Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

No.1806 Pág. 1 – PUNTOS MATRIMONIALES

III- CUANTAS CLASES HAY DE MATRIMONIO?

1. Teniendo en cuenta la validez, el matrimonio se llama: a) «válido» o «verdadero», el celebrado entre dos cristianos sin ningún impedimento, con consentimiento y según las formas requeridas para su valor; por tanto produce vínculo matrimonial. b) «legítimo», el matrimonio válido entre no bautizados. c) «inválido», «irrito» o «nulo», si faltan las condiciones dichas. d) «atentado», el que celebra con algún impedimento dirimente conocido por ambos contrayentes, por ejemplo si ambos saben que uno de ellos ya es casado por la Iglesia, por tanto es nulo. E) «putativo», si en realidad es nulo pero lo ignoran ambos contrayentes o por lo menos uno, y de buena fe piensan que es válido. Cuando las dos partes conocen su invalidez, ya deja de ser putativo y deben convalidar si se puede o apartarse, pero durante el tiempo que fue putativo se considera como válido para sus efectos, v.gr. los hijos de ese tiempo se consideran legítimos.
2. Por razón de la perfección el matrimonio se llama:
a) «Rato» (ratificado por la Iglesia) el matrimonio válido pero que todavía no ha sido consumado por el acto conyugal.
b) «Rato y Consumado» el que ya fue consumado por dicho acto, lo cual hace que los cónyuges se hagan «una sola carne».
División importante porque el primero puede ser disuelto por la autoridad eclesiástica en casos extraordinarios. El segundo jamás.
3. Teniendo en cuenta el modo de su celebración, el matrimonio se llama:
a) «Eclesiástico», «religiosos» o «canónico», si se celebra con todos los requisitos que el derecho divino y eclesiástico exige para el verdadero matrimonio.
b) «Civil», el que celebra ante la autoridad civil y según leyes civiles. La Iglesia nunca lo reconoce por verdadero matrimonio; y los cristianos casados así, no necesitan ningún proceso canónico para disolver su matrimonio y son libres para casarse con otro cónyuge; no es más que un concubinato sancionado. Por eso el derecho eclesiástico nunca lo llama matrimonio, sino «acto civil» vínculo que llaman civil etc. Y solo se permite como un mal menor para evadir las multas y proveer los efectos civiles de de herencia, etc.
c) «Público» es el matrimonio celebrado «infacie Ecclesiae», es decir con publicación de proclamas, en presencia del Párroco y testigos.
d) «Oculto» si se omiten las proclamas, y se celebra ante solo el Párroco y los testigos, pero sin obligación de secreto.

e) «De conciencia», con obligación de secreto.

f) «Clandestino», el celebrado sin la forma esencial prescrita por la Iglesia.
g) «Morganático», el celebrado con una cónyuge de condición inferior la cual no participará de la dignidad del marido y solo se contenta con una determinada dote nupcial, llamada en alemán «morgengabe». Adviértase que esta distinción de condiciones solo es para efectos civiles, porque ante la Iglesia son iguales.

h) «Mixto» el celebrado entre católico y no católico.

Leave a comment