creció la fe de sus discípulos en él». Esto quisiera decir yo de todos los que estamos haciendo esta reflexión: que ha crecido nuestra fe en él, que ha crecido nuestro sentido de Iglesia, que ha crecido nuestro sentido nacional también; que vamos a salir de nuestra reflexión de hoy con la alegría y el optimismo que Cristo quiso poner como marco de su primer signo: alegría de un festín, confianza en los momentos difíciles y la alegría de colaborar también con él.

– Los discípulos de Juan Bautista han superado la etapa del Viejo Testamento

Los discípulos de Juan Bautista que eran muchos de aquellos discípulos que estaban con Cristo, han superado una etapa. Juan Bautista llegó hasta las orillas del Viejo Testamento; pero ahora estos hombres, que Juan Bautista entregó a Cristo, han descubierto en Cristo que Dios está en la historia.

Creen en Cristo como en un Dios poderoso, creen en Cristo como el Salvador de Dios, el Jesús salvación del Señor. Ellos han visto, y San Juan lo va a escribir después con una nostalgia profunda: «vimos su gloria como de unigénito del padre, lleno de gracia y de verdad. Hemos comido con él, lo hemos tocado». Que testimonio maravilloso debíamos llevar los cristianos: lo conocemos, sabemos que existe en la historia, lo hemos tratado esta mañana en la misa, nos ha enseñado, nos ha sembrado optimismo! Iríamos llevando por todas partes esta gloria del Señor que es creer en él y también hacer de nuestra parte lo que tenemos que hacer.

Llama pues, a nuestra actitud cristiana, un sentido de confianza y una responsabilidad en el trabajo, que no hay problema insoluble que Cristo no lo pueda resolver. Que en este momento nuestra patria lo que necesita, más que todo, son hombres que pongan toda su confianza en Cristo y trabajen con todo su ardor por la patria…

HECHOS DE LA SEMANA

* EN NUESTRA ARQUIDIOCESIS

Lo primero es mirar nuestra Iglesia: si lo que estamos haciendo y trabajando está construyendo de verdad esa Iglesia que María prefigura tan bellamente en el día de hoy, como Iglesia rica de carisma, poderosa de intercesión.

¿Qué significa que este día vamos a celebrar el aniversario de la muerte violenta del P. Octavio Ortiz, con cuatro jovencitos allá en El Despertar? se ha celebrado un novenario que culminó con la vigilia de anoche. Me contaba el P. Rafael que estuvo haya, que ha sido de profunda reflexión yo me alegro de que estas muertes de sacerdotes y de cristianos, en vez de apagarnos el ardor de nuestra fe, han entusiasmado nuestras comunidades… Y va a culminar hoy, ya estarán preparándose en El Despertar, con una procesión que va ir a terminar a la Iglesia de San Francisco, en Mejicanos, donde voy a tener el gusto de celebrar la misa a las 11 de la mañana, allí junto a la tumba del P. Octavio.

Quiero recordar con cariño que hace un año, en la portería de Catedral celebramos ante los cuatro ataúdes, un funeral que más parecía una Pascua de Resurrección. En la cual, en el ambiente de Octavario de Unidad de los cristianos, estuvo con nosotros un amigo que ya conocen: el Dr. Lara Braud, que dejó también recuerdo de unas palabras dichas en honor de nuestros mártires.

Porque encontramos desde el 18 de enero, a nuestra Iglesia junto con las confesiones cristianas protestantes, en un Octavario de Oración por la Unidad.

Es triste que mientras se hacen esfuerzos por la unidad y la comprensión, se desarrollen actos como éste que describe el P. Interiano en Candelaria Cuscatlán: «Lamento informarle, mañana sábado termina campaña proselitismo secta protestante procedente Cojutepeque usando parlantes potentes plaza pública todas las noches, desde sábado anterior, coincidiendo Octavario Unidad Cristianos respetuosamente». Me parece que es un anti signo, cuando los cristianos llamados por la Iglesia a borrar ese pecado de nuestra desunión, en vez de trabajar por unirnos, estemos fomentando la desunión.

Yo les invito para que ese Octavario de Oración lo hagamos intensamente, si no podemos asistir a los actos públicos, en privado hagamos algo por la unidad de los cristianos, el anhelo de Cristo, que todos los que creen en él, sean una sola cosa…

Esta noche toca el acto de oración ecuménica a la Iglesia de San Francisco, en Mejicanos. Allá junto a la tumba del P. Octavio, protestantes y católicos nos reuniremos para orar. Aquí, en la Basílica, el jueves de esta semana. Ya, desde ahora, les invito para que el jueves a las 7 de la noche vengamos también a ese acto de oración ecuménica.

Se fueron para México, por orden de sus superioras, las hermanas Nicolasa y Beatriz que trabajan en Arcatao y que ustedes escucharon aquí el domingo pasado. Tienen la gratitud de nuestro pueblo y el deseo de que regresen, porque ellas llevaban el corazón puesto en Arcatao y sufrían más por irse que por quedarse. Creo que tienen que volver para que esa comunidad que tanto las ama y que está sufriendo tanto, reciba el consuelo de sus religiosas. Esta bien que una temporada de reposo y de tomar distancia les sirva para tomar nuevos alientos y venir a trabajar con nuevos bríos.

Ayer se celebró una reunión de todos los religiosos y religiosas de El Salvador, que están agrupados bajo una institución que se llama CONFRES, Conferencia de Religiosos de El Salvador. Es una gran fuerza pastoral en toda América Latina, la vida religiosa. Y esto significa para nuestra Arquidiócesis y para las diócesis de El Salvador, una gran esperanza; el esfuerzo de perfeccionar y de trabajar unidos los diversos sectores de la vida religiosa.

Enriqueciendo esa vida religiosa, este día están haciendo su profesión tres novicios somascos en la Basílica de la Ceiba. ¡Los felicitamos y nos alegramos de que esa Congregación crezca hoy con tres nuevos miembros!

Desde el jueves al sábado, se tuvo un estudio de pastoral sobre las Comunidades Eclesiales de Base, en que agentes de pastoral han aprendido mucho para poner en práctica esta línea que nuestra Arquidiócesis tanto estima: Hacer comunidades Eclesiales de Base.

Nuestra Secretaría de Comunicación Social se ha visto obligada a hacer una aclaración a propósito de un anonimato y de una falsa noticia que se difundió por Radio Sonora, como si un pseudo sacerdote de nombre Federico López Pérez trabajara en el Arzobispado, y comunicaba que había proyecto de incendiar esta Basílica. Hemos dicho que ni existe tal sacerdote como trabajador de la curia, ni se sabe tal noticia. Yo veo que aquí hay un peligro de los anonimatos en esas cadenas de radio y en esos diálogos por radio. Yo quiero agradecer la invitación que me han hecho la Y.S.U., y la Radio Sonora, pero por esto, precisamente, por el abuso de los anónimos que se presta también a la ofensa, a la distorsión, no he creído conveniente participar ya que tengo, gracias a Dios, estos medios maravillosos de mis homilías y del diálogo de la Y.S.A.X., siempre que lo queramos tener, cuando Uds. quieran…

Sería bueno que tuvieran en cuenta estas anomalías.

Estos esfuerzos nobles, sin duda, de poner al servicio, los medios de comunicación, al pueblo pero que no se abuse de ellos, hay que cuidar mucho…

Participé el domingo pasado en la convivencia de laicos de la Vicaría de Cuscatlán que se reunieron en San Pedro Perulapán. Muy animados de una promoción laical que nuestra diócesis está llevando por todas partes.

El día del Señor de Esquipulas celebré también en Aguilares una fiesta patronal muy animada, ya que allá hay muy bonitas comunidades eclesiales de base, que cuando se reúnen así en las grandes concentraciones parroquiales, le dan un sentido muy profundo a la oración comunitaria.

El día siguiente estuve en el cantón San Miguelito de Chalatenango; donde sentí la alegría de un domingo de Ramos con aquellos niños con ramos de pino en sus manos, subiendo las cuales hasta llegar a la ermita para celebrar allá, la fiesta de Corpus.

Parecido espectáculo el de San Ignacio en Chalatenango, donde el P. Vito preparó confirmaciones; y más pintoresco todavía, la subida a Las Pilas, más allá de Miramundo, donde dicen que hay una altura de 2.200 metros, la cumbre más alta de El Salvador. Se encuentra uno allá tan cerca del cielo con una comunidad tan llena de Dios, que escuchan también nuestro mensaje. Yo aprovecho para felicitarlos y saludarlos desde la catedral que es hoy la Basílica.

También en la Palma, que es la sede de aquella Parroquia, tuvimos Primeras Comuniones y Confirmaciones como en las otras misas; pero lo típico aquí fueron 18 hombres campesinos que recibieron la autorización de llevar la comunión a sus cantones, y de cuidar allá la Eucaristía, y dar el culto al Señor. Me llenó de mucha alegría de ver hombres tan santos, tan capaces de recibir estos ministerios, estos servicios de nuestra Iglesia.

Otro servicio prestado a nuestra Iglesia fue el del Lic. Roberto Cuéllar, quien llevó la representación del Socorro Jurídico de la arquidiócesis al encuentro sobre Derechos Humanos que se celebró en Costa Rica, del 2 al 16 de este mes, y participaron diversos países de centro América. El Lic. Cuéllar se encuentra ya entre nosotros, trabajando siempre con el Arzobispado.

En estas noticias de nuestra Arquidiócesis quiero anunciarles, también, como en ambiente de familia, que el próximo viernes, si Dios quiere, saldré para ir a recibir mi doctorado de Lovaina y regresaré dentro de unos 7 días. El viernes de la otra semana vendré para traer nuevamente este honor que yo voy a ir a recibir en nombre de toda esta querida comunidad. A uds. los siento condecorados con este homenaje que aquella Universidad ha tenido la bondad de tributarme…

Voy a suprimir noticias de carácter mundial, ya que ustedes las conocen; como siempre alerta a las situaciones del mundo y como siempre tiene una palabra oportuna que nos dá también aliento para que nuestra fe la vivamos al ritmo de los signos de la historia. Sobre todo, quiero notar como el Papa ha visto en el caso de Afganistán un peligro para la paz mundial, y exhorta a las grandes potencias a cumplir con sus responsabilidades de salvaguardar la paz. Dijo que: la misión de la Iglesia comprende también el compromiso con la independencia de todos los países y el derecho de los pueblos a decir su destino, según los sentimientos patrióticos y religiosos…

HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL

Por eso, urgidos por la palabra de Dios y por tanta violencia que ha afectado a los distintos sectores de nuestro país, me veo yo también obligado a hacer un nuevo llamamiento a todos los cristianos y hombres de buena voluntad, para que reflexionemos sobre el momento presente de nuestra patria y actuemos responsablemente para salvarla de caer en una total guerra civil.

Voy a presentarles los hechos y luego, con juicio pastoral, vamos a tratar de analizarlos.

I.) Es evidente que existen en estos momentos en El Salvador tres proyectos económicos-políticos que se encuentren en pugna entre sí y cada uno quiere ser el único que va a prevalecer.

Primero) el proyecto oligárquico: que pretende emplear todo su inmenso poderío económico para impedir que se lleven adelante reformas estructurales, que afectan sus intereses pero favorecen a la mayoría de los salvadoreños. Busca este sistema, mediante presiones económicas, políticas y aún con la violencia, mantener la actual estructura económica-oligárquica evidentemente injusta y que ha llegado a ser insoportable. Hasta ahora ha logrado atraer a un sector de le empresa privada y también, evidentemente, un sector del ejército para que les ayude a defender sus intereses oligárquicos. Se rumora que además han contratado mercenarios para que inescrupulosamente luchen en contra de cualquier otra fuerza que intente redistribuir las riquezas y los ingresos nacionales. Y ya ha ordenado de nuevo las acciones sangrientas y criminales de la UGB. Ya está en acción.

Segundo) el proyecto gubernamental promovido por las Fuerzas Armadas y el Partido Demócrata Cristiano. A pesar de haber publicado un manifesto que precisaba más la proclama de las fuerzas Armadas con una postura popular anti-oligárquica y no obstante haber prometido realizar reformas estructurales, hasta ahora, en la practica, ha sido incapaz de aglutinar a los sectores, organizaciones populares, y se ha dedicado más bien a reprimir y masacrar indiscriminada y desproporcionadamente a los campesinos y otros sectores del pueblo como está sucediendo, por ejemplo, en la zona de Arcatao.

Tercero) El tercer proyecto que se presenta es el de las organizaciones populares y político-militares. Este proyecto está tendiendo rápidamente a la unidad y ha hecho un llamado a todas las organizaciones democráticas, personas progresistas, pequeños y medianos empresarios, militares consecuentes, a formar una amplia y poderosa unidad de fuerzas revolucionarias y democráticas que haga posible que impere en nuestra patria, la democracia y la justicia social. Proyecto popular, que hasta ahora habría de iniciar un proceso de unidad y coordinación entre las distintas organizaciones populares y político-militares, pero que hace falta que concretice esa invitación a los sectores democráticos y progresistas, en una amplia unidad que realmente busque el bien común del país y trate de evitar al máximo, la violencia, la venganza y todas esas actividades que extienden o intensifican el derramamiento de sangre.

II-) Sobre estos tres proyectos político-económicos, el juicio pastoral que yo creo el deber de dar, es este:

Ante todo, primero recordar una vez más que a la Iglesia no le corresponde identificarse con uno u otro proyecto ni ser líder de un proceso eminentemente político. Yo escribí en la Cuarta Carta Pastoral, y hoy me parece muy actual este pensamiento: «…lo que de verdad interesa a la Iglesia ofrecer al país la luz del evangelio para la salvación y promoción integral del hombre. Salvación que comprende también las estructuras en que vive el hombre para que no le impidan, sino que le ayuden a llevar una vida de hijos de Dios». Esta es la misión de la Iglesia, netamente evangélica. Ninguna comunidad ni agente de pastoral puede decir que tal o cual proyecto es el de esa comunidad cristiana. A ella solamente le toca promover evangélicamente al hombre y desde allí procurar esa promoción del hombre, aún en esta tierra, trabajando, inspirando para que las estructuras mismas, favorezcan esta promoción integral del hombre. De allí, pues, que la luz para iluminar estos proyectos que he mencionado antes, son luces de carácter evangélico y moral.

a) En concreto, respecto del primer proyecto, el oligárquico: no puede aprobar, sino desautorizar… desautorizar la conducta de aquellas personas que por defender sus privilegios y riquezas acumuladas y no quererlas compartir fraternalmente con todos los salvadoreños, están alejando cada vez más la posibilidad de resolver la crisis estructural en forma pacífica. A este sector oligárquico me permito recordarles una vez más la enseñanza de Medellín. Dice Medellín: «Si defienden celosamente sus privilegios y, sobre todo, si los defienden empleando medios violentos se hacen responsables ante la historia de provocar las revoluciones explosivas de la desesperación…» De su actitud depende, en gran parte, el porvenir pacífico de El Salvador…

También, los poderosos económicamente deben recordar estas palabras del Papa Juan Pablo II en el discurso inaugural de Puebla. Dijo el Papa: «la Iglesia defiende sí, el legítimo derecho a la propiedad privada; pero enseña, con no menor claridad, que sobre toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social…» La figura es preciosa: nadie puede tener una propiedad sin estar hipotecada, la tienen hipotecada al bien común… «Y eso es, dice el Papa, para que los bienes sirvan a la destinación que Dios les ha dado. Y si el bien común lo exige-palabras del Papa- no hay que dudar ante la misma expropiación hecha en la debida forma…»

b) Con respecto al segundo proyecto, proyecto gubernamental. Transcurrido, en primer lugar, algunos juicios de los ex-funcionarios del Gobierno, para que Uds. y el pueblo juzguen con objetividad. Según estos ex-funcionarios ya se han agotado las posibilidades para implantar soluciones reformistas en alianza con la actual dirigencia a las Fuerzas Armadas, hegemonizada por elementos pro-oligárquicos y sin contar con una participación popular real. La solución que ellos proponen, estos ex-funcionarios, es establecer un régimen democrático y de auténtica justicia social… que requiere como elemento fundamental – son palabras de ellos mismos- «como elemento fundamental requiere la participación y dirección del pueblo, sus organizaciones populares y democráticas, y enfrentar realmente a la oligarquía y sus aliados…»

Yo creo que los miembros del partido demócrata Cristiano y demás participantes del gobierno actual, deben atender mucho esa opinión de la experiencia de los ex-funcionarios, que junto con los militares que aún no han abandonado sus aspiraciones de cambio y justicia tienen que dialogar con las organizaciones populares y demás organizaciones o sectores democráticos progresistas, para que estudien la forma de crear ese gobierno amplio propuesto por las mismas organizaciones populares y algunos ex-funcionarios, basado, no en las actuales Fuerzas Armadas sino en el consenso mayoritario y organizado del pueblo… porque no puede estabilizarse jamás un Gobierno que, junto con sus promesas de cambios y justicia social, se está manchando cada día más con las alarmantes informaciones que nos llegan de todas partes acerca de crueles represiones y en sacrificios del pueblo mismo, como son los casos de la zona de Las Vueltas y Arcatao.

El hecho lo pueden leer hoy en Orientación. No voy a quitarles el tiempo pero lo que ha sucedido por aquellas regiones de Arcatao es algo cruel. Con el pretexto de vengar o de buscar a un Guardia desaparecido y de detectar bolsas de guerrilleros, se está amenazado y matando indiscriminadamente a la población rural. Yo reconozco que es una sin razón condenable el asesinato de personas solamente porque son de la organización ORDEN o de la Guardia Nacional. Este crimen ya lo denuncié el domingo pasado cuando hice un llamamiento a no encender la chispa en aquel lugar. Y hoy lo vuelvo a reprobar, pero igualmente es reprobable por lo desproporcionado, el castigo que se está infligiendo a los campesinos, muchos de ellos inocentes.

* Yo recibí una carta de la esposa de este Guardia. Y yo creo que como humanos tenemos que sentir este dolor. Ella supo la tragedia de su esposo, precisamente a través de nuestra homilía, el domingo pasado. No sabía nada. Y después me escribió, trajo personalmente la carta: «con la mirada puesta en Dios y en Ud., vengo con estas humildes palabras para suplicarle una vez más, aunque ya lo hizo una vez, interceda por mi esposo José Elías Torres Quintanilla, Guardia Nacional, que fue secuestrado el día 12 de enero del presente año por elementos de una organización clandestina, en ocasión que se conducía de Arcatao a Chalatenango y hasta la fecha no se de su paradero. Espero que su ayuda mitigue mi angustia de esposa y madre de un hijo de 8 meses que necesitamos de mi esposo. Dios se lo pagará por todas sus bondades y lo que haga en nuestro favor». Anoche yo tenía rumores, no sé si han confirmado, de que habían encontrado el cadáver de este guardia desaparecido. Esto, pues, no lo vamos aprobar nunca, es un crimen. Y el Papa dice: «Hay que llamar las cosas por su propio nombre».

* Hay un comentario presencial, de lo que pasa allá. Dice: «Nosotros -me escribe un campesino- estamos muy tristes porque actualmente en este departamento se ha desatado una de las más crueles persecuciones y masacres en contra de campesinos, hombres, mujeres, niños, etc., los cuales han sido vejados por las autoridades y elementos de ORDEN, dando origen a un pánico nunca visto en esta región del norte. Nosotros hemos constatado personalmente, porque aquí donde vivimos estamos rodeados de refugiados, los cuales se han venido solamente con la ropa que andaban llevando, no teniendo lugar ni permiso de retornar a sus hogares, donde han dejado todo abandonado. Sus casas han sido saqueadas, otras incendiadas, los animalitos han sido robados o macheteados, los granos destruidos, y un sin fin de cosas más contra esta pobre gente, que el único delito que tienen es de ser pobres y organizados.

* También, una de las religiosas al irse, me escribió:

Nos vamos tristes porque vemos que ésto no solo responde a la acción de respuesta por un miembro de la Guardia que ha sido capturado, sino que aprovechando esta situación se está llevando a cabo la represión del pueblo que a nivel de altas autoridades, ya de antemano está planeada. Nos duele mucho el precio de sangre, que tiene que dar el pueblo por su liberación, cuota que como cristianos no podemos aceptar pero que cuando ya no hay remedio le encuentra uno sentido al ponerla junto al Señor crucificado para que alcance su valor de redención…

La Junta de Gobierno debe ordenar, en forma eficaz, el cese inmediato de tanta represión indiscriminada, porque la Junta también es responsable de la sangre, del dolor de tanta gente. Las Fuerzas Armadas, sobre todo los cuerpos de seguridad, deben deponer esa saña y odio cuando persiguen al pueblo. Deben demostrar con hechos que están en favor de las mayorías y que el proceso que han iniciado es de carácter popular. Ustedes, o muchos de ustedes, son de extracción popular, por lo que la institución del Ejército debería estar al servicio del pueblo. No destruyan al pueblo, no sean ustedes los promotores de mayores y más dolorosos estallidos de violencia con los que justamente podría responder un pueblo reprimido…

* Tengo una carta muy expresiva de un grupo de soldados. ¡Bien reveladora! Voy a leer la parte que puede interesarnos más: «Nosotros, un grupo de soldados le pedimos que si nos puede hacer público los problemas que tenemos y nuestras exigencias que planteamos a los señores oficiales y jefes y Junta de Gobierno, y con su ayuda estaremos de antemano agradecidos. Lo que nosotros queremos es tratar de lograr la mejoría de las tropas de la FAES:

1º) Mejoría del rancho;

2º) Que se evite el uso del garrote y el ultraje hacia la tropa;

3º) Que se mejore el vestuario de la tropa;

4º) Que se nos aumente el salario, pues lo que recibimos en definitiva son ¢20.00 ó ¢30.00 mensuales, que si se toman todos los descuentos que se nos hacen, queda en nada;

5º) Que no se nos envíe a reprimir la población… Queridos saldados, en este aplauso del pueblo, pueden encontrar la mano tendida a esas angustias de ustedes;

6º)- Siguen pidiendo- que no se nos descuente el mantenimiento de la tropa;

7º) Que se nos den las razones del porqué se nos manda a combatir…;

8º) La Fuerza Armada la constituimos tropas, jefes y oficiales, y únicamente son los jefes y oficiales los responsables de toda la opresión hecha al pueblo…;

9º) Que se nos aumente el seguro de vida que actualmente es de ¢2.000.00

10º) Y último, hacer un llamado al pueblo en general: obreros, campesinos y estudiantes y para todas las organizaciones gremiales y populares revolucionarias, que nos apoyen en nuestra lucha para lograr nuestra mejoría, y a cambio, nos responsabilizamos por lograr una Fuerza Armada que proteja y defienda los intereses del pueblo, y no de los ricos como hasta ahora se ha hecho…»

Yo comento: «de los humildes viene la luz». El proyecto gubernamental que estamos comentando, si quiere salvarse, debe amputar cuanto antes y sin lástima la parte podrida y quedarse con la parte sana… Un proyecto que por miedo o consideraciones quiera seguir cohonestan o lo que no se puede cohonestar, está llamado a la ruina, no encontrará la estabilidad en el pueblo.

c) Y voy a referirme en tercer lugar, al proyecto popular. Yo veo con esperanza los esfuerzos de coordinación, sobre todo, porque van acompañados de una invitación a los demás sectores democráticos del país, para crear con ellos una amplia y poderosa unidad. Espero que esta invitación sea sincera, y suponga de su parte, una actitud de apertura y flexibilidad que permita planear y realizar juntos un proyecto económico-político capaz de obtener el consenso mayoritario del pueblo y garantizar el respeto y desarrollo de la fe y de los valores cristianos del pueblo…

El Papa ha dicho: en los proyectos políticos hay que respetar mucho los sentimientos del pueblo. Y yo lo digo ahora, aplicándolo a El Salvador, donde una propaganda -claro que muchas veces hipócrita de anti-comunismo- señala a ciertas organizaciones, principalmente a las dirigencias, el querer implantar entre nosotros ideologías que de ninguna manera pegan con nuestra índole cristiana salvadoreña. Por eso, el proyecto popular para el cual se llama a la unidad, tiene que tener muy en cuenta, y como Iglesia lo gritaré siempre, el desarrollo de nuestra fe y los valores cristianos de nuestro pueblo…

Para ellos, para el proyecto popular, quiero decirles lo mismo que digo para el gobierno: que no bastan las palabras y las promesas, sobre todo cuando se gritan con frenesí y con sentido demagógico. Se necesitan hechos; y por nuestra parte, como pastor, estaré atento para ver si realmente estos hechos demuestran que las organizaciones populares son capaces de promover esta amplia unidad con la características que acabo de señalar.

A estas organizaciones populares y sobre todo a las de carácter militar y guerrillero, del signo que sean, les digo también: que cesen ya esos actos de violencia y terrorismo, muchas veces sin sentido, y que son provocadores de situaciones más violentas. Les digo con Puebla: que la violencia engendra inexorablemente nuevas formas de opresión y de esclavitud, de ordinario más graves que aquellas de las que se pretende liberar pero, sobre todo, es un atentado contra la vida que sólo depende del Creador. «Debemos recalcar también que cuando una ideología apela a la violencia, está reconociendo con eso su propia insuficiencia y debilidad…

A la luz de estos criterios, yo tengo que señalar las violencias y hechos que la Iglesia lamenta, acompaña, se solidariza, sufre

Están tomadas la Iglesia del Rosario, el Externado San José, la Catedral y se avisó también de otras Iglesias en otros pueblos. Yo creo que puedo decir de estas tomas, lo mismo que nuestra Y.S.A.X., comentó de la toma de la Embajada de Panamá por las L.P.28. Dijo nuestra emisora: «en estos momentos en que la unidad popular busca apoyo internacional, esta toma es un paso en falso que en nada beneficia la credibilidad de las organizaciones populares… «Yo diría también, aplicando a nuestras Iglesias: que en estos momentos en que las organizaciones están llamando a unidad del pueblo, ¿por qué ofenderle los sentimientos íntimos con que nuestro pueblo entra a los templos?… espero que vayan madurando las organizaciones y no hagan juego lo que es tan serio y que nuestros templos de Dios sean respetados si de verdad estamos con el pueblo que queremos defender sus derechos, siendo el más sagrado, el derecho a entrar a una Iglesia y adorar a su Dios con la convivencia de su alma…

Pongamos también aquí el capítulo de los secuestros. También son hechos violentos que estorban el proceso pacífico del país. Tengo una carta muy bonita de don José Antonio Morales, que me encarga agradecer a Dios el rescate de su nieto Fidelito que fue secuestrado meses anteriores y él relata la tragedia de que fue objeto: «Es angustioso saber que haya hombres con un corazón capaz de hacer sufrir, como cuenta el niño que sufría cuando estaba en el cautiverio, fue obligado a ingerir narcóticos, y que lo que más le entristecía era que oía decir a esos individuos que si no pagábamos el dinero exigido, lo tenían que matar. Entonces dice él que pensó en su mamá y su papá y todos nosotros a quienes ya nunca volvería a ver. En cambio nosotros sufríamos pena igual, al vernos completamente imposibilitados de poder pagar el rescate y la única esperanza que nos mantenía, era un milagro de Dios». Y cuenta él, como ese milagro de Dios se alcanza, cuando hay fe en la oración. Es un testimonio que yo recojo para ustedes y para mí, de esa confianza que hemos predicado en el evangelio de hoy.

Agradezco, en nombre de los Derechos Humanos, la atención que el ERP prestó a la súplica de prorrogar el plazo para dar por concluido el caso del Sr. Jaime Hill Argüello. Y.S.A.X., comentó: «Ojalá el ERP sea realista, ya que eso es lo que podemos pedirle ante todo, y acepte las condiciones nacionales e internacionales en que se encuadra su acción». Yo insisto en la urgencia de negociar condiciones posibles para resolver esta penosa situación. La esposa y la familia del Sr. Hill, aseguran que: «por dar el precio de esa vida, son capaces de todo pero que están en lo imposible. Y que a lo imposible, nadie está obligado». Ruegan encarecidamente una negociación que de verdad esté al alcance de la mano.

También, en este sentido, la familia del Sr. Dunn, ex-Embajador de Sudáfrica, expresa a las FPL que agilicen los canales de negociación para terminar con este conflicto. Asegurar que los objetivos de publicidad que se proponían las FPL, los han logrado ya; y le ruegan no ser tan intransigentes en reclamar lo que para ellos es imposible. Pues, prácticamente esta familia no cuenta con el apoyo nacional de su país y se encuentra en situación muy precaria económicamente. Por mi parte, ya que tuvieron la confianza de ponerme de mediador, suplico que se tenga en cuenta estas condiciones y que se acelere esta liberación.

También me preocupan los otros casos de secuestros que por no alargarme no menciono, pero quiénes son responsables de ellos sí les suplico hacer lo posible de que, respetando los derechos del hombre, merezcamos de Dios también que haya soluciones para nuestros problemas nacionales.

En este capítulo de denuncias y de correspondencia, me refiero también al informe de la comunidad de Tamanique, donde se nos dice que el 14 de enero, tres guardias de la Libertad entraron a la hacienda San Alfonso, catearon dos casas y otra serie de ultrajes. Me duele mucho que con la Biblia también se hayan ensañado, la tiró uno de ellos a un lado, con palabras vulgares.

Familiares del Sr. Julio César Quinteros Cortés, que fue asesinado por el ERP acusándolo a ser miembro activo de la policía política, desmiente esa acusación en cuanto que se hacía pasar por julio César Quinteros y que se llamaba Julio César Flores, lo cual no es cierto y hacen constar con documentos que trajeron a nuestra oficina. Piden que en esa homilía se corrija esta equivocación que resulta trágica.

De parte del UDN se me suplica, también condenar la captura del compañero Alcalde de San Cayetano Istepeque, Andrés Isabel Mejía Flores y su hijo Napoleón Hernández Mejía, por agentes de la Guardia Nacional y del Ejército el día martes 15 de enero, a las 2:30 de la tarde, en su casa de habitación. He recibido también visitas y explicaciones de su familia, en que ponen de manifiesto la falsedad con que se le acusa y la súplica urgente de darle pronta libertad.

El mismo UDN también denuncia el secuestro de Lorenza Guardado, ocurrida el 12 de enero a una cuadra de la Guardia Nacional, en San Miguel. Así como también denuncia el atropello del estudiante Ovidio Martínez.

Llegó más tarde carta de los UR-19 y de AGEUS, pidiéndome denunciar represión de campesinos en la zona de Chalatenango y la lamentable situación de pobladores de Tugurios y de obreros de fábricas cerradas. Pero como ustedes mismos observan en sus cartas, pueden estar seguros de la solidaridad y defensa de la Iglesia, en favor de estos sufridos sectores de nuestro pueblo.

También el personal de obreros de las rutas 13, 14 y 15 de la empresa SASHA, afiliados a ESTIMES me participa su exigencia de un mejor trato a su dignidad humana y de un aumento de salario. Les agradezco sus expresiones de solidaridad con la Iglesia y pido a Dios que en un diálogo comprensivo, se arreglen estos conflictos.

A propósito del Asilo Sara, alguien ha dicho: «ya no es el Asilo tranquilo de los ancianos, podemos llamarlo el Asilo del terror y la muerte». Y denuncian como el 3 de diciembre asesinaron frente al portón del asilo a la enfermera Ana Isabel García Montoya y al principio de este mes de enero asesinaron al vigilante Andrés Lemus en la caseta del portón. Se quejan también, de muchas denuncias y acusaciones falsas hechas por teléfono.

Todos se han dado cuenta en los periódicos de la serie de violencias, pero me preocupó mucho este dato: 72 buses han sido quemados desde mayo hasta esta fecha. Y muchos hechos de sangre.

De Socorro Jurídico, la información de haber sido reconocido el cadáver de German Flores Sañas, originario de Armenia. El Socorro Jurídico hizo recurso de exhibición personal en septiembre de 1979, cuando fue capturado, y la Comisión de Investigación de Reos y Desaparecidos Políticos señaló que había recogido pruebas suficientes sobre esta detención y también informaba la presunción de muerte después de la captura. Lo cual se ha confirmado al encontrar su cadáver. Esto es lamentable, porque la lista de desaparecidos va disminuyendo no por que aparezcan vivos, sino porque vamos encontrando cadáveres.

El problema de la vivienda para 40 familias de Tugurios: fueron desalojados de sus viviendas, quisieron entablar negociaciones con el Seguro Social, a inmediaciones del Seguro Social quisieron construir pero fueron desalojados; para refugiarse se albergaron en El Externado San José y para protestar se tomaron la Iglesia del Rosario. El problema de vivienda y marginales es grave y supone mucha inventiva y amor en quienes tienen que resolverlos. Yo suplico hacer todo lo posible por estos diversos sectores de nuestro pueblo.

Por último, queridos hermanos, quiero hacer un llamamiento a todos los sectores del país para que evitemos el tener que llegar a una guerra civil y de todos modos logremos en nuestro país una auténtica justicia. Para ello es indispensable que todos estemos dispuestos a compartir con los demás lo que somos y tenemos; y participar, en la medida de nuestras posibilidades, a crear esa estructura económica-política, que de acuerdo con el plan de Dios, favorezca equitativamente a todos los salvadoreños.

En particular, hago un llamado al sector no organizado que hasta ahora se ha mantenido al margen de los acontecimientos políticos pero que está padeciendo sus consecuencias, para que como recomienda Medellín, actúen en favor de la justicia con los medios de que disponen y no sigan pasivos por temor a los sacrificios y a los riesgos personales que implica toda acción audaz y verdaderamente eficaz… De lo contrario, serán también responsables de la injusticia y sus funestas consecuencias…

Pero que quede bien claro, también, que al hacer este llamamiento a la organización del pueblo, no estoy diciendo que se metan en tal o cual organización, sino simplemente les quiero decir que usen el sentido crítico de cada uno y ponerlo al servicio del bien común, tal como hoy nos recomienda San Pablo al hablar de que el espíritu dá los bienes no para utilidad personal sino para el bien de todos…

Lee más

El Bautismo, Epifanía de las riquezas mesiánicas

Homilía del Bautismo del Señor
Isaías 2, 1-4. 6-7
Hechos 10, 34-38
Lucas 3, 15-16. 21-22

Queridos Hermanos:

La participación que se iba a anunciar, la vamos a tener después de la homilía. Se trata de una invitación para la Semana de Ecumenismo. También, dentro de la homilía, tendremos otra participación de una religiosa que tiene un testimonio que dar.

Introducción: 1o. La serenidad y alegría de pertenecer a una familia de Dios

Es la fiesta del bautismo del Señor. Al hablar del bautismo, queridos hermanos, siento como esa serenidad y alegría del que llega al hogar y recuerda junto con su familia, su infancia, su origen y hasta está mirando la cuna. Cuánto necesitamos hoy esta serenidad de familia, cuando a nuestro alrededor hay tanto torbellino! Es entonces cuando se siente más la necesidad de estar unidos en familia cuando azota la persecución, la tempestad.

-El bautismo cuna de esa familia donde nace el Pueblo de Dios.

Yo les invito a que, en este día que celebramos el día del bautismo del Señor, sintamos que también ese bautismo de Cristo es la cuna de toda esta familia de Dios. Allí nacimos como Pueblo de Dios, como familia de Dios. Y el venir a misa el domingo debía de ser como ese fin de semana en el hogar junto a nuestro padre Dios, junto a nuestro hermano Jesucristo, todos hermanos. ¡Necesitamos tanto respirar ese ambiente de amor, de serenidad, de alegría, de hogar!

2o. Ciudadanos de un país de la tierra, el bautismo nos hace ciudadanos del Reino de Dios

Por otra parte, el bautismo hace a los ciudadanos de un país de la tierra ciudadanos del Reino de Dios. Nuestra partida de nacimiento está en la alcaldía porque somos ciudadanos de los pueblos de aquí abajo. Pero también tenemos una partida de bautismo en la parroquia. Existe una pila bautismal que es como la cuna donde nacimos en nuestra parroquia. Esto no quiere decir contraposición entre lo civil y lo cristiano; al contrario, viene a marcar una complementación que yo estoy tratando de clarificar mucho en este tiempo en que se menciona el ¡pueblo! el ¡pueblo!.

Nosotros como cristianos tenemos que distinguir el Pueblo de Dios del pueblo natural. No para apartarnos, no para alienarnos de los problemas civiles, políticos, sociales, económicos, que nos toca también afrontarlos como ciudadanos de esta tierra; como salvadoreños no podemos marginarnos de esta realidad. Pero además de esa realidad de salvadoreños, con una partida de nacimiento aquí en la patria, nosotros pertenecemos a otro reino que no nos aliena de nuestra patria sino que nos capacita, nos dá luces especiales, nos dá criterios nuevos, originales, para que, trabajando con todos nuestros paisanos de la tierra, sepamos ser fermento de Reino de Dios en la sociedad, en el pueblo salvadoreño.

Meditar hoy en el bautismo de Cristo y en nuestro propio bautismo tiene que significar eso: nuestra propia identidad como nacidos para el Reino de Dios en el bautismo. No debemos traicionar esa ciudadanía de Reino de Dios. Aún, y, precisamente por trabajar en el reino de la tierra, aquellos que quieren ver contradicción entre el ser cristiano y el ser ciudadano político no han entendido bien la naturaleza de las cosas. No saben lo que es ser cristiano.

Este día del bautismo es muy importante para que todos los bautizados, aunque estén comprometidos en política, sepan hacer honor a su ser cristiano. Es un ser que lleva imprimido su espíritu imperecedero, que no se puede borrar el carácter bautismal.

3o. Epifanía. El bautismo manifiesta quien es Jesús, cuál es su misión, que somos los cristianos.

Estamos cerrando con este domingo la temporada de Navidad que culminó el domingo pasado con la Epifanía. El niño que nace en Navidad se manifiesta porque ha venido no para quedarse escondido sino para manifestarse y que todos los hombres lo conozcan y lo sigan porque no se ha dado a los hombres otro nombre en el cual puedan ser salvos, fuera del nombre de ese Niño, que ha nacido en Belén. Y por eso se exhibe, se presenta y es llevado al público, es nuestra misión llevarlo por todas partes, ser su epifanía, su manifestación.

Y la fiesta de hoy, el bautismo de Cristo, se encuadra en ese marco litúrgico de la Epifanía. En el bautismo es donde Jesús se manifiesta nuevamente como lo vamos a ver hoy. Así quiero presentar yo mi homilía de esta mañana aplicación de la palabra de Dios que se ha leído a nuestra realidad, a nuestra vida concreta aquí, en El Salvador.

EL BAUTISMO, EPIFANIA DE LAS RIQUEZAS MESIANICAS

1o. El bautismo de Juan preparó los orígenes del pueblo mesiánico

2o. El bautismo de Jesús es epifanía de su misión mesiánica

3o. El bautismo de los cristianos, participación vital de las riquezas mesiánicas

1. EL BAUTISMO DE JUAN PREPARO LO ORIGENES DEL PUEBLO MESIANICO

En este día tocamos tres conceptos del bautismo que muchas veces se confunden, y servirá ésto como una catequesis, como una charla presacramental, tan necesaria hoy que no se debe en ninguna parroquia bautizar a un niño sin haber instruido a sus padres y su padrino del gran compromiso de la dignidad bautismal.

a-) Misión de Juan

Primero fijémonos en el bautismo de Juan, porque aparece en las lecturas de hoy que mientras Juan bautizaba al pueblo, Jesús va también a bautizarse. Y aquí tenemos la primera confusión de la gente: «No bautizo a mi hijo chiquito porque Cristo ya se bautizó grande». Qué confusión! Ni el bautismo de Juan es el que damos hoy en la Iglesia Católica.

-Ambiente psicológico

El bautismo de Juan. Pongámonos en aquel ambiente psicológico que nos colocan las lecturas de hoy, precisamente, el evangelio. El pueblo estaba en espectación y todos se preguntaban si no sería Juan, el Mesías.

-La respuesta de Juan precisa su misión y el alcance de su bautismo

El tomó la palabra y dijo: «Yo os bautizo con agua, pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle las correas de sus sandalias. El los bautizará con Espíritu Santo y fuego». Era un movimiento que se había suscitado en el pueblo. Un movimiento espiritual que Juan Bautista logró para arrastrar gente de toda categoría hacia el Río Jordán y allí bautizar.

Con esta palabra del evangelio de hoy el pueblo estaba en espectación y todos se preguntaban. Se expresa la psicología de aquel momento alrededor de Juan. Un movimiento popular que busca una respuesta, busca, algo. Se espera al que ha de venir, al anunciado de los profetas. «¿Será este, Juan maravilloso, con su predicación, con su arrastre, con su humildad, con su austeridad».

b-) Misión de Juan: «Preparar para el Señor un pueblo perfecto»

Y Juan viene a decirnos: yo no soy el Mesías. Ya está el Mesías, a mí lo que me toca es prepararle un pueblo como está profetizado. Esta es misión, prepararle el pueblo para que sea el principio del pueblo mesiánico. El que va a venir a fundar el pueblo mesiánico, el que va a venir a cumplir la promesa de tantos profetas, ya está entre ustedes pero yo no soy. Yo no soy más que su precursor, yo voy preparándole el camino; mi misión es convertir a las gentes, mi bautismo no es bautismo que dá la vida eterna, mi bautismo es un rito exterior para expresar con ese lavatorio de las aguas del Jordán, el arrepentimiento del corazón».

-¿Qué era el bautismo de Juan?

«Mi bautismo, pues, más que todo es un acto interno del que se quiera bautizar. Nadie se puede bautizar aquí si no hace antes un acto de conversión de sus pecados». Y aquí tenemos que se acercaban -nos dice el evangelio- toda clase de gentes para preguntarle: «Qué hacemos?» Y les decía él: «El que tiene dos túnicas, que dé al que no tiene; y el que tiene mucho que comer, comparta con el que no tiene». Y le preguntaban los publicanos: «¿qué hacemos?» «Conviértanse! Ustedes, cobradores de impuestos, no sean injustos, cumplan con lo que está tasado. Y los militares también se acercaban- nos cuenta el evangelio- y él decía también: No abusen de su fuerza, conténtense con su pega; sea lo que tiene que ser la fuerza armada, no abusen».

Y así, con la entereza de un hombre que prepara los caminos de Dios, en nombre de la Ley de Dios haba a cada uno lo que le tiene que decir, aunque sea el rey. Y al rey Herodes le dice: «No te es lícito vivir con la mujer de tu hermano, están pecando». Y aunque eso le va a costar la cabeza porque no hay fiera más horrorosa que una mujer herida en su amor propio, la mujer de Herodes, la adúltera de Herodes, manda, valiéndose de la gracia de su hija bailarina, que le quiten la cabeza de Juan Bautista. ¡Muere pero triunfa porque la verdad siempre triunfa…!

Este es el bautismo de Juan: decir la verdad, predicar contra el pecado llamar al arrepentimiento. Y en torno de Juan se hizo una escuela, un pueblo de gente convertida, de gente que buscaba el Reino del Señor. Este era el verdadero bautismo de Juan. Yo leí en un comentario este precioso pensamiento: «Juan ha conducido los hombres hasta el momento de la salvación del mundo, ya están preparados para convertirse en el pueblo mesiánico, escatológico de Dios». Diríamos, Juan le ha preparado la materia prima para que Cristo venga a infundir con su bautismo de espíritu, la vida de Dios que Juan no puede dar. Pero ha preparado la masa, ha preparado las conciencias. ¡Qué horror! No hacemos otra cosa en nuestra evangelización porque ningún predicador puede dar la gracia de Dios, pero sí Dios, pero sí puede abrir los caminos de la conversión.

Que honor sería para mí, queridos hermanos, queridos radio-oyentes, que me escucharan no por curiosidad, sino que me escucharan como se escuchaba a Juan Bautista: «¿Qué hacemos para encontrar el Reino de Dios?» Y yo sé y le doy gracias al Señor, cuántos se han convertido porque de verdad buscan en él palabra de Dios lo que la palabra de Dios tiene que decir: El NO al pecado y a la virtud. No quiero ser otra cosa; y si en este púlpito tenemos que denunciar abusos, atropellos, pecados, injusticias, es porque queremos seguir cumpliendo la misión de Juan: preparar el pueblo para que reciba a Cristo, para que forme parte del pueblo mesiánico.

c-) Espíritu del pueblo que recibirá el Reino
-Comunitario (Vaticano II)

El espíritu de este pueblo lo definió bellamente el Concilio Vaticano II. Para que vean que la predicación de Juan conserva una actualidad tremenda, podía decirse que el Vaticano II recoge la doctrina del Bautista para prepararle a Cristo su pueblo que en 1980 sigue siendo el pueblo necesitado de ese Cristo que buscaba en las orillas del Jordán, el Reino de Dios que no podía encontrar en Juan pero que Juan le señalaba dónde estaba. «En todo tiempo- dice el Concilio- Dios salva al hombre de buena voluntad, pero su voluntad ha querido ser salvar no aisladamente, si no constituyendo un grupo que le confiese la verdad y le sirva santamente…» (LG.9).

-Sobrenatural

Cuando el Papa Pío XI en 1925 estableció la fiesta de Cristo Rey, escribió una preciosa Encíclica «Quas Primas» se llama, en la cual describió el Reino de Dios tal como Juan Bautista lo describía también. Dice el Papa: «Su reino no es de este mundo. No quiere decir que no tenga derecho sobre los reinos de este mundo, quiere decir que no es un reino de estilo mundano, quiere decir que es un reino especial. A él se entra por la penitencia y el bautismo. Se opone al reino de Satanás, profesa la justicia y demás virtudes, exige abnegación». El Reino de Dios, hermanos, todos ustedes lo conocen, porque Cristo nos decía a los cristianos: «el Reino de Dios está dentro de ustedes».

¡Qué diferente es el simple hecho de ser salvadoreño, pueblo natural, de ser Pueblo de Dios, exigente en estas virtudes, en estas renuncias, en esta santidad! Podemos decir en El Salvador: todos los que forman el Pueblo de Dios, son salvadoreños; pero no viceversa; no todos los salvadoreños son Pueblo de Dios. Tengámoslo muy en cuenta porque Juan Bautista, también en su pueblo, él era también ciudadano de Palestina, pero no todos los palestinos se convertían y los estaban preparando para recibir a Cristo. Aquellas primicias que Cristo pudo encontrar cuando vino ya a predicar, éstos sí eran el Pueblo de Dios, palestino de todo corazón pero cristianos convertidos de todo corazón.

d-) Juan empalma las preparaciones del Viejo Testamento con las primicias del nuevo testamento

Que precioso aquel espectáculo que nos cuenta el evangelio de San Juan en el capítulo primero, en el versículo 35. ¡Precisamente Juan Bautista rodeado de sus seguidores! Y por allí pasa Jesús, y señalándolo Juan dice: «Ese es el Cordero de Dios».

-Los primeros discípulos salieron de la escuela de Juan

Y cuando lo oyeron los discípulos, lo siguieron. Se volvió Jesús y al ver que lo seguían, les preguntó: «¿Qué buscan?» Le contestaron: «Maestro, ¿dónde vives?» Jesús les dijo: «Vengan y lo verán». Fueron y vieron dónde vivía, eran como las cuatro de la tarde y se quedaron con él el resto del día. Andrés, hermano de Simón Pedro era uno de estos dos. Andrés fue a buscar a su hermano Simón y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías, al Cristo, y se lo presentó». Les leo este pasaje porque allí pueden ver como Juan, predicando la conversión, le preparó a Cristo la materia preciosa para iniciar su Reino. Estos primeros discípulos de Cristo: Juan, Andrés, Simón, los encontró en la escuela de Juan Bautista. Y sin duda, que aquellas primeras comunidades cristianas eran éstos seguidores de la penitencia que Juan predicaba.

Por eso les decía: este primer pensamiento se titula así: Juan Bautista con su bautismo preparó los orígenes del pueblo mesiánico. El no hacía el pueblo de Dios pero preparaba para que Cristo hiciera con estos hombres convertidos, el Reino de Dios.

2. EL BAUTISMO DE JESUS, EPIFANIA DE SU MISION MESIANICA

a-) El no necesitaba ser bautizado

Este Cristo se acerca a bautizarse entre los pecadores que van al río Jordán. Era uno de los problemas de las primeras comunidades cristianas: ¿Cómo explicar que Cristo se bautizará si él no es pecador? Si ustedes leen en los evangelios verán que no se le dá demasiado acento a este problema del bautismo de Cristo. Ahora mismo, en el evangelio de San Lucas, casi como en indirecto lo pone: «Mientras Juan bautizaba al pueblo, Cristo se bautizó». Y luego le presenta orando, como pasando de carrerita ese problema que no sabían resolver. Sin embargo, la teología nos dá una solución preciosa. No necesitaba ser bautizado, su bautismo no era para venir a recibir algo como nosotros vamos a recibir el bautismo. No es expresión de un arrepentimiento para recibir el perdón porque él no necesita ese perdón, es el santo por excelencia.

-Su bautismo revela lo que ya lleva

¿Qué era, pues el bautismo? Por eso lo estamos celebrando hoy en este domingo segundo de Epifanía, porque es el bautismo de Cristo: más que un acto penitencial, es una gloriosa epifanía, es una revelación, es una manifestación.

-«Este es mi Hijo»

Se puede resumir esa manifestación del bautismo de Cristo en las palabras que se han leído hoy. Cuando nos ha dicho el evangelio de San Lucas: «Mientras oraba, se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma y vino una voz del cielo- Esta es la Epifanía-: «Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto».

«Cristo se bautiza no para hacerse hijo de Dios sino para revelarse que es Hijo de Dios. Cristo se bautiza no por una necesidad para él sino por una necesidad para nosotros, revelarse, presentarse.

Por eso les decía: Que pretensión más ignorante la del que dice: «Yo voy a que mi niño se bautice cuando tenga la edad de Cristo». ¡Pero si tu hijo no es hijo de Dios, es hijo de la carne, necesita cuanto antes ser hijo de Dios! En cambio, Cristo, ya es desde su concepción, en las entrañas de María, un Hijo de Dios que no necesita bautismo. Si fue a las aguas del Jordán fue para expresar lo que ya él era y decirle a los hombres sus riquezas mesiánicas: «En mí se cumple todo lo que han anunciado los profetas del Mesías». El bautismo de Jesús, pues, es un bautismo de Epifanía.

En las tres lecturas de hoy, encontramos como el comentario de esa breve revelación:

-«Tú eres mis Hijo, el amado, el predilecto»

-El testimonio de la inferioridad de Juan

En el mismo evangelio está el testimonio de Juan Bautista, que cuando lo confundían con Cristo, él decía: «No, él es mayor que yo, sólo bautizo en agua, él es el que bautiza en el Espíritu; él único que puede dar a Dios, es Dios y él es Dios. Yo no soy digno ni siquiera de soltarle las correas de sus sandalias. No soy digno ni siquiera de ser su esclavo.

-El testimonio de Juan: «El bautiza en Espíritu y Fuego»

El marca con el fuego del juicio a todo aquel que se deja bautizar. El marca al hombre con eternidad de juicio de Dios, eso quiere decir bautizarse en el fuego. Esta expresión: «el fuego», en la Biblia significa no sólo la purificación, que el fuego purifica, sino que significa el juicio de Dios. Que así como el fuego distingue lo que se quema de lo que no se quema para que permanezca lo que no se quema; el fuego tiene que ser para el hombre como su conciencia, de hacer cosas sólidas, de no hacer sólo para este mundo, no ser solo vida transitoria.

El bautismo que Cristo dá, es un bautismo de fuego, que purifica al hombre y le dá también la consistencia de poder resistir el juicio de Dios. Y bautiza en Espíritu Santo que porque el espíritu que lo ha ungido a él, haciéndolo Hijo de Dios en las entrañas de María Santísima, es el mismo Espíritu que santifica al niño que se va a bautizar. Y ese niño cristiano que crece fiel a su bautismo, lleva el soplo del Espíritu Santo, el soplo de la verdad. El cristiano que se deja llevar por su bautismo, llega a ser santo, héroe; no hay hombre más valioso entre los ciudadanos de un país, que los ciudadanos bautizados cuando son fieles a su bautismo…

Estos son los cristianos salvadoreños que nosotros queremos, por eso predicamos así, porque quisiéramos sacudir una rutina que se cierne sobre nuestros bautizados, que los hace prácticamente paganos bautizados, paganos idólatras de su dinero, de su poder. ¿Qué bautizados son esos?… El que quiera llevar la marca del espíritu y del fuego con que Cristo bautiza, tiene que exponerse a renunciar todo y a buscar únicamente el Reino de Dios y su justicia… el salvadoreño que va marcado con el bautismo de Cristo, que es espíritu y es fuego, tiene que ser un salvadoreño de esperanzas eternas; no se debe dejar vencer por el pesimismo. No debe dejar tampoco que sus ideales de eternidad y de triunfo en la fe, se los agote un proyecto político de la tierra. Tiene que flotar por encima de todas las desesperanzas de los políticos de la tierra, la gran esperanza de los salvadoreños bautizados…

Por eso, también, queremos concluir de allí que todo salvadoreño bautizado que está trabajando en política en esta situación tan tremenda de El Salvador, tiene que mirar la amplitud del Reino de Dios. No debe fanatizarse en pequeños grupitos, en partidos políticos; no tiene que fanatizarse sin mirar por la rendija de su única organización, de su único proyecto todo el panorama político del bien común de nuestro pueblo. Tiene que ser un ciudadano que desde la perspectiva de esperanza cristiana comprenda al otro que tiene otro proyecto político, y, entre todos, buscar el Reino de Dios para que se encarne, se entronice en El Salvador…

-El testimonio de Pedro

Tenemos también en las lecturas de hoy, el testimonio de Pedro que comenta esa revelación, esa epifanía del Bautismo: «Tú eres mi hijo».

* El señor de todos

En la lectura de hoy, dice San Pedro: «Cristo, el Señor de todos»

*Ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo

Lo llama también «el ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo»

Y el que dice: «Dios iba con él. El era Dios»

-El testimonio de los profetas

Pero, sobre todo, hermanos, yo quiero que nos fijemos mucho en el testimonio de la primera lectura de hoy. La preciosa lectura del profeta Isaías es el mejor comentario de la revelación de Dios sobre Cristo en el Jordán: «Tú eres mi Hijo», dice Dios.

* Siervo… Hijo elegido

Y el profeta Isaías había dicho: «Tú eres el siervo, el siervo de Yahvé, que equivale a decir: el hijo elegido, sobre él he puesto mi espíritu, es el ungido».

Por eso se cita en este día del bautismo de Cristo, estas palabras de Isaías: «Sobre él he puesto mi espíritu». En ésto consiste la unción que hace de Cristo un ungido. Eso quiere decir Cristo, o Mesías. Mesías es palabra de origen oriental que significa lo mismo que la palabra griega Cristo o la palabra española, ungido. Todo es lo mismo: Mesías, Cristo, Ungido. El Espíritu Santo lo unge, es decir, lo compenetra de divinidad, lo eleva a lo divino.

-Fuerte para que traiga el derecho a las naciones

Por eso, la primera lectura nos presenta a Cristo como el fuerte. Tan fuerte que a él le ha encomendado establecer el derecho. Promover el derecho, implantarlo en toda la tierra con sus leyes y ser la esperanza de los pueblos más remotos. ¿Ven que consuelo, en Cristo, Dios ha depositado su poder? El encargo de su Reino es implantar en todos los pueblos, el derecho, la justicia, la ley verdadera. No desesperemos cuando contamos con un siervo de Dios tan poderoso que será capaz de transformar todas las sociedades cuando los hombres se dediquen a ser verdaderos colaboradores suyos. Pero esa colaboración tiene que ser al estilo del Señor.

-Pero suave…

En la lectura de hoy yo quiero que nos fijemos mucho, queridos hermanos, en la característica de este Cristo: «No gritará, no clamará, no voceará por las calles». Qué distinto de la gritería demagógica que se oye en este tiempo entre nosotros. A propósito, yo quisiera suplicar a los líderes políticos que hablan por micrófono que no comentan la falta que yo cometo: de gritar demasiado cuando tenemos un micrófono por delante. ¡Si para algo estos inventos nos ayudan a que no nos gastemos tanto la garganta! Porque cuando uno oye gente con los micrófonos por delante esta gritando como un demagogo, dice: Y ¿para qué le sirve el micrófono a este hombre? Ojalá pudiéramos tener la serenidad con que Cristo debió hablar: «No gritará, ni clamará, no volverá por las calles». Hay un dicho que dice: «no levántes la voz, refuerza tus razones». Muchas veces gritamos cuando no tenemos razones.

Oyendo ciertos discursos de estos días, de carácter político, yo no encontraba ninguna idea constructiva. Mucho grito y mucho decir: para apelmazarlos y golpearlos más, pero ninguna expresión de cuál es, pues, tu proyecto, cuáles son tus ideas serenas para construir el bien en el país. Así debió ser la voz de Cristo hablando con una serenidad que el profeta Isaías, ya la anuncia: no gritará.

Y después dice la actitud de Cristo. ¡Qué lindo!: «La caña cascada no la quebrará, ni apagará la mecha que todavía está humeando». Nosotros impacientes, si se nos quiebra una caña, la acabamos de quebrar y la botamos. Si se nos apaga un tizón, nos enojamos y lo botamos. Cristo no apagaba la mecha; «¡Si aún humea!». Queda todavía una chispita de esperanza, queda todavía algo que hacer. No digamos que ya todas las puertas están cerradas cuando todavía hay hombres que puedan razonar.

Imitemos a Cristo que vino precisamente a redimirnos a nosotros que éramos la caña quebrada. ¿Qué tal si Cristo hubiera procedido como nosotros impacientes queremos proceder con los otros? Cuánto ha tenido que aguantarnos Cristo en nuestros largos años, y no nos corregimos. Y sigue esperando y esperando, porque tal vez a la última hora el hijo pródigo vuelve y lo abrazará con el mismo cariño con que abraza al Hijo que estuvo siempre fiel en su casa. Así ama Dios, así habíamos de amar nosotros. En esta hora en que dan ganas de botarlo todo, de irse del país, abandonar todo, acuérdense de esto de Cristo: «No quiebra la caña que está cascada, ni apaga la mecha que todavía está echando humo». Aticemos todavía, solidifiquemos todavía.

Hermanos, no va a salir de esta crisis de El Salvador un paraíso celestial, ¡nunca! Tendrá que salir un remiendo. ¡Si todo lo que pasa en la historia es remiendo de la humanidad pecadora! Solo hay una frase de renovación absoluta y es «la eternidad». Los cielos nuevos y la tierra nueva, esa sí será la verdadera transformación. Mientras vamos en la historia tendremos que ir haciendo como Cristo: remendando la caña que ya está quebrándose y sacudiendo un poquito la mecha que todavía humea. No queramos hacer un paraíso en la tierra, porque es imposible.

-Lleva la seguridad de Dios

Este es el Cristo que se presenta en la Epifanía de hoy, pero esa fortaleza llevada con ternura y suavidad, cuenta con la seguridad de Dios: «Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te he tomado de la mano, te he hecho alianza de mi pueblo, luz de las naciones». ¿Cómo no va a ser seguro ir con Cristo si él va de la mano de Dios y nosotros, siendo con él una sola cosa, con nuestro bautismo?

-Líder de la liberación

El es el verdadero líder de la liberación, así nos lo presenta la primera lectura de hoy: «Te he formado y te he hecho alianza de mi pueblo para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de las mazmorras a los que habitan en las tinieblas». Es un lenguaje que lo podemos entender y que se traduce en lenguaje que lo podemos entender y que se traduce en lenguaje moderno: ¡los oprimidos! Cristo vino por los oprimidos de toda clase. Y todo aquel que quiera liberar al pueblo de la opresión, no puede encontrar otro líder más grande que Cristo, el único liberador…

d-) Cristo se bautiza no por necesidad, sino para poner en el agua toda su riqueza mesiánica: la fuerza de su cruz y de su resurrección

Porque él es Dios que viene con estos encargos que les acabo de explicar: de implantar la justicia, de hacer redención, de salvar al mundo con la ternura de un redentor, y para eso sufrirá la humillación más espantosa de tener que morir en una cruz; pero también la gloria que nadie ha podido recibir: de resucitar y ser colocado a la derecha de Dios. Esa muerte humillante y esa resurrección gloriosa, son la fuente de nuestra esperanza, y el bautizado se marca con esa muerte y esa resurrección. ¡Qué honor pensar que todos ustedes, que los tengo delante de mí, son Cristo! Hasta el más humilde campesino que está, talvés, en reflexión allá junto a su aparato de radio, eres Cristo, porque tu bautismo se identificó con la muerte y la resurrección del Señor.

3. EL BAUTISMO DE LOS CRISTIANOS PARTICIPACION VITAL DE LAS RIQUEZAS MESIANICAS

¿Ya ven como nuestro bautismo no es ni el que recibían de Juan los que se arrepentían de sus pecados, ni el que recibió Cristo que no lo necesitaba sino para manifestar lo que él era? Nuestro bautismo es de pecadores, hijos del pecado que vamos a la fuente bautismal y que aquí encontramos el perdón y, además, todas las riquezas de Cristo que se nos hacen nuestras.

a-) El primer bautismo de cristianos gentiles

La segunda lectura de hoy nos cuenta precisamente el caso del primer pagano que se bautizó. Un pagano llamado Cornelio, oraba a su modo, y Dios le reveló que mandara a llamar a Pedro porque tenía un mensaje que decirle. Pero tiene miedo porque los judíos no se pueden mezclar con los gentiles. Pedro es judío y el centurión Cornelio es romano, es gentil. Sin embargo, porque el Espíritu lo ha mandado a Pedro, entra y plática con él.

-Modelo de pastoral bautismal

Tenemos en el libro de los Hechos, en el capítulo 10, todo el discurso que Pedro dijo en aquella familia y del cual se ha tomado hoy un fragmento.

Pedro dice: «Yo veo que Dios no anda dividiendo entre judíos y gentiles Ya veo que Dios ha querido hacer a todos los hombres partícipes de sus dones». Y les habla, pues, de Cristo. Si ustedes quieren saber como predicaban los apóstoles y ver si hoy predicamos parecido a los apóstoles, tomen esos discursos que se encuentran en los libros de los Hechos; allí encuentran hoy, en el capítulo 10, el discurso entero de Pedro diciéndole al centurión Cornelio como es la religión cristiana, que hemos de creer en un Cristo Hijo de Dios que vino, que murió, que resucitó. ¡Todo el catecismo! Una charla pre-bautismal le dió.

-Previa la fe, el bautismo y la manifestación del Espíritu

«Y cuando terminaba- dice la Sagrada Escritura- el Espíritu Santo descendió sobre aquella familia; entonces, Pedro, asombrado de que el Espíritu Santo viniera a gente que ya no era judía sino gentil, dice: «¿Cómo le vamos a negar el bautismo a éstos si el Espíritu Santo ha venido a ellos?» Y los bautizó». El bautismo, pues, es la venida del Espíritu Santo después de aceptar por la fe la redención que se nos predica.

Este es el esquema del trabajo evangelizador: anunciar el Reino de Cristo. Los que quierán, lo aceptan; y para manifestar que lo aceptan se dejan bautizar.

b-) Efecto del bautismo

En el bautismo está el Espíritu Santo; toda la riqueza mesiánica de Cristo que se exhibió en el Jordán, se le comunica al niño que se bautiza. Por eso les decía: la pila bautismal es como la cuna donde nace el Reino de Dios un hombre nuevo. El efecto del bautismo es lo que nos dice hoy la Biblia: «cayó sobre ellos el Espíritu Santo». Quiere decir que el espíritu que animaba a Cristo a la Santidad, a la redención, a todo eso que nos dijo el profeta Isaías, lo hará también con nosotros.

Hermanos, todos nosotros somos pueblo bautizado, somos pueblo profético, pueblo sacerdotal, somos Cristo. Hagamos honor a esta participación que nuestro bautismo nos ha dado.

c-) Dos imágenes de las lecturas de hoy interpretada por la más genuina tradición

Quiero fijarme en esta reflexión del tercer punto; el bautismo de los cristianos, en dos figuras bellísimas de las lecturas de hoy.

-El Siervo de Yahvé… no es Jesús solo, sino la comunidad que él representa: Israel… el pueblo cristiano.

La primera es la que habla del siervo de Yahvé, es una figura muy típica en las lecturas de Isaías, el siervo de Yahvé, el siervo de Dios. Es un personaje misterioso pero los intérpretes llegan a identificarlo con Cristo, pero un Cristo no sólo individuo sino un Cristo comunidad. El siervo de Yahvé es Cristo y la comunidad cristiana es el pueblo cristiano. El siervo de Yahvé, cuando lo leemos con este criterio, nos dá tanta luz en el libro de Isaías. Cuando sufre, allí tenemos a los cristianos de El Salvador, siervo de Yahvé. Cristo sufriendo con sus cristianos persecución, dificultades.

-Toda esa epifanía nuestra

Cuando está alegre y feliz, siervo de Yahvé que ha recibido la epifanía, la alegría de Dios y cuando tengamos la dicha de irnos con Cristo al cielo, seremos con él un solo siervo de Yahvé, un solo pueblo de redimidos, un Cristo glorioso cabeza, y todos nosotros miembros de un Cristo glorioso. ¡Qué honor!, ¡qué destino más sublime el del hombre que se bautizó y se incorporó a Cristo! Ya no se separa de él ni por toda la eternidad a no ser que él se quiera arrancar por el pecado.

-La paloma (no es el Espíritu Santo) es la Comunidad que rodea a Jesús.

La otra figura preciosísima de las lecturas de hoy, es la paloma que baja a posarse sobre Cristo. Generalmente se interpreta que es el Espíritu Santo, pero no se vayan a escandalizar de lo que les voy a decir: En ninguna parte de la Biblia se ha expresado el Espíritu Santo en forma de paloma. Más bien, la tradición para interpretar esa paloma que desciende, dice que es la comunidad. Ya tenemos en los escritos de los primeros Padres de Iglesia, analizando algunas frases bíblicas, que comparan al Pueblo de Israel como una tortolita en las manos de Dios, a la comunidad. Así parece que en el bautismo de Cristo aquella, paloma, significa que ese título: «Hijo de Dios», lo va a participar con toda su comunidad. Todos nosotros somos como el envoltorio, como el adorno de Cristo Nuestro Señor. Somos su pueblo, somos verdaderamente lo que llama San Pablo, el pleroma, el complemento, lo que cubre, lo que viste a Cristo Nuestro Señor.

d-) Por el bautismo se hacen riqueza de los hombres las riquezas de la cruz y de la resurrección.

En este sentido, esta interpretación nos dice que el bautismo nos incorpora con Cristo y nos hace comunidad de Cristo y que la vida de Cristo circulará por nosotros. Todas las bellas comparaciones de la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, todo lo que significa que la vida de Cristo circule por nosotros. Por el bautismo, pues nosotros hacemos nuestra la riqueza mesiánica del Señor.

Recordemos entonces lo que significa cuando el sacerdote dá en la pila bautismal: Con el pulgar nos unge la coronilla de la cabeza con el Santo Crisma y nos dice que desde ese momento ya somos miembros del Pueblo de Cristo: sacerdotal, profético y real. Participamos del Cristo sacerdote, profeta y rey. El día de la confirmación -por eso le queremos dar conciencia a la confirmación-, el joven ya consciente de lo que va hacer, presenta su frente para que el obispo la marque también con el signo de Cristo para hacerse conscientemente, colaborador con el Cristo redentor, profeta, sacerdote y rey.

Eso somos los cristianos en El Salvador. Donde quiera que haya cristianos hay Pueblo de Dios que no se distingue del pueblo natural, pero que dentro del pueblo vive realidades y esperanzas que no tienen los que tienen fe, o los que aún siendo bautizados viven ese bautismo tan incoloro, tan muerto, tan mortecino que lo mismo daría ser bautizado paganos siempre.

HECHOS DE LA SEMANA

EN LA VIDA DE LA ARQUIDIOCESIS

Esta es la Iglesia que queremos construir, queridos hermanos, y cuando en este momento yo quiero comenzar a decirles la vida de nuestra Iglesia, les suplico que no pierdan de vista esta perspectiva teológica-evangélica.

Lo que hacemos en nuestras comunidades es, precisamente, tratar de tomar conciencia de comunidad en Cristo. Yo quiero dar prioridad a mis relatos de esta mañana a un testimonio de la Hermana Beatriz, que trabaja en Arcatao y la cual, precisamente por trabajar por el Reino de Dios, ha sufrido y va pedir lo que ahora personalmente les va a hablar.

Testimonio de la Hermana Beatriz:

«El día de ayer, en la zona de Arcatao, fue capturado un guardia, José Elías Quintanilla. Posteriormente a las hermanas se nos capturó y se nos amenazó a muerte si el guardia no aparecía. Al final hubo serenidad y se nos envió para pedirle a Monseñor esta petición de la libertad del guardia José Elías Quintanilla. Como no nos quedó tiempo de manifestarle a Monseñor bien, por eso es que se lo expresamos: Piden a los captores que capturaron al expresado guardia, que le dejen en libertad. Confiamos en que la gente que lo ha capturado se va a guiar por principios cristianos, van a actuar con reflexión, van a acceder a esta petición. Pero si desgraciadamente algo irreparable ha sucedido, les pedimos a los miembros de la Guardia que no actúen con venganza, que piensen en tanto dolor regado en muchos lugares del pueblo de El Salvador; que hay muchos campesinos que perdieron la vida, y que, por lo tanto, ahora no actúen ellos con venganza; que no vayan a cometer atropellos en esa zona de Arcatao porque son gente pobre. Y confiamos que los que han cogido al guardia de Arcatao, que se sabe que no son personas de esa institución, ya que ellos lo piden, que son personas civiles- no está confirmado quiénes sean- lo dejen en libertad. Es un llamado que se hace. Y a la Guardia de Arcatao también le decimos que las Hermanas no necesitan presiones de muerte o tantas amenazas para cumplir una misión de cristianos, como es interceder por la vida de cualquier ser humano…»

Le agradezco Hermana Beatriz, y ojalá que esta situación tan conflictiva que se ha creado allá en Arcatao, en torno del Guardia José Elías Quintanilla, se resuelva favorablemente. Las peticiones que ha hecho la Hermana, pues, yo las ratifico tanto a los que tienen capturado a este Guardia, para que no vayan a despertar la chispa de un incendio, como también a los guardias, para que no vayan a proceder en una venganza en que puedan perecer muchos inocentes. Y de nuestra parte, también junto con las hermanas les perdonamos ese arrebato de cólera que sin duda inspiró el haberlas puesto prisioneras. Yo quiero felicitar a las Hermanas porque pueden decir hoy como los apóstoles; «iban alegres de haber sufrido algo por el nombre de Jesús…»

En la parroquia del Corazón de María, el jueves a media noche, se dió un tiroteo a la fachada de la Iglesia. No se sabe por quiénes, ni con qué objeto. Una interpretación sencilla podría decir: «es el diablo que anda suelto contra la imagen de Dios en la tierra, que son sus templos».

En San José Ojo de Agua, también allá por las regiones de Chalatenango, el párroco Padre Héctor Figueroa me escribe una carta muy pastoral. Es muy larga y por eso no se las voy a leer, pero desde aquí quiero decirle que le agradezco su trabajo y comprendo su sufrimiento de pastor en un pueblo que se ha enfriado, se ha dividido, porque hay mucha siembra de odio y de divisiones. Quiera el Señor tener compasión de nuestro pueblo y que nosotros colaboremos a sembrar más bien amor que venganzas y divisiones.

En la comunidad Santiago Aculhuaca, tuvimos una confirmación muy bonita de jóvenes y una convivencia con agentes de pastoral.

En la comunidad de Rosario de Mora, las religiosas Oblatas al Divino Amor prepararon una bonita Primera Comunión con una liturgia muy significativa.

En San Pedro Perulapán se está teniendo este día una convivencia de agentes de pastoral, espero poder visitarlos esta tarde.

En Guazapa, se pide ayuda a los feligreses para concluir los trabajos del templo y, sobre todo, para construir la comunidad.

En la Colonia Santa Margarita de Cuscatancingo, me informan en una carta muy bonita la inauguración de una clínica Asistencial.

En el Cantón San José Cortez de Ciudad Delgado, los catequistas solicitan una mayor ayuda para que se les abra el templo y poder así trabajar la comunidad.

En San Francisco Mejicanos, se va a celebrar en estos días, a las 7 de la noche, conmemoraciones a un año de la muerte del P. Octavio Ortiz. Y el domingo próximo, 20 de enero, celebramos el aniversario de este doloroso asesinato en El Despertar de San Antonio Abad con una misa, allí junto a la tumba del P. Octavio, en la Iglesia de San Francisco Mejicanos, a las 11 de la mañana. A algún periodista le había dicho que era este domingo, pero me corrijo, es el otro domingo, a las 11 de la mañana, en San Francisco Mejicanos.

En Aguilares se va a celebrar la fiesta patronal del Señor de las Misericordias, el 15 de enero a las 9 de la mañana.

El 15 de enero en que se celebra el famoso Cristo de Esquipulas, tenemos en nuestra diócesis dos santuarios que también son muy concurridos: Esperamos que la devoción popular sepa aprovecharse en esta visita al Santo Cristo en San Bartolomé Perulapía y en Colón.

En lo personal he sentido mucho agradecimiento por una bonita carta de las vendedoras del Cine México. Mandaron una aportación económica según sus pobrezas y dicen: «Reciba nuestras felicitaciones y que Dios siempre lo ilumine para seguir adelante en su empeño y amor en esta lucha por el pueblo salvadoreño. Hemos hecho esta pequeña contribución que se la enviamos para lo que Ud. crea más conveniente». Yo les agradezco por un gesto tan simpático…

En ORIENTACION se ha tenido la amabilidad de publicar íntegra, la homilía del domingo pasado. Yo le agradezco a las personas que quieran analizarla y darme sugerencias también, pueden obtenerla en la edición de esta semana.

Tenemos un nuevo gerente en la radio-emisora Y.S.A.X., el Sr. Napoleón Navarro. Yo le agradezco su colaboración y confío mucho en su fidelidad a la Iglesia para orientar esta voz en el verdadero sentido de nuestra pastoral arquidiocesana.

Les pido una oración por David Agustín Cristales Elías, que olvidé hacerlo el domingo pasado ya que el 11 de enero cumple años. Debía cumplir, no se sabe si todavía vive, porque es uno de los desaparecidos el 7 de marzo de 1977. Por la vida o por la muerte, oraremos por él y por todos los desaparecidos.

EN LA REALIDAD NACIONAL

Ahora, hermanos, desde esta Iglesia que trata de construir su bautismo, su fidelidad a su bautismo como pueblo sacerdotal, profético y real, tenemos que tomar conciencia de la realidad en la cual vivimos nuestra fe. Pero eso mismo nos dá el criterio con que hemos de ver las realidades políticas que nos rodean.

Las comunidades eclesiales de base, el obispo, tenemos que vivir en comunión la realidad, porque no somos nosotros competentes como comunidad eclesial para tomar opciones concretas. En la actualidad se presentan, creo yo tres opciones: la del gobierno, la de la oligarquía y la de las organizaciones populares. Cada uno es libre de tomar la opción que quiera. Pero como Iglesia, sí tenemos que señalar a cualquier opción, el criterio evangélico, de orientarlo hacia el bien del pueblo. Que ninguna opción se haga buscando ventajas personales o de grupos, mucho menos, queriendo mantener egoísmos que atropellan al pueblo; sino que desde esta tribuna de la comunidad cristiana, el Pastor y las comunidades cristianas tenemos la obligación de no parcializarnos sino ser conciencia cristiana en medio de nuestro pueblo, precisamente, para orientarlo todo a que este pueblo sea un reflejo del Reino de Dios aquí en la tierra.

a) En cuanto a la opción del Gobierno: en esta semana se ha restaurado de nuevo la Junta de Gobierno y ya han trascendido algunos nombres del próximo Gabinete de Ministros que esperamos esta próxima semana. «La Democracia Cristiana ha asumido este papel después que las Fuerzas Armadas se comprometieron públicamente ha impulsar el camino de los cambios y la democracia, desarrollando un proyecto popular y antioligárquico -son palabras de la misma Fuerza Armada-. Considera la Fuerza Armada -dice el texto- que esta es la alternativa histórica de El Salvador y está decidida a volverla realidad, poniendo en la tarea todo entusiasmo y haciendo los sacrificios que sean necesarios». Y propone en concreto, de acuerdo con las condiciones que se le presentaron, cuáles serían esas líneas de ese proyecto en el campo económico, en el campo social, en el campo político y en el campo militar. No me voy a detener a leerlo porque ya todos conocen cuáles son esas líneas del proyecto gubernamental pactado entre la Democracia Cristiana y las Fuerzas Armadas.

Prácticamente veo yo en todo ésto que se ha aceptado las condiciones que los ministros del Gabinete anterior habían puesto para continuar en sus puestos. Lo que me extraña es ¿por qué hoy se acepta hasta con lujos de detalles y no se trató de arreglar con los anteriores ministros? Ojalá que al haber aceptado hoy lo que antes parecía no haberse aceptado, sea el reflejo de una conversión y de un sincero reconocimiento de un error. Porque cuando se es humilde y se reconoce se puede esperar también eficacia en la enmienda.

Espero que ésto no se quede sólo en palabras, es mi otra advertencia, porque son los hechos y no las declaraciones y los convenios escritos, son los hechos los que esperamos. Si es verdad que las Fuerzas Armadas y esta nueva Junta están dispuestos a enfrentarse a la oligarquía, y a hacer que se distribuya más equitativamente la tierra y los ingresos, los hechos lo van a decir. Por falta de estos hechos es que falta también la credibilidad. La gran tarea del Gobierno es ganar credibilidad y ésta no se gana sino con hechos.

Una de las cosas que implementarían rápidamente esta credibilidad, es crear las condiciones necesarias y adecuadas en el campo político, para que estos cambios -como dicen algunos- los hechos y las situaciones que motivaron la crisis anterior, sean verdaderamente hoy más eficaces. Para eso se necesita el cese de la represión, dilucidar la situación de los presos políticos, la investigación exhaustiva de los hechos sangrientos que se han estado sucediendo en el campo, el correspondiente castigo a los culpables y la indemnización de los dañados. A mí me extraña y me duele como queda ahora la situación de los desaparecidos. La Comisión encargada de investigar como que dejó el trabajo, mientras también se retiraron los Ministros; y ahora en el nuevo convenio entre el partido político y las Fuerzas Armadas no se menciona el hecho de los desaparecidos. Como Iglesia que defiende los derechos humanos, sigue insistiendo: ¡tienen que dar razón de este acontecimiento de los desaparecidos…!

Sigue habiendo sangre en nuestros campos. En Chalatenango, ya escucharon a la Hermana, yo quisiera que se le diera una atención especial al gobierno del Departamento de Chalatenango, ¿qué está pasando allí? También me cuentan que por Aguilares se encontraron 3 cadáveres. Me llegaba también una nota de Cáritas donde dicen que en el Cantón Los Pajales y el Cantón El Triunfo, jurisdicción de Santa Tecla, en el Río Chilama, fue encontrado un hombre que parece que mientras se bañaba, fue matado. Son éstos hechos los que nos asombran porque por todas partes vivimos esta zozobra de cadáveres que se encuentran.

Me conmovió mucho, por expresión del dolor y del sufrimiento, una carta en la que me cuenta algo aquel niñito que murió víctima de una bala, allí en la jurisdicción de Soyapango: que mientras sufría, le decía a su mamá: «Recemos mamá para que no me muera, rézale al San Antonio que tengo en la cama». ¡Claro, si nadie se quiere morir y sobre todo un niño que es toda una esperanza! Y por eso hacemos un llamamiento para ver como se va dando una configuración de paz entre todos, pero que sea a base de una justicia verdadera.

Espero, pues, que los civiles que ahora entran al trabajo del Gobierno, no se presten jamás a engañar ni a reprimir al pueblo. Sepan que contarán con el apoyo de la Iglesia en la medida en que realicen los cambios y reformas que beneficien en verdad a los campesinos, obreros, marginados, desposeídos, con quienes esta Arquidiócesis siente una solidaridad muy especial.

En nuestro Semanario Orientación, en nuestro Editorial, recogemos unos pensamientos que están tomados del Documento de Puebla para animar al trabajo pacífico de nuestra patria. «Creemos -dice Puebla- que nuestra responsabilidad de cristianos es promover de todas maneras, los medios no violentos para restablecer la justicia en las relaciones socio-políticas y económicas, según la enseñanza del Concilio que vale tanto para la vida nacional como internacional. No podemos dejar de alabar a aquellos que renunciando a la violencia, en la exigencia de sus derechos, recurren a los medios de defensa que, por otra parte, estén al alcance incluso de los más débiles con tal de que ésto sea posible, sin lesión de los derechos y obligaciones de otros y de la sociedad».

b) La otra opción, hay grupos políticos y partidos políticos que han manifestado no colaborar en el nuevo gobierno. Yo entiendo que una cosa es no colaborar directamente en la gestión pública y en eso nadie está obligado, y otra cosa muy distinta es cuando se trata de apoyar o empujar a que los cambios si realmente son de beneficio para el pueblo, se hagan. Y a esto sí nos debe empujar el bien común del pueblo. La oposición ideológica que pueda haber, no debe estorbar un proyecto si de verdad favorece al pueblo.

Por otra parte, en esta semana, hemos visto los primeros pasos de unidad entre las organizaciones populares. Ha nacido una coordinadora nacional que está invitando a participar a todas las Fuerzas progresistas del país. Me alegro que por fin quieran romper con los intereses sectarios y partidistas y quieran buscar una unidad más amplia. Insistiré siempre en ésto: No se fanaticen, no todo mundo está organizado ni piensa como ustedes. Hay visiones más amplias de la política que la acción política concreta que alguien ha tomado.

En este sentido, quiero recordar que tampoco hay que ofender los sentimientos del pueblo en el quehacer político. A mí me alarmó mucho la hijita que se tiró como propaganda de los niños en una manifestación infantil, cuando se les dice a los niños: «A tí, que esperaste en vano que el Dios que está arriba te mandara el pan de cada día». Yo creo que así no se hace patria. No se trata de destruir los sentimientos religiosos, sino de ponerlos en verdadero servicio al pueblo activo y vivo, como la religión que queremos y que hemos predicado este día de los bautizados. No se trata de pedir pan y ser pasivo sino de trabajar pero también orar. Sin oración, no puede haber redención.

Me extraña por ejemplo, ¿por qué tanto clamor contra el imperialismo y cuando los periódicos y en todas partes se anuncia la invasión de Rusia a Afganistán, no se ha dicho nada? Es que también el atropello es injusticia, aún cuando lo hagan quienes simpatizan con mis ideas. Si de verdad soy justo, tendré que reprochar las injusticias aunque sea de mi amigo…

Los efectos tan dañinos de ciertas reivindicaciones violentas. Yo recogí unos datos esta semana: de que ya son 8.200 los que han quedado sin empleo por causa de haberse cerrado las fuentes de trabajo, provocadas por incendios y por otras locuras que han dejado – si cada uno de ellos supone un promedio de 4 ó 5 personas- unas 40.000 personas sin el sustento que les daba un empleo. Tengamos en cuenta ésto, para no cometer violencias que no conducen propiamente a una liberación del pueblo.

¿Qué significan, por ejemplo, la toma de la Embajada de Panamá y el atropellar allí la libertad del Embajador de Costa Rica, sin tener parte en el asunto? Yo quise mediar pero no se aceptó mi mediación. Ojalá que otros que sean más eficaces, logren que haya arreglo en estas situaciones.

Creo que positivamente esta coordinadora de las organizaciones políticas, pueda jugar un papel muy importante y muy positivo para el país, si su aporte es el de velar, presionar, para que las Fuerzas Armadas y el nuevo Gobierno cumplan sus promesas. No debe ser fuerza que obstaculice un proyecto si beneficia el pueblo, sino que al contrario, fuerza que presione el cumplimiento para el bien de nuestro pueblo.

Dentro de este capítulo, nuestra Iglesia por obediencia a un evangelio que le exige la predicación del amor y de la paz, no puede estar de acuerdo con las violencias, mientras haya recursos racionales y pacíficos. Es aquí donde aprovecho a decir una palabra más sobre el caso del Señor ex-Ministro de Educación en su opción de pasar a la clandestinidad del grupo guerrillero F.P.L., aunque ya lo comenté en mi diálogo radial del miércoles. La violencia es un retroceso de la civilización, es la expresión del primitivismo del hombre, cuando ya no se quiere o no se pueden usar los caminos de la racionalidad, pero más que todo, es la consecuencia lógica, deplorable de la estructura misma de pecado. Por lo tanto, ante el caso que he mencionado, quiero decir estas tres posiciones.

1º) Lo han empleado -este hecho- como cebo publicitario de la organización guerrillera que quiere de esta manera hacerse propaganda y entusiasmar a más jóvenes. He dicho muchas veces: seamos críticos y no gregaristas, y no es lícito utilizar la propaganda para presionar las conciencias de los otros.

La otra actitud es la de la oligarquía, que al manejar los medios de comunicación social, en el fondo, quieren echar el agua a su molino. A este respecto, quisiera que fueran más honestos en el manejo de los medios de comunicación social y no manipular las noticias para sacar de allí ofensas y críticas contra los que trabajan la justicia social, confundiendo las cosas…

Desde el punto de vista cristiano, este hecho creo que puede decir dos cosas. Primero, que respetamos la opción personal que en conciencia cada uno puede tomar. Eso ante todo, el respeto a la conciencia. El Lic. Samayoa ha tomado en conciencia su opción, él dará cuenta ante Dios de sus actos de conciencia y la respetamos… Pero hay otra cosa muy importante que como cristianos tenemos que comentar y es, que sí tenemos que condenar esta estructura de pecado en que vivimos, esta podredumbre que presiona lastimosamente a muchos hombres a tomar opciones tan radicales y violentas. Los culpables son, precisamente, los que mantienen esas estructuras de injusticia social que hacen perder la esperanza de que se puedan arreglar de otro modo, más que con la violencia… Ellos tienen que considerar que si queremos evitar estos caminos hacia la clandestinidad, hacia la violencia, hacia tantos desórdenes, tienen que empezar por quitar el gran desorden de su egoísmo y de su injusticia social…

Pero a estos grupos políticos, yo también les invoco sus sentimientos humanos. Tal es el caso, por ejemplo, del secuestro del Sr. Dunn ex-Embajador de Africa del Sur. Yo he sido aceptado como medianero, y yo quiero decirles: ¡agilicen la comunicación, se está muriendo una esposa y hay un hombre que sufre la privación de su libertad! Si de veras son fuerzas populares para el bien de los hombres, aquí están machacando la dignidad de un hombre, y atropellando el dolor de una esposa, urge que se resuelve éste y otros problemas víctimas de la violencia».

c-) Finalmente, el otro proyecto político, es el de la oligarquía que está tratando de organizar y ampliar sus fuerzas para defender sus intereses. Nuevamente, a nombre de nuestro pueblo y de nuestra Iglesia, les hago un nuevo llamado para que oigan la voz de Dios y compartan con todos gustosamente el poder y las riquezas, en vez de provocar una guerra civil que nos ahogue en sangre. Todavía es tiempo de quitarse los anillos para que no les vayan a quitar la mano…

Estas son, pues, las tres opciones, los tres caminos por donde los políticos están encaminando la solución del país. La Iglesia no tiene que identificar con ningún proyecto, no es su competencia. Ella debe apoyar cualquier proceso de beneficio popular. De allí que mi voz, los domingos anteriores, cuando pedía: ¡salvemos el proceso!, quería decir, precisamente, apoyar las aspiraciones nobles del pueblo, no traicionarlo, empujar el carro hacia la solución definitiva.

Creo que el proyecto, el que el País necesita, no es el que necesita de armas para imponerse, sino el que realmente aglutine más salvadoreños, porque es el que objetivamente representa los intereses de las grandes mayorías.

Es aquí donde nuevamente me dirijo a esa masa silenciosa que aún está al margen, y no crean que aquí yo estoy empujando a que se organicen en las organizaciones que ya existen. Entiéndanme bien, no es eso lo que quiero decir. Sino que quiero decirles que todos seamos protagonistas del futuro, que analicemos con objetividad, no nos dejemos llevar de la emotividad, de la euforia, del nerviosismo, que seamos críticos, con actitudes varoniles y maduras, que hagamos en nosotros esa identidad tan necesaria entre el cristiano que es fruto de un bautismo que lo compromete con Cristo y el haber nacido en este país que nos compromete con el país. Que sepamos barajar fe y política desde una crítica de pensamiento, que sea verdaderamente la realización de mi propia personalidad. Esto es lo que he querido decir hoy, cuando he dicho que el bautismo del cual hemos hablado hoy, no nos aliena de nuestra realidad nacional, pero nos dá nuevos criterios, nuevas capacidades.

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Tratemos de conocer la identidad de nuestra religión. ¿Qué somos como bautizados? Porque así también sabremos decir: ¿qué somos como cristianos? Y si tenemos vocación política, ¿Cuál será el quehacer político sin traicionar esta identidad cristiana? Hay muchos hombres, jóvenes sobre todo, en este trabajo de la política actual del país. Yo me alegro de esta sensibilidad social y política de la patria; es un don que hay que agradecerle a Dios pero hay que saberlo encauzar y aquí están los cauces en la liturgia del día de hoy. Que cada salvadoreño haga honor, no solamente a su compromiso político, concreto, sino a su compromiso de cristiano para que sea de verdad, desde la fuerza salvadora de Cristo, un elemento vivo en la salvación de su propio país. Así sea…

Lee más

Epifanía, revelación y donación de Dios a todos los Pueblos

Domingo de Epifanía
Isaías: 60, 1-6
Efesios: 3, 2-3a, 5-6
Mateo: 2, 1-12

Queridos hermanos:

1- Los Magos perdidos en Jerusalén… Herodes y Jerusalén sobresaltados… imagen de nuestra situación nacional.

Hoy culmina la temporada de Navidad con una fiesta que tiene resplandores de sol para iluminar a todo el mundo, es la Epifanía. Encontramos en el evangelio de hoy unos rasgos que coinciden con nuestra situación y que, por tanto, pueden iluminar desde la palabra de Dios nuestro caminar en la historia nacional.

-Buscan los magos un Rey

Cuando los magos, perdidos en Jerusalén, preguntaron: «¿dónde está el rey que ha de nacer?», el evangelio dice una frase: «Herodes se sobresaltó y todo Jerusalén también se confundió. Consultaron y luego encontraron de nuevo el camino». Podíamos decir: hubo una crisis en el proceso.

Una crisis, que como toda crisis, se revuelve para bien en aquellos que buscan con sinceridad y buena voluntad; y que se resuelve en petrificación, en obstinación para quienes buscan con mala voluntad. Para los magos fue aquel ocultamiento de la estrella y aquel preguntar en Jerusalén encontrar de nuevo el camino y llegar felices al final de su proceso a encontrarse con su alegría profunda. En cambio, para Herodes, donde anidaba la ambición del trono y donde junto con otros temblaban ante las perspectivas políticas que pudiera quitarle su poderío, se estremecen y planean el asesinato de aquel niño.

En el país, nos encontramos hoy como en una crisis del proceso también, y es la hora en que, como los Magos, con buena voluntad todos los salvadoreños debíamos de preguntar. «¿dónde encontrar al rey que buscamos, al verdadero salvador de nuestra patria?»

2. Consulta… Respuesta en la palabra de Dios

Y lo encontramos, si consultamos la palabra de Dios y vivimos de fe. Hoy, precisamente en la liturgia de la Epifanía, el Señor nos está dando claves maravillosas, luminosas, de solución.

-Sentido de la Epifanía

El sentido de la Epifanía, palabra griega que quiere decir manifestación. El misterio de Navidad es misterio de un Dios que se hace presente en el mundo y que se manifiesta a todos los pueblos. No basta haberlo conocido en el silencio de la Noche Buena con los humildes pastorcitos, en la intimidad de María y de José, Cristo nace para salvar a todos los pueblos y necesita entonces darse a conocer, manifestarse, tiene que ser epifanía. Ese es el sentido de hoy.

Por eso, aquellos magos que el evangelio nos recuerda hoy, vemos la primicia de una larga procesión de la cual nosotros, aquí en Catedral o en las comunidades donde se está reflexionando este mensaje, somos los continuadores, somos los magos de hoy, de 1980, los que fueron los magos de hace veinte siglos, el principio de este conocimiento de Cristo: ¡Dichosos los hombres, dichosos los pueblos que lo van encontrando!.

3. Lo principal no es una solución política… eso vendrá por añadidura

Esto quiere decir la fiesta de la Epifanía: la revelación de Dios para que los hombres lo adoren, lo reconozcan, esperen en él porque sólo en él puede haber salvación. Por eso decía que para nuestra patria, esta fiesta que convoca a todos los pueblos a adorar al verdadero liberador, puede ser el día en que se resuelva nuestra crisis, puede ser el día en que la palabra de Dios ilumine a quienes buscan con sinceridad. Quiera el Señor que esta fiesta de Epifanía, sea estrella de nuestro pueblo, sea consulta de palabra de Dios que ilumina los senderos, sea verdaderamente el salir de la crisis y que el proceso llegue hasta su final desenlace.

Pero quiero decirles que en esta Epifanía, así como en todas las fiestas litúrgicas y en todos los domingos del año, venimos a nuestra Catedral no con una curiosidad política, transitoria; ¡qué interesante se torna la historia de nuestra patria cuando domingo a domingo encontramos coyunturas distintas! Si eso fuera nuestro quehacer en la tierra, que variable, que inconsistente, que inconstante sería nuestro caminar humano como caminan los oportunistas, como caminan los que van al vaivén de las coyunturas. Pero les repito: la Iglesia no vive de coyunturas, la Iglesia sigue un caminar sereno que le orienta la estrella de su fe, un destino superior a los proyectos de la tierra, unas meta que han de persistir aún cuando pasen las colas de la política.

¡Qué inconsistente es el hombre cuando se apoya en el hombre! Quienes confiaban que el Gabinete que acaba de renunciar lo iba a resolver todo, ahora se sentirán desilusionados; se acabó por completo. Quienes confían en otro régimen, se sienten caídos, tal vez, víctimas de venganzas. Hermanos, no vivamos de estos criterios, sepámoslos iluminar con lo eterno. La Epifanía inspiró a la liturgia de la Iglesia un himno precioso en que se le dice al rey Herodes: «¿Por qué temes Herodes? No viene a quitarte reinos temporales el que viene a dar reinos eternos». Esta es la grandeza del cristianismo; no vivimos del vaivén de las conveniencias de la tierra. Por eso insisto a las queridas comunidades cristianas: mantengan, sobre todo, su fe en Cristo; mantengan, sobre todo, su trascendencia y desde allí iluminen lo inmanente, lo transitorio.

Si no acertamos en un juicio político, no importa; el hombre es falible. Lo que importa es no equivocarse en asuntos de fe. Lo que importa es ser fiel a la palabra del Señor que orienta todas las coyunturas, lo que importa es tener hombres tan íntimamente renovados en su corazón, que al servir al pueblo desde la política y desde las cosas temporales, lo que los inspire sea su fe. Esto es lo que pido al Señor: «Danos Señor políticos, gobernantes, hombres que tengan fe! «Porque de nada serviría el cambio de estructuras, por más profundos que sean, si no las manejan, esas estructuras, hombres de fe, que sepan lo relativo de las coyunturas y de las estructuras y sepan lo absoluto del Reino de Dios.

Lo que ahora viene a fulgurar, a iluminar como sol, los pasos de los magos y los pasos de todos los hombres, es la fe que nace en el corazón y la alegría de haber conocido a Cristo; y saber que él nunca falla, y que en todas las crisis y aún en los fracasos, siempre queda flotando la alegría de no haber fracasado por haber puesto la confianza en aquel que puede salvarnos. Por eso, yo quiero darle a mi homilía de hoy, este título, que ojalá sea una inspiración para todos los que hacemos esta reflexión.

EPIFANÍA, REVELACIÓN Y DONACIÓN DE DIOS A TODOS LOS PUEBLOS

Comprendemos el espíritu de esta fiesta. Esto es Epifanía: es revelación y donación. Dios que se revela y se dá a todos los pueblos.

1º Los magos, primicia de un llamamiento universal

2º Lo que Dios ofrece y dá a todos los pueblos

3º Los magos, ejemplo de los que buscan y encuentran la verdadera liberación.

1. LOS MAGOS, PRIMICIA DE UN LLAMAMIENTO UNIVERSAL

a.- «Se me dió a conocer por revelación el misterio… que también los gentiles son…»

En la segunda lectura, cabalmente, San Pablo se siente feliz de ser el apóstol de los gentiles. Recordémonos de la enorme división que hasta se marcaba en el culto del templo de Jerusalén con un gran muro, el muro de los gentiles. La división entre el pueblo judío, el predilecto, los hijos de Dios, los hijos de Abraham, los que se van a salvar; y el pueblo gentil los llamaban los perros, los extraños, no se podían juntar gentiles y judíos.

«…pero he aquí que Cristo- dice San Pablo- ha roto ese muro y ha hecho de los dos pueblos, uno solo». Y el gran misterio que Pablo anuncia, lo dice con toda claridad en la epístola que hemos leído hoy: «Se me dió a conocer por revelación el misterio que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, como ha sido revelado ahora por el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas- a los encargados de predicar. ¿Cuál es ese misterio?-: que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo, partícipes de la promesa en Jesucristo, por el Evangelio. «Esta es la gran noticia!».

Hermanos que llenan la Catedral, nosotros somos gentiles, nosotros no pertenecemos a la raza judía, nosotros somos descendientes de unos paganos que poblaban estas tierras hace apenas unos cinco siglos; salvajes, pero Dios pensaba en nosotros. ¿Quién le iba a decir a Cristóbal Colón que sobre aquellas tierras vírgenes llenas de selvas y de animales, y de indios, iban a florecer nuestras catedrales, nuestros santuarios, nuestros templos, la civilización cristiana? Este es el gran misterio.

También ustedes indios de América son llamados a participar en la herencia de Cristo, también ustedes negros de Africa, también ustedes del Asia y de todo el mundo, son llamados.

b-) El sentido de la fiesta de Epifanía

-Dos mundos: judío-gentil

* Unos Magos de Oriente

Los magos, precisamente de aquellas tierras asiáticas, posiblemente en ese problemático Irán, de allá posiblemente arrancaron estos hombres, iluminados por noticias que llegaban de los judíos que emigraban a otras tierras o de los judíos que venían acompañados, tal vez, de gentiles a las grandes fiestas del templo de Jerusalén. Allí se escuchaba como un profeta del Antiguo Testamento había dicho que de la casa de Jacob se levantaría una estrella. Allí se tiene el origen de esa estrella que no le podemos buscar explicaciones naturalistas.

Son tradiciones de aquellos pueblos que sabían de una estrella. Habían oído hablar también como se había anunciado un rey que saldría de David, mejor dicho de la estirpe de Abraham y que en Belén: «Y tu Belén, tierra de Efrata, no eres la más pequeña porque de tí saldrá el que ha de regir a mi pueblo, Israel». Y hay una profecía allí del profeta Miqueas que anuncia que este reino que nacerá en el humilde pueblito de Belén, se extenderá hasta los confines de la tierra. Quizás ésto es lo que oyeron los magos y esta es la estrella que vislumbraron en su pequeña aurora de fe. Y llegaría la noticia de unos ángeles y unos pastores y se encaminaron a buscar al Señor.

-«Caminarán los pueblos a tu luz…»

«Unos magos de oriente…» es la expresión del evangelio, pero nosotros, a la luz de la fiesta de Epifanía, comentamos con el profeta Isaías, se trata ya del cumplimiento de esa gran profecía: «Caminarán los pueblos a tu luz, te traerán los pueblos sus riquezas; los dromedarios de Madián y de Efá vienen; de Sabá trayéndote incienso para quemar en tus altares». Todas estas figuras de los profetas que anunciaban un imperio universal, misterioso es un mundo partido entre reyezuelos, en imperios, hacía soñar a los nobles de corazón: «¿dónde irá a nacer ese gran Rey?» Y cuando estos hombres, iluminados según tal vez su ciencia astrológica, busca al que ha de nacer, no son más que la primicia del cumplimiento de esta promesa.

-Los magos inician una peregrinación de los pueblos hacia Dios

Por eso es grande esta fiesta de Epifanía, porque es el día en que celebramos que aquel muro que tenía a los judíos como predilectos y a los demás como espureos, se ha roto y que la fe ha pasado por encima de la generación carnal. Ya no son hijos de Abraham según la carne, los que van a ser el pueblo de Dios, son hijos de Abraham porque tienen la fe de Abraham. Y aquí están las primicias, los magos hijos también de Abraham aunque nacidos en el Lejano Oriente, porque han encontrado la misma fe y han encontrado el Rey.

Parece que lo que el apóstol San Mateo quiere dibujar en este evangelio es como Cristo se revela, y es conocido, y seguido, y amado por los gentiles más que por los judíos. Porque los judíos, Herodes y los que rodeaban su trono, pudieron dar el índice donde se encontraría, pero se quedaron indiferentes y el que no, se quedó indiferente; Herodes, quiso conocer dónde nacería para irle a matar. «Vino a los suyos y los suyos no le recibieron. Pero a los que le recibieron -aunque sean gentiles- les dió el poder de hacerse hijos de Dios».

2. LO QUE DIOS OFRECER Y DA A TODOS LOS PUEBLOS

¿Qué ofrece este Cristo que nace y se manifiesta y se hace conocer ya de una primicia de gentiles y se dará también a todos los otros, los gentiles que lo vayamos conociendo y tengamos la dicha de seguirlo y amarlo? ¿Qué ofrece Dios, qué dá a todos lo pueblos: tres cosas, o mejor dicho pongo mi pensamiento en tres capítulos porque son tres cosas tan grandiosas que no se deben confundir: En primer lugar, dones individuales; en segundo lugar, dones sociales; y en tercer lugar, una Iglesia administradora de estos dones del Señor.

a-) Dones individuales

Los dones individuales nos lo dicen las lecturas de hoy

-Vocación

Porque yo, en el evangelio, cuando los magos preguntan: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido, porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo?», encuentro la expresión bellísima de una vocación que quiere ser fiel a su llamamiento. Esto es lo primero que Dios dá: una vocación.

Queridos hermanos, sobre todo ustedes queridos jóvenes y niños, pregúntense como los magos: ¿esta es mi estrella?, ¿dónde está la realización plena de mi vida?, ¿dónde me quiere el Señor? La vocación la tenemos todos; no nace un hombre ni una mujer, sin vocación de Dios. Todos tenemos un puesto en la historia, conocer ese puesto y desarrollarse allí es realizar su propia personalidad. Seamos felices buscando siempre: ¿para qué me quiere Dios?

-Fe

¿Qué otra cosa expresa los magos cuando encontraron al niño?: «Se postraron y lo adoraron». Es la fe. Sólo la fe puede descubrir en un niño puesto en las rodillas de una mujer, que se trata de un Dios, de un Redentor, del rey que buscan. Y los dones: oro, incienso y mirra, son expresiones de fe, son primicias de la liturgia cristiana. También en nuestro altar usaremos incienso, oro para nuestros cálices y mirra, también, el signo de la redención que pide sacrificio al pueblo. No predicaremos una predicación sin mirra, sin amargura, sin desprendimiento. Por eso es tan difícil que la comprendan.

-Alegría

¿Qué otra cosa reciben los magos? Lo dice explícitamente el evangelio que: «…cuando vieron otra vez la estrella se llenaron de una alegría inmensa». La gran ausente de nuestro tiempo: ¿la alegría? Porque no hay fe, porque no hemos conocido a Dios que es fuente de alegría. Esta es una de las señales de estar con Dios aún en medio de las dificultades de la historia: estar alegres porque el Señor está cerca. Lo sintieron los magos.

-La gracia de la redención…

San Pablo, en la segunda lectura de hoy va completando este cuadro de dones personales.

«Coherederos…»

Nos hemos hecho coherederos de las promesas de Dios a Abraham, ya son nuestras cuando tenemos fe: que somos hijos de Dios, que nos redimirá Cristo, que tendremos una vida eterna. No es ilusión, no la comprenden los pobres que no tienen fe pero para nosotros es el motivo de nuestras luchas, de nuestros esfuerzos, de que trabajamos en la tierra con más empeño que nadie porque la recompensa es más grande que la que esperan todos los que no tienen fe ni esperanza.

* Miembros del mismo cuerpo

San Pablo dice; «Este es el gran misterio que os revelo, que también ustedes, gentiles, son miembros del mismo cuerpo». Se van a incorporar a Cristo. Por su bautismo, que trajeron los misioneros a estas tierras, comenzaron a hacerse miembro de Cristo también nuestros antepasados, nuestros indígenas. Y nosotros somos, también; no importa de qué raza, lo que importa es ser ya miembro de Cristo. Ya no hay judío, ni griego, ni esclavo ni libre, ni siquiera sexo, hombre o mujer; una sola cosa vale, ser miembro de Cristo. La gran igualdad que predica el cristianismo y que necesita tanto nuestro problema nacional: la igualdad de los hijos de Dios.

*Partícipes de las promesas…

«Partícipes dice San Pablo de las promesas en Jesucristo, por el evangelio. El evangelio, amémoslo cada vez más, porque es la señal que la procesión de los Magos continúa también entre nosotros porque nos dejamos llevar de la palabra del evangelio. En una palabra, hermanos, los dones de carácter personal, cada uno de ustedes, así como yo, los debemos de sentir en la intimidad de nuestra personalidad.

Yo les invito a que este día hagamos un ejercicio parecido al de los magos. Dice el Concilio que cada hombre tiene en la intimidad de su ser, su conciencia como una cámara secreta donde Dios baja a hablar con el hombre y donde el hombre decide su propio destino. ¡Que bajáramos hoy, como los magos, a la intimidad a encontrar a Cristo aquí, en el corazón¡ ¡No lo busquemos afuera busquémoslo adentro y veremos que allí podemos hablar del papel que podemos desempeñar en esta hora histórica de El Salvador! Tenemos mucho que dar porque Dios está con cada uno de nosotros.

b-) Dones de carácter social

-Claro camino de la historia

Que bellos los describe hoy la primera lectura de Isaías: «El pueblo que andaba en tinieblas, ¡Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz! ¡La gloria del Señor amanece sobre tí! ¡Las tinieblas cubren la tierra, la oscuridad los pueblos, pero sobre tí amanecerá el Señor!». El mayor bien que Dios puede hacer a un pueblo, es su fe. Pobres los pueblos que no tienen fe, andan en tinieblas. «Las tinieblas se ciernen sobre ellos, pero sobre tí brillará la luz».

-Sabiduría de sus reyes…

Caminarán los pueblos a tu luz; los reyes al resplandor de tu aurora. ¡Dichosos los pueblos que tienen gobernantes cristianos! ¡Dichosos los pueblos, cuyos reyes adoran al rey de la historia, al Señor y descubren en él, lo que Dios quiere para sus pueblos y no se hacen tiranos de los pueblos, sino administradores de la voluntad del Señor que quiere la felicidad y la luz de los pueblos!

-Unidad Universal

¿Qué otros dones hay de carácter social? La unidad universal cuando dice Isaías: «Mira como todos los pueblos traen a sus hijos y a sus hijas en el reconocimiento de tu única soberanía y traen las riquezas».

* Riqueza

Cuando uno piensa que la fe católica que se inyecta en los pueblos no es para arrebatar lo físico de esos pueblos, sino para purificarlos, para elevarlos, para darles un valor divino y eterno a las culturas, a los modos de ser.

La Iglesia en El Salvador no nos quiere uniformar con una Iglesia de Roma, o de Asia, o de otra parte; respeta la índole de los salvadoreños y siendo salvadoreña eleva lo salvadoreño, su historia, sus valores, sus frutos, su trabajo. Nosotros, cristianos salvadoreños, estamos capacitados para decir, somos auténticamente nacionales, nuestra fe no nos aliena, al contrario, ¡nos purifica lo grande y bueno que tiene cada raza y cada pueblo! Por eso la Iglesia predica sus misiones y a sus misioneros les enseña a no llevar una especie de imperialismo a otros pueblos, a no imponer otras culturas, sino a dar esta fe que purifica las culturas de todos los pueblos.

Los liberadores que quisieran imponernos ideologías traídas de otras partes, traicionan nuestra nacionalidad. La Iglesia nunca traicionará al pueblo como lo puede traicionar una inspiración marxista o una inspiración de carácter alienante y ajena a la índole de nuestro pueblo. Gracias a Dios que en lo profundo del alma de los salvadoreños, vive lo cristiano y desde lo cristiano, están los gérmenes de su auténtica promoción, de su auténtica liberación. Esto dá la fe cristiana a nuestros pueblos: una unidad universal que respeta la índole de la variedad.

c-) La Iglesia

¿Qué nos dá Dios a través de las promesas que hoy hemos escuchado? Una Iglesia encargada de administrar estos dones de Dios a los pueblos.

– María con Jesús, imagen de la Iglesia

A mí me encanta en este día mirar la figura de María con el Niño Jesús en sus brazos dándole a adorar a los Magos. Me parece la bella imagen de la Iglesia dando a Cristo a los pueblos. María y la Iglesia son una sola cosa. María es la imagen bellísima de la Iglesia, y la Iglesia mira en María el modelo de lo que deben de ser todas las almas redimidas, la meta de su trabajo. Por eso la Iglesia y María están presentes en esta dádiva de Dios, en esta Epifanía de Dios, para decirle a los hombres: Si quieren encontrar a Cristo, no se separan de la Iglesia.

-San Pablo ha dicho hoy que: este misterio de Dios dándose a todos los pueblos, lo reveló el Espíritu a sus apóstoles y profetas

Quiere decir: por medio de los ministros de la Iglesia, por medio de la Iglesia, los pueblos conocerán a Dios y serán redimidos con la redención de Cristo.

Es bueno tener en cuenta esta gran doctrina, porque cunde por allí alguna idea de que lo jerárquico, el magisterio, no deben de tenerse en cuenta sino el pueblo, Iglesia del pueblo. Claro que el pueblo es el objeto de nuestros trabajos; y él, por el pueblo, Cristo fundó una Iglesia, «Pero la Iglesia- dice el Concilio- es el germen del Reino de Dios que salvará a todos los pueblos». Es el instrumento de Dios para anunciar su Reino a todos los pueblos.

Cómo quisiera, queridas comunidades cristianas, que tuvieran bien clara esta idea con un orgullo santo de que: ser dócil y estar en comunión con el Obispo y con el Papa no es traicionar al pueblo, sino estar dándole garantía al pueblo de traerles el Reino de Dios…

Por favor, queridos hermanos católicos, y, sobre todo, las comunidades eclesiales no se descoyunten de los santos, apóstoles y profetas, del magisterio que recibió del Espíritu Santo el encargo de anunciar que: todos los pueblos son llamados a redimirse en Cristo y a recibir estos grandes dones de la Redención.

El día en que un sacerdote, o una comunidad, o un catequista, un agente de pastoral prefiera los caprichos del pueblo a las inspiraciones del Magisterio de la Iglesia, ya no es Iglesia, ya está predicando algo muy terrenal, muy humano. Si quiere de verdad ser una conexión con la doctrina que bajó del cielo por Cristo Jesús, y dé la vida y santidad que Cristo trajo al mundo, tiene que usar ese canal que Cristo ha puesto y que dijo: «El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desatiende, a mí me desatiende». En que Cristo ha querido, pues, unir el ministerio de su Iglesia a la felicidad de los pueblos, a la fidelidad a Dios. Sólo, sí, les suplico, que pidamos mucho al Señor para que esta Iglesia sea verdaderamente servidora y fiel, y que seamos todos, aunque pecadores, esforzados en una conversión que nos haga cada día ser más fieles instrumentos de una Iglesia de Dios que quiere salvar al mundo.

3. LOS MAGOS EJEMPLO DE LOS QUE BUSCAN
Y ENCUENTRAN AL SEÑOR

Prontitud en seguir la llamada

No todos encuentran al Señor, pero los magos nos dan maravillosos ejemplos que yo creo que nos están dando la clave aún para encontrar la felicidad temporal. Todos los que sienten íntimamente este momento de crisis política en el país, mírense en el espejo de los magos y puede ser que aún sin pensar en la fiesta de Epifanía, aún sin ser cristianos, simplemente porque quieren sacar del atolladero al país, creo que pueden encontrar en este ejemplo cristiano de los magos el ejemplo político, el ejemplo que hará feliz a nuestra patria, el único que la puede redimir.

a-) Desprendimiento, desinstalarse

Los magos ven la estrella, sienten el llamado de Dios y emprenden el Camino. Esto es importante. Yo creo que muchos hablan de cambios en El Salvador pero no quieren cambiar nada. Sobre todo, los más culpables, los que tienen el poder económico, no quieren desprenderse de sus cosas para buscar la felicidad del país, y así no se encontrará. También, aquellos que tienen la idolatría del poder, quieren mantener el poder y no lo quieren compartir con los civiles que, tal vez son más llamados que ellos para el bien del pueblo… También los que dicen que han emprendido la marcha y caminan. ¡No basta! Partidos políticos, organizaciones populares, ¿qué buscan en sus tácticas? ¿Se han desprendido de su propio modo de pensar para poder dialogar y para poder buscar entre todos el bien que la patria necesita? ¿Se adoran a ustedes mismos o adoran al pueblo?…

Este deshacimiento es necesario. Los magos no hubieran encontrado nunca la felicidad de haber conocido al rey del universo si no hubieran dejado sus comodidades, sus palacios, sus tronos- si de verdad eran reyes-, si no se hubieran puesto en marcha en un camino lejano, incómodo, -sobre todo- en aquellos tiempos.

b-) Búsqueda

Si no hubieran tenido también una segunda condición, no sólo desprendimiento… la búsqueda. Búsqueda humilde. Nadie debe pretender saberlo todo. Los magos legaron hasta Jerusalén y allí se confundieron y sintieron la necesidad de ir a preguntarle nada menos que a Herodes. Y Herodes tampoco lo sabía, tuvo que consultar a los intérpretes de la Biblia. La verdad no la tiene nadie, sólo Dios. Y el que quiere caminar en la verdad tiene que ser humilde y buscar con otros la verdad. A un diálogo no se va a imponer mi modo de pensar. A un diálogo se va a encontrar en la respuesta del otro, lo que a mí me falta: búsqueda. ¿Dónde está el rey que ha de nacer?

Vale la pena, sobre todo, cuando lo que se busca es tan grande como el bien del país- Como los magos, conocer al rey del universo-, vale la pena matar el amor propio y que prevalezca el bien del Señor, el bien del pueblo.

c-) Adoración

Y finalmente, un tercer ejemplo de los magos, además de la desinstalación, de la búsqueda, la adoración. Cuando encontramos a Cristo, como humildes hombres ante la majestad de Dios, deponen coronas y dones y postrándose, lo adoran. Sólo a éste hay que adorar, sólo Cristo es el Señor. ¡Dichoso el que está de rodillas ante el único que hay que estar de rodillas! Qué útil es esto ante las idolatrías de nuestra sociedad. Ya las he denunciado muchas veces y basta recordar que hay muchos idólatras de la riqueza y del dinero que no serán capaces de adorar a Dios porque están adorando su dinero. Idólatras del poder que son capaces de maniobrar hasta las conciencias de los otros por sus ambiciones de poder. Idólatras de su modo de pensar, sólo mi partido, sólo mi organización. Idolatrías que impiden al único Dios, salvar. El único que puede salvar.

HECHOS DE LA SEMANA

Aquí tenemos queridos hermanos, los criterios evangélicos para vivir nuestra comunidad eclesial y para mirar desde nuestra comunidad eclesial, la realidad nacional.

HECHOS ECLESIALES

* EN NUESTRA ARQUIDIOCESIS

Como realidades eclesiales de esta semana, quiero alegrarme con la comunidad de Tonacatepeque que el domingo pasado celebró una fiesta tan bonita de primera comunión y confirmaciones. Una ofrenda tan original que parecía una procesión de magos, depositando en el altar frutos de la tierra, obsequios generosos.

Quiero alegrarme con la concentración del movimiento de Renovación en el Espíritu que convocó más de ocho mil cristianos en el Gimnasio Nacional.

También, con los Encuentros Conyugales que celebraron el domingo pasado, día de la Sagrada Familia, una bonita fiesta en que evaluaban y proyectaban más pastoral familiar.

No pude asistir, pero estuvo muy hermosa, la ceremonia del Movimiento Catecumenal, también el domingo pasado.

Nota muy eclesial, la visita del Cardenal Luis Lorscheider, Arzobispo de Fortaleza en el Brasil que estuvo tres días con nosotros, sin duda, por encargo del Santo Padre tomando una relación de lo que pasa en Centro América. Venía de Nicaragua, iba para Costa Rica y me dió mucha satisfacción su aprobación del trabajo que estamos haciendo. Me dijo, también he leído tus Cartas Pastorales, algunas de tus homilías y veo que todo está correcto. Yo siento en esta visita de este nuevo enviado del Papa, una nueva confirmación de lo que está trabajando nuestra Arquidiócesis…

Por eso también he sentido mucha alegría de haber recibido ayer un telegrama que es un honor para ustedes. Están aquí presentes en nuestra misa quienes me lo comunicaron de palabra. No había recibido todavía el telegrama pero en su persona -de ellos- quiero decirles que vean como fue acogida la noticia en nuestra Catedral. Es de un telegrama de Estocolmo: «Arzobispo Romero, San Salvador. Acción Ecuménica Sueca ha decidido otorgarle a Ud. y su Iglesia, premio Paz 1980 por significativos aportes a la justicia, reconciliación entre los hombres y Derechos Humanos. Carta llegará…»

Notas más bien de carácter personal pero para pedirles a ustedes sus oraciones. Murió un gran amigo mío en San Miguel, don Joaquín Ernesto Cárdenas, escritor, historiador y gran colaborador de nuestra Iglesia Migueleña. También en San Salvador, la mamá del Sr. Embajador ante la Santa Sede, el Dr. Prudencio Lach. Para ellos nuestras condolencias para su familia y nuestra oración para el descanso de sus almas.

EN LA IGLESIA UNIVERSAL

Esta Iglesia en comunión con la Iglesia Universal, encuentra también esta semana un respaldo a su trabajo por la paz. Es maravilloso como hay en esta semana en el Papa y en el Magisterio de los Obispos, como una característica: un llamamiento a la paz.

El Papa apenas terminó de escuchar por televisión al Presidente de darle su respaldo en lo que acababa de decir condenando el terrorismo y la carrera armamentista.

El Papa, hablando en el día de la Paz, el primero de enero, se refirió a la pesadilla de una guerra nuclear. Dijo el Santo Padre que: «Una guerra reduciría ciudades y aldeas a una pila de escombros y expondría al hombre a grandes peligros desconocidos, como las mutaciones genéticas». Palabras del Papa: «La guerra se hace siempre para matar, es contraria a la humanidad. Debe decirse al pueblo del mundo de la terrible pesadilla que puede acarrear una guerra nuclear». Señalaba algunos datos estadísticos cuando dice que: «Una acción directa o retardada de esas explosiones podría acarrear la muerte de 50 a 200 millones de personas. La guerra nuclear causaría también una drástica reducción de los recursos alimenticios al esparcir residuos radioactivos sobre las tierras cultivables y causar substanciales alteraciones a las capas de la atmósfera». No somos técnicos en asuntos bélicos o de armamentos pero el Pastor puede mirar a su humanidad, sobre todo a su Iglesia, responsable de levantar su voz, también, para que los hombres no vayan a cometer la locura de desatar esas fuerzas de destrucción.

Los obispos del Brasil, también, con motivo del día de la Paz y ante diversos atropellos a la Iglesia, han hecho un llamamiento para que los hombres se sientan más hermanos.

Un Cardenal del Brasil, Mons. Vicente Scherrer fue también atropellado en lo personal, fue herido. Y cuenta él, en el hospital: «Querían dinero pero yo no tenía más que $ 50.00, sólo comprar gasolina». Insatisfechos con esa suma, los atacantes comenzaron a golpear y a apuñalar al prelado mientras se alejaban en el automóvil. Lo dejaron desnudo- ustedes ya saben por el periódico, la noticia- como gracias a que alguien avisó a la policía pudo ser recuperado.

El hermano Arzobispo de Nicaragua, con motivo del primero de enero y del lema del Papa, «la verdad fuerza de la paz», condenó todo tipo de explotación del hombre por el hombre o por el estado; y condenó como contraria a la libertad del individuo, la manipulación de los medios de comunicación social. Monseñor Obando dijo que: «el que devuelve el odio por el odio, no es hombre, es una fiera. Ni el odio, ni la brutalidad, ni la venganza, nos van a traer la paz».

Los obispos de España, también, en una carta conjunta de primero de enero; se refieren al problema de la violencia: «sentimos el deber de dirigirnos a vosotros en cuanto podamos ser útiles para la pacificación de nuestro pueblo. «Dios quiera hacer eficaz este ofrecimiento para alcanzar la plena paz!».

Fíjense bien en esto y ojalá lo escuchen los que se sienten devotos de la violencia: «A quienes han llegado a creer entre nosotros que la violencia armada es necesaria para la transformación de la realidad socio-política según sus ideales, les decimos que depongan esta actitud. No podemos aceptar que el futuro de nuestro pueblo, sea el resultado de la imposición de los violentos, solamente porque tienen fuerza para lograrlo. Abran, más bien, al campo de la crítica y a los caminos racionales para establecer el orden justo que necesitan los pueblos».

Y esta Epifanía que encuentra un mundo tan convulso, una amenaza internacional supone la invasión de Rusia a Afganistán. Y en nuestro país también la espiral de violencias que se ha manifestado esta semana en asesinatos, quemas, ataques al Cuartel General de la Guardia, operativos militares, nos hace preguntarle al Señor como los Magos: «¿Dónde está el Rey de la Paz, Nuestro Señor? Y nos encontramos ante una situación que vale la pena también analizarla para sacar las lecciones.

* HECHOS DE LA VIDA CIVIL

Los hechos, todos los conocen pero resumámoslo brevemente: ¿Recuerdan que el domingo pasado en la homilía, señalaba que se advertía una crisis a lo interno del Gobierno porque se le acusaba de influencia derechizante por parte de las Fuerzas Armadas y de la Oligarquía? El domingo 30 por la noche escuchamos ya el documento de gran parte del Gabinete y otros funcionarios dirigido al Consejo Permanente de las Fuerzas Armadas, condicionando su permanencia y colaboración en el Gobierno a que se cumplieran, de parte de las Fuerzas Armadas, ciertas exigencias: que corrigieran la derechización del Gobierno y lo volvieran a su línea de la proclama del 15 de octubre, con la cual los Ministros se habían comprometido.

Es claro el pensamiento de los Ministros: «El mando actualmente efectivo de la Fuerza Armada, no es el mando con el que originalmente se pactó para la implementación de un nuevo proyecto político. Los titulares del Ministerio de Defensa y alguno de los Comandantes de puestos militares están ejerciendo en la práctica el poder militar por encima de la Junta y en contra de los planteamientos del movimiento originado por La Junta a la Juventud Militar». Entre otras demandas, lo que pedía el Gabinete a los jóvenes militares era que definieran quien manda. La denuncia de la existencia de un gobierno paralelo al Gobierno y a la Junta, explicaba muchas de las actitudes deplorables de esos días.

El lunes 31, varios miembros del Gobierno piden al Arzobispado una intervención, y éste convoca a la Junta de Gobierno y a los funcionarios firmantes del documento para una reunión el 2 de enero.

El 2 de enero -como ustedes lo pueden leer hoy en ORIENTACION- se tuvo esa reunión de carácter amistoso, informal, un simple intercambio de impresiones. Mi posición fue la de un representante de gran parte del pueblo que confía en la Iglesia y en mi calidad de representante de la Arquidiócesis. Mi actuación fue la de una iluminación rectilínea que desde el evangelio pide que con toda franqueza se examinen dónde está la raíz del problema, cuáles son los puntos de convergencia y de divergencia y como se puede superar la división en aras de un ideal por el bien del pueblo.

Pedí que se cumpliera con este compromiso adquirido con el pueblo, a fin de que el pueblo que ha vivido tan desilucionado durante tanto tiempo no saliera, una vez más, defraudado. Yo agradecí la buena voluntad con que acogieron mi invitación. Y, desde luego, doy por supuesto que mi intervención puede ser mal interpretada pero que quede constancia que lo que pretendí – y es mi satisfacción- es haber dado un servicio pastoral y evangélico al momento crítico del país. Mi última recomendación a esa honorable reunión fue que: no actuaran por emotividad o por gregarismo sino que oyeran su propia conciencia, y con una conciencia crítica cada uno decidiera lo que tiene que hacer y que respetaríamos su decisión.

Pero mientras se terminaba esta Junta, ya se escuchaba por radio la respuesta del Consejo Permanente de las Fuerzas Armadas que habían quedado de dialogar en una reunión ese mismo día, a las tres de la tarde. Y creo que ni siquiera les mandaron la respuesta, sino que los mismos ministros tuvieron que mandarla a recoger.

Siguieron luego las renuncias. En nuestra radio católica Y.S.A.X., se comentó así las renuncias: «¿Por qué renunciaron? La minoría dijeron: «para dejar al Gobierno la libre disposición de sus cargos en la reestructuración del Gabinete de la Junta». Fue en cierta forma una renuncia de cortesía o de buenas maneras políticas. Pero la mayoría de miembros de la Junta; Ministros, Sub-secretarios y funcionarios del Estado, renunciaron como protesta y como negativa. Como protesta contra el Alto Mando de la Fuerza Armada que, según ellos, había abandonado el espíritu del 15 de octubre y la proclama de la Fuerza Armada, para seguir sirviendo los intereses de la oligarquía económica.

La renuncia de todas estas personas, es una renuncia dirigida a la Fuerza Armada en protesta a como su alto mando está conduciendo el proceso. Así se intentó y así debe ser entendido. La renuncia es también una negativa a seguir participando en un proyecto éticamente dudoso, un proyecto que antepone la represión del pueblo a las reformas para resolver sus problemas. Los renunciantes se niegan, así, a seguir participando en un proyecto político que se va haciendo cada vez más antipopular. Este es el tono general expresado con más o menos fuerza de los documentos de renuncia. En ellos se expresa la protesta y el rechazo de los manejos de algunos jefes militares que han quedado bien identificados en el curso de los acontecimientos y la opción por un proyecto político verdaderamente popular y sinceramente radical».

Prácticamente, pues, después de estas renuncias, sólo tenemos un gobierno militar que se reduce a los dos coroneles de la Junta y al único Ministerio que no quiso renunciar, el de Defensa; lo cual es también, muy significativo.

Entre los hechos, finalmente, hemos sabido que el Partido Demócrata Cristiano ha sido invitado a ofrecer una alternativa de solución y ha propuesto una serie de condiciones: primero, en lo político; segundo, en lo económico-social y tercero, en lo militar. Que según palabras del partido, «No contraría a la proclamación de la Fuerza Armada sino que la desarrolla y concretiza. Ni contraría al documento ministerial del 28 de diciembre. Estos son los hechos.

Ante esos hechos surgen, naturalmente, varios interrogantes. ¿Ya quedó cerrado de un golpe la puerta que se había abierto? Durante dos meses esta puerta, – como comparó Y.S.A.X. – se sostuvo por un grupo de personas honestas y limpias aunque el ventarrón de izquierda a derecha la hacía bambolear. ¿Ya no habrá ninguna esperanza? -¿Qué pasará con el proceso iniciado de la Reforma Agraria? ¿El nuevo Gabinete lo seguirá poniendo en práctica? ¿El nuevo Ministro de Agricultura lo tomará como objetivo primordial? o ¿temer a las amenazas que se concretaron cuando ametrallaron la casa del ex-Ministro, don Enrique Alvarez? -Noticia que ningún diario publicó ¿Qué pasará con la nacionalización del comercio exterior del café y del azúcar? ¿Qué pasará sobre todo con la famosa abolición de ORDEN? ¿Seguirá siendo activa o resucitará con otro nombre como lo anunciaba un General? De hecho ha seguido funcionando, y últimamente con el apoyo de algún puesto de guardia, ha recrudecido sus ataques. ¿Qué pasará con el ya sofocante problema de los presos y desaparecidos políticos?

Nos angustia, también, cuando la Comisión Investigadora dice que apresura un informe porque «…dado el desarrollo de los acontecimientos habidos en estos últimos días, resulta inoficiosa la misión que se nos ha confiado. Por esa razón hemos creído oportuno concluir cuanto antes nuestras labores y declarar disuelta esta Comisión». Total, el pueblo es el que siempre se queda en sus angustias.

Ante estas interrogantes, en este momento, yo quiero reafirmar mi convicción, como hombre de esperanza, de que vendrá un nuevo rayo de salvación. Y a esto quiero animar yo a quienes tienen la bondad de escucharme. Nadie tiene derecho a hundirse en la desesperación, todos tenemos el deber de buscar unidos, nuevos canales y a esperar activamente, como cristiano. Yo creo que estos hechos y estas interrogantes nos ponen en la pista de un llamamiento pastoral que es lo que quiere ser para mí esta palabra que ahora voy a decirles: Que lo que hay que salvar ante todo es el proceso de liberación de nuestro pueblo. El pueblo ha emprendido un proceso que ya le ha costado mucha sangre y no se puede echar a perder. Que la crisis de este proceso hay que salvarla en un éxito del proceso, y eso es lo que tenemos que buscar.

Diríamos comparando con los evangélicos de hoy, que la estrella que guíe hoy al pueblo, al gobierno y a los diversos sectores, tiene que ser éste: ¿Cómo hacer que ese proceso del pueblo hacia una justicia social, no se estanque, no se atrofie, sino que se salve y siga adelante?

Desde esa perspectiva yo dirijo mi palabra, en primer lugar, a los responsables del gobierno, a la Junta de Gobierno que es en este momento, junto con la Fuerza Armada, quienes tienen poder en el país: que tiene que haber un retorno sincero y una mayor claridad del objetivo que se pretende. El deber de toda autoridad es ser una fuerza moral que haga conspirar las diversas fuerzas sociales hacia un bien común, respetando la libertad y el pluralismo del pueblo. Esta es la gran tarea que está por delante. Quiero recordar al Gobierno que en este momento hay dos ejes sobre los que puede descansar la unidad: Uno es la Fuerza Armada, y querer hacerlo consistir todo en salvar la Fuerza Armada, eso, no es auténtico para el pueblo…

El otro eje es el del bien común del pueblo. También hay un llamamiento a unidad en las organizaciones populares. Si responde a este eje de lo que el pueblo quiere, allí si, todos a unir las fuerzas para salvar a nuestro pueblo…

Quiero dirigirme luego a los ministros y demás funciones que renunciaron. Se les acusó al principio de ser precipitados, de haber procedido por emotividad, ha haber sido sorprendidos por algún manejo político de ambiciones de mando. Ante todo, yo diría, tenemos que agradecerles su servicio, su capacidad puesta al servicio del proceso del pueblo, y para juzgar su acción, es necesario meterse en su propia conciencia, lo cual sólo ellos pueden hacer. Por mi parte, creo que los planteamientos que hicieron en su renuncia y que han sido diferentes algunos también, los de la minoría- para dejar con lealtad puesto al Gobierno para que elija mejor, pero han coincidido en que no pueden seguir trabajando donde existe un Gobierno paralelo, donde se están dando «reformas y garrotes», donde se ha dado una desviación del proceso iniciado. Reafirman sus deseos de cambio dentro de un orden democrático y pacífico. La renuncia del gabinete y de altos funcionarios del Gobierno, del Dr. Ungo y del Ing. Mayorga Quirós ha sido vista por muchos, aún aquellos que durante mucho tiempo les llamaron: vendidos, traidores, ahora ven en ellos, gente honesta y limpia…

Yo quiero a este propósito, ratificar el juicio que estas personas me merecieron desde el principio: de una trayectoria honesta y limpia. Y que estaba convencido de que en su honestidad no se iban a dejar manipular, y que en el momento oportuno iban a saber decir NO. Gracias a ellos por este testimonio…

Los que lo hicieron por lealtad ofrecen también una esperanza que debe estimular al Gobierno a buscar una solución en la línea emprendida. Por eso creo que también por honestidad y por testimonio de que se busque el verdadero bien, debería renunciar el Ministro de Defensa… Su permanencia, además de significar hacia afuera una mala figura del Gobierno y de la Fuerza Armada, puede significar también un estorbo verdadero para el mismo Gobierno…

Respeto- respeto digo- la opción de los ministros que juzgaron desde dentro; nosotros podemos juzgar desde fuera, pero ellos vivieron estos dos meses y pueden tener mejor juicio. Y su juicio es una clara llamada a no engañar al pueblo, lo cual quiere decir que se les llama a estar dispuestos a apoyar al pueblo en sus luchas reivindicativas y que su despido del gobierno no lo sientan como un fracaso sino como una retirada estratégica para volver a la carga del proceso de nuestro pueblo…

Una palabra específica también a las Fuerzas Armadas. En el fondo de todo el contenido de respuestas de la Fuerza Armada a los civiles, me parece que hay una exagerada idolatración de la Institución misma. Hay que tener en cuenta, queridos militares, que toda institución, incluida la institución castrense, está al servicio del pueblo. Es el bien del pueblo el que debe mandar para un cambio de infraestructura y de reglamentaciones en toda institución. Toda institución debe ser susceptible de sufrir cambios según lo exija el bien del pueblo, y no que por absurdo cánones de jerarquía se ahoguen las aspiraciones de un pueblo.

Lo mismo podemos decir de las leyes y demás códigos, que pueden resaltar en un momento anacrónicos, estancados y sin sentido si no existe una verdadera adaptabilidad a los tiempos que estamos viviendo y las necesidades actuales del pueblo al que servimos. Este servicio al pueblo, desinteresado, con verdaderos cambios de estructuras, es lo que hará la verdadera unidad a que se apela en las Fuerzas Armadas. Creo que mientras exista esa tentación y esa tendencia derechizante, esa instrumentalización de la oligarquía, mal acostumbrada a manejar el ejército a su gusto para defender sus intereses en contra del pueblo, todo lo demás será un mito porque tengo la convicción, que en las Fuerzas Armadas hay gente noble, sincera y justa, que puede sobreponerse a esas tentaciones y que será capaz de sentir con el pueblo antes de sentir exclusivamente con su institución. También quiero decir que no bastan las proclamas de inocencia y no derechización, lo que esperamos ver son hechos y los hechos han estado hablando de represiones y de manipulación, mucho de manipulación de parte de la oligarquía…

Socorro Jurídico, a este respecto, ha recibido varias quejas y que es necesario seguirlas denunciando en nombre de los Derechos Humanos, que para la Iglesia siempre serán su estrella que la oriente.

El sábado 29 de diciembre, efectivos militares del ejército, Guardias Nacionales, Policía de Hacienda y elementos de ORDEN, invadieron los cantones El Terrero, Conacaste, San José el Amatillo y otros cantones de la jurisdicción de Las Vueltas en el Departamento de Chalatenango. Grupo de izquierda habían asesinado a ex-miembros de ORDEN y esa venganza es condenable pero igualmente condenable es un operativo que supera la capacidad de defensa que se necesita. La ocupación militar duró hasta el 31 de diciembre, habiendo asesinado a los campesinos José Alas y Amanda Rodríguez del Cantón El Terrero, y a Próspero Guardado y a Víctor Manuel Guardado del Cantón La Laguna. Así mismo, capturaron al Sr. Próspero Melgar a Josefina Guardado, a una niñita de dos años de edad y a otra de 8. Se las llevaron con rumbo desconocido. También les destruyeron sus ranchitos y varios campesinos, machetearon cerdos y otros animales domésticos habiéndoles robado maíz, frijoles, ropa, etc. Nosotros pedimos una investigación de los hechos, una sanción de los culpables y también la libertad de los detenidos.

También, con motivo del operativo, en defensa del ataque a la Guardia Nacional se dejó un saldo trágico de muchos heridos y unos muertos. En la Iglesia de la Divina Providencia, en la Colonia Atlacatl se violentó, sin necesidad, una puerta del convento y se cateó, también sin necesidad, la casa de los sacerdotes.

También una palabra a las organizaciones populares políticas y también militares. Uds. son fuerzas sociales y políticas. Ya he recordado el texto de Medellín donde dice que el pueblo tiene que organizarse para presionar aquellos actos del Gobierno que muchas veces no los puede llevar a cabo sin ese apoyo de las fuerzas sociales. Creo, pues, que las organizaciones, como lo hemos defendido en nuestras Cartas Pastorales, son un derecho de nuestro pueblo que tiene que buscar la manera de participar en la política. Pero, por eso mismo, quiero ratificar el llamamiento que he hecho: a no abusar de la fuerza de organización, a medir sus tácticas y sus estrategias en servicio del bien común, jamás de la venganza o de la idolatría de la organización. El llamamiento que se ha hecho y desde aquí lo he repetido muchas veces, a la capacidad de diálogo, hoy es de gran actualidad. Yo quisiera que todas las organizaciones que sienten el deseo de colaborar por la liberación del pueblo contribuyan en un diálogo franco de buscar el verdadero bien con todos los hombres de buena voluntad. Han visto en los hombres de gobierno que ha habido sinceridad. Creo pues, que ésto abre también la vista para no ser tan dogmático, sino saber abrirse a la capacidad de un diálogo en amor a nuestro querido pueblo.

Y al pueblo en general, que no es precisamente la extrema derecha ni la extrema izquierda. Y en ésto quiero yo también felicitar al pueblo que a pesar de la necesidad que tiene de fuerzas sociales no se ha apoyado en aquellos grupos que propician la violencia y la locura. Nuestro pueblo es muy cuerdo, nuestro pueblo sabe discernir y sabe que una redención falsa no es una verdadera redención y espera, precisamente, a quienes le ofrezcan la verdadera liberación que él necesita.

Por eso, les llamo a todos los que forman esa enorme gama que está entre las dos extremas a que busquen su puesto de participación en el quehacer común, político de nuestro pueblo. Busquen su vocación, reflexionen a la luz de la palabra. Ahora es el momento en que el pueblo tiene que realizar esta inventiva, iniciativas nuevas. No es necesario sólo adoptar los cauces ya hechos sino que hay otros por donde la inspiración cristiana puede llevar a nuestro pueblo tan profundamente cristiano. Pero en esto estoy haciendo yo lo que Medellín recomienda: la concientización del pueblo y la necesidad de organización y de participación del pueblo para que sea no pasivo, espectador, sino que sea artífice de su propio destino.

Yo creo que los que verdaderamente quieren gobernar al pueblo para un verdadero bien, tienen que contar con la sincera participación del pueblo noble de El Salvador y no usar ese nombre sólo como una escalera para subir, y después no se le tiene en cuenta al verdadero pueblo, que es al que tienen que servir desde el Gobierno.

Finalmente, un llamamiento a la oligarquía. Les repito lo que dije la otra vez: no me consideren juez ni enemigo. Soy simplemente el Pastor, el hermano, el amigo de este pueblo que sabe de sus sufrimientos, de sus hambres, de sus angustias; y en nombre de esas voces yo levanto mi voz para decir: no idolatren sus riquezas, no las salven de manera que dejen morir de hambre a los demás. Hay que compartir, para ser felices. El Cardenal Lorscheider me dijo una comparación muy pintorezca: hay que saber quitarse los anillos para que no le quiten los dedos». Creo que es una expresión bien inteligente. El que no quiere soltar los anillos se expone a que le corten la mano; y al que no quiere dar por amor y por justicia social, se impone a que se lo arrebaten por la violencia…

Tenemos un caso concreto que denunciar en esta semana y es que el 3 de enero los trabajadores de las empresas Grival, S.A. de C.V., fueron avisadas públicamente de que las empresas no podían seguirse sosteniendo y que, por tanto, tenían que quedar al desamparo más de cien familias cerrándose esa fuente de trabajo. Yo sé que los responsables de estas empresas las pueden sostener. No es necesario obtener las ganancias de los mejores tiempos. Pero lo que en otro tiempo ganaron, ¿por qué no ponerlo en el sacrificio común que hoy se pide en la historia salvadoreña para que este pueblo salga a flote, para que no haya más hambre y más desgracia sino que vayamos buscando los caminos de solución!

PENSAMIENTO QUE NOS LLEVA AL ALTAR

Como Jerusalén, nuestro país también está conturbado. Gobernantes y pueblos nos turbamos ante un porvenir, pero como Iglesia de esperanza nosotros, a imitación de los magos, sabemos que en alguna parte está. Hemos señalado hoy varios caminos que los expertos de política tienen que seguir si quieren encontrarse con el verdadero liberador del pueblo.

Esto digo, ante todo, a todos los sacerdotes del país: ábranle el campo a Jesucristo, dejen que entre el Rey de la Paz, sometan ante él, con la humildad de los magos, el corazón humilde buscándolo, y encontraremos de verdad la solución de nuestro país.

Esto significa para El Salvador la fiesta de la Epifanía. Dios nos ha llamado a salvación y a felicidad y no nos puede engañar, pero, sí nos pide desinstalarnos, buscarlo, ser humildes consultar y ser capaces de desprendernos hasta de lo que más queremos con tal de encontrar lo que más vale: El Señor y la felicidad de nuestro pueblo. Así sea…

Lee más